Logo Studenta

HOTEL TURÍSTICO VIVENCIAL EN EL DISTRITO DE HUANCAYA, YAUYOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TESIS PARA OPTAR EL
TÍTULO DE ARQUITECTO
AUTORES: 
BACH. CECILIA ALMENDRA AÑAÑOS CALDERÓN
BACH. SUSANA IVONNE VELA HERRERA
HOTEL
TURÍSTICO
VIVENCIAL EN EL
DISTRITO DE
HUANCAYA,
YAUYOS
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
LIMA, PERÚ
2021
ASESORA: 
MTRA. ARQ. RUTH ELIZABETH SUICA DELGADO DE 
CLERC
DEDICATORIA
 
A mis padres.
 
Susana.
Para Margarita.
 
Almendra.
ÍNDICE
 
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 TEMA
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3 OBJETIVOS
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES
1.5 VIABILIDAD
1.6 METODOLOGÍA
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.2 BASE TEÓRICA
2.3 BASE CONCEPTUAL
CAPÍTULO III
CONTEXTO DEL DISTRITO
3.1 CONTEXTO FISICO - GEOGRÁFICO
3.2 CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO
3.3 CONTEXTO URBANO
 
CAPÍTULO VI
EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
6.1 ANÁLISIS DEL TERRENO
6.2 ANÁLISIS NORMATIVO
6.3 CONCEPTUALIZACIÓN
6.4 ANTEPROYECTO
6.5 SEGURIDAD
6.6 ESPECIALIDADES
6.7 DETALLES CONSTRUCTIVOS
6.8 VISTAS DEL PROYECTO
6.9 CONCLUSIONES
6.10 BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO IV
TURISMO EN HUANCAYA 
4.1 PROBLEMÁTICA TURÍSTICA
4.2 ATRACTIVOS TURÍSTICOS
4.3 POTENCIAL TURÍSTICO
CAPÍTULO V
USUARIO
5.1 USUARIO PERMANENTE
5.2 USUARIO TEMPORAL
5.3 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
INTRODUCCIÓN
El planteamiento de esta investigación parte del interés de generar un proyecto arquitectónico que vaya en armonía con el entorno
natural, reinterpretando la autenticidad de su arquitectura y cultura autóctona; cuya ubicación será en el distrito de Huancaya, Yauyos,
provincia de Lima, dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
Escogimos el distrito de Huancaya debido al incremento de afluencia de turistas que ha tenido en los últimos años, según El Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) indica en sus cifras, que ha tenido un crecimiento turístico constante y elevado siendo
el año 2019 el mayor, con un crecimiento de más de 50% de visitantes con respecto al año anterior.
Pese a esto, en la actualidad Huancaya carece de infraestructura e equipamiento turístico adecuado donde un gran porcentaje de la
población que se dedica a este rubro, desconoce el gran potencial turístico que puede tener el distrito, asimismo la Pandemia del Covid-19
ha afectado históricamente las visitas en más de un 90%.
Son por estas razones que nuestra propuesta es desarrollar un hotel turístico vivencial en el distrito, cuyo aporte arquitectónico será el de
recuperar y reinterpretar el arquetipo propio del lugar utilizando materiales naturales y sostenibles, y demostrar el impacto que tiene
sobre su entorno natural, económico y social; además de proyectar el crecimiento turístico del distrito.
1
CAPÍTULO I
 
GENERALIDADES
2
REPOTENCIANDO EL TURISMO
 
Huancaya es el centro turístico principal de la Reserva y fuente de ingresos
económicos a la población, por lo que gran porcentaje de esta se dedica a
actividades vinculadas al turismo y que actualmente está rodeando de
construcciones e infraestructura con materiales inadecuados para el lugar
que abastece de alojamiento a los turistas.
 
El proyecto buscará tener una imagen propia del lugar para lograr una mejor
identidad cultural de la comunidad y estar apropiadamente emplazado en
su entorno, permitiendo al usuario tener una experiencia dentro y fuera del
recinto, cuyas actividades los llevarán a compenetrarse con el medio natural
en el que se encuentra, logrando también un turismo vivencial completo.
Así mismo, se proyectará a ser un referente en el área, marcando un
precedente de hospedaje para incentivar a que se construyan más
edificaciones similares y así no solo recuperar el arquetipo del pueblo, cuyas
construcciones originales son de piedra o adobe, si no también ser una
pauta en la manera de potenciar el turismo y explorar nuevas actividades
que sean atractivas para el visitante.
1.1 TEMA
3
Figura N° 1. Río cañete Huancaya, Yauyos. 
https://elperuano.pe/suplementosflipping/lonuestro/
278/web/img/suplemento.pdf
El distrito de Huancaya es una de las ciudades
que ha presentado una mayor afluencia turística
hasta el 2019, sin embargo, debido a su rápido
crecimiento y para abastecer alojamiento, los
pobladores han utilizado las casas autóctonas
como base y han construido verticalmente de
manera desordenada.
Su falta de infraestructura es un problema pues
hace que la estadía de turistas sea limitada, sin
poder lograr el potencial que realmente puede
tener y evita su mayor desarrollo. 
1.2 PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
4
Figura N° 2. Calles de Huancaya, Yauyos. 
http://www.viajafoteando.com/destinos/4465/
2019
A Ñ O C O N M A Y O R A F L U E N C I A T U R Í S T I C A A N T E S D E L A
P A N D E M I A D E L C O V I D - 1 9
Además de la falta de infraestructura también se puede apreciar la pérdida de identidad
arquitectónica que ha tenido el pueblo debido a este crecimiento desordenado. Las
construcciones del pueblo son en su mayoría de piedra y adobe, que a lo largo de los años
han ido cambiando a una imagen más urbana con construcciones de ladrillo que no cumplen
con las propiedades de un clima extremo.
5
Figura N° 3. Calles de Huancaya, Yauyos. 
https://www.google.com/maps/
Las actividades turísticas que se desarrollan actualmente, no exploran su verdadero potencial. Hoy en día sólo se abastece en un
alojamiento básico, en transporte y gastronomía principalmente; sin embargo, hay toda un área en el turismo que aún no se
explorado: el vivencial. Estando en una reserva paisajística hay todo un mercado que puede atraer a turistas que buscan la relación
con la naturaleza y el bienestar personal, entre otros. 
 Como consecuencia de estas problemáticas, encontramos un distrito con potencial turístico que no se ha explotado al 100%, del
cual, su identidad arquitectónica se ha perdido y la falta de infraestructura no abastece, limitando la afluencia turística.
 
6
Figura N° 4. Actividades vivenciales.
https://www.pinterest.es/pin/720364902872324491/
1.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
D e s a r r o l l a r u n p r o y e c t o a r q u i t e c t ó n i c o d e H o t e l T u r í s t i c o V i v e n c i a l e n e l d i s t r i t o d e
H u a n c a y a , Y a u y o s , q u e s e a d a p t e a s u e n t o r n o n a t u r a l , c u l t u r a l y s o c i a l , u t i l i z a n d o
m a t e r i a l e s p r o p i o s d e l l u g a r p a r a i n c e n t i v a r e l d e s a r r o l l o t u r í s t i c o d e l d i s t r i t o .
 
7
Figura N° 5. Elaboración propia 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A n a l i z a r e l c o n t e x t o
t u r í s t i c o , s o c i a l ,
c u l t u r a l y e c o n ó m i c o
d e l d i s t r i t o d e
H u a n c a y a p a r a
i d e n t i f i c a r l a s
v a r i a b l e s
r e l a c i o n a d a s c o n e l
p r o y e c t o
a r q u i t e c t ó n i c o
I d e n t i f i c a r y e s t u d i a r
l a a f l u e n c i a y
p r o b l e m á t i c a d e l a s
a c t i v i d a d e s
t u r í s t i c a s e n e l
d i s t r i t o p a r a
p r o p o n e r u n a
s o l u c i ó n e n s u
i n f r a e s t r u c t u r a
a r q u i t e c t ó n i c a
 
E s t u d i a r l a s
n e c e s i d a d e s d e l
t u r i s t a d e l d i s t r i t o
p a r a e l a b o r a r u n a
p r o g r a m a c i ó n
a r q u i t e c t ó n i c a q u e
s a t i s f a g a s u s
r e q u e r i m i e n t o s
 
D i s e ñ a r e l a n t e p r o y e c t o
d e u n H o t e l T u r í s t i c o
V i v e n c i a l e n e l d i s t r i t o
d e H u a n c a y a q u e s e
a d a p t e a s u e n t o r n o ,
p r o p o n i e n d o m a t e r i a l e s
n a t u r a l e s p r o p i o s d e l
l u g a r
 
1 2 3 4
8
1.4 ALCANCES Y
LIMITACIONES
A N T E P R O Y E C T O
P R O Y E C T O
Se desarrollará un anteproyecto arquitectónico mediante un
expediente gráfico de planos en plantas, cortes y elevaciones a
escala 1/200, un sector en escala 1/100, detalles arquitectónicos
e imágenes 3D.
En el proyecto se harán planteamientos generales de
especialidadesde instalaciones sanitarias, instalaciones
eléctricas y de seguridad con el asesoramiento de especialistas.
ALCANCES
9Figura N° 6. Elaboración propia 
Los planos del proyecto se realizarán en base a la
digitalización del terreno, teniendo los límites y
medidas como referenciales.
La información será recopilada de manera digital
únicamente y se tendrán referencias del lugar con la
tecnología que se cuenta actualmente ya sea de
registro fotográfico o de bibliografía.
La información de los planes maestros y proyecciones
de la RPNYC no tienen en cuenta la emergencia
sanitaria mundial que se vive actualmente (2021) y
por ello, el estudio se basará en los últimos datos que
se tienen.
LIMITACIONES
10
Figura N° 7. Elaboración propia 
En el aspecto social, la demanda
de turistas va en crecimiento, y
debido a la falta de
infraestructura, el proyecto
estará propuesto a satisfacer el
déficit, lo que aumentará la
afluencia de visitantes, y cuyas
distintas actividades serán
atendidas dentro del proyecto y
fuera por los pobladores
 
 En el aspecto económico, se
promoverá la inversión privada para
la obtención de fondos y así
desarrollar el proyecto teniendo en
cuenta que su funcionamiento estará
ligado directamente con los
pobladores del distrito de Huancaya
quienes podrán ser trabajadores y
administradores clave para la óptima
experiencia de los turistas
1.5 VIABILIDAD
 En el aspecto legal, el terreno
elegido se encuentra vacío y sus
dueños son parte de la comunidad
andina que mediante un acuerdo
es factible la venta del área,
asimismo la zonificación es de uso
turístico y recreacional por lo tanto
la característica del proyecto
planteado es factible
La viabilidad del proyecto dependerá de varios factores:
11
1.6 METODOLOGÍA
ETAPA I
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
· Observación y reconocimiento de
las características del lugar
· Detección y clasificación de los
problemas del lugar.
· Master planes del distrito por la
municipalidad y entidades
gubernamentales.
· Fotografías actuales tomadas
· Libros, tesis, páginas web
referentes al distrito.
1
ETAPA II
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
· Revisión y clasificación de
documentos virtuales
relacionados con el tema de
estudio.
· Revisión de antecedentes y
teorías referentes al tema.
· Revisión de parámetros
municipales y reglamentos
nacionales.
2
ETAPA III
ANTEPROYECTO
· Selección de información
recopilada.
· Emplazamiento del
proyecto en el terreno.
· Delimitar espacios y la
cantidad de usuarios para el
proyecto.
3
ETAPA IV
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
· Zonificación y toma de
partido.
· Anteproyecto
arquitectónico.
· Desarrollo del proyecto
incluyendo detalles
arquitectónicos y
constructivos.
4
12
ETAPA I
ETAPA II
ETAPA III
ETAPA IV
ESQUEMA METODOLÓGICO
13
Figura N° 8. Esquema metodológico, elaboración
propia
CAPÍTULO II
 
MARCO TEÓRICO
14
TAMBO DEL INKA RESORT & SPA, URUBAMBA, CUSCO
Hotel 5 estrellas ubicado a 2800 m.s.n.m, en el Valle
Sagrado de los Incas en la provincia de Urubamba,
Cusco. Cuenta con 128 habitaciones y está compuesto
por dos ejes de edificaciones con vista al río Vilcanota. El
proyecto se adapta a la topografía del lugar, los
acabados y materiales como la piedra, madera y tejas de
barro son componentes básicos de su arquitectura y
clima.
Tiene especial cuidado con la preservación y
embellecimiento de la vegetación existente y promueve
prácticas ecológicas. Cuenta con spa, lobby, lounge, bar,
restaurante, sala de juegos, centro de negocios, alberca,
tiendas, salón de usos múltiples para 300 personas y su
propia estación de tren. 
ANTEDECEDENTES
NACIONALES
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
15
Figura N° 9. Fachada ingreso Hotel Tambo del Inka.
https://www.espanol.marriott.com/hotels/hotel-photos/cuztl-tambo-del-inka-a-luxury-collection-resort-and-spa-valle-
sagrado/
Figura N° 10. Fachada restaurante Hotel Tambo del Inka.
https://www.espanol.marriott.com/hotels/hotel-photos/cuztl-tambo-del-inka-a-luxury-collection-resort-and-
spa-valle-sagrado/
Fachada de piedra
natural
Propuesta paisajista
tipo andenería
Dormitorios con vista al río Vilcanota
Río Vilcanota
El hotel se emplaza y
direcciona de acuerdo a
la forma del terreno 
Distribución con un eje central para servicios y habitaciones
Este hotel aporta como ejemplo el
emplazamiento a un terreno rural que trabaja sus
andenerías como espacios públicos y de
circulación sumándose el elemento del agua en el
diseño paisajístico. Involucra materiales
autóctonos del lugar como la piedra, madera,
tejas, materiales que consideramos básicos en el
desarrollo de nuestro proyecto.
Figura N° 11. Planta Hotel Tambo del Inka.
www.bibliocad.com
Figura N° 12. Vista aérea Hotel Tambo del Inka.
https://www.espanol.marriott.com/hotels/hotel-photos/cuztl-tambo-del-inka-a-luxury-collection-resort-and-spa-
valle-sagrado/
Lobby
Habitaciones
Restaurante
Área de servicio
CONCLUSIONES
16
REFUGIO VIÑAK, SANTIAGO DE VIÑAC, LIMA
El hotel refugio se encuentra en el tope de la montaña
con vista al valle en sus faldas, ubicado a 3300
m.s.n.m en Santiago de Viñak, en la provincia de
Yauyos.
Cuenta con habitaciones con vista a las montañas y al
jardín, tiene espacios de relajación como jacuzzi
temperado al aire libre, jardines y terraza. También
con instalaciones para reuniones de trabajo y salón
de usos múltiples.
Se diseñó un restaurante que también cumple con la
función de mirador, con una vista panorámica de 360°
hacia las montañas. Propone materiales como la
piedra, madera, adobe y arcilla en su arquitectura; y
el arte textil de la cultura inca en los interiores.
Dentro y fuera del hotel se pueden practicar
actividades como el ciclismo y paseos a caballo.
 
Este es un hotel que se encuentra en altura y se
rescata el uso de los materiales propicios para el
lugar y clima, como la piedra y la madera
principalmente, que generará la sensación de confort
en el proyecto y el aprovechamiento de la vista del
paisaje andino, proponiendo ventanales de cristal de
gran dimensión en las áreas públicas especialmente,
tomando la función como mirador del lugar.
Figura N° 13. Comedor Hotel Viñak
https://www.booking.com/hotel/pe/refugio-vinak.es.html?
activeTab=photosGallery
Figura N° 14. Fachada Hotel Viñak.
https://www.booking.com/hotel/pe/refugio-vinak.es.html?activeTab=photosGallery
Restaurante con ventanas
altas para la vista al valle
Hotel emplazado se acuerdo a
su terreno
CONCLUSIONES
17
HOTEL TIERRA PATAGONIA & SPA, CHILE
Hotel ubicado en el Parque Nacional Torres del Paine, está emplazado
frente a la Patagonia Austral en Chile, es un resort cuya arquitectura
se mimetiza con el entorno inmediato. Las instalaciones de este hotel
están diseñadas para ofrecer al visitante un gran panorama del
paisaje. Propone en sus materiales la madera local y paredes blancas
para centrar la atención hacia las vistas exteriores.
Propone en su diseño interior rasgos de la cultura e historia
patagónica, con alfombras de piel de oveja, mantas artesanales y
diseños de antiguos fósiles impresos sobre los tapices de los
mobiliarios. Dentro de sus ambientes de relajación, destaca su piscina
climatizada dentro de un espacio con paneles de vidrio panorámico.
En sus espacios públicos como el restaurante, se ambienta de una
iluminación cálida y revestimiento en suaves tonos de madera, este
espacio tiene también una vista panorámica de las montañas, flora y
fauna que habita en los alrededores.
Se considera este proyecto porque logra adaptarse con el terreno,
protagonizando la vista hacia las montañas y su diseño
arquitectónico logra conectar con su cultura y con la naturaleza
manteniendo el confort adecuado dentro de sus instaaciones,
mediante la luz, los materiales propicios para un clima
extremadamente frío de las altura que se tomarán en cuenta.
ANTEDECEDENTES
INTERNACIONALES
Figura N° 15. Fachada Hotel Tierra Patagonia.
https://tierrahotels.com/patagonia/es
Figura N° 16. Piscina Hotel Tierra Patagonia.
https://tierrahotels.com/patagonia/es
Figura N°17. Corte Hotel Tierra Patagonia.
www.archdaily.com
Arquitectura se
mimetiza con el entorno
Piscina con vista al
paisaje exterior
Hotel emplazado en
terreno
CONCLUSIONES
18
HOTEL DE REPOSO JUVET, NORUEGA
Hotel de reposo ubicado en Gudbrandsjuvet, emplazado en
la naturaleza de las montañas de Noruega. Tiene como
concepto agrupar sus habitaciones de manera separada
unas de otras logrando mayor tranquilidad e independencia
para cada usuario. Tiene un emplazamiento que proyecta a
través de sus grandes paños vidriados una vista panorámica
hacia el paisaje exterior.
Cuenta con una topografía de características irregulares,
cada habitación es de un diseño exclusivo frente a las otras,
pero armonizan en su materialidad y volumetría. Durante la
construcción se ha tenido el máximo cuidado en no afectar
el medio ambiente. Parte del trato con las autoridades de
conservación fue no usar explosivos ni cambiar el terreno.
Como resultado, todas las habitaciones son suites
independientes colocadas en postes que aparentemente las
hacen flotar en el paisaje.
En este proyecto rescatamos la simplicidad de sus espacios
y el respeto por las líneas topografías del terreno, haciendo
que el paisaje natural sea el centro de atención dentro de
las instalaciones. Se propondrá paneles vidriados de
grandes dimensiones en áreas públicas para conectar al
usuario directamente con el paisaje natural, también la
relación independiente y segura que tendrá el usuario para
acceder al espacio privado. 
Figura N° 18. Planta Hotel Juvet.
www.archdaily.com
Vista hacia el paisaje
desde las habitaciones
Figura N° 19. Fachada suite Hotel Juvet.
https://www.uniqhotels.com/juvet
Figura N° 20. Fachada Hotel Juvet.
https://www.uniqhotels.com/juvet
El hotel se adapta al
terreno del lugar existente
Hotel emplazado junto a
un río con vistas a este
CONCLUSIONES
19
ARQUITECTURA CONTEXTUAL
“El Contextualismo ofrece una novedosa forma de acercamiento
a la obra arquitectónica, dado que la pone en relación íntima con
el habitar humano” Moreno (1997)
ARQUITECTURA ORGÁNICA
"Se debe rescatar la naturaleza de los materiales, la naturaleza
del propósito y la naturaleza de lo realizado, estableciendo que la
arquitectura debe contener un propósito que establezca una
relación con el hombre." G. Rodríguez (2007).
2.2 BASE TEÓRICA
Figura N° 21. Fachada Hotel Belmont Sanctuary.
https://www.iletours.com/hotels-in-cusco/
Figura N° 22. Casa de la Cascada.
https://www.archiweb.cz/b/fallingwater-dum-pro-edgara-j-kaufmanna
20
El contexto es un término que aparece a mitad del siglo XX, cuando en plena decadencia de la
arquitectura funcionalista moderna en la que el contexto era de menos interés, surgió este
movimiento que defendía los factores históricos que incidían a la generación de los espacios.
Este término dentro de la arquitectura abarca factores geográficos, físicos, culturales,
históricos, sociales y elementos construidos que caracterizan un lugar determinado en el que se
desarrollará una obra. Gausa y Guallart (2000) 
Según Gregotti (1966), resalta la importancia del emplazamiento de una propuesta
arquitectónica, mencionando que la arquitectura es una herramienta que debe integrarse a su
entorno para lograr formar un paisaje.
ARQUITECTURA CONTEXTUAL
Figura N° 23. Fachada de hotel ecoloft 'Encuentro Guadalupe', México.
https://www.dezeen.com/2012/07/04/endemico-resguardo-silvestre-by-gracia-studio/
21
Hotel emplazado en la
orilla del río
ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE
ARQUITECTURA CONTEXTUAL
LOST VILLA BOUTIQUE HOTEL 
- ZHONGWEI, CHINA
Hotel ubicado en un área cuyo
entorno es una combinación
entre el río Huang He y el
desierto. Su arquitectura va de
acuerdo al contexto cultural,
histórico y geográfico de su
locación. 
Entorno desértico
22
Figura N° 24. Vista aérea del hotel Lost Villa Boutique, China.
https://www.archdaily.com/927391/lost-villa-boutique-hotel-das-lab?ad_source=search&ad_medium=search_result_all
Al igual que casas aledañas, el
hotel está diseñado con espacios
como terrazas, patios y aleros
 
Esta teoría nos permitirá identificar las características culturales, sociales y geográficas de la zona elegida, de la cual rescataremos elementos
importantes del entorno que deben considerarse en el diseño del proyecto arquitectónico como la importancia de elección de materiales para
el proyecto, la relación entre espacio y naturaleza, la consideración del contexto cultural y urbano de localidades aledañas.
Las vistas del hotel son hacia el río o hacia el
bosque frutal que los rodea, creando una
relación entre espacios y naturaleza 
Los materiales utilizados en los
exteriores están hechos de tal manera
que imiten a los edificios locales y así
recuperar y continuar la imagen
arquitectónica de la villa 
Vista al río 
Vista a vegetación 
CONCLUSIONES
23
Figura N° 25. Vista exterior de habitaciones.
https://www.archdaily.com/927391/lost-villa-boutique-hotel-das-lab?
ad_source=search&ad_medium=search_result_all
Figura N° 26. Vista interior hotel.
https://www.archdaily.com/927391/lost-villa-boutique-
hotel-das-lab?
ad_source=search&ad_medium=search_result_all
Figura N° 28. Plot plan hotel Lost Villa Boutique, China.
https://www.archdaily.com/927391/lost-villa-boutique-hotel-das-lab?ad_source=search&ad_medium=search_result_all
Figura N° 27. Vista interior hotel.
https://www.archdaily.com/927391/lost-villa-boutique-hotel-das-lab?
ad_source=search&ad_medium=search_result_all
En palabras de F.L Wright : 
 “…la arquitectura orgánica es el ideal moderno y la enseñanza tan necesaria si queremos ver el mundo
de la vida, y servir ahora al conjunto de la vida, sin anteponer ninguna tradición a la gran TRADICIÓN. No
exaltando ninguna forma fija sobre nosotros, sea pasada, presente o futura, sino exaltando las sencillas
leyes del sentido común…” (pp. 194-195).
En la arquitectura orgánica no es posible separar el edificio como una cosa de su equipamientos y
emplazamiento como cosas ajenas, estos elementos deben concebirse como uno solo. Debe ser planificado
en relación con la naturaleza. Tanto la iluminación, calefacción, ventilación, mobiliarios deben convertirse
en simples detalles que se integren al edificio. F.Wright (1939).
ARQUITECTURA ORGÁNICA
Figura N° 29. Fachada Casa Cocachacra.
https://www.homify.pe/libros_de_ideas/5934798/arquitectura-en-pendiente
Es un concepto difundido por el arquitecto Frank Lloyd Wright en 1953 mediante uno de sus textos, El Futuro de la arquitectura, la
cual define la arquitectura orgánica como el resultado de la búsqueda de una expresión debidamente acentuada en términos
esencial y estrictamente humanos. 
24
Habitaciones en un nivel inferior
al del resto del hotel
ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE
ARQUITECTURA ORGÁNICA
OYNA CULTURAL LANDSCAPE
HOTEL - INDEROY, NORUEGA
La concepción del hotel partió de la
idea de mantener el paisajismo y las
vistas del terreno para que tanto
como los que están en las áreas de
servicio como el restaurante, tengan
la misma perspectiva en
habitaciones 
Vista desde el restaurante
Servicios complementarios del hotel 
25Figura N° 31. Fachada Casa Cocachacra.https://www.archdaily.com/951717/oyna-cultural-
landscape-hotel-green-advisers-as?ad_source=search&ad_medium=search_result_allFigura N° 30. Vista paisaje. https://www.archdaily.com/951717/oyna-cultural-
landscape-hotel-green-advisers-as?ad_source=search&ad_medium=search_result_all
Esta teoría nos hace reflexionar sobre la importancia del usuario y su interacción con espacio natural. Buscaremos cumplir
las necesidades del usuario, diseñando espacios simples y esenciales que armonicen con el entorno natural, teniendo como
resultado un proyecto arquitectónico que se integre al su espacio natural convirtiéndose como parte de ella.
CONCLUSIONES
Arquitectura emplazada en el terreno, respentando los
desniveles de la ladera
Hotel emplazado de acuerdo al terreno del
lugar
Visuales desde todos los ambientes del hotel
26
Figura N° 32. Planta hotel .https://www.archdaily.com/951717/oyna-
cultural-landscape-hotel-green-advisers-as?ad_source=search&ad_medium=search_result_all
Figura N° 33. Elevaciones hotel .https://www.archdaily.com/951717/oyna-cultural-landscape-hotel-green-advisers-as?
ad_source=search&ad_medium=search_result_all
Figura N° 34. Vista aérea. https://www.archdaily.com/951717/oyna-cultural-landscape-hotel-green-advisers-as?
ad_source=search&ad_medium=search_result_all
Figura N° 35. Vista. https://www.archdaily.com Figura N° 36. Vista. https://www.archdaily.com Figura N° 37. Vista. https://www.archdaily.com
CRITERIOS DE DISEÑO A TENER EN CUENTA EN EL PROYECTO DE ACUERDO A LA BASE TEÓRICA
 
CONSIDERACIONES
1
2
3
4
5
Emplazar el proyecto de acuerdo al terreno y entorno que se elija, teniendo en
cuenta los desniveles que existan, respetarlos
Considerar los materiales y acabados constructivos de localidades aledañas y
proponerlos en el proyecto para mantener la armonía arquitectónica y cultural
Al estar en un entorno paisajístico, considerar tener vistas desde la mayoría de
ambientes que se tengan para mantener una la relación entre el espacio y la
naturaleza
El diseño interior debe reflejar y ser consecuente con la imagen
arquitectónica exterior, permitiendo al usuario tener una experiencia integral
El contexto cultural e histórico debe jugar un papel importante en el diseño y
concepción del proyecto, considerando todos los elementos que sean pertienentes
para la viabilidad del proyecto
27
2.3 BASE CONCEPTUAL
T U R I S M O V I V E N C I A L
Es una tendencia del turismo,
que se conoce también como
“turismo de inmersión, se
enfoca en la experiencia de
los visitantes al llegar a un
lugar específico, mediante la
conexión que establece la
población mediante su
cultura. Bellafante (2012).
H O S P E D A J E
Edificación destinada en forma total o parcial a prestar
servicio de alojamiento no permanente; se puede optar
por su clasificación o no. Además, puede incluir otros
servicios complementarios tales como comercio agencias
de turismo o bancarias, restaurante, cafetería y/o bar,
discoteca, casino y/o tragamonedas, sala de usos
múltiples, gimnasio, spa, siempre que sean compatibles
con el Plan de Desarrollo Urbano. (RNE, 2021)
28
E N T O R N O
Conjunto de
características que
definen el lugar y la
forma de ejecución de
una aplicación. (DLE,
2021)
I D E N T I D A D C U L T U R A L
El concepto de identidad cultural
encierra un sentido de pertenencia a un
grupo social con el cual se comparten
rasgos culturales, como costumbres,
valores y creencias. La identidad no es un
concepto fijo, sino que se recrea
individual y colectivamente y se alimenta
de forma continua de la influencia
exterior. (Molano, 2007, p.73)
R E S E R V A
P A I S A J Í S T I C A
Áreas donde se protege
ambientes cuya integridad
geográfica muestra una
armoniosa relación entre el
hombre y la naturaleza,
albergando importantes
valores naturales, estéticos
y culturales. (MINAM,
2017)
29
CAPÍTULO III
 
ANÁLISIS DEL DISTRITO
3.1 CONTEXTO FÍSICO -
GEOGRÁFICO
U B I C A C I Ó N G E O G R Á F I C A
El distrito de Huancaya, está ubicada en la provincia de Yauyos, en el departamento de
Lima, Perú. Posee una superficie de 283,6 Km2, se encuentra a 3554 msnm. a orillas del río
Cañete, y pertenece al piso altitudinal Suni.
Huancaya es considerada el corazón de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
Figura N°38. Localización de la provincia de Yauyos en
la región de Lima, Perú. 
Figura N°39. Localización del distrito de Huancaya
en la provincia de Yauyos.
Límites
Limita por el: 
Este : con el distrito de Tomas. 
Oeste : con el distrito de Vitis y Tanta 
Norte : con el distrito de Tanta 
Sur : con el distrito de Vitis y Alis. 
Figura N° 40. Mapa de Yauyos
31
A C C E S I B I L I D A D
El distrito de Huancaya se encuentra en el km. 334 de la
carretera Lima-Yauyos y exiten 2 rutas desde Lima centro
para llegar al distrito de Huancaya. 
 
 
1 . R u t a c a r r e t e r a p a n a m e r i c a n a s u r - S a n V i c e n t e
d e C a ñ e t e - c a r r e t e r a a L u n a h u a n a , Z ú ñ i g a ,
P a c a r á n - L l a p a y , T i n c o - A l i s - V i t i s - H u a n c a y a .
S i e n d o e l r e c o r r i d o t o t a l d e 3 2 2 K m .
 
2 . R u t a C a r r e t e r a C e n t r a l - O r o y a – P a c h a c a y o -
C o c h a s - V i l c a , l l e g a n d o l u e g o a H u a n c a y a . E l
r e c o r r i d o t o t a l e s d e 2 9 0 K m . E s t e ú l t i m o t r a m o
e s m á s a c c i d e n t a d o q u e e l p r i m e r o .
 
Figura N° 41. Mapa de ruta a Huancaya Figura N° 42. Mapa de ruta a Huancaya
32
C L I M A
El distrito de Huancaya tiene una temperatura
media de 13°C , con una mínima de 3ºC y una
máxima de 21º C, con intenso Sol durante el día
con una incidencia solar de 6 a 7 horas y mucho
frío durante la noche. El tipo de clima que se
considera es subhúmedo frío, normalmente seco
durante el invierno de mayo a setiembre y con
precipitaciones durante el verano de octubre -
abril, identificándose intensas lluvias entre enero
–marzo en zonas de más altura y orientadas
hacia la dirección del viento (sur).
C L I M A S U B H Ú M E D O F R Í O 
P R E C I P I T A C I O N E S D E 2 7 2 M M
V I E N T O S P R O V E N I E N T E S D E L S U R
1 1 K M / H
R A D I A C I Ó N S O L A R P R O V E N I E N T E
D E L N O R O E S T E
H U M E D A D D E 8 0 % - 9 0 %
R E C O M E N D A B L E I R : A B R I L - D I C I E M B R E 
M E S E S L L U V I O S O S : E N E R O - M A R Z O 
Temperaturas medias + Precipitaciones
Días soleados, nublados y de lluvias
Figura N° 43. Último histograma registrado de la estación Vilca. Febrero 2020.
Fuente: Senamhi
Figura N° 44. Diagrama mensual de presencia solar y precipitación
Fuente: Meteoblue.com (2021)
33
Dirección de vientos
La Rosa de los Vientos para Huancaya muestra el número de horas al año
que el viento sopla en la dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está
soplando desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE).
Cantidad de precipitación
El diagrama de precipitación para Huancaya muestra
cuántos días al mes, se alcanzan ciertas cantidades de
precipitación.
Figura N° 45. Diagrama mensual y cantidades de precipitación en el
distrito. Fuente: Meteoblue.com (2021)
Figura N° 46. Diagrama de dirección de vientos del distrito
. Fuente: Meteoblue.com (2021)
34
H I D R O G R A F Í A
La presencia en Huancaya del del río cañete tiene una
longitud de 220 km, proveniente de las
precipitaciones pluviales y el deshielo de los nevados
ubicados al norte sobre los 4500 msnm. Formando un
su curso 25 lagunas turísticas, donde se dan
actividades agropecuarias, ecoturismo y psicultura en
la crianza de truchas para el consumo local y para la
exportación.
La cuenca del río presenta una pendientes de hasta un
8% formando accidentadas cascadas, desplazandose
de norte a sur oeste.
 
 
Figura N° 47. Río Cañete, fuente propia Figura N° 48. Río Cañete, fuente propia 
35
F L O R A
En el distrito de Huancaya cuenta con flora muy
variada, los cuales tienen usos tradicionales diversos
que son utilizados por los pobladores como alimento
tales como la papa, oca, maíz y uso medicinal como el
aliso, karkac, colle, karkac, cedrón, eucalipto, sauco,
anjojisha, quinual, quishuar, tarwi, yanacara, roque,
mutuy, retamas y sauces.
 
 
 F A U N A
La reserva paisajística alberga una variedad de
especies silvestres como picaflores, zorro, puma,
vizcacha, lagartijas, sapos, huachua, patos silvestres,
gallaretas, cernícalo, accacllu, perdiz, halcón, águila,
búho, caballo, yegua, burro, vaca, toro, oveja, cuy
andino, cabra, cerdo entre otros. 
 
 
Figura N° 49. Río Cañete, fuente propia 
36
D E M O G R A F Í A 
El distrito de Huancaya cuenta con una población de 596
habitantes , con una población urbana compuesta por 494
habitantes y población rural 102 habitantes, hombres 319 y
mujeres 285. El 82.32% de la población es de15 a 65 años
(INEI 2017). 
E D U C A C I Ó N 
El distrito deHuancaya cuenta con 02 instituciones
educativas para un total de 124 alumnos.
S A L U D
EL distrito de Huancaya cuenta con 01 posta médica pública
equipada, está dotado de los servicios de medicina general,
obstetras, enfermería, nutrición, saneamiento, servicio social
y estadística. Se encuentra ubicada en la plaza de armas.
3.2 CONTEXTO SOCIO
ECONÓMICO
 
Figura N° 50. Sernanp potencia uso sostenible de andenería de la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Cochas. Fuente: www.gob.pe/institucion/sernanp/noticias
37
E C O N O M Í A
La actividad económica de Huancaya, principalmente es la ganadería y la agricultura de riego.
Huancaya es el centro turístico mas importante de la RPNYC, en el cual el 90% de la población se
dedica a actividades vinculadas con el turismo en fechas especifíficas.
Figura N° 51.Experiencia turística en Yauyos. Fuente: www.turismocomunitario.com.pe/experiencia
38
EQUIPAMIENTO DEL DISTRITO DE HUANCAYA
3.3 CONTEXTO URBANO
 
Figura N° 52. Plano de equipamiento del distrito de Huancaya, elaboración propia
39
V I V I E N D A
El distrito de Huancaya más del 50% de viviendas se han convertido en establecimientos de comercio y
hospedaje, esto debido a la gran afluencia de visitantes que ha tenido el distrito hasta el 2019, llegando a
visualizarse ampliaciones construidos en albañilera confinada en un nivel más arriba, las viviendas por lo
general son de 1 y dos niveles con techo a 1 o 2 aguas. En el distrito de Huancaya se pueden observar tres
tipos de viviendas o establecimientos las cuales cuentan con redes públicas básicas:
V I V I E N D A S 
D E P I E D R A
Conforman un 15% 
V I V I E N D A S D E A D O B E
Y T A P I A
Conforman un 35% 
V I V I E N D A S M I X T A S
con una base de piedra y
un segundo piso de adobe
y tapia, 50%
A M P L I A C I O N E S
Establecimientos de albañilería
confinada de ladrillo y concreto
con coberturas en calamina.
Figura N° 53. Figura N° 54. Figura N° 55. Figura N° 56. 
40
CAPÍTULO IV
 
TURISMO EN HUANCAYA
4.1 PROBLEMÁTICA
TURÍSTICA
HUANCAYA ES EL CENTRO TURÍSTICO
PRINCIPAL DE LA RESERVA PAISAJISTICA
NOR YAUYOS COCHAS 
Los visitantes generalmente buscan el contacto con la
naturaleza , el turismo de aventura y vivencial, rodeado de
paisaje natural, lagunas y cataratas.
Figura N° 57. Río Cañete, Huancaya Tours. Fuente: www.huancaya-peru.com 42
 4.2 ATRACTIVOS TURÍSTICO
A G R O T U R I S M O
El motivo principal del turista es
conocer, participar y disfrutar de las
actividades vinculadas a la
producción agropecuaria. Asimismo,
identificar métodos de cultivos
ancestrales como los andenes. 
 
E C O T U R I S M O
Está relacionada con el medio natural
de conocer la flora, la fauna y de los
recursos hidrobiológicos característica
del lugar, especialmente de especies y
especímenes únicos, en su propio
medio natural. 
 
T U R I S M O C U L T U R A L
Referido explícitamente al patrimonio
histórico del distrito, sus costumbres
y tradiciones culturales ancestrales,
que muchas veces son plasmados en
los museos temáticos. También
referido a su gastronomía, folklore,
deporte, cuentos, mitos y leyendas. 
 
Figura N° 58. Figura N° 59. Figura N° 60. 
43
Fuente: www.turismocomunitario.com.pe/experiencia
T U R I S M O D E A V E N T U R A
Se puede desarrollar en distinto
lugares del distrito, Huancaya como
Vilca (al norte) cuentan con recursos
apropiados para el canotaje, windsurf
en el agua y vuelos en globo y
parapente en el aire; además se
puede desarrollar montañismo,
travesías, escalinatas, cabalgatas,
bicicleteadas, etc. 
T U R I S M O T É C N I C O –
C I E N T Í F I C O
Especializado en investigar y estudiar
especies de la zona, son turistas
interesados en los recursos naturales
como geólogos, biológos,
ambientalistas, paleontólogos, etc. 
T U R I S M O É T N I C O
Esta referido a las comunidades del
distrito, que cuentan con atractivos y
se pueda vivir con ellos. 
Figura N° 61. Figura N° 62. Figura N° 63. 
44
 
Fuente: www.turismocomunitario.com.pe/experiencia
T U R I S M O E D U C A T I V O
Referido a las excursiones realizadas
por docentes, jóvenes o niños con el
interés de conocer lugares donde
existen, restos arqueológicos,
artesanías, especies etc. 
 
T U R I S M O G A S T R O N Ó M I C O
La vinculación del turista con la
gastronomía es muy importante sobre
todo si el plato esta compuesto por
productos del lugar y eso es apreciado
por el turista. 
 
Figura N° 64. Figura N° 65. 
45
Fuente: http://rpnycperu.blogspot.com/
2017 2018 2019 2020
50,000 
40,000 
30,000 
20,000 
10,000 
0 
GRAN AFLUENCIA DE
TURISTAS A LA 
RESERVA PAISAJÍSTICA
NOR YAUYOS COCHAS
4.3 POTENCIAL TURÍSTICO
Años anteriores a la pandemia mundial, hubo un
incremento de ingresos de visitas nacionales e
internacionales llegando a un máximo de 44374
visitantes a la Reserva Paisajística en el 2019.
A inicios del 2020 solo se registra 5677 ingresos ya
que el 16 de Marzo el Gobierno declaró estado de
emergencia nacional con Decreto Supremo N° 044-
2020-PCM a consecuencia del brote del COVID-19.
FUENTE: Ministerio del Ambiente/Servicio Nacional de ÁreasNaturales
Protegidas por el Estado (SERNANP)
PANDEMIA 
POR COVID-19
46
Figura N° 66. Elaboración propia
PRINCIPALES CIRCUITOS TURÍSTICOS EN HUANCAYA
Figura N° 67. Ciurcuitos turísticos en Huancaya 47
CAPÍTULO V
 
USUARIO
ANÁLISIS DEL USUARIO
L O S G R U P O S D E U S U A R I O S
N O S M A R C A R Á N L A P A U T A
Q U E D E B E M O S C O N S I D E R A R
P A R A E L D I S E Ñ O D E
R E L A C I Ó N E N T R E E S P A C I O S
Y L A C I R C U L A C I Ó N E N T R E
E L L A S P A R A E L C O R R E C T O
F U N C I O N A M I E N T O D E L
P R O Y E C T O
U S U A R I O S
P E R M A N E N T E S
Personal de servicio
U S U A R I O S
T E M P O R A L E S
Visitantes
Figura N° 68. Figura N° 69.
49
5 . 1 U S U A R I O S P E R M A N E N T E S
•Personal de seguridad: Ubicados en la garita de
ingreso y centro de control, encargados de la
vigilancia total del hotel.
• Personal de mantenimiento eléctrico y sanitario:
técnicos encargados del funcionamiento y cuidado
de los sectores del hotel, comandados desde el área
de subestación, cuarto de máquinas y
electrobombas.
•Personal de cocina: personal encargado de la
preparación del alimentos en conjunto con personal
de atención al huésped y limpieza del hotel.
•Housekeeping: personal encargado de la limpieza
exclusivamente de las habitaciones, pasillos y
vestíbulos.
•Personal de limpieza y mantenimiento general:
personal encargado del mantenimiento de áreas
verdes, áreas comunes, limpieza y funcionamiento
de todos los sectores. 
•Personal de Spa: profesionales encargados de los
diversos servicios terapéuticos y/o de relajación
instruida que ofrece el hotel.
•Personal administrativo: personal encargado de la
administración, logística, marketing y publicidad
del hotel
50
5 . 2 U S U A R I O S T E M P O R A L E S
•Huéspedes que se alojan por varios días y hacen uso
de todas los servicios que ofrece el hotel, como el
restaurant, spa, piscina, recorrido paisajístico y
vivencial. 
•Visitantes que solo hace uso de los servicios de
actividades culturales o vivenciales que dentro del
hotel se ofrece.
Figura N° 71. Trekking en el distrito de
Huancaya. 
Fuente: Turismocomunitario.com.pe
Figura N°70. Cuadro de visitantes a la Reserva Paisajística. Fuente: MINCETUR
Cabe destacar que debido a la pandemia del Covid-19, en el mes de marzo del 2020, se prohibió la visita de turistas a
cualquier destino turístico sea de usuario nacional o internacional. Hasta el año 2019, la afluencia iba en aumento y en
crecimiento.
51
5.3 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
E S Q U E M A D E E S P A C I O S
Listados de áreas que debe contener el proyecto arquitectónico, las cuales
formarán sectores principales y dentro de estos contienen espacios interiores.
Figura N° 72. Esquema de espacios, Elaboración propia.
52
D I A G R A M A D E F L U J O S E S P A CI A L E S
Diagramación de las áreas principales y secundarias; su relación
entre ellas según su función y tipo de usuarios.
Figura N° 73. Diagrama de flujos espaciales para el proyecto. Elaboración propia. 52
 P R O G R A M A A R Q U I T E C T Ó N I C O
Listado de áreas principales y secundarias con
medidas y cantidades normadas por el RNE (
Reglamento Nacional de Edificaciones) y aporte
de espacios vivenciales para el funcionamiento
del hotel que se propone.
Figura N° 74. Elaboración propia 53
Figura N° 76. Elaboración propia
Figura N° 75. Elaboración propia
54
CAPÍTULO VI
 
EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
D I M E N S I O N E S D E L T E R R E N O 
El proyecto se encuentra en un terreno de 8100 m2 de área, su perímetro es de
857ml, el área es de forma irregular y escalonada, debido a su pendiente, tiene una
dimensión frontal de 113.48 ml, el lateral izquierdo de 77.08 ml, lateral derecho de
36.95 ml y 78.10 ml y dimensión posterior de 50.28 ml. (Ver anexo plano U-01)
Figura N°77. Ubicación del
terreno en el distrito de
Huancaya. (2021) 
6.1 ANÁLISIS DEL TERRENO
56
T O P O G R A F Í A 
El proyecto se encuentra en un terreno con topografía accidentada, tiene una pendiente que va desde los 3600 hasta los
3625 msnm hasta un 10% de inclinación (Ver anexo plano U-01); es un área de terrenos comunales destinados para la
habilitación de viviendas o recreativa, se encuentra rodead de parcelas para el cultivo agrícola y cuenta con una vista
directa hacia el río cañete y sus llamativas lagunas y cascadas.
Figura N°78. Vista aérea de Huancaya. Se
indican V1 , V2 y V3 como perspectivas
hacia el terreno (2021). 
57
V I S T A S F O T O G R Á F I C A S D E L T E R R E N O
Figura N°79. Perspectiva V1
Perspectiva lado derecho.
Fuente: Google Maps. Fecha de imagen: Febrero 2018.
Figura N°80. Perspectiva V2
Perspectiva lado izquierdo.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Puente_en_Vilca_-_Per%C3%BA.jpg
Setiembre 2016.
Figura N°81. Perspectiva V3
Vista frontal del terreno.
Fuente: Google Earth Pro
Fecha de imagen: Agosto 2014.
Figura N°82. Vista panorámica del terreno seleccionado.
Foto: Google Earth Pro (2018).
58
Z o n i f i c a c i ó n s e g ú n e l e s q u e m a d e
o r d e n a m i e n t o u r b a n o d e H u a n c a y a
F u e n t e : E s q u e m a d e o r d e n a m i e n t o
u r b a n o d e H u a n c a y a 2 0 1 8 - 2 0 2 8
D I S P O N I B I L I D A D
El terreno elegido forma parte de un conjunto de
lotización por parte de la comunidad de Huancaya
y la municipalidad distrital, son denominados
terrenos comunales y la zonificación se designa
como: Zona de uso Turístico y recreativo.
De acuerdo a la Municipalidad de Huancaya, ya
que estos terrenos son destinados para futuras
construcciones, infraestructura y equipamiento
para la comunidad.
La infraestructura turística que se implemente por
fuera del casco urbano rural requiere la evaluación
del SERNARP y de MINCETUR. (Plan Maestro de la
RPNYC 2016-2020).
Figura N°83. Zonificación
59
Figura N°85. RNE
Tener como mínimo 20 habitaciones en el proyecto
Contar con salón de 1.5m2 por número total de
habitaciones 
P R O Y E C T O 
6.2 ANÁLISIS NORMATIVO
C R I T E R I O S D E D I S E Ñ O P A R A H O S P E D A J E S 
Teniendo en cuenta que según la clasificación de hospedajes, estamos considerando el
proyecto como hotel 3 estrellas, para el diseño de establecimientos de hospedaje, se deben
tener en cuanta criterios generales que rigen bajo el reglamento nacional de edificaciones:
norma A030:
Los ingresos de servicio y huéspedes,
deben estar diferenciados, no pueden
tener el mismo ingreso.
Además los estableciminetos deben
contar con una recepción.
El área de las habitaciones no debe ser
menor de 6m2, y en el caso de los
baños, no deben ser menores de 2m2.
1
2
Figura N°84. RNE
3
4
N O R M A T I V A S E G Ú N R N E A . 0 3 0 H O S P E D A J E 
Rojo: Ingreso visitantes
Verde: Ingreso servicio
Habitaciones: 18m2
aproximadamente
- Salones varios de 15m2
aproximadamente cada uno
- 40 habitaciones en proyecto
60
8
7
Ascensor de uso público obligatoriamente a partir de las 5
plantas y contar con alimentación eléctrica de emergencia
12
6
5 Comedor - Cafetería de 1m2 por el número total de
habitaciones = 40m2
6 Contar con closet de medidas mínimas: 1.20x0.70 
7 Servicios higiénicos por habitación: 1 baño privado conducha
Obligatoriamente contar con agua fría y agua caliente las
24 horas en los servicios higiénicos
9
10 Estacionamientos privados serán el 20% del número de
habitaciones = 8 estacionamientos
11
Obligatoriamente contar con recepción y conserjería
Servicios higiénicos públicos son obligatorios y
diferenciados por sexo
13 Teléfono de uso público obligatoriamente
14
Porcentaje de tamaño de la cocina: 40% del tamaño del
comedor
Comedor de 280m2
- Proyecto cuenta con agua fría y
caliente las 24 horas del día
Baño privado en habitación
- Closets con medidas mínimas
- Proyecto cuenta 2 plantas, sin embargo se está
considerando ascensores para movilización cómoda
de discapacitados y servicio
11 estacionamientos +
1 estacionamiento
para discapacitados
Proyecto cuenta con amplia
recepción y consergería
Proyecto cuenta con baños
públicos
Teléfono público en recepción
Cocina es 60% el
tamaño del comedor
61
4
6.3 CONCEPTUALIZACIÓN
B A S E T E Ó R I C A : A R Q U I T E C T U R A C O N T E X T U A L Y A R Q U I T E C T U R A O R G Á N I C A
Figura N°86. Conceptualización 1, elaboración propia 
3
Figura N°87. Conceptualización 2, elaboración propia 
Figura N°88. Conceptualización 3, elaboración propia 
Figura N°89. Conceptualización 4, elaboración propia 
El terreno cuenta con
plataformas naturales y
andenerías, estando al
margen del río 
El proyecto deberá obtener
la mayor captación solar
directa, por lo que el
sentido de los volúmenes
deberán estar
direccionados hacia el Este
La dirección de los vientos
proviene del SE, y debido al
clima frío, se deberá impedir que
estos ingresen directamente en
el interior 
Según los criterios anteriores, se emplazarán los volúmenes siguiendo un
sentido horizontal de acuerdo a la forma del terreno y el margen del Río,
tomando en cuenta el bloqueo de vientos y la recepción directa del recorrido
solar. Asimismo, para crear hermeticidad, se proponen volúmenes
trasversales 
62
3
De acuerdo a la normativa y a nuestro
análisis de usuario, el ingreso de
personal de servicio y de los huéspedes
deben ser diferenciados, por lo que se
obtiene un ingreso principal en el medio
del complejo para huéspedes y en el lado
izquierdo, el area de servicio
La zonificación se planteó de manera que las habitaciones estén al
frente con la mejor visual del paisaje; en la parte posterior y de
mayor altura, se encuentran los espacios complementarios para los
huéspedes: restaurant, bar y spa
4
Figura N°90. Conceptualización 5, elaboración propia Figura N°91. Conceptualización 6, elaboración propia 
Figura N°93. Conceptualización 8, elaboración propia 
Según los criterios analizados, el proyecto se ha emplazado al
terreno de acuerdo a sus desniveles que ya tenía naturalmente,
siendo este el resultado final
Emplazamiento final
de los volúmenes 
Figura N°92. Conceptualización 7, elaboración propia 
B A S E T E Ó R I C A : A R Q U I T E C T U R A C O N T E X T U A L Y A R Q U I T E C T U R A O R G Á N I C A
63
6.4 ANTEPROYECTO
S E C T O R I Z A C I Ó N D E E S P A C I O S
Sector 01: área de servicios
Sector 02: habitaciones matrimoniales y lobby
Sector 03: restaurant y bar
Sector 04: habitaciones matrimoniales y múltiples
Sector 05: área de spa y y áreas comunes
El proyecto constará de 2 pisos por cada sector que vaya
encima de cada plataforma. 
Al ser un terreno en pendiente que emplazarán de
manera aterrazada los sectores, ordenándolos en 05
niveles.
Figura N°94. Sectorización. Elaboración propia
Figura N°95. Elaboración propia
64
Z O N I F I C A C I Ó N P O R U S O S
Figura N°96. Elaboraciónpropia
65
D I A G R A M A D E F L U J O S P O R U S U A R I O S
Figura N°97. Elaboración propia Figura N°98. Elaboración propia
66
P R I M E R N I V E L
Ingreso principal vehicular y
peatonal
Control vehicular y peatonal
Subestación
Cuarto de bombas
Cisterna y ACI
El primer nivel parte desde el
nivel 0.00 al +3.00, está
compuesto por el:
Figura N°99. Elaboración propia
67
S E G U N D O N I V E L
Estacionamientos
1° lobby
1° nivel de habitaciones matrimoniales
Cuarto de tablero eléctrico y grupo electrógeno
El segundo nivel parte desde el nivel +9.00 al +13.00, está
compuesto por:
Figura N°100. Elaboración propia 68
2° nivel lobby
2° nivel de habitaciones matrimoniales
1° nivel habitaciones dobles
1° nivel habitaciones triples
1° nivel Restaurant y bar
1° nivel áreas de servicios
El tercer nivel parte desde el nivel +12.00 al +16.00,
está compuesto por:
T E R C E R N I V E L
Figura N°101. Elaboración propia 69
2° nivel habitaciones dobles
2° nivel habitaciones triples
2° nivel Restaurant y bar
2° nivel áreas de servicios
1° nivel del área de spa y piscina
Ingreso recorrido paisajístico y mirador.
El cuarto nivel parte desde el nivel +16.00 al +19.00, está
compuesto por:
C U A R T O N I V E L
Figura N°102. Elaboración propia 70
Q U I N T O N I V E L
2° nivel de spa y piscina
hall de áreas comunes
souvenir
área de yoga
taller de artesanías
saunas
fisioterapias
El tercer nivel parte desde el nivel +20.00 al +23.00,
está compuesto por:
Figura N°103. Elaboración propia
71
A R B O R I Z A C I Ó N
Figura N°104. Elaboración propia
UBICACIÓN 72Figura N°105. Elaboración propia
Figura N°106. Elaboración propia Figura N°107. Elaboración propia
Figura N°109. Elaboración propia UBICACIÓN 73
Figura N°108. Elaboración propia
Figura N°111. Elaboración propia UBICACIÓN 74
Figura N°110. Elaboración propia
6 . 5 S E G U R I D A D
Se grafican las rutas de evacuación del espacio más alejado del
hotel hasta la salida en una distancia no mayor a los 45 metros
provistos con iluminación de emergencia a 2.30 de alto, en el cual
los usuarios podrán salir y detenerse hacia una zona segura
marcada en el piso de los patios elegidos. Esta evacuación será
administrado por un "Centro de control" ubicado en el sector de
servicios dentro del hotel.
75
Figura N°112. Elaboración propia
Figura N°113. Elaboración propia
S E Ñ A L E T I C A
Al ser un hotel de 2 niveles, no cuenta con escaleras presurizadas,
en las circulaciones horizontales a cada 30 metros cuenta con una
estación de alarma y gabinete contra incendios, además de
extintores portátiles, luces de emergencia y señales acordes con la
NTP 399.010-. La conexión siamesa para bomberos está ubicada en
la fachada del nivel 0.00 de la vía pública.
76
Figura N°114. Elaboración propia
Figura N°115. Elaboración propia
Figura N°116. Elaboración propia
6.6 ESPECIALIDADES
I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S
Las conexiones eléctricas
partirá desde el nivel 0.00,
donde se ubica la subestación,
las redes subirán de manera
escalonada y en sentido de
izquierda a derecha hacia los
tableros eléctricos para cada
sector ya explicados, los
buzones eléctricos al exterior a
cada 30 metros
aproximadamente.
Figura N°117. Plano de distribución general de tablero eléctricos. Elaboración propia
77
Figura N°118. Elaboración propia
I N S T A L A C I O N E S S A N I T A R I A S
DOTACIÓN DE AGUA FRÍA Y CALIENTE
Figura N°119. Plano de red general de desagüe. Elaboración propia
Las conexiones sanitarias
partirán desde el nivel 0.00,
donde se ubica las
electrobombas y las cisternas, las
redes subirán de manera
escalonada y en sentido de
izquierda a derecha hacia las
válvulas generales y cajas de paso
que se repartirán por medio de
montantes hacia el segundo piso,
Hacemos uso del recurso hídrico
del río Cañete para abastecer las
áreas verdes, la conexión de
desagüe pluvial van con canaleta
en los inicios de pendientes de
techos, la ruta de estas aguas
desemboca hacia el canal pluvial
de la carretera.
78
Figura N°120. Elaboración propia
E S T R U C T U R A S
PLANO DE CIMENTACIÓN
Figura N°121. Elaboración propia
79
La cimentación del proyecto
cuenta con numerosos muros
de contención debido a los
desniveles del terreno por lo
que también se trabajó con
numerosas plataformas. Para
la estructura de la edificación,
se propone el sistema
aporticado con columnas,
zapatas y placas. Debido a que
el proyecto solo cuenta con
dos pisos, las columnas tienen
una dimensión de 25x50 en su
mayoría.
PLANO DE ENCOFRADOS 1ER NIVEL
Figura N°122. Elaboración propia 80
El encofrado del primer nivel
se planteó con losa aligerada
tradicional, teniendo en
cuenta el sentido de los paños.
Sólo se propuso losa maciza en
los paños donde se encuentran
escaleras.
PLANO DE ENCOFRADOS 2DO NIVEL
Figura N°123. Elaboración propia 81
El encofrado del segundo
nivel son techos a dos
aguas, estructurados con
listones de madera o
carpintería metálica de
acuerdo al diseño
planteado.
6.7 DETALLES CONSTRUCTIVOS
Figura N°124.Plantas y cortes de habitación matrimonial N°207 del proyecto. Elaboración propia
82
Figura N°125. Elaboración propia
Figura N°126. Elaboración propia
Se desarrolló una habitación matrimonial en el cual mostramos los elementos resaltantes
del proyecto como el detalle de muros, el detalle de muro cortina con doble vidrio, el
techo de madera con aislante y el piso estructurado flotante, todos para mantener el
confort térmico ya que el proyecto se encuentra en una región con clima frío extremo.
SECCIÓN TRANSVERSAL DE MURO DE CONCRETO CON AISLACIÓN TÉRMICA
83
Figura N°127. Elaboración propia
Figura N°129. Elaboración propia
Figura N°128. Elaboración propia
SECCIÓN TRANSVERSAL DE MURO CORTINA CON AISLACIÓN TÉRMICA
84
Figura N°131. Elaboración propia
Figura N°130. Elaboración propia Figura N°132. Elaboración propia
Figura N°133. Elaboración propia Figura N°134. Elaboración propia
6.8 VISTAS DEL PROYECTO
FACHADA FRONTAL DEL HOTEL FACHADA DE INGRESO AL SPARecorrido virtual: https://bit.ly/3wnr544
VISTA AÉREA DE BIOHUERTOS VISTA DESDE EL SEGUNDO NIVEL DE LA PISCINA TEMPERADA
85
Figura N°135. Elaboración propia Figura N°137. Elaboración propia
Figura N°136. Elaboración propia Figura N°138. Elaboración propia
VISTA INTERNA DE DORMITORIOS MATRIMONIALES VISTA INTERNA DE SALA DE ESTAR PARA DORMITORIOS TRIPLES
SEGUNDO NIVEL DEL BARINGRESO AL RESTAURANT
86
Figura N°142. Elaboración propiaFigura N°140. Elaboración propia
Figura N°139. Elaboración propia Figura N°141. Elaboración propia
6.9 CONCLUSIONES
El desarrollo turístico en
Huancaya se ha ido
incrementando con una alta
demanda de visitantes locales y
extranjeros, por lo que la
comunidad busca ampliar
desde sus propias viviendas o
construyen nuevos recintos de
hospedaje que no son
adecuados para el clima y el
contexto del lugar. 
El distrito tiene gran potencial
de turismo que se debería
incentivar
87
El proyecto busca generar el
aumento de turistas al distrito,
ya que este presenta un déficit
en un tipo de usuario que no lo
visita por la falta de
infraestructura. Para eso, se
quiere implementar otros
atractivos además de los
existentes, como congregar
principales actividades
turísticas dentro de sus
recintos, generando espacios
sociales para el intercambio de
actividades vivenciales de la
comunidad
El diseño del proyecto resuelve
la problemática de falta de
infraestructura adecuada para
el tipo de clima, contexto
cultural y paisajístico. Al
diseñarlo con los espacios
requeridos para que se
desarrollen actividades de
turismo vivencial, y
cumpliendo con la normativa
establecida, tendremos un
proyecto que será de referencia
para el distrito y lugares
aledaños que también cuentan
con la misma problemática
88
RECOMENDACIONES
Observamos que el acceso al
distrito cuenta con carreteras
que no son las ideales para
cualquier tipo de vehículo.
Sería óptimo que el ministerio
de transporte pueda asfaltarlos
y colocar señaléticas puesen
algunos tramos es peligroso
por los acantilados que
presenta el camino
Es sumamente importante
promover el turismo después
de la pandemia del Covid-19
que se está viviendo
actualmente (Junio 2021) pues
una de las actividades
económicas principales es el
turismo y sus pobladores están
siendo gravemente afectados
Notamos que las campañas de
turismo en el distrito son
escasas, y siendo esta la
principal actividad económica,
el municipio debería contar con
centros de capacitación para
los pobladores de toda la
región
6.10 BIBLIOGRAFÍA
T E X T O S F Í S I C O S Y D I G I T A L E S
·Bellafante, G.(6 de julio de 2012).New Frontier for Tourists: Your Home. The New York Times
 
·Bonilla M., Marieloz (2006). Investigación y análisis
 
·Ministerio del Ambiente (2017). Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas - MINAM, Lima, Perú.
 
 
·Organización Mundial de la Salud (2021). 
·Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española.
Consultado en: https://dle.rae.es/entorno?m=form
·Zamudio V., Laura Susana (2013). ARQUITECTURA Y TURISMO, LA ARQUITECTURA COMO RECLAMO TURÍSTICO. Revista Urbano, (28),58-67. ISSN: 0717-3997.
Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/198/19836965009.pdf
Recuperado de: http://www.greenactioncr.com/downloads/Turismo_Vivencial.pdf
Recuperado de: http://www.greenactioncr.com/downloads/Turismo_Vivencial.pdf
·Gregotti, Vittorio, (1966), Il territorio dell’architettura, Milán, Italia: Feltrinelli.
·Lloyd Wright, Frank, (1939), Arquitectura Orgánica. El Futuro de la Arquitectura (3ª edición). Apóstrofe. pp. 194-195. ISBN 978-84-455-0284-6.
·Manuel Gausa y Vicente Guallart (2000)– Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada, Editorial Actar, Barcelona.
 Recuperado de: https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-26834.pdf
·Molano L., Olga Lucía (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7),69-84. ISSN: 1657-8651.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
·Moreno, BG (1997). Arquitectura, Experiencia e Imagen. Revista Estudios de Filosofía, ISSN: 0124-6127.
Recuperado de:https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/338195/20793343
 Recuperado de: https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
·Reglamento Nacional de Edificaciones, (2021), Norma A.030 “Hospedaje”, Perú: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
·Rodriguez, GD (2007). De la Arquitectura Orgánica a la Arquitectura del lugar. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.
89
P A G I N A S W E B
·Hotel de reposo Juvet, Noruega. Consultado el 8 de febrero,2021. Uniq hotels. https://www.uniqhotels.com/juvet
·Hotel Tierra Patagonia & Spa. Consultado el 8 de febrero,2021. Tierra hotels. https://tierrahotels.com/patagonia/es
·Belmond Sanctuary Lodge – Cusco. Consultado el 8 de febrero,2021. Belmond. https://www.belmond.com/hotels/south-america/peru/machu-
picchu/belmond-sanctuary-lodge/about
·Refugio Viñak – Santiago de Viñac, Lima. Consultado el 8 de febrero,2021. Booking. https://www.booking.com/hotel/pe/refugio-vinak.es.html?
activeTab=photosGallery
·Tambo del Inka Resort & Spa, Urubamba, Cusco. Consultado el 8 de febrero,2021. Espanol Marriott. https://www.espanol.marriott.com/hotels/hotel-
photos/cuztl-tambo-del-inka-a-luxury-collection-resort-and-spa-valle-sagrado/
·Lost Villa Boutique Hotel. Consultado el 9 de junio, 2021. Archdaily. https://www.archdaily.com/927391/lost-villa-boutique-hotel-das-lab?
ad_source=search&ad_medium=search_result_all
·Oyna Cultural Landscape Hotel . Consultado el 9 de junio, 2021. Archdaily. https://www.archdaily.com/951717/oyna-cultural-landscape-hotel-green-
advisers-as?ad_source=search&ad_medium=search_result_all
T E S I S D E G R A D O
·Casas, J, (2018). Análisis tipológico de la vivienda en el centro poblado de Huancaya proyecto: prototipo de vivienda-Hospedaje en Huancaya (tesis de
pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú.
·Gordon, R, (2016). Potencial turístico del distrito de Huancaya-Yauyos (tesis de pregrado). Universidad San Martín de Porres, Perú.
·Navas, R, (2020). Propuesta para la implementación de un ecolodge para mejorar el turismo vivencial en la provincia de Canta (tesis de postgrado).
Universidad Nacional Federico Villareal, Perú.
·Aliaga, G, & Vilela, Y. (2018). Complejo turístico cultural en el distrito de Carania –provincia de Yauyos (tesis de pregrado). Universidad Ricardo Palma,
Perú.
90

Continuar navegando