Logo Studenta

Poesía romántica mexicana (Breve compilado)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Breve antología poética
Romanticismo en México: principales representantes.
Ignacio Manuel Altamirano
Amor oscuro
Si para ti fui sombra
cuando cubrí tu cuerpo,
si cuando te besaba
mis ojos eran ciegos,
sigamos siendo noche,
como la noche inmensos,
con nuestro amor oscuro,
sin límites, eterno...
Porque a la luz del día
nuestro amor es pequeño.
A una costeña
Negra del corazón, ¿por qué tan fea
te muestras hoy a tu galán querido
y corres por no verme cuando has sido
pegajosa otra vez como jalea?
No rompas tu corona de zalea
en medio del berrinche… presta oído
nada te pedí nunca ni te pido.
¿Dices que me aborreces? Vaya, sea.
A tu desdén mi risa sobrepuja.
Soy un bruto en tomar por un instante
como un ángel de Dios cualquier maruja.
Adiós, adiós, oh gente maleante,
sólo me duele que tu amor de bruja
haya puesto mi cuerpo hecho un bramante.
Ignacio Manuel Altamirano nació cerca de Tixtla, en el estado de Guerrero el 13 de noviembre de 1834, sus padres, Francisco Altamirano y Gertrudis Basilio, eran indígenas puros; el primero recibió su apellido del español Juan Altamirano, padrino de uno de sus ascendientes. Altamirano cumple 14 años sin hablar castellano, lengua de la cultura oficial, por lo tanto aún no sabe leer y escribir. Inicia precisamente por aquel entonces un proceso de alfabetización que sorprende por su rapidez y consigue, en 1849, una beca instituida por Ignacio Ramírez "El Nigromante" para estudiar en el Instituto Literario de Toluca, donde este mismo imparte sus enseñanzas, siendo además, intelectual y librepensador, futuro ministro con Porfirio Díaz, cuyo interés por la juventud indígena le convierte en mentor y amigo de Altamirano.
Es un pequeño grupo de creaciones en verso que produjo Manuel Altamirano reunido con el nombre de “Rimas” (México, 1871) donde la mayoría de estos poemas aparecen con fechas entre 1854 y 1865 cuando el autor se encontraba en su plena juventud. Como uno de los elementos principales del romanticismo y que se manifiesta en estos dos poemas de Altamirano es la relación sentimental entre el artista y los temas que está tratando además de una fuerte presencia de referencias a su lugar de origen, estas cadencias recuerdan a la languidez tropical de su paisaje nativo.
Guillermo Prieto
Invasión de los franceses
“Mejicanos, tomad el acero,
ya rimbomba en la playa el cañón:
odio eterno al francés altanero,
¡vengarse o morir con honor”.
Lodo vil de ignominia horrorosa
se arrojó de la patria a la frente:
¿dónde está, dónde está el insolente?
mejicanos, su sangre bebed,
y romped del francés las entrañas,
do la infamia cobarde se abriga:
destrozad su bandera enemiga,
y asentad en sus armas el pie.
Si intentaren pisar nuestro suelo,
en la mar sepultemos sus vidas,
y en las olas, de sangre teñidas,
luzca opaco el reflejo del sol.
Nunca paz, mejicanos; juremos
en los viles cebar nuestra rabia.
¡Infeliz del que a Méjico agravia!
gima al ver nuestro justo rencor.
¡Oh qué gozo! Borremos la lujuria:
al combate nos llama la gloria.
Escuchad. . . ¡Ya vencimos! ¡Victoria!
¡ay de ti, miserable francés!
Venceremos, lo palpo, lo juro;
¡de sangre francesas empapadas,
nuestras manos serán levantadas
al Eterno con vivo placer.
Ya contemplo al valiente guerrero
que hasta en sueños su mano esforzada,
busca incierta, anhelosa, la espada
para herir al soberbio invasor.
Mejicanos, al campo volemos,
en sagrado furor arda el alma;
y al que quiera ignominia, a la calma
lo condene ofendido el valor.
Guillermo Prieto nació en la ciudad de México, a los 13 años falleció su padre, y su madre se volvió loca. Andrés Quintana Roo lo protegió y pudo así continuar con sus estudios. Escritor mexicano, novelista, cuentista, poeta romántico popular, cronista, periodista, ensayista y político ocupó diversos cargos en el gobierno, le tocó vivir las épocas de la Independencia, la guerra de Texas, la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano. Es creador junto con otros escritores mexicanos de diversos periódicos y academias literarias, entre ellas la Academia de Letrán en el año de 1836, de la cual era director Quintana Roo, sus fuertes críticas contra el dictador Antonio López de Santa Anna le ocasionan persecuciones y su apoyo a Juárez el ser desterrado. Empezó como periodista y crítico teatral escribiendo “Los San Lunes de Fidel”. Trabajó en “El Monitor Republicano”. Junto con Ignacio Ramírez creó el periódico satírico “Don Simplicio”. Fue ministro de Hacienda con Álvarez, Arista y Juárez. Se unió al Plan de Ayutla en 1854. Salvó la vida del presidente Juárez en Guadalajara. Fue Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de José Ma. Iglesias.
Los tintes románticos que se encuentran en esta muestra de su producción poética son: la ruptura de los convencionalismos neoclásicos, temas de guerra y otros acontecimientos históricos, elemento que es el más notorio y sobresaliente en ese poema queriéndolo situar dentro del contexto histórico que le tocó vivir al autor con la intervención francesa dentro del país y, por medio del poema, haciendo un llamado a los mexicanos para defender su pueblo del ataque francés.
Fernando calderón 
A un amigo en mi ausencia.
Amigo, dime si me ama
Aquella por quien respiro;
Si ha exhalado algún suspiro
Después de que me separé:
Dime si acaso inhumana
De mí se olvida engañosa;
Dime si la ves llorosa,
O si ha burlado de mi fe.
Dímelo; la incertidumbre
Es más triste que el mal mismo:
Saca a mi alma de este abismo
En que sumergida está:
Pero… si fuere inconstante…
Nada digas en mi daño;
Más vale creer el engaño,
Que el desengaño llorar.
(Guadalajara, 1809 - Villa de Ojo caliente, 1845) Dramaturgo mexicano al que se considera uno de los primeros autores románticos de México. Cultivó la literatura desde muy joven, a los quince años escribió sus primeros poemas y a los dieciocho estrenó su primer drama como buen romántico, buscó para su teatro asuntos extraordinarios y aureolados por el prestigio de la leyenda o de la historia.
En el poema de “A un amigo en mi ausencia” de Fernando calderón, lo romántico se presenta durante todo el poema ya que el poeta emplea términos muy relacionados con el amor hacia una persona que no se sabe si en realidad se ha olvidado de esa persona, y él aun así no quiere saberlo.
Además este poema está escrito en verso contiene el ritmo por el tipo de palabras usadas en la terminación de los versos contiene métrica y rima en los dos versos un ejemplo es esta suspiro-respiro y daño-engaño.
Manuel Acuña
SONETO
Porque dejaste el mundo de dolores
buscando en otro cielo la alegría
que aquí, si nace, sólo dura un día,
y eso entre sombras, dudas y temores.
Porque en pos de otro mundo y de otras flores
abandonaste esta región sombría,
donde tu alma gigante se sentía
condenada a continuos sinsabores.
Yo vengo a decir mi enhorabuena
al mandarte la eterna despedida
que de dolor el corazón me llena;
que aunque cruel y muy triste tu partida,
si la vida a los goces es ajena,
mejor es el sepulcro que la vida.
Las características del movimiento romántico quedan manifestadas de sobra en este poema, que por su estructura sabemos que es un soneto, aunado al título que el autor le otorga, haciendo referencia a dicha estructura. El destinatario es una persona que, desafortunadamente, ya ha partido de este mundo terrenal; pero las sensaciones son de aquel que se queda, se nota un desencanto para con la vida, pues sólo la percibe en ella un cúmulo de sinsabores, vacía de goces y con una felicidad fugaz, que no deja siempre de estar acompañada de cierto dejo de melancolía, sin una felicidad completamente plena y permanente. Llega a ser algo extremista la poesía romántica, debido a sus expresiones tan rebuscadas, y no por su estructura sintáctica, sino por aquellas acciones que dejan de manifiesto, tal como los últimos dos versos del poema:
 “si la vida a los goces es ajena,
mejor es el sepulcro que la vida.”
Donde deja completamente clara la postura que tiene, y cómo incluso prefiere morir a estar viviendo una vida sin sentido, o al menos, es larealidad que para este poeta existe.
José María Heredia (Precursor)
INMORTALIDAD
Cuando en el éter fúlgido y sereno
Arden los astros por la noche umbría,
El pecho de feliz melancolía
Y confuso pavor siéntese lleno.
¡Ay! ¡así girarán cuando en el seno
Duerma yo inmóvil de la tumba fría!...
Entre el orgullo y la flaqueza mía
Con ansia inútil suspirando peno,
Pero ¿qué digo? -Irrevocable suerte
También los astros a morir destina,
Y verán por la edad su luz nublada.
Mas superior al tiempo y a la muerte
Mi alma, verá del mundo la ruina,
A la futura eternidad ligada.
Se siente en este poema, de estructura igualmente en soneto, una completa melancolía de la vida, una turbia sensación, pues se hacen constantes alusiones a la muerte, hecho que no en todos los movimientos fue manifestado, pero en este, al ser más carnal, más sensorial, es un hecho que no pudo ser dejado afuera por los poetas de la época; ya que la muerte es aquel conflicto con el que el ser humando tiene que lidiar, ya se la propia o la ajena, cercana o distante. Además que aquí se deja ver una dualidad de sensaciones, —pudiendo ser más— en el pecho mencionado en el poema, una constante neutralización de los sentimientos en la que el autor echa mano del oxímoron para traernos una “feliz melancolía”.
VANIDAD DE LAS RIQUEZAS
Si la pálida muerte se aplacara
Con que yo mis riquezas le ofreciera,
Si el oro y plata para sí quisiera,
Y a mí la dulce vida me dejara;
¡Con cuánto ardor entonces me afanara
Por adquirir el oro, y si viniera
A terminar mis días la Parca fiera,
Cuán ufano mi vida rescatara!
Pero ¡ah! no se libertan de su saña
El hombre sabio, el rico ni el valiente:
En todos ejercita su guadaña.
Quien se afana en ser rico no es prudente:
Si en que debe morir nadie se engaña,
¿Para qué trabajar inútilmente?
En este soneto, encontramos una vez más manifestado de manera magistral el tema de la muerte. Se hace una reflexión sobre la naturaleza del ser humano de preocuparse por cuestiones materiales y acumular grandes riquezas; hecho que, apoyado en el contexto socio-económico que se estaba viviendo en esa época, donde el capitalismo se afirmaba como modo de producción y se partía el eje de las clases sociales, dejando por un lado a la burguesía y por otro al proletariado, nos muestra que muchas de las personas que contaban con una gran riqueza acumulada, no se escapaban de rendir cuentas a la muerte, y que es innecesario desgastarse en intentar acumular tesoros que de nada te han de servir.
Conclusión
A grandes rasgos, y de manera muy superficial, se logran detectar en estos breves textos tintes de tristeza, de melancolía, de una sensación de cierto rechazo a la vida, de cierto repudio para con las vicisitudes que nos va presentando. El amor no sólo es concebido como muchas veces se percibe: aquel sentimiento que llena de gozo los corazones y la vida de las personas; no, es también presentado como una fuerza intangible que domina la vida de las personas, pero que no sólo obra para bien, sino que lleva a nuestros autores a las últimas instancias, y que extrae de su interior los pensamientos y acciones más extremas; hechos que están completamente separados, ya, del pensamiento frío y calculador del neoclasicismo. 
Bibliografía
*Rey Hazas, A. y Marín, J. M. Antología de la literatura española hasta el siglo XIX. Editorial SGEL, páginas.204, 207, 208, 218 y 220. [En línea]. 
Consultado el 16/05/2015 en: http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/avanzado/lectura_09/texto/
* http://www.poemas-del-alma.com/manuel-acuna-soneto.html
* http://www.los-poetas.com/c/here1.htm#VANIDAD DE LAS RIQUEZAS
* http://www.los-poetas.com/c/here1.htm#INMORTALIDAD
* https://www.poeticous.com/ignacio-rodriguez-galvan/nulidad-de-la-vida?locale=es
*B. de la Colina Raphael. Obras poética de Don Fernando de Calderón. (1844) [En línea] Consultado el 15/05/2015:
https://play.google.com/books/reader?id=UT9sqhBw9dYC&printsec=frontcover&output=reader&hl=es

Continuar navegando

Materiales relacionados

80 pag.
Literatura2019

User badge image

Ander sson

344 pag.
OCTAVIO-PAZ-DOSSIER3

UV

User badge image

Mucho Conocimiento