Logo Studenta

Documento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
B MODA DIGITAL 
Una revista transmedia de moda y ciudad 
 
 
CAROLINA COY 
JUAN SEBASTIÁN SÁNCHEZ LARA 
 
 
Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social, con énfasis en periodismo, 
comunicación organizacional y producción audiovisual 
 
 
 
Directora 
 ADRIANA TOBÓN BOTERO 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
BOGOTÁ, 2019 
2 
 
Reglamento de estudiantes 
 
Artículo 23 
La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus 
trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos 
y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean 
en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Bogotá, 21 de mayo de 2019 
 
Doctora 
MARISOL CANO BUSQUETS 
Decana 
Facultad de Comunicación y Lenguaje 
Pontificia Universidad Javeriana 
 
Respetada Decana: 
 
Nos complace presentarle nuestro trabajo de grado ‘B MODA DIGITAL’ una revista 
transmedia que presenta la relación entre moda y ciudad con una mirada desde la comunicación, 
y que permite conocer y visibilizar nuevas caras de la moda en Bogotá que le apuestan a la 
creación de identidades basadas en la creatividad, la ciudad, la arquitectura y los gustos 
personales de cada diseñador.” para optar por el título de Comunicadores Sociales. 
 
Para nosotros fue un gusto poder profundizar durante estos últimos tres semestres en una 
temática que esperamos que se constituya en nuestro ámbito laboral desde los énfasis realizados 
y, más aún, cuando se constata el impuso que le da el país a esta industria que va desde la 
artesanía ancestral hasta producciones modernas y de lujo que han ido ganando espacio a nivel 
nacional e internacional. 
 
Esperamos que sea de su agrado como lo ha sido para nosotros el proceso. 
 
Muchas gracias, 
 
CAROLINA COY GÓMEZ JUAN SEBASTIÁN SÁNCHEZ LARA 
Énfasis Audiovisual Énfasis Periodismo 
 
4 
 
Bogotá, 21 de mayo de 2019 
 
Doctora 
MARISOL CANO BUSQUETS 
Decana 
Facultad de Comunicación y Lenguaje 
Pontificia Universidad Javeriana 
 
Estimada Decana: 
 
Reciba un saludo. Me permito presentar el trabajo de grado de los estudiantes Carolina Coy 
Gómez y Juan Sebastián Sánchez Lara para optar al título de Comunicadores Sociales con 
énfasis en Periodismo, Audiviosual y Organizacional. 
 
Este trabajo se destaca por el gusto con el cual los estudiantes han podido poner su formación 
al servicio de lo que les gusta como opción profesional en el mundo de la moda, un sector que 
representa importantes retos para la economía de nuestro país. Los textiles, los diseños y los 
productos de vestuario han sido un renglón destadado en la oferta de exportación del país. La 
comunicación es clave en el posicionamiento de esta industria y es evidente que cada vez más se 
valoran nuestros egresados en dicho rubro. 
 
El trabajo cumple los requisitos exigidos por la Universidad y la Facultad en lo concerniente a 
trabajos de grado y, seguramente, será un material de apoyo para otros estudiantes que quieran 
abordar esta misma temática en un mundo cambiante en exigencias de negocios, formas de 
consumo y experiencias de mercadeo. 
Cordialmente, 
 
 
ADRIANA TOBÓN BOTERO 
5 
 
FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN 
SOCIAL 
 
Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que 
se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y 
estudiantes. Es indispensable que el resumen contemple el mayor número de datos posibles en 
forma clara y concisa. 
I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO 
 Título del Trabajo: B Moda digital 
Autor (es): 
Carolina Coy Gómez D.I. 1026293487 
Juan Sebastián Sánchez Lara D.I. 1015461619 
Campo profesional: Audiovisual - Periodismo 
 Asesor del Trabajo: Adriana Tobón 
Tema central: El círculo de la moda en Bogotá 
Palabras Claves: Bogotá, Moda, Ciudad, Fashion Film 
Fecha de presentación: 21/05/2019 
No. Páginas: 65. 
6 
 
 II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO 
 Objetivos del trabajo 
1. Objetivo general: Crear una revista transmedia que permita mostrar el “tras 
bambalinas” del sector de la moda, el proceso de creación detrás del lanzamiento de 
colecciones o prendas de ropa que generan tendencias y que ayudan a la construcción 
de identidades partiendo de la influencia que en él tiene la ciudad. 
2. Objetivos específicos: 1. Producir contenido audiovisual que permita al público de la 
revista transmedia ver el proceso de selección de los materiales, que sean innovadores 
dentro del sector de la moda y que ayuden a la apropiación de la cultura de la ciudad 
para que las personas tengan más conocimiento sobre la historia que cuenta la prenda 
que compran y visten (Fashion Film). 2. Crear notas periodísticas del proceso de 
selección de materiales propios de la colección que le dan originalidad al producto 
creado y que ayudan a que éste se identifique como parte de la cultura de la ciudad 
para que los consumidores aprecien lo que el diseñador propone para la construcción 
de identidad y apropiación de la cultura en Bogotá. 3. Mostrar en la revista 
transmedia el perfil de los diseñadores de la ciudad a través de entrevistas 
audiovisuales para encontrar el factor diferencial que estos exponen con sus 
productos para sugerir tendencias a los ciudadanos. 4. Exponer nuevas caras del 
mundo de la moda que permitan crear identidades basadas en prácticas de las tribus 
urbanas existentes en la ciudad. 
2. Contenido 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO 1 Ciudad 1.1.1Milán 1.1.2 Nueva York 1.1.3 París 1.1.4 Bogotá Identidad 
Diversidad Tribus Urbanas. 
CAPÍTULO 2 2.1 Marco metodológico 
CAPÍTULO 3 Producción - Experiencia 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA 
3. Autores principales: Armando Silva es un filósofo y semiólogo colombiano, conocido por 
su trabajo “Imaginarios Urbanos”. George Simmel era un filósofo y sociólogo alemán. María 
Skivko, socióloga experta en consumo cultural. 
4. Conceptos Clave: Bogotá, Moda, Ciudad, Fashion Film 
5. Proceso metodológico: Para la realización de la revista transmedia, B MODA DIGITAL, 
se consideró pertinente realizar una investigación de tipo cualitativo que se soporta en la revisión 
de textos que plantean definiciones de cada categoría que fueron elegidas material de sustento 
para exponer desde la comunicación, la relación que hay entre la moda y la ciudad, con foco en 
Bogotá. Para eso se hace uso de herramientas metodológicas como entrevistas escritas y 
audiovisuales. El primer paso será entrevistar a diferentes diseñadores para tener un punto de 
vista cercano al sector de la moda en Bogotá, inmersos en la ciudad y conscientes de que su 
concepto recibe influencias e influencian a sus públicos de interés. Esto permitirá abordar otros 
temas que no son parte del contenido de otras revistas, como, por ejemplo: la inspiración de los 
8 
 
diseñadores en la ciudad para crear contenido y, así mismo, la apropiación que estos tienen de los 
materiales, de las calles de Bogotá y de la diversidad que la conforma para crear sus diseños. 
6. Resumen del trabajo (Escriba la síntesis de su trabajo. Máx. 300 palabras): Nuestro 
trabajo muestra una recopilación de entrevistas y artículos que ayudan a entender el fenómeno 
cultural que sucede en Bogotáal tomar en cuenta a la moda como constructora de identidad y 
diversidad, estas entrevistas, también fueron base para la construcción de nuestro Fashion film, 
una idea que surge a partir de la propuesta que planteamos en el video de mostrar los productos 
de la diseñadora Laura D’Irisarri en la ciudad, para fortalecer al sector de la moda dentro de la 
ciudad y responder a nuestra pregunta problema. 
III. PRODUCCIONES TÉCNICAS O MULTIMEDIALES ANEXAS 
 Si su trabajo incluye algún tipo de producción, Indique sus características: 
1. Tipo de producto: Revista transmedia con crónicas, fashion film, entrevistas y fotos. 
2. Cantidad y soporte: Link en plataforma web https://juanlaraa96.wixsite.com/website 
3. Duración en minutos del material audiovisual. 
Fashion film: 4:10. 
Entrevistas sección TIENDAS: EXTENSION 03:59, LA MAR SENSUAL SHOP 02:59, 
D’IRISARRI 03:06. 
Sección BOGOTÁ: EXTENSION: 03:04, D’IRISARRI: 03:32 
https://juanlaraa96.wixsite.com/website
9 
 
Sección Identidad, diversidad y moda: EXTENSION: 5:17, IDENTIDAD, COMUNICACIÓN Y 
MODA LA MAR: 03:02, DIVERSIDAD LA MAR: 02:33, IDENTIDAD, MODA Y 
DIVERSIDAD D’IRISARRI: 03:29. 
4. Link: https://juanlaraa96.wixsite.com/website 
5. Descripción del contenido de material entregado: Teniendo en cuenta el material de 
investigación y las diferentes propuestas que se tuvieron en cuenta para crear esta revista, se 
dividirá en secciones lo que se logró crear como contenido para la revista (entrevistas, 
crónicas/artículos, fotografía y fashion film). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://juanlaraa96.wixsite.com/website
10 
 
Agradecimientos 
Este trabajo representó para nosotros el cumplimiento de uno de los sueños que hemos tenido 
desde que comenzamos la carrera, el recorrido que tuvimos durante todos estos años se resume 
en este trabajo y nos sentimos muy agradecidos por haber encontrado durante esta etapa de 
nuestra vida al otro; sin ambos trabajando en este proyecto, nunca hubiéramos alcanzado tal 
magnitud. 
Queremos agradecerles a nuestros papás, por ser siempre un apoyo en nuestra vida y por 
darnos la oportunidad de realizar nuestros sueños, desde que tuvimos la iniciativa de crear esta 
revista, supimos que podíamos contar con ellos en el momento en el que los necesitáramos. 
A las diseñadoras de Casa Santamaría por ser quienes hicieron de este proyecto algo real y 
hermoso al permitirnos crear contenido para sus diseños; la verdad es que siempre hemos sido 
seguidores del mundo de la moda y gracias a ellas logramos sentirnos parte de él. 
A nuestra asesora de tesis, a quien conocimos por una clase, por mostrarnos su apoyo y 
hacernos sentir seguros no sólo como estudiantes sino como personas, en ella vemos un ejemplo 
a seguir y por lo mismo es que nos sentimos muy afortunados de que haya aceptado ser parte de 
este proyecto tan maravilloso, siempre le vamos a estar agradecido por ver en nosotros a dos 
personas que han podido enfrentar situaciones complicadas de las que hemos podido salir, sin su 
apoyo no nos imaginamos lo que hubiese sido de este proyecto. 
Mil gracias, Adriana, por tantas enseñanzas, por estar siempre dispuesta a ayudarnos a dejar 
este trabajo lo más lindo posible, sin tu armonía y amor para realizar las cosas, no hubiésemos 
podido seguir adelante. 
Por último, y sin ser menos importantes, queremos agradecer a todo el equipo de producción 
de nuestro Fashion Film, la experiencia de haber grabado acompañados por personas increíbles y 
11 
 
dispuestas a sacar adelante nuestro proyecto es lo que más apreciamos y lo que siempre 
llevaremos en nuestro corazón como una de las mejores etapas de nuestra vida. 
La experiencia de dirigir un producto que se salía por completo de lo que se había realizado 
anteriormente como estudiantes fue de gran satisfacción para nosotros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Tabla de contenidos 
 Pag. 
Introducción 
1.Marco teórico 
1.1.Ciudad 
 1.1.1. Milán 
 1.1.2. Nueva York 
 1.1.3. París 
1.1.4. Bogotá 
1.2. Identidad 
1.3. Diversidad 
1.4.Tribus Urbanas 
2. Marco Metodológico 
3. Producto 
Conclusiones 
Referencias bibliograficas 
 
Anexos 
 
 
 
 
 
13 
 
Tabla de figuras 
Figura 1. Recopilación de estilos 
Figura 2. Scouting en Bogotá 
Figura 3. Recopilación de revistas 
Tabla de gráficas 
Gráfica 1. Influencia de categorías en Milán 
Gráfica 2. Influencia de categorías en Nueva York 
Gráfica 3. Influencia de categorías en París 
Gráfica 4. Influencia de categorías en Bogotá 
Tabla de anexos 
Anexo 1. Referentes gráficos 
Anexo 2. Equipo de trabajo 
Anexo 3. Escaleta 
Anexo 4. Presupuesto 
Anexo 5. Desglose de arte 
Anexo 6. Guión técnico 
Anexo 7. Plan de rodaje 
Anexo 8. Gastos finales 
Anexo 9. Entrevistas 
Anexo 10. Preguntas 
 
14 
 
 
Introducción 
El propósito de este trabajo es investigar el proceso de creación de las prendas expuestas en la 
ciudad, la forma como los diseñadores tuvieron su inspiración, lo que tomaron en cuenta para la 
utilización de sus materiales, y cómo fue el proceso de creación de sus colecciones en función de 
sus públicos y consumidores en un mundo competitivo donde cada diseñador deja la impronta de 
su sello. 
Para el trabajo a realizar es necesario contar con textos de apoyo que ayuden a construir el 
significado de las palabras clave, hay que definirlas para que el blog cuente con la habilidad de 
tener bases teóricas que sustenten la presentación de las fotografías, entrevistas, reportajes, 
crónicas/artículos y productos audiovisuales como el Fashion Film, contando una historia 
inspirada en los conceptos claves investigados, que propicien la creación de un espacio en el que 
la moda sea vista como constructora de identidades, donde diseñadores nuevos y viejos que 
tengan propuestas de diferentes culturas hagan presencia en la ciudad. 
Se pudo contar con valiosas asesorías y apoyo de personas que estén envueltas en el mundo 
de la moda:, modelos, fotógrafos de modelaje y artísticos y la propia ciudadnía que fue 
espectadora de la realización del Fashion Film. 
Y, por supuesto, la indispensable participación de las diseñadoras para poder tener una idea 
gráfica que ayuda a la estética de la revista transmedia para que pueda presentar la idea y 
propuestas que surgen a partir del cubrimiento de necesidades que la misma ciudad crea entre sus 
habitantes y le plantea a los realizadores de la moda. 
El trabajo le apuesta a responder a la siguiente pregunta: ¿cómo es la relación entre la moda y 
Bogotá? 
 
15 
 
Objetivos 
Objetivo general 
Crear una revista transmedia que permita mostrar el “tras bambalinas” del sector de la moda, el 
proceso de creación detrás del lanzamiento de colecciones o prendas de ropa que generan 
tendencias y que ayudan a la construcción de identidades partiendo de la influencia que en él 
tiene la ciudad. 
 
Objetivos específicos 
1. Producir contenido audiovisual que permita al público de la revista transmedia ver 
el proceso de selección de los materiales, que sean innovadores dentro del sector de la 
moda y que ayuden a la apropiación de la cultura de la ciudad para que las personas 
tengan más conocimiento sobre la historia que cuenta la prenda que compran y visten 
(Fashion Film). 
2. Crear notas periodísticas del proceso de selección de materiales propios de la 
colección que le dan originalidad al producto creado y que ayudan a que éste se 
identifique como parte de la cultura de la ciudad para que los consumidores aprecien lo 
que el diseñador propone para la construcción de identidad y apropiación de la cultura en 
Bogotá. 
3. Mostrar en la revista transmedia el perfil de los diseñadores de la ciudad a través 
de entrevistas audiovisuales para encontrar el factor diferencial que estos exponen con 
sus productos para sugerir tendenciasa los ciudadanos. 
4. Exponer nuevas caras del mundo de la moda que permitan crear identidades 
basadas en prácticas de las tribus urbanas existentes en la ciudad. 
16 
 
1. Marco teórico 
Las categorías de estudio que en este trabajo se plantean sirven como sustento teórico a un 
interés de los investigadores en explorar la relación entre la ciudad y la moda como formas de 
crear la identidad/imagen, fomentar la diversidad y fortalecer la la creación de tribus urbanas. 
 
1.1 Ciudad 
Muchos autores con diferentes miradas permiten llegar a conceptos variados acerca de lo que es 
la ciudad como un espacio de interacción que se da a partir de la comunicación, como un 
conjunto de patrones urbanos de las personas que se definen a partir de ella y que proponen 
nuevas construcciones de identidad que pueden ser adaptadas, aceptadas y difundidas. Es el lugar 
donde la gente expresa a través de muchos lenguajes, entre los cuales está el de la moda para 
construir y recrear identidades, dar paso a la diversidad cultural que convive en la ciudad y ser 
origen de manifestaciones y comportamientos particulares como los que configuran las tribus 
urbanas. 
Ciudad como escenario, como vitrina, como pasarela. Armando Silva menciona que los 
espacios proponen nuevas zonas, al existir el deseo de mantener presentes los patrones urbanos y 
plantea que: 
La ciudad no sólo es el lugar del parecer, sino del aparecer; y en este caso subrayo esa 
condición implícita de teatralidad y de la construcción cotidiana de una gran variedad de 
escenarios urbanos. Incluso puede ser que aparezcan contradicciones evidentes en su 
‘actuación’, como que aquello que se llama centro de una ciudad sea ocupado por 
sectores marginales, como ocurre en algunas ciudades (Silva, 2006, pág. 69) 
 
17 
 
Una forma de introducir nuevas tendencias en las que la ciudad puede influir en las personas 
es la de expresar la moda en lugares con contexto, en dimensiones urbanas que a partir de reglas 
y patrones les inspiren para mostrar sus gustos partiendo de lo que se les da en del sector para 
crear su personalidad e imagen, basados en las localidades urbanas. 
La ciudad es, entonces, el espacio ideal para promover diferentes estilos entre los individuos 
que en ella conviven, mientras que la cultura le genera transformaciones como estructura social a 
la que hace referencia. Armando Silva, a su vez, propone que el éxito de promover estilos debe 
partir de la aceptación entre diferentes entidades que se mueven en la ciudad: 
La ciudad se caracteriza por la cultura urbana que la representa, pero, al mismo tiempo, es 
un fenómeno independiente que trae consigo actitud y patrones que lo social pone en 
práctica en consonancia con los valores compartidos en ella; es decir, todos los valores 
que surgen y que tienen que ver con moda dependen de una interacción constante entre 
diferentes individuos o tribus urbanas, a partir de características culturales en las cuales el 
vestir también influye en el comportamiento y en la forma de relacionarse de las 
personas. (Silva, 2006) 
En la ciudad la moda se puede definir como el resultado de diferentes elecciones que tienen 
que ver, entre otras cosas con el Estado y las subculturas, pues los consumidores están envueltos 
en la discusión sobre la moda y aportan con sus experiencias el significado de lo que representa 
para las tribus urbanas. La búsqueda de materiales, actividad constante y crítica para el sector, 
parte de la recolección de referentes culturales, esto ayuda a las personas pertenecientes a la 
sociedad, a que su identidad permanezca en constante cambio. 
 
18 
 
En Fashion in the City and The City in Fashion: Urban Representation in Fashion 
Magazines, de María Skivko, la ciudad: 
Is considered in the cultural paradigm where the urban culture, one of the important terms 
in the urban studies, can be established. It is possible to discuss the interconnection 
between city and culture concerning different dimensions. Each of them represents as city 
as well as culture in a concrete focus from the sociological perspective”. (Skivko, 1986, 
pág. 52) 
Es considerada el paradigma cultural donde la cultura urbana, uno de los términos en los 
estudios urbanos, puede ser establecida. Es posible discutir la interconexión entre la 
ciudad y la cultura teniendo en cuenta diferentes dimensiones. Cada una representa la 
ciudad al igual que la cultura en un punto concreto desde la perspectiva sociológica 
(Traducción de Skivko,1986, p.52). 
Según la propuesta de Skivko, la moda establece espacios de género: 
Defines male and female spaces as well as the comprehension of urban patterns through 
gender. Finally, the city asks for a definite order to follow, for power relations and for 
changes and transformations to be accepted and further diffused. All these dimensions 
have been hardly investigated by different sociological schools (Skivko, 1986, pág. 52). 
Define los espacios del hombre y la mujer, al igual que las comprensiones de los patrones 
urbanos a través del género. Finalmente la ciudad pregunta por un orden definitivo de 
seguimiento, por poder de relaciones y por cambios y transformaciones para ser 
aceptados y difundidos. Todas estas dimensiones han sido investigadas por diferentes 
escuelas sociológicas (Traducción de Skivko,1986, p.52). 
19 
 
Al tener en cuenta el género, la misma ciudad organiza a las tribus para que tengan su espacio 
y compartan con los demás. 
The city as well as the urban space can be organized through the gender dimension 
signified through social patterns on the different levels of the society’s development. It 
provides access to several public spaces, organizes such spaces concerning behavioral 
practices (e.g. shopping malls areas, the case of flaneuse) (Skivko, 1986, pág. 61) 
La ciudad al igual que el espacio urbano puede ser organizada a través de la dimensión 
del género señalada a través de patrones sociales en los diferentes niveles del desarrollo 
de la sociedad. Le provee acceso a los espacios públicos y los organiza teniendo en 
cuenta el comportamiento de las prácticas (ej. comprar en centros comerciales) 
(Traducción de Skivko,1986, p.61). 
En Fashion in the City and The City in Fashion: Urban Representation in Fashion 
Magazines, de Maria Skivko, la opinión de Gottdiener (autor del libro Mega Tourist 
Metropolises: Las Vegas, Dubai and Macau) es importante, ya que define los espacios de la 
ciudad como entes definidos por el género. 
They represent masculine or feminine territories and symbolize activities, spaces of 
domination, power relations, behavioral models and creating social environment. This 
phenomenon defines urban spaces, for instance, the presence of shopping areas 
(associated usually with females) and bars and sport studios (associated usually with 
males). (Skivko, 1986, pág. 62) 
Ellos representan territorios masculinos o femeninos y simbolizan actividades, espacios 
de dominación, relaciones de poder, modelos de comportamiento y creación social del 
ambiente. Este fenómeno define espacios urbanos como la presencia de centros 
20 
 
comerciales (asociado usualmente con mujeres y los bares y estudios deportivos 
asociados con los hombres) (Traducción de Skivko,1986,p.62). 
Sin embargo, la posibilidad de cambios en las zonas es posible debido que las culturas traen 
consigo la posibilidad de recrear espacios en donde ambos géneros pueden sentirse 
pertenecientes a la ciudad. De esta forma, Armando Silva propone en su texto Imaginarios 
Urbanos, que el cambio de dichas zonas parte de observar que“el territorio tiene un umbral a 
partir del cual me reconozco. Dentro de sus horizontes lo puedo definir como ‘yo con mi 
entorno’". 
Bondi (político americano), tomado en cuenta en el libro Fashion in the City and The City in 
Fashion: Urban Representation in Fashion Magazines, por su investigación sobre el géneroen la 
ciudad, con Christie, lo ven como una diferenciación social que va ligada a los cambios que se 
surgen en el espacio. Due to the economic and technical city development, transformations in 
social relations and culture, and urban redevelopment, the gender identities also influence the 
physical and social spaces’ organization and distribution (Skivko, 1986, pág. 62) 
Debido al desarrollo técnico y económico, las transformaciones en las relaciones sociales y la 
cultura y el desarrollo urbano, el género de identidades también influencia los espacios sociales, 
organización y distribución” (Traducción de Skivko,1986,p.62). 
La moda entra en contacto directo con la ciudad, dependen la una de la otra, por eso la moda 
se ve más beneficiada en grandes ciudades, Simmel asegura que “the big city offers more 
opportunities for the fashion standards and for consumption of different goods and services, 
which in turn influence the comprehension of the general concept of megacity”. (Skivko, 1986, 
pág. 65). “La gran ciudad ofrece más oportunidades para los estándares de la moda y por 
21 
 
consumo de diferentes bienes y servicios, en cuanto a la influencia y la comprensión del 
concepto general de megaciudad” (Traducción de Skivko,1986,p.65). 
La ciudad es el espacio en el que los diseñadores pueden crecer, sus propuestas frente a las 
tribus urbanas entran también dentro del capitalismo existente, según David Harvey: 
A city takes a special place in a functioning process of capitalism, economics and social 
class relations and under its influence it is formed and developed. A city is understood 
here as an urban process involved in the communication between social classes and 
capitalistic system. In capitalistic society the main goal of the production process 
controlled by class of capitalists is to gain more profits (Skivko, 1986, pág. 56) 
La ciudad toma un lugar especial en procesos capitalistas, económicos y de relaciones de 
clases sociales y bajo su influencia es formada y desarrollada. Una ciudad es entendida 
como un proceso urbano envuelto en la comunicación entre las clases sociales y el 
sistema capitalista. En una ciudad capitalista el objetivo general es la producción 
controlada por la clase capitalista que quiere ganar más beneficios (Traducción de 
Skivko,1986,p.56). 
En cuanto al análisis del consumo, Simmel acoge el “ahora” y “siempre” para superar el 
significado material de las cosas como un síntoma de los cambios que se van presenciando en la 
ciudad. 
La comunicación posibilita la construcción de redes entre tribus urbanas, diseñadores y la 
moda para la construcción de identidades y el trabajo constante de mantener a la diversidad viva 
y dinámica en diferentes espacios de la ciudad. La ciudad está construida teniendo en cuenta el 
pasado también, por esta razón, los símbolos que surgen dentro de ella con el paso de tiempo 
22 
 
ayudan a que como registro histórico nutran las identidades particulares de las personas. De esta 
manera. 
culture interacts with different spheres of human life providing symbolic meanings, 
creating new media resources, and reflecting the city images through the urban 
representations. In this way several cultural objects can signify the ideas in the social 
context of a city (Skivko, 1986, pág. 63) 
La cultura interactúa con diferentes esferas humanas, proveyendo diferentes significados 
simbólicos, creando nuevos recursos mediáticos y reflejando en la ciudad imágenes a 
través de las representaciones urbanas. De esta manera, diversos objetos culturales 
pueden significar las ideas del contexto social en la ciudad (Traducción de Skivko,1986, 
p.63). 
Por otra parte la ciudad también reconoce que la diversidad la mantiene en constante cambio 
A pesar de tener registros históricos, los espacios cambian para dar nuevas oportunidades a las 
tribus que reemplazan a otras más antiguas, siempre se transforma, así lo asegura Skivko en su 
libro 
The urban heritage is transformed or restructured as well as by the new possibilities of its 
use according to different cultural, economic, or architectural reasons; the new image or a 
vision of a city can be created … City attracts tourists, investments, industries, or cultural 
sector, creates new job offers, entertainment areas (Skivko, 1986, pág. 64) 
La herencia urbana es transformada y reconstruida al igual que las nuevas posibilidades 
de su nuevo uso de acuerdo con las diferencias culturales, económicas o razones 
arquitectónicas; la nueva imagen o la nueva visión de la ciudad puede ser creada … la 
23 
 
ciudad trae a los turistas las inversiones, industrias o sectores culturales, crea nuevas 
oportunidades de trabajo y áreas de entretenimiento (Traducción de Skivko,1986,p.64). 
La moda, al imponer nuevas tendencias en la ciudad, también crea nuevas maneras de 
desenvolver la identidad del individuo, se mantiene constante siempre y cuando las tribus 
urbanas se mantengan presentes. Estudiar la comunicación en la ciudad es fundamental para 
identificar las diferentes maneras de expresión que se dan en ella, al igual que para configurar la 
información y analizar la divulgación de mensajes que transmiten sus calles en relación con las 
culturas que la habitan. 
 Una de las características de la ciudad es la interacción, pues los sistemas de 
comunicación establecidos se mantienen en constante relación, esto es a lo que se refiere Marta 
Rizo García en su texto Comunicación y Ciudad como “comunicación interpersonal” (Rizo, pág. 
68). El espacio en el que surge la comunicación en la ciudad se genera a partir de las 
características del territorio. que le permiten ser una herramienta de investigación para otras 
ciencias que ayudan a que la metrópolis se mantenga y se involucre en la construcción de grupos 
e identidades. 
Una de las motivaciones que tiene Bogotá para adquirir fuerza y definirse es el seguimiento 
de otras capitales relevantes en el mundo de la moda como lo son Milán, París o New York 
(tomándolas como ejemplo, sin copiarlas), donde la economía está en contacto con la cultura y 
con aspectos simbólicos que pueden ser referentes de nuevas creaciones. 
 
 
 
24 
 
1.1.1. Milan 
 
 
Gráfica 1. Infuencia de categorías en Milan 
Fuente: Elaboración propia 
 
Se realiza una investigación a partir de la lectura de diversas páginas web que hablan sobre 
los conceptos expuestos anteriormente en esta ciudad, tales como, la diversidad,la ciudad, la 
identidad y las tribus urbanas. De esta manera se logra crear una gráfica que representa la 
importancia del concepto de ciudad e identidad. 
En Milán, los espacios significativos para las tribus urbanas son creados a partir de lo que la 
ciudad representa frente al mundo, la época del Renacimiento marcó la diferencia. Milán se 
convirtió en escenario para los artistas al tener un enfoque de diferente de la moda basada en 
ready-to-wear. 
25 
 
Las identidades presentes parten de las creaciones inspiradas en los espacios de la ciudad, sus 
calles representan poder dentro de la industria de la moda, un ejemplo es la Vía Montenapoleone, 
reconocida por tener las tiendas que son líderes en el sector como Prada, Versace, Armani, etc, 
todas marcas de lujo que se han inspirado en el arte y la historia de la la zona para tomarse el 
mundo. 
Esta ciudad crea sus propios conceptos en la moda, y aporta a la identidad de las tribus 
urbanas al momento de generar símbolos que pueden crear un ideal a seguir, un ejemplo es el 
monumento a la moda, el cual presenta un homenaje en donde la capital es la principal creadora 
de esta. Sus casas de moda se han vuelto referente internacional y parte de la oferta de la ciudad. 
 
1.1.2. Nueva York 
 
Gráfica 2. Infuencia de categorías en Nueva York 
Fuente: Elaboración propia 
26 
 
Nueva York, es la ciudad número uno de la moda, ya que los diseñadores apuestan a la 
expansión de ladiversidad, los individuos, sin importar el clima, adoptan en sus identidades la 
libertad a la hora de no seguir un patrón definido y guiarse por sus propios gustos y por lo que las 
calles también le ofrecen. 
El espacio de esta ciudad, también es visto como una entidad influyente de las tendencias, las 
calles en las que residen las tiendas más reconocidas, añaden un plus en la diversidad a la hora de 
pensar y ofrecer a diferentes culturas, gran variedad de estilos que contribuyen a la creación de 
tribus urbanas. 
La ciudad de los rascacielos arrebata el número uno del Top Global Fashion Capital a 
Londres -quien lo ostentaba desde el 2011-, convirtiéndose, al menos durante el 2013, en 
la primera capital de la moda. "El enfoque disciplinado, metódico y creativo que aporta a 
la industria de la moda" ha sido, en palabras de la directora del estudio, Bekka Payack, el 
principal motivo por el que Nueva York ha recibido el título. (GUICH, 2018) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
1.1.3. París 
 
Gráfica 3. Infuencia de categorías en París 
Fuente: Elaboración propia 
 
A diferencia de las otras ciudades, París se destaca por el seguimiento de tradiciones 
impuestas por las culturas que controlan la zona. Es reconocida por ser la capital del houte 
couture, en donde la elegancia y la cultura se mezclan para crear patrones de identidad que 
distingan a los individuos. 
En esta ciudad las tribus urbanas tienen más reconocimiento porque de estas parte la 
construcción de la identidad en donde la diversidad, no es considerada un rasgo fundamental, 
pues, los parisinos se caracterizan por ser fieles a sus raíces y a sus tradiciones. 
28 
 
Los nuevos espacios urbanos son estudiados por Walter Benjamin en su proyecto sobre los 
paisajes parisinos, donde la cultura visual del consumo permite seguir existiendo a través de su 
propia aniquilación. 
La ciudad organiza cerca de 300 acontecimientos diarios. Entre los más esperados figuran 
la Fiesta de la Música, la Noche de los Museos, París Plages- una manifestación estival 
que transforma la ciudad en una estación balnearia- sin olvidar las iluminaciones 
navideñas y las tradicionales y hermosas vitrinas de los grandes almacenes. (Anónimo, 
2015) 
 
1.1.4. Bogotá 
 
Gráfica 3. Infuencia de categorías en Bogotá 
Fuente: Elaboración propia 
 
29 
 
Bogotá, por su parte, también tiene sus características, en ella se destacan los colores, según lo 
menciona Armando Silva quien define la importancia de estos en las diferentes zonas de la 
ciudad de la siguiente forma, 
La vitrina del norte, de la calle 72 hacia allá, es espaciosa: colores vitales como el 
amarillo y el rojo, o implacables como el negro y el blanco, predominan en sus lujosos 
anaqueles; los maniquíes Vigorosos y jóvenes se tornan similares a las personas de carne 
y hueso; se sientan, cruzan las piernas, se levantan, se visten y desvisten apenas con el 
correr de la semana cuando no diariamente: las modas. los vestuarios y estilos ofrecidos 
corresponden, Por lo general, a modelos extranjeros, descubribles fácilmente en las 
últimas revistas norteamericanas o europeas. (Silva, 2006, pág. 73) 
Es también tradicional en la ciudad la mezcla entre la zona histórica y las edificaciones 
nuevas, la confluencia de muestras indígenas artesanales con la propuesta de artistas y 
diseñadores que incorporan lo ancestral en sus propuestas y tejidos; los graffities que se exponen 
en grandes paredes y que sirven de inspiración a iniciativas urbanas que reúnen también 
propuestas de antaño con tendencias actuales adaptadas al clima. 
Se debe tener en cuenta que ciudad e identidad van de la mano, especialmente porque la 
segunda está siempre en proceso de re-creación al ser influenciada por conceptos que se van 
desarrollando en las tribus urbanas pertenecientes a Bogotá. 
De esta manera se puede apreciar la ciudad en relación con la moda y la identidad, lo que la 
hace más interesante, pues los patrones que surgen en ésta también hacen parte de una 
segmentación de públicos, en donde las emociones, ligadas a los colores que propician las 
diferentes zonas, son representación pura del aporte que tiene la urbe en las tribus urbanas, al 
igual que en los individuos. 
30 
 
(Silva, 2006) propone, respecto a los diferentes espacios de la ciudad que: “Por lo que 
respecta al centro, de la Jiménez hacia el sur, y que por razones de "reconocimiento" similares 
homologamos a las del sector noroccidental (Siete de Agosto, Ferias) y del sur (¡Restrepo, 
Tunal!, sus vitrinas son escenarios atiborrados y de larga permanencia. Sus objetos, dimensiones 
y calidades son imprevistos. y más bien subsiste una Lógica de necesidad, en la que los 
productos exhibidos se acomodan a los rincones, ventanales o propiamente vitrinas logradas para 
tal fin. Colores como la relación azul y blanco, o rojo-azul y amarillo-café, se erigen como 
secuencias emocionales con delatables afinidades afectivas por su simbolismo "religioso" o 
"político". (Silva, 2006, pág. 74) 
Se puede afirmar, entonces, que los espacios también están definidos dentro del territorio, por 
los símbolos que pueden ser creados a partir de colores relacionados con las emociones de las 
tribus urbanas. Estas son expresadas en diferentes contextos que envuelvan la participación de 
los individuos como grupo. 
 
1.2. IDENTIDAD/IMAGEN 
Con la presencia de la cultura mediática y la constante evolucion de la sociedad y de la cultura 
no es posible afirmar que exista solo una identidad. La identidad sugiere ser entendida como un 
proceso de construcción del yo mismo que impone en los individuos una marca de diferencia 
entre los mismos (Iglesia, 2010). 
La moda, en realidad, logra crear un sistema de multi-identidades, el cual crea dentro de los 
individuos un afán por pertenecer a un grupo social, pero, dentro de esa necesidad, el individuo 
también busca diferenciarse de los integrantes de su grupo con el objetivo de mantener su 
31 
 
identidad individual protegida. De esta manera se puede afirmar que la moda contribuye a 
estructurar la identidad mediante la apariencia y a partir de esta establecer relaciones sociales. 
La identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad, por eso 
es considerada como un factor principal en la relación que existe entre ciudad, diversidad y tribus 
urbanas. 
Maria Inés Massot en “Diversidad cultural y redes sociales”, hace referencia a Cabrera, quien 
afirma que “la identidad de los ciudadanos no se da por las afinidades étnicas o culturales , sino a 
través del ejercicio activo de los derechos de participación y comunicación por parte de sus 
miembros” (Massot, 2012, pág. 96) Cuando Cabrera hace referencia al ejercicio activo de los 
derechos de participación, se refiere a la propia construcción de identidad al definir la postura de 
las personas ante la sociedad. 
Para la construccion de identidad se debe tener en cuenta dos procesos: imitación y creación. 
En un análisis de Simmel, escrito por JM. Marinas, se propone que el proceso de imitación se da 
como un acto de seguimiento por parte de la clase baja a las más adineradas y 
exitosas, (Marinas). 
La identidad, parte del contexto y la realidad para poder existir, “tal y como hacen los tiempos 
de la moda, es decir, las temporadas o períodos en los que las prendas están en boga”. 
La moda tiene una representación propia en el imaginario social, a partir de las identidades y 
conceptos que se asocian a la forma de vestir, permitiendo desarrollar relaciones sociales, 
Goffman menciona que, el acto de vestir va pensado no sólo en una experiencia sino también en 
la intención de transmitir un mensaje que nace desde la posición de cada individuo, (Goffman, 
1994) 
32 
 
Goffman propone reflexionar sobre el vestir como un elemento de conexión entre iguales o de 
autoafirmación, así se puede recurrir a la obrade Duchamp y Cahun; autores que hablan del 
juego de las apariencias y la identidad como un antecedente de la moda. (Goffman, 1994) 
Teniendo en cuenta que la vestimenta participa en las relaciones de las personas, debemos 
entenderla como una manera de distinguirse entre los demás, de mostrar la esencia, por eso la 
moda va de mano con el concepto de identidad, aunque la palabra en sí “moda”, hace referencia 
al gusto de un grupo de personas por un determinado tiempo. Al vestirse, las personas están 
dando un mensaje al mundo y, a la vez, están creando su propia identidad y a partir de ella 
transmiten un mensaje que expresa la capacidad de de crear tribus urbanas que parten de una 
misma idea, de un mismo concepto, co-creando un ambiente de entendimiento y unión. La moda 
permite la construcción de identidad, conforma estilos de vida e incluso favorece la diversidad 
cultural. 
J.M Marinas en su análisis de Simmel habla del cambio que se está dando en la 
posmodernidad desde la esencia misma del tiempo, los espacios y de las formas de identidad : 
Los personajes del proto consumo moderno, participan de la lógica del progreso y del 
tiempo largo de la historia, pero al mismo tiempo son prisioneros de otro tiempo 
rompedor y exigente: el instante, (…) todos ellos sometidos y sometedores al pasar, al 
triunfo de lo efímero (Marinas, pág. 184) 
Se hace referencia al término “instante” para hablar del poder de lo efímero en la sociedad 
moderna, caracterizada por el constante cambio. Dicho término se suele encontrar en la industria 
de la moda, especialmente ahora, pues debido al consumismo que nos caracteriza, las diversas 
empresas textiles crean nuevas colecciones constantemente, de hecho con el concepto de “fast 
fashion”, le ha planteado conflicto a los individuos para definir su identidad. 
33 
 
Por otra parte, Armando Silva propone que al hablar de identidad existen límites que deben 
ser tomados en cuenta para que las personas se sientan pertenecientes a un determinado grupo o 
espacio: 
Cuando hablo de límite quiero manifestar un aspecto tanto indicativo como cultural. El 
uso social de un espacio marca los bordes dentro de los cuales los usuarios 
"familiarizados' se auto reconocen y por fuera de los cuales se ubica al extranjero o, en 
otras palabras. al que no pertenece al territorio. (Silva, 2006, pág. 58) 
En efecto, Veblen, en su artículo de 1899 “El vestido como expresión de la cultura 
pecuniaria” dice 
los vestidos elegantes cumplen su finalidad de ser elegantes no solo por el hecho de ser 
costosos, sino también porque son emblemas del bienestar. No solo demuestran que quien 
los lleva es capaz de gastar una cantidad de dinero relativamente grande, sino que al 
mismo tiempo ponen en manifiesto que consumen sin producir. (Veblen, 1899) 
La identidad se ve afectada, entonces, por el estatus social; al ser sometido a un cierto estrato, 
el individuo deja de imponer su pensamiento y se pliega a otra forma de pensar. 
Se debe tener claro que la configuración de identidad a través de la moda es mucho más 
que el uso de prendas como símbolo de clase o estatus, se trata de la forma en la que cada 
individuo dispone de estos para transmitir mensajes simbólicos a otros mediante vista, 
tacto, olfato (...) (Davis, 1992, pág. 16) 
No obstante, el éxito de la identidad tambien depende de la reacción que provoque en los demás 
y de cómo percibimos nuestra propia imagen. 
Podemos asegurar que la comunicación juega un papel fundamental en el producto de este 
trabajo de grado, diferentes símbolos hacen parte de la moda y se adaptan a lo que ella propone 
34 
 
“la capacidad de la moda de informar o desinformar se debe a que se trata de un lenguaje de 
signos, un sistema no verbal de comunicación plagado de mensajes y significados” (Barthes, 
1983. , pág. 226) 
Entonces la moda puede ser evidenciada como un método de comunicación no verbal que 
puede estar dispuesta a recibir diferentes percepciones, dicha característica, es la que hace de la 
moda una expresión con el poder de mostrar la realidad. 
Por esta razón, es válido tomar en cuenta el argumento de Chaves, quien plantea que "en la 
moda todo es comunicación" (Chaves, 1986, pág. 96). Este planteamiento enriquece la reflexión 
sobre la moda como un elemento de comunicación e identidad, lo que también apoya Hollander 
en un artículo de Amaya Sánchez al decir que "las prendas son objetos hechos de tela que 
transmiten mensajes cuyo poder va más allá que el mensaje que transmiten las prendas en sí 
mismas" (Uría, 2016). 
El concepto de industria y producción irán ligados a la organización simbólica de las 
relaciones sociales, en donde se presenta el individuo metropolitano de Simmel como un sujeto 
dotado de una nueva cultura, afectado por la fragmentación de la vida de las ciudades, como un 
consumidor mediado por las mercancías y su valor subjetivo y aspiracional. 
Cuando se piensa en tradiciones culturales, se puede ver cómo los creativos colombianos se 
arraigan en éstas como una forma de tener presente la importancia de la tradición en sus 
colecciones. Varios artistas se inspiran en las raíces de la cultura colombiana, teniendo en cuenta 
lo que más les conviene como individuos y lo que les aporta a su identidad para exponerse al 
mundo con autenticidad y diferenciación. Esto nos habla entonces de la relación entre la 
identidad, la tradición y las tribus urbanas, que basan sus conceptos y forma de ver el mundo a 
partir de la relación que tienen con su entorno. 
35 
 
 
1.3. Diversidad-Interculturalidad 
La diversidad refiere a la diferencia, la existencia de la variedad o la abundancia de cosas de 
distintas características. El término proviene del idioma latín, del vocablo “diversitas. 
 (Raffino, 2019) 
 
Hablar de diversidad dentro de la industria de la moda debe tener en cuenta cómo la moda afecta 
la sociedad. La diversidad se da desde la multiplicidad de personas, desde diferentes realidades, 
historias, conceptos e ideas. 
La diversidad está presente en la ciudad, promueve la posibilidad de crear cambios y 
transformaciones que parten de lo que ésta pueda ofrecer, teniendo en cuenta el género, por 
ejemplo, como se mencionó. Es importante la existencia de la diversidad debido a la existencia 
de diferentes tribus urbanas que dejan su marca de identidad. Se puede afirmar que diversidad es 
un concepto que va de la mano de la modernidad, término altamente valorado; Diaz -Polanco en 
su libro Elogio a la Diversidad se refiere a ésta como un “meta principio” (Polanco, 2006)que 
debe regir los códigos de comportamiento cívico. 
La diversidad se ha vuelto parte de nuestra esencia, somos una mezcla y re-creación de 
diversas tribus que han surgido a lo largo de la historia, aceptamos ser influenciados por los de 
occidente y fusionamos todo esto con con nuestras raíces. 
Tener presente a la diversidad dentro de la industria de la moda se debe tener en cuenta de 
cómo la moda afecta la sociedad. 
En el libro Diversidad cultural y redes sociales, de Marco Marchioni, se ve una presentación 
de la construcción de una nueva realidad “intercultural” (Marchioni, 2012) que permite a todos 
36 
 
los individuos actuar en igualdad de condiciones, y ser mutuamente reconocidas en el marco de 
una auténtica concepción de ciudadanía. Maria Inés Massot afirma que la sociedad actual 
presenta el concepto de multiculturalidad que pone en cuestión el homogéneo modelo nacional 
de la concepción tradicional de ciudadanía que no incluye la diversidad étnica, cultural y de 
género. 
El autor nos explica cómo la sociedad actual aún es víctima del racismo y la xenofobia, 
aunque estemos en un periodo de “coexistencia” no se respeta la construcción de una verdadera 
“interculturalidad”. Un concepto que los nuevos artistas se encargan de convertir en un hecho 
social, en una fuente de inspiración. 
No obstante, para que exista una sociedadque permita a los individuos sentirse con la 
libertad de expresarse libremente, debe haber una grande capacidad de organización y 
democratización y esto implica combatir prácticas excluyentes para coexistir, de manera que las 
personas puedan sentirse en un lugar de armonía y entendimiento dentro de la sociedad sin 
perder su esencia diferenciadora. 
Cuando se acepta la diversidad, no solo se hace referencia a la diversidad cultural, o étnica, 
también se refiere a la diversidad de género, tema mediático muy actual. De esta manera, el 
concepto de diversidad dentro de la moda, va ligado a la concepción de interculturalidad. El 
presente es una realidad donde la sociedad se está construyendo de forma íntegra, y, aunque 
todavía no sea una realidad del todo, los nuevos artistas se encargan de convertir este 
hecho social, en una fuente de inspiración. No obstante, para que exista una sociedad que 
permita a los individuos sentirse con la libertad de expresarse libremente, debe haber una grande 
capacidad de organización y democratización. 
37 
 
Maria Ines Massot afirma que la sociedad actual presenta el concepto de multiculturalidad que 
pone en cuestión el homogéneo modelo nacional de la concepción tradicional de ciudadanía que 
no incluye la diversidad étnica, cultural y de género. 
Bogotá se presenta como una ciudad frenética y fría, los habitantes se consideran de carácter 
frívolo, al estar alejados de un clima tropical como los de las zonas del caribe. Sin embargo, se 
debe tener en cuenta que Bogotá sigue siendo capital, sigue siendo el centro cultural del país, 
presente de la inmensa diversidad que se encuentra en Colombia sin ignorar que sus habitantes 
siguen arraigados a sus tradiciones. 
La existencia de las tradiciones son la esencia del proceso de creación de los artistas 
colombianos, cada uno presenta un concepto e idea diferente, partiendo desde su punto de vista y 
presentándolo a su público. 
Cuando se acepta la diversidad, no solo se hace referencia a la diversidad cultural, o étnica, 
también se refiere a la diversidad de género, un tema presente en los medios de comunicación 
actualmente. 
La industria de la moda, siendo tan influyente se ha encargado de transmitir el mensaje de 
aceptar la diversidad, con la idea de la igualdad. La igualdad de derechos y deberes, siendo la 
sociedad colombiana machista, ha sido una idea que ha ido afectando varios sectores de la 
moda, se quiere expresar la belleza femenina y masculina, aceptando lo que cada individuo tenga 
por decir. 
Entender el poder de la expresión en la actualidad también remite al papel de la comunicación 
dentro de la diversidad, ya que asegura la confrontación e intercambio de ideas entre diferentes 
culturas para que puedan tener símbolos comunes a los miembros de grupos específicos y que 
son diferentes con respecto a otras culturas con las que intercambian información. 
38 
 
A raíz de la globalización el mercado de bienes y servicios se encuentra por todas partes, hay 
un constante bombardeo de información y de productos, se crea un deseo de “pertenecer”, el cual 
conlleva a que la sociedad se vuelva consumista y permita evidenciar continuamente el cambio 
en la mercancía. La propia diversidad presente en la moda se ve confundida con la misma 
necesidad de producción, y es ahí cuando el tema de Fast Fashion puede ser sacado a la luz. 
 
1.4 Tribus urbanas 
En un estudio de caso de adolescentes que realizaron Liliana Victoria Morales y Eliana Milena 
Buitrago Urueña, en la Universidad Pedagógica Nacional, se definieron a las tribus urbanas 
como 
agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar y llamativa, que poseen hábitos 
comunes y hasta lugares fijos de reunión. Por tanto, afianzan los valores comunes, 
conceden privilegios a la lealtad y la solidaridad de sus miembros, distinguen sus roles, 
fijan objetivos diferentes del agrado colectivo en sí mismo (Morales Gualdrón, Buitrago 
Umaña, & Marín Mejía, 2013, pág. 82) 
Las tribus urbanas surgen para demostrar y representar una idea, el ser objeto de investigación 
permite que estas tribus pueden ser aceptadas en el territorio de una sociedad normal, el 
surgimiento de estos grupos puede venir de diferentes costumbres que pueden llegar a ser 
transformadas en una mediatización. Belmonte Grey y Carlos Alejandro, escribieron para la 
revista cuicuilco un análisis de lo que es y representa una tribu urbana dentro de la sociedad: 
Las tribus urbanas o culturas juveniles, como algunos autores las han definido, son un 
fenómeno localizado, en sus comienzos, en las grandes conglomeraciones demográficas 
urbanas como consecuencia de un nuevo actor social: la juventud. Tribus, culturas 
39 
 
juveniles, sub-culturas, contra culturas, grupos sociales, bandas, pandillas, entre otros, 
son los términos más utilizados —y por tanto discutidos por las ciencias sociales— para 
referirse a un sector de la sociedad que oscila entre los 12 y los 28 años, cuyos miembros, 
reunidos en grupos comparten una estética, unos valores, en algunas ocasiones una 
ideología y en otras son sólo fruto de un proceso de mediatización musical o publicitaria, 
que los diferencian del resto de los jóvenes (Grey, 2010, pág. 51) 
Las tribus tienen la capacidad de crear sus propios discursos, y así mismo, tener sus propios 
símbolos, en ese orden de ideas, la moda al igual que otros elementos estéticos, aportan a 
construir una nueva identidad colectiva que ayuda a las personas a tener un sentimiento de 
pertenencia frente al grupo con el cual se identifican. 
En la sociedad, las tribus urbanas que surgen son representativas de grupos juveniles, (Grey, 
2010)menciona que es importante tener en cuenta que las tribus urbanas no son grupos de 
personas mayores, el factor diferencial de las tribus urbanas frente a otros grupos, es que sus 
formas de actuar tienden a irse por la lucha o representación de una tendencia o movimiento que 
surge en la ciudad y que es dada a conocer debido a los medios, pues las tribus urbanas tienen 
poder y son vistas gracias al mensaje masivo que pueden llegar a dar a conocer y del cual se 
encargan de difundir los medios. 
Los trabajos sociológicos y antropológicos describen la aparición del sujeto social de la 
juventud solamente a partir de la posguerra en 1950 diferenciando dos categorías de 
jóvenes según su nivel económico: así, algunos optan por ubicar en las tribus urbanas a 
los jóvenes de clase baja y popular, en tanto otros colocan a los burgueses con poder 
adquisitivo como los jóvenes universitarios; no obstante, ambos tipos de jóvenes 
convergen en la característica de una edad de rebeldía (Grey, 2010, pág. 53) 
40 
 
Teniendo en cuenta esto, las tribus urbanas también surgen como un acto de representación de 
la rebeldía que las personas tienen durante su juventud. En la ciudad, donde el capitalismo es 
inevitable, se puede considerar a una tribu urbana como la representación pura del consumismo 
de marca, difusión de diversidad y creación de identidad, pues, las tribus urbanas también van 
ligadas a los estratos sociales en los que los individuos se encuentran. 
La vida moderna afecta el desarrollo de la identidad individual, produce sentimientos de duda 
o inseguridad, los cuales son vistos como una clase de desconexión con la realidad y son fruto de 
una falta de afecto. 
Los medios son importantes para las tribus urbanas, puede que estas necesiten la ciudad y sus 
diferentes espacios para surgir, pero si los medios no interactúan con la tribu urbana, esta tiende 
a desaparecer, así lo asegura Belmonte 
La estética de las tribus urbanas es, quizás, el rasgo más distintivo de ellas al hacerlas 
visibles en su recorrer citadino, pero ésta no es obra de la generación espontánea ni 
mucho menos resultado de un consenso propuesto por los propios jóvenes sino, que es el 
fruto de la fuerte penetración de los medios masivos decomunicación a través de dos 
elementos: la música y el cine. (Grey, 2010, pág. 54) 
El estilo que crean las tribus urbanas también se ve influenciado por la moda. La música y el 
cine al ser parte de la identidad, también motiva a pensar en formas de verse que aluden a esos 
gustos y que al mismo tiempo ayudan a reforzar los ideales y costumbres que quieren ser 
planteadas por estos grupos. 
Pere-Oriol Costa, en su libro Tribus urbanas, el ansia de identidad juvenil: entre el culto a la 
imagen y a la autoafirmación a través de la violencia señala que las tribus urbanas pueden llegar 
a ser simples actos de rebeldía. 
41 
 
La obra de Costa subraya el carácter violento y rebelde de las tribus urbanas creadas a 
partir de la segunda mitad del siglo xx como una respuesta de los jóvenes para 
manifestarse contra la discriminación y marginación que supone la vida en la sociedad 
fuertemente industrializada (Pere-Oriol, Pérez Tornero, & Tropea, 1996, págs. 11-13) 
Desde el comienzo, sociólogos y psicólogos definen a las tribus urbanas por su rebeldía frente 
a los partidos políticos, pero es necesario aclarar que esa rebeldía se puede expresar en diferentes 
aspectos de cualquier sociedad, las tribus urbanas también nacen con la idea de tener un propio 
orden establecido, para no seguir el convencional o el que esté con más poder sobre la sociedad. 
“Violencia, rebeldía, identidad y manifestaciones estéticas públicas de diferenciación, son las 
características que la mayoría de los sociólogos en mayor o menor medida están de acuerdo en 
generalizar para la definición de las tribus urbanas”. (Grey, 2010, pág. 58) 
Al ser considerada como un movimiento rebelde, las tribus urbanas son reconocidas en el 
tiempo como pequeños movimientos, los historiadores no consideran necesario el que estén 
presente en la historia de las sociedades, sin embargo, los grupos al ser movimientos que se 
encuentran en furor durante su duración en el territorio, sí logran crear una huella o registro que 
podría ser usado para las siguientes tribus que surjan por necesidad de las personas con el paso 
del tiempo, Belmonte asegura que: 
Si quisiéramos ver en las tribus urbanas o culturas juveniles un objeto para la historia 
social, una opción sería tratarlas como una clase organizada que se reconoce, tiene 
conciencia de su movimiento y de su asociación; sin embargo, de acuerdo con los 
estudios sociológicos, una de las características de las culturas juveniles es lo que han 
denominado interclasista desde el sentido económico, pues la clave parece no ser 
determinante para la unión de los jóvenes en diferentes grupos —rasgo del cual como 
42 
 
historiadores consideramos requeriría de un análisis más profundo y detenido (Grey, 
2010, pág. 60) . 
En las tribus urbanas, el ser clasista es algo que no es bien visto, se puede considerar incluso, 
que las personas que son de este tipo de características, no podrían ser parte de una tribu urbana 
fácilmente, el ideal de estas tribus es el representar algo diferente, que incluya y logre el 
reconocimiento de la diversidad dentro y fuera del grupo. 
La idea de apostar a las tribus urbanas, es mostrar que es necesario dejarlas ver por su 
verdadera esencia, y que esa “rebeldía” de la cuales los sociólogos y psicólogos se quejan, es de 
hecho, la fuente de poder para construir identidades cada vez más fuertes, que apuestan a nuevas 
visiones y nuevas formas de aprovechar no solo la forma de vivir, sino también los espacios de la 
ciudad. 
Las tribus urbanas pueden generar cambios positivos, y su rebeldía puede expresarse en su 
imagen y en las nuevas costumbres que pueden compartir con otras tribus para nutrir de más 
cultura a la ciudad. Para mantener la vida de las tribus urbanas, es importante tener en cuenta que 
la sociedad debe funcionar a favor de crear relaciones entre culturas, según Georg Simmel, en su 
trabajo “The metropolis and Mental Life”, los individuos deben sentirse parte del territorio al 
mismo tiempo que de la tribu urbana a la que pertenecen para encontrar un equilibrio, ya que: 
 
As far as human beings seek for self-defense and self-protection, the life in the metropolis 
becomes more rational and less emotional: not the emotions but the human mind answers 
to the various requirements in the modern life. Thus, the big city also produces the high 
speed and pace of the human life that influence several areas of human activities. 
(Skivko, 1986, pág. 55) 
43 
 
Mientras los seres humanos buscan defensa y protección propia, la vida en la metrópolis 
se convierte en más racional y menos emocional: No las emociones pero la mente 
humana responde a los diferentes requerimientos de la vida moderna. Pero a la vez la 
ciudad produce a una gran velocidad y ritmo de la vida humana que influencia varios 
sectores de la actividad humana (Traducido de 
Las tribus poseen un "carácter muy variado y plural, pero suelen presentar algunos rasgos en 
común: un gusto por el disfraz, un vitalismo rebelde y una búsqueda de auto marginación del 
grupo social más amplio" (Pere-Oriol, Pérez Tornero, & Tropea, 1996, pág. 27) 
Las emociones en la ciudad pueden ser vistas como un factor diferencial si se saben usar, 
deben partir de la racionalidad para que el individuo logre apreciar su vida y convivir con la 
identidad de otras personas, sean o no pertenecientes a su tribu urbana. “Las tribus eligen una 
identidad y unos símbolos que les permiten reconocer y ser reconocidos y que nos permiten 
identificar las distintas tribus urbanas desde los años 50 hasta la actualidad” (Pere-Oriol, Pérez 
Tornero, & Tropea, 1996). 
En Fashion in the City and The City in Fashion: Urban Representation in Fashion 
Magazines, de María Skivko, la idea de tribu urbana es presentada como un espacio que está 
interesado en la diversidad que existe dentro de la ciudad. 
 
The cultural dimension in the city and urban research can be presented by the variety of 
topics cause its interplay reflects different social processes, changes of social values and 
67 behavioral patterns, social structure system, and cultural capital of city in general and 
of the urbanites particularly (Skivko, 1986, pág. 68) 
44 
 
La dimensión cultural en la ciudad y la búsqueda urbana, pueden ser presentadas por la 
variedad de temas, su juego refleja diferentes procesos sociales, cambios de valores 
sociales y 67 valores de comportamiento, estructura social del sistema, y capital cultural 
de la ciudad en general y de las urbanidades particulares (Traducido de Skivko, 1986, 
p.68). 
Las tribus urbanas funcionan en la ciudad para identificar individuos que parten de gustos 
similares para crear características que los definen como grupo y los diferencian de otros que 
siguen un movimiento o corriente que surge en la zona. Las características presentes en las 
tribus urbanas van más allá de tener un estilo de vida, se necesita una investigación más 
profunda, así lo interpreta Louis Wirth en su libro Urbanism as a way of life. “It is necessary to 
investigate urbanism connected to the industrialization process and the capitalistic conditions but 
not to mix them or to equate” (Skivko, 1986, pág. 57) “Es necesario investigar urbanismos 
conectados al proceso de industrialización y de condiciones capitalistas, pero no mezclarlas o 
igualarlas” (Traducido de Skivko, 1986, p.57). 
Los espacios en los cuales las tribus urbanas se desenvuelven, son normalmente establecidos 
por tradiciones pertenecientes a la ciudad. Para comprender de manera más eficiente el proceso 
de los espacios urbanos, es necesario tener en cuenta elementos mencionados por Kevin Lynch 
defines, for instance, paths, edges, districts, nodes, and landmarks that generally work for 
constructing mental maps of citizens related to a certain urban space. These urban 
elements shape the city image by highlighting city routes and city borders, big urbanareas and definite urban spots, other urban references providing full mental 
comprehension of an urban place (Skivko, 1986, pág. 58) 
 
45 
 
Define, por ejemplo, caminos, bordes, distritos, nodos y puntos de referencia que 
generalmente funcionan para construir mapas mentales de ciudadanos relacionados con 
un determinado espacio urbano. Estos elementos urbanos dan forma a la imagen de la 
ciudad al resaltar las rutas y las fronteras de la ciudad, las grandes áreas y los puntos 
urbanos definidos, otras referencias urbanas que proporcionan una comprensión mental 
completa de un lugar urbano (Traducido de Skivko, 1986, p. 58). 
(Skivko, 1986) en su texto afirma que los espacios generados por las tribus urbanas también 
permiten a la ciudad nutrirse de más cultura. “On the one hand, various spaces, for instance, 
urban 7 spaces, are considered as the context for the fashion phenomenon, on the other hand, the 
fashion phenomenon influences the contexts for social practices”. “En una mano, varios 
espacios, por ejemplo, 7 espacios urbanos, son considerados como el contexto por el fenómeno 
de la moda, en la otra mano, el fenómeno de la moda influye en los contextos por prácticas 
sociales” (Skivko, 1986, pág. 7) 
Con lo cual se podría afirmar que las tribus crean contextos dentro de la ciudad, de los cuales 
la moda tiene la posibilidad de apoyar a la diversidad y aportar en la construcción de identidades, 
de esta manera, la moda es un representante de los espacios. 
“En relación con las tribus, la moda cumple una función apaciguadora y aplaca la tranquilidad 
mediante ideas y fantasías que permiten una identificación ficticia pero que permite la expresión 
libre y sin ataduras” (Pere-Oriol, Pérez Tornero, & Tropea, 1996, pág. 62). 
De esta manera, la ciudad se presenta como un escenario de libre expresión, donde a la vez se 
van creando identidades colectivas que unen a las personas dentro de una tribu urbana. 
Los cambios en la ciudad también pueden ofrecer nuevas formas de representar a las tribus 
urbanas en los espacios, Doreen Massey, en el escrito de Skivko, propone por su parte que “even 
46 
 
our comprehension and accepting of spaces and places are gendered. It depends on different 
cultures and constructs our competency and reflection of the gender” (Skivko, 1986, pág. 63). 
“Incluso nuestra comprensión y aceptación de espacios y lugares están marcados por el género. 
Depende de diferentes culturas y construye nuestra competencia y el reflejo del género” 
(Traducido de Skivko, 1986, p. 63). 
La ciudad necesita mantenerse en constante movimiento para que las tribus urbanas que 
surgen puedan coexistir y crecer. Ernest W. Burgues es tomado como punto de referencia en 
Fashion in the City and The City in Fashion: Urban Representation in Fashion Magazines de 
María Skivko para dejar en claro que 
the city is dynamic by growing, changing, and developing as well as providing a process 
of territorial competition depending on the profit rates. The process of territorial 
expansion, according to Burgess, is understood as a physical process through the spaces 
as well as a social process of changes of the spaces qualities by the transformation of its 
social, economic, cultural structure. (Skivko, 1986, pág. 54) 
La ciudad es dinámica al crecer, cambiar, desarrollar y proveer un proceso de 
competición territorial dependiendo de las tasas de ganancia. El proceso de expansión 
territorial, de acuerdo con Burgues, es entendido como un proceso físico, a través de 
espacios al igual que los procesos de cambios en las cualidades de los espacios por la 
transformación de lo social, económico y estructura cultural. 
La ciudad, la moda y las tribus urbanas, al trabajar en equipo logran ser una fuente de interés 
para la sociedad, de hecho, el trabajo en conjunto de estas tres entidades es lo que María Skivko 
afirma en su libro Fashion in the City and The City in Fashion: Urban Representation in 
Fashion Magazines. “It is worthwhile to investigate the fashion and urban representations in the 
47 
 
media context, particularly in the fashion magazines” (Skivko, 1986, pág. 8) “Es necesario 
investigar las representaciones de la moda y lo urbano en los medios particularmente en las 
revistas de moda”. 
Un ejemplo que pone la autora de este libro es el modus operandi de la revista Vogue, pues, al 
ser una revista de moda, puede interpretar conceptos de una manera diferente. “This research 
interprets the representations of fashion and cities and articulates the interconnections between 
urban spaces and the fashion phenomenon”. “Esta búsqueda interpreta las representaciones de la 
moda y las ciudades y articula las interconexiones entre espacios urbanos y el fenómeno de la 
moda” El contenido del fenómeno de la moda en la ciudad, es el que surge a partir de las 
necesidades de cada tribu urbana presente en el territtorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
2. Marco metodológico 
Para la realización de la revista transmedia, B MODA DIGITAL, se consideró pertinente realizar 
una investigación de tipo cualitativo que se soporta en la revisión de textos que plantean 
definiciones de cada categoría que fueron elegidas como material de sustento para exponer desde 
la comunicación, la relación que hay entre la moda y la ciudad, con foco en Bogotá. 
Para eso se hace uso de herramientas metodológicas como entrevistas escritas y 
audiovisuales. El primer paso será entrevistar a diferentes diseñadores para tener un punto de vista 
cercano al sector de la moda en Bogotá, inmersos en la ciudad y concientes de que su concepto 
recibe influencias e influencian a sus públicos de intrés. Esto permitirá abordar otros temas que no 
son parte del contenido de otras revistas, como por ejemplo: la inspiración de los diseñadores en 
la ciudad para crear contenido y, así mismo, la apropiación que estos tienen de los materiales, de 
las calles de Bogotá y de la diversidad que la conforma para crear sus diseños. 
El perfil del diseñador que se busca dentro de la revista debe tener en cuenta un concepto 
novedoso de la moda urbana de Bogotá, basarse en el clima, en el ambiente y en sus propias 
experiencias de vida, debido a que se considera que son características fundamentales a la hora de 
pensar en crear contenido para diferentes públicos, teniendo en cuenta la idea de mantener a la 
diversidad presente en la ciudad y en las identidades de las diferentes tribus urbanas que la habitan. 
La idea que se tiene sobre los diseñadores también parte de ver a su contenido en diferentes 
zonas de la ciudad, en cómo estos se relacionan con diferentes espacios y a su vez, cómo logran 
representar a las diferentes identidades. Enseñar el proceso de recolección de ideas de los 
diseñadores de la ciudad permite tener una idea de cómo logran ser promotores de la innovación 
en vez de atenerse o limitarse con la réplica o el seguimiento de tendencias provenientes de otros 
países. 
49 
 
En ese orden de ideas, las entrevistas de tipo periodístico que serán realizadas, sustentarán los 
conceptos expuestos a lo largo de este trabajo, tales como ciudad, identidad, diversidad y tribus 
urbanas. Las respuestas dadas nos ayudarán a crear el concepto del fashion film, pensando en que 
la historia de éste, va a aportar a la idea que se quiere plantear sobre la relación de las cuatro 
categorías expuestas en función de la relación entre moda y Bogotá. 
Las preguntas que hacen parte de las entrevistas serán divididas en secciones con el propósito 
de responder a cada una de las categorías, están pensadas a favor de los diseñadores, pues también 
expresarán su particularidad y la diferenciación de su contenido con el de grandes empresas de 
moda y diseñadores reconocidos. 
Tabla 1. Formato Entrevistas B Moda Digital 
Fase de investigación Fase de análisis de la 
información obtenida. 
1. Presentacióndel diseñador y de su marca. 
2. Plantear las preguntas de cada categoría de la 
revista. 
2.1 Primera categoría: Ciudad. 
 ¿Cómo la ciudad promueve diferentes estilos? 
 ¿Cómo se pueden crear tendencias dentro de la 
ciudad? 
 ¿Qué tanto influye el concepto de lo urbano en la 
moda? 
3. Selección de tomas 
de apoyo y grabación de 
estas. 
 
4. Edición de la 
entrevista dividida en cada 
categoría. 
 
50 
 
 ¿Cómo identificar materiales que representen a la 
ciudad? 
2.2: Categoría 2, Identidad: 
 ¿Cómo explicaría la relación entre moda e 
identidad? 
 ¿Qué aspectos logra influenciar la 
multiculturalidad dentro de la identidad? 
 ¿Qué mensaje intenta transmitir a través de sus 
diseños para el proceso de creación de identidad de los 
individuos pertenecientes a alguna tribu urbana? 
 ¿De qué manera está presente la participación y la 
comunicación dentro del concepto de lo efímero 
expresado en la identidad y cómo se adapta en la moda? 
2.3: Tercera cateogoría, diversidad: 
 ¿Qué es diversidad para usted? 
 ¿En qué sector de la moda (textil, de imagen, 
materiales y lanzamiento de colecciones) se ve más 
presente la diversidad? 
 ¿Cómo podría ser identificada la diversidad en 
sus diseños? 
 ¿Cómo influye la interculturalidad dentro del 
sector de la moda? 
 
5. Montaje de la 
información dada por los 
diseñadores. 
 
6. Revisión de la 
información. 
 
7. Musicalización de las 
entrevistas. 
 
8. Definir el material de 
tomas de apoyo que sí 
funcionan. 
 
9. Presentación para 
revisión y correcciones. 
 
10. Presentación de las 
entrevistas finalizadas y 
corregidas. 
 
51 
 
Técnicas de apoyo narrativo: 
Mostrar interés por el tema, usar la empatía. 
11. Publicación de las 
entrevistas en la página de 
la revista. 
La tabla 1 muestra las preguntas que se harán con el objetivo de aportar información 
frente a dudas que hay en el mundo de la moda al relacionarse con Bogotá. 
 
El trabajo de fotografía en la revista transmedia es esencial. Para la estética que se desea es 
necesario hacer trabajo de campo en diferentes espacios de la ciudad, en donde los diseñadores 
encuentran su inspiración, y el lanzamiento de nuevas colecciones que creen los diseñadores con 
los que estamos involucrados, para que sus registros queden en la revista junto con opiniones de 
personas naturales que sean consumidoras de moda, y así mismo, aportar la opinión del público y 
generar cambios de la cultura de moda con esta revista. 
Se considera importante el cubrimiento fotográfico de diferentes formas de vestir en la ciudad 
para romper con la percepción que se tiene de Bogotá como un espacio cerrado y excluyente. 
52 
 
 
Figura 1. Recopilación de estilos. 
Fuente: Autoría propia, 2019 
Teniendo en cuenta las respuestas obtenidas por los diseñadores, el siguiente paso será 
identificar zonas de la ciudad que complementen las ideas dadas para así mismo tener de manera 
más sólida la historia que se quiere contar en el fashion film. 
Se hará un trabajo de campo por diferentes localidades de Bogotá en las cuales se pueda ver la 
diversidad presente en la ciudad. Se empezarà haciendo un recorrido por la zona de Chapinero 
Alto, pues en este sector se pueden ver bastantes casas de estilos arquitectónicos particulares con 
la influencia de las distintas culturas que han habitado la ciudad, se considera que estos aportan al 
mensaje que se quiere transmitir en el fashion film, desde una vista clásica y sofisticada que recibe 
53 
 
la irrupción de propuestas modernas y conviven sin quitarle protagonismo y tradición a lo que 
existía. Después se trabajará en el Parkway, donde tambien se encuentra un estilo antiguo y clásico 
que refuerzan la idea en un marco de tradición y bohemia que caracterizan la zona. 
Adicionalmente, ambas zonas permiten la convivencia del habitante tradicional de la ciudad de 
ancestros bogotanos e influencia europea, con jóvenes que la viven de manera diferente, bien 
porque son de otras regiones del país o porque sus intereses y expectativas están influenciados por 
la propuesta global que hoy se les hace tan cercana y les influencia. 
Se hizo necesaria la revisión de varios sitios y revistas de moda de marcas que han logrado 
desde el sector de la moda poner en la esfera internacional sus diseños y productos en un mercado 
de alta volatilidad y competencia. Fueron toda una inspiración los diversos medios audioviduales, 
como la revista y programas de Portuguese Shoes, que presentan a la ciudad y a los individuos que 
la recorren. 
Se tendrá en cuenta la importancia de la arquitectura de la ciudad, ya que las propias 
edificaciones transmiten un mensaje en cuanto a la esencia de Bogotá, su estilo como ciudad y las 
formas de transitarla que propone. 
 
54 
 
 
Figura 2. Scouting en Bogotá 
Fuente: autoría propia, 2019 
Un planteamiento diferente dentro del sector de la moda es lo que va a exponer nuestra revista, 
con la creación de crónicas/artículos, se tomará en cuenta el inconformismo de los seres humanos 
y su necesidad de renovación, para mantener en constante cambio a las tribus urbanas de la ciudad, 
y la manera como la moda se adapta a nuevas prácticas sociales de consumo por las cuales las 
personas se ven influenciadas siempre al buscar la innovación. El objetivo principal de la creción 
55 
 
de las crónicas/artículos servirán tomar en cuenta a la moda como un ente de poder que logra 
mover masas al estar relacionada con las necesidades que la ciudad plantea al tratar de satisfacer 
las identidades de sus habitantes. 
En cuanto a la estética de la página, se tendrán en cuenta varias fuentes de moda que no sólo 
usen material escrito sino que también tengan presentes a las imágenes como una herramienta de 
investigación. La ilustración que manejan revistas como Vogue, Apiccaps, Cosmopolitan y 
Cromos, son un alusivo de lo que se quiere hacer para visibilizar el trabajo de los diseñadores y la 
diferencia de su lenguaje cuando lo ponen en una pasarela frente a cuando son vistos en una ciudad. 
Sirvió como inspiración la toma de las de Cuba por parte del diseñador Karl Lagarfeld en tal fecha. 
 
Figura 3. Recopilación de revistas, 2019 
Fuente: autoría propia. 
 
Para elaborar el producto planteado se hace necesario hacer una revisión de los conceptos que 
servirán de base a la elaboación de la revista de moda, para eso se recopilarán textos que hablan 
56 
 
de moda y de cultura en la ciudad de Bogotá pues es la ciudad sobre la cual se espera trabajar la 
primera versión para que la moda propuesta la refleje. 
Con el material visual y el escrito se podrán corregir y seleccionar cuáles irán dentro de la 
revista como un fashion film, el cual documentará la influencia de la moda en la cultura de la 
ciudad, pues, tras hacer una investigación a través de entrevistas a diseñadores contemporaneos 
innovadores, se aclara la idea principal del producto propuesto que se realizará a partir del concepto 
de diversidad e identidad, pues se mostrarán dos modelos que a partir de una historia que envuelve 
la música con los lugares en los que se mueven, logran sentir su belleza al sentirse cómodas con 
su imagen y con la ropa que hace parte de sus identidades, que las representa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
3. B MODA DIGITAL 
Teniendo en cuenta el material de investigación y las diferentes propuestas que se tuvieron en 
cuenta para crear esta revista, se dividirá en secciones lo que se logró crear como contenido para 
la revista (entrevistas, crónicas/artículos, fotografía y fashion film). 
 
3.1 Entrevistas 
El proceso de realización de las entrevistas dejó a la luz revelaciones que no estaban 
contempladas durante el proceso de investigación de las categorías presentes en la revista, se 
tenía pensado exponer a las tribus urbanas como algo necesario en la ciudad, sin embargo,

Más contenidos de este tema