Logo Studenta

Hominización y filogénesis de la motricidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hominización y filogénesis de la motricidad
Noah Harari
En lo planteado por Noah Harari, nos encontramos con que el Homo sapiens, al evolucionar pudo pararse en dos piernas y al vivir de esta forma, se desocuparon los brazos, lo que permitió que estas extremidades fueran usadas para distintas funciones, como el uso de herramientas y así llegar a desarrollar aprendizajes más complejos y técnicas nuevas, que los llevaron a ser seres muy diferentes a los demás.
Posteriormente tiene lugar una revolución cognitiva, la cual ocurrió gracias al desarrollo del lenguaje, un lenguaje humano que les permitió a nuestros antepasados la descripción del mundo que les rodeaba, así como el mismo acto de comunicarse como hábito social, que llevó a la construcción de muchísimas combinaciones de sonidos y sus signficados. 
Sin embargo un aspecto imprescindible es que junto a lo anterior, también ellos se pudieron referir a cosas que no existían en sí, lo que propició que se crearan narrativas con un papel de verdades, como los mitos, religiones, etc. Es así que se forman grupos de individuos que cooperan entre sí (en parte con el objetivo de lograr su supervivencia), con sus jerarquías y demás aspectos culturales cada vez más complejos. A la revolución cognitiva se le sumó la revolución agrícola y posteriormente la científica. 
Este enfoque me abre a nuevas perspectivas, pues encontrar aspectos filogenéticos que podemos conectar con nuestro campo de estudio como tal, es una gran herramienta para comprender muchas cosas al nivel de su origen y funcionamiento. Además, añade teorías sobre el mismo origen de la sociedad y la cultura, que pueden ayudar a complejizar otros enfoques que hemos estudiado sobre estos aspectos.

Continuar navegando