Logo Studenta

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Córdoba 
 
 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Técnicas Fisiokinésicas II 
 
Área Terapias Complementarias 
 
 
 
Lic. René Pivetta. 
 
En cuanto a esta área, vamos a ver las diferentes posibilidades, para tratar lo 
que el paciente nos manifiesta, la idea es que puedan integrar conocimientos y 
no de limitarlos y dividirlos. 
 
El holismo (del griego [holos]; todo, entero, total) 
 
Holístico indica que un sistema y sus propiedades se analizan como un todo, 
de 
una manera global e integrada, ya que desde este punto de vista su 
funcionamiento sólo se puede comprender de esta manera y no sólo como la 
simple suma de sus partes. 
 
Holístico se suele aplicar a términos como planteamiento, pensamiento, 
paradigma, enfoque, concepto o programa para significar que se utiliza una 
visión integral y completa en el análisis de una realidad. 
 
El término holístico aparece en diversas disciplinas como la filosofía, la 
biología, la psicología o la educación. Algunas palabras y términos que en 
ocasiones se utilizan con un significado similar pueden ser 'sistémico', 'global' y 
'en conjunto'. 
 
El principio general del holismo fue resumido concisamente por Aristóteles en 
su metafísica. El todo es mayor que la suma de sus partes. 
 
Existen en algunas partes del organismo zonas donde se haya representado en 
su totalidad el cuerpo entero, éstos son: las manos, los pies, el cráneo, la frente, 
la nariz, la lengua, el iris, la mucosa de los cornetes nasales, rostro y también en 
la oreja. Estos son los microsistemas de la Acupuntura. 
A estos lugares se les llama somatotopías, lo que quiere significar que son la 
imagen completa del organismo en este sitio. Es realmente un verdadero 
holograma, si partimos del concepto de que en una parte está el todo y el todo 
está en una parte. 
Los microsistemas se clasifican en: 
1. Microsistemas diagnósticos: Iris, lengua y el pulso radial. 
2. Microsistemas terapéuticos: Cráneo. 
Microsistemas diagnósticos y terapéuticos: Mano, pie y oreja. 
 
 
Tenemos distintas terapias que podemos integrar a nuestro tratamiento 
 
 Auriculoterapia 
 Osteopatía 
 Quiropraxia 
 Acupuntura 
 Acupuntura Zonal 
 Acupuntura Abdominal 
 Craneopuntura 
 Rinopuntura 
 Reflexologia 
 Faciopuntura 
 Su Jok, 
 Masajes reflejos: 
 
 Masaje superficial (técnicas de Dicke y de Teirich-Leube) 
 Masaje mixto de las zonas reflejas (técnicas de Kohlraush,Glaeser y 
Dalicho, Vogler, y Wetterwald). 
 Digitoúntura. 
 Masaje plantar de Fieltzgerald, e Ingham, (reflexología podal) 
 Masaje de Grossi: posee incontestablemente una acción refleja 
sobre la secreción gastroduodenal 
 Otros. 
 
¿Qué es la reflexoterapia? 
 
 Según Willis, «es la respuesta motora involuntaria a una estimulación 
cutánea». 
La reflexoterapia consiste en la inducción de un influjo a partir de un punto 
determinado, que tiene como efecto una reacción del órgano relacionado con 
este punto. Este influjo es acelerador o frenador según la intensidad, la 
frecuencia, el tiempo de aplicación y la localización de la excitación. 
 
 Según Delmas, todo acto puede ser calificado como «reflejo» si ha sido 
provocado, si se ha producido o, al menos, proseguido sin la participación de la 
voluntad, sin control consciente, y si es posible demostrar que los influjos que 
lo han suscitado han recorrido un circuito compuesto de al menos dos 
neuronas. 
 
 Según Sherrington, la reflexoterapia permite, mediante una excitación 
intensa, una reacción a distancia. 
 
En estas técnicas reflejas, pueden aparecer reacciones locales (debidas a la 
biofísica, a la bioquímica) según la tríada de Lewis: calor, enrojecimiento, 
dermografismo elevado. 
 
Los orígenes histamínico y psicosomático fueron teorías admitidas durante 
mucho tiempo. Actualmente, se considera la acción de los mediadores 
químicos (endorfinas). 
 
Parece interesante señalar, en las obras de Gomolitsky y Boris Dolto, las 
teorías sobre la reflexoterapia y la histamina y otros elementos reflexógenos. 
Las hipótesis basadas en las observaciones clínicas pueden ser confirmadas o 
invalidadas por los progresos de la fisiología. 
Sea cual sea la explicación, la acción mediante los puntos reflexógenos resulta 
incontestable; permite a nuevos autores describir su método. 
Algunos puntos cutáneos están a veces muy alejados del órgano 
correspondiente, particularmente, en el masaje chino y en la reflexoterapia 
plantar. 
 Vasalva, cortando el nervio ciático, provocó la dilatación de los vasos 
sanguíneos de la oreja. En su tratado de auriculoterapia de 1969, Nogier 
describió puntos somatotópicos del pabellón auricular que actúan 
selectivamente sobre la columna vertebral, las extremidades, los órganos y las 
vísceras. 
 Leprince ha obtenido en algunas taquicardias el descenso del pulso de 
120 a 
70 pulsaciones practicando compresión ocular varias veces al día durante una 
semana. 
Una constipación, una crisis de asma, una fiebre del heno, una ciática podia 
ser curadas a veces con una, dos o tres cauterizaciones de puntos sensibles 
determinados de la mucosa nasal. 
 En 1910, Abrams precisó los puntos dolorosos espontáneos o 
provocados 
que se localizan a lo largo del raquis y están en relación con las lesiones 
viscerales. Demostró cómo pueden utilizarse estos reflejos para actuar sobre 
las vísceras o la musculatura, mediante excitaciones mecánicas, eléctricas o 
mediante el frío (cloruro de etilo) aplicadas a nivel de determinadas vértebras 
o de los nervios que corresponden. 
 
 Ricker ha demostrado las relaciones estrechas que existen entre el 
sistema nervioso vegetativo y las manifestaciones hísticas 
. 
 En 1940, P. Savy, en su tratado de terapéutica clínica, escribía que: «la 
aplicación de agentes físicos en la zona cutánea correspondiente al dolor 
inhibía la acción excitadora de origen profundo o visceral». 
 
Embriología 
 
El conocimiento del proceso de desarrollo embrionario induce la comprensión 
de las reacciones a distancia. 
 
 Según Mamo, el estudio de la ontogénesis da buena cuenta de los 
hechos: 
«En el estadio precoz de la formación del embrión, la correspondencia 
topográfica es total entre víscera, plano cutáneo y metámera común. Esta 
disposición se ve profundamente alterada por la evolución ulterior que modifica 
el esquema topográfico inicial, disociando el área somática del área visceral 
pero dejando intacta la organización nerviosa». 
 
 Hansen ha efectuado trabajos sobre la inervación segmentaria que 
determina los territorios metaméricos. 
 
 Cajal y Schliack demostraron que podría haber una acción sobre los 
siete 
segmentos suprayacentes y los tres segmentos subyacentes a determinados 
niveles, por medio de colaterales aferentes. 
 
 Denslow confirma esta teoría. 
 
 Bossy no rechaza esta posibilidad. 
 
El asta posterior de la médula está cubierta por el tracto de Lissauer que es 
una zona de paso de las fibras AS y C que emiten allí colaterales longitudinales 
que unen de cinco a seis metámeras. 
El asta posterior desempeña un papel muy importante en la localización 
topográfica del dolor por la convergencia, en una misma célula, de influjo 
nociceptivo de origen somestésico y de origen visceral. 
 
El cordomesoblasto se divide en dos: 
 
 la cuerda; 
 el mesoblasto subdividido a su vez en somites (pieza intermedia, lámina 
lateral) que constan a su vez de tres partes: él esclerotoma (columna 
vertebral), el miotoma (músculos estriados), el mesénquima (tejido conjuntivo, 
cartílago, hueso, miocardio, fibras musculares lisas de los vasos linfáticos, 
bazo, médula ósea, células sanguíneas). 
 
Algunas definiciones 
 
 Según Schkiack: «un segmento es el territorio de influencia de un solo 
nervio raquídeo desde su salida del agujero conjugado hasta la más pequeña 
partícula de tejido que inerva». 
 La metámera es el segmento de médula (o somite). El desarrollo 
embrionarioda origen a segmentaciones y relaciones que existen entre una 
víscera y las diferentes partes de un segmento. Los diferentes elementos de la 
metámera son: 
 el dermatoma: parte de la piel y del tejido subcutáneo con una misma 
inervación raquídea, es decir, el tejido conjuntivo laxo; 
 el miotoma: el o los músculos, los tendones, los ligamentos, la 
aponeurosis, 
es decir, el tejido conjuntivo organizado; 
 el esclerotoma: huesos largos y cortos, periostio, la parte vertebral que 
comprende el disco, la hemivértebra suprayacente y la hemivértebra 
subyacente; 
 el angiotoma: vasos sanguíneos y linfáticos inervados por el mismo 
nervio 
raquídeo; 
 el neurotoma: nervios raquídeos y vegetativos; 
 el viscerotoma: la parte de la víscera inervada por el mismo nervio 
raquídeo. 
En caso de afectación de una víscera, existen modificaciones a todos los 
niveles del segmento o de la metámera. Se habla de somite («zona») cuando 
varios segmentos están concernidos (cutáneo, muscular, conjuntivo, etc.). Con 
ocasión de esta afectación, se creará un reflejo nociceptivo víscero- 
músculocutáneo. 
 
El principio de todas estas técnicas consiste en invertir este reflejo 
con el fin de engendrar un reflejo cutáneo-músculo-visceral. 
 
Tejido conjuntivo o «tejido conectivo» Generalidades 
 
Es de origen embrionario, derivado del mesénquima. Constituye el 16 % del 
peso del cuerpo y el 23 % de la masa líquida del organismo. Se encuentra en 
los huesos, las articulaciones, los ligamentos y las membranas. 
 
Constituyentes 
 
Células 
— fibroblastos (fibrocitos); 
— macrófagos (defensas); 
— linfocitos— mastocitos (histamina, heparina); 
— otras células sanguíneas polinucleares (neutrófilo, eosinófilo, basófilo); 
— adipocitos (dermis). 
 
Fibras 
— fibras colágenas (que constituyen la armadura, provenientes de los 
fibroblastos) 
— reticulinas 
— fibras elásticas. 
 
Sustancia fundamental 
 
Es amorfa y llena los espacios libres. 
 
Diferentes tipos de tejido conjuntivo 
 
—Laxo (hipodermis, situado entre los músculos, en las vías respiratorias y las 
zonas de intercambio). Existen proporciones equivalentes entre células, fibras 
y sustancia fundamental. 
— Denso: dermis, periostio. 
— Tejido reticular: hígado. 
— Elástico: en los ligamentos amarillos, ligamento común vertebral posterior y 
las arterias. 
— Tejido mucoide: compuesto de sustancia fundamental. 
— Tejido adipocitos 
 
Fisiología 
 
El tejido conjuntivo, tejido de relleno y de sostén, es sensible a la presión y al 
estiramiento. Las cualidades del tejido conjuntivo son la resistencia, la 
elasticidad, la viscosidad, la flexibilidad, la transparencia y la posibilidad de 
absorber líquidos. 
El tejido conjuntivo es fuente de fenómenos biofísicos, bioquímicos y 
bioeléctricos (neurotransmisores). Constituye el reflejo de todo desajuste 
anatómico y funcional del organismo y el lugar de estimulación indicado para 
obtener la creación de un reflejo cutaneorgánico (soporte fundamental de 
cualquier terapia refleja manual). 
Según Pischinger, el tejido conjuntivo laxo es el medio vital del organismo. 
Bogonoletz comparaba este mismo tejido conjuntivo a un verdadero medio 
intersticial que desempeña el papel de membrana de intercambio en el 
metabolismo celular. 
Recuérdese esta magnífica frase de Benninghoff: «sin el tejido conjuntivo, 
todos los órganos y los músculos caerían gota a gota del esqueleto». 
 
 
Sistema nervioso vegetativo 
 
Asegura la regulación del medio interno, la homeostasia. 
Posee un funcionamiento reflejo. La regulación se puede reflejar ya sea por 
estimulación o por inhibición. 
Se divide en dos sistemas: el sistema simpático u ortosimpático y el sistema 
parasimpático. 
 
 
Anatomía 
 
Centros 
— simpáticos: médula espinal, sustancia gris del conducto del epéndimo; 
tractus intermediolateralis de C8 a L2. 
— parasimpáticos: tronco cerebral (cráneo: Xº par craneal); médula sacra (S2- 
S4). 
Los centros simpáticos y parasimpáticos están bajo la dependencia del 
hipotálamo. 
Vías aferentes 
Forman parte de las vías de la sensibilidad general, pero conciernen las fibras 
poco mielinizadas de conducción lenta. Las informaciones parten de diferentes 
receptores tales como los barorreceptores, los quimiorreceptores, los 
receptores carotídeos y de la aurícula derecha, los termorreceptores, los 
receptores sensibles al dolor y a la dilatación, etc. La neurona aferente termina 
en la base del asta posterior. 
Vías eferentes 
Son las mejor sistematizadas. Poseen una organización con dos neuronas: 
preganglionar y postganglionar. 
— Vías eferentes simpáticas: el primer axón alcanza la raíz anterior, la rama 
comunicante blanca, la cadena ganglionar simpática laterovertebral. La 
sinapsis con la neurona postganglionar puede tener lugar en el ganglio 
laterovertebral o en el ganglio previsceral. 
— Vías eferentes parasimpáticas: la segunda neurona parte siempre de un 
ganglio periférico. 
 
Fisiología 
 
El sistema nervioso vegetativo actúa por medio de neuromediadores que 
pueden ser la noradrenalina o la acetilcolina. 
Respuestas a los influjos colinérgicos 
— pupila: constricción (miosis); 
— corazón: disminución del ritmo (bradicardia); 
— contractilidad: disminución; 
— vasos: dilatación; 
— tubo digestivo: aumento del peristaltismo; esfínteres: relajación; jugos 
digestivos: secreción; 
— poliuria; 
— vejiga: contracción del detrusor; relajación del esfínter vesical; 
— piel: secreción generalizada; 
— somnolencia, relajación general. 
Respuestas a los influjos adrenérgicos 
— pupila: dilatación (midriasis), efecto alfa; 
— corazón: ritmo aumentado (taquicardia), efecto beta; 
— contractilidad: aumento, efecto beta; 
—vasos coronarios: constricción por efecto alfa y dilatación por efecto beta; 
piel, mucosas: constricción por efecto alfa; músculos esqueléticos: constricción 
por efecto alfa y dilatación por efecto beta; 
— tubo digestivo: disminución del peristaltismo por efecto alfa; esfínteres: 
contracción por efecto alfa; 
— piel; músculos pilomotores: contracción por efecto alfa; glándulas 
sudoríparas: secreción localizada (palmas de las manos) por efecto alfa. 
Conclusión: según la anatomía y la fisiología del sistema nervioso vegetativo, 
algunos autores basan sus tratamientos en un trabajo preliminar a los niveles 
sacro y lumbar con el fin de actuar sobre el parasimpático sacro y, por tanto, 
relajar en primer lugar al paciente. 
 
 
Neuromediadores 
 
— Las endorfinas o endomorfinas son morfinas endógenas formadas por 
grandes cadenas proteicas; su acción antálgica de larga duración se debe a su 
fijación sobre los receptores morfínicos de los centros del dolor (tálamo). 
Las encefalinas son proteínas de bajo peso molecular, tratándose igualmente 
de morfinas endógenas. Poseen una acción antálgica de corta duración 
(algunos minutos), ya que son rápidamente inactivadas por las encefalinasas, 
acción que se ejerce sobre las vías y los centros del dolor (tálamo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reflexología Podal 
 
Historia de la Reflexología Podal 
 
En el año (1913) el Doctor William Fitzgerald, de Connecticut, y los doctores 
Edwin Bowers y George Starr White de la ciudad de New York, desarrollaron y 
aplicaron las técnicas de la Reflexología como una verdadera ciencia al servicio 
de la salud. 
Hoy en día la Reflexología es ampliamente conocida y practicada en muchos 
países del mundo. 
Además, es utilizada como apoyo en diferentes tratamientos. 
 
El pie es un perfecto microcosmo o pequeño mapa de la totalidad del cuerpo 
humano. Todos los órganos y glándulas están representadas en el pie en el 
mismo orden que en el cuerpo. 
Callos, líneas en diversas profundidades, lunares, sobrehuesos, verrugas, 
distintas temperaturas, texturas y calidades de la piel encierran las memorias 
de emociones dolorosas y pérdidas del pasado. 
A través de la movilización energética se liberan los engramas que el ser 
humano reestimula una y otra vez en su diario caminar. 
 
Leonardo Da Vinci, (1482), se referíaal pie como el mecanismo de ingeniería 
más grandioso del mundo, contiene casi una cuarta parte de los huesos del 
cuerpo y absorbe tres veces el peso de éste con cada paso. Sin embargo, 
suelen quedar bastante descuidados. Los pies cansados y doloridos afectan 
nuestra manera de mirar, de sentir y de movernos. El pie contiene miles de 
terminaciones nerviosas y el masaje regular beneficia a todo el organismo y 
mantiene el pie suave y flexible. 
 
Principios de la reflexología 
 
 Existen Zonas de Energía que recorren el cuerpo humano formando 
áreas reflejas en las manos y en el pie, las cuales corresponden a la 
mayoría de los órganos, glándulas, funciones y zonas anatómicas. 
 
 La Reflexología trabaja a partir de una presión controlada que el 
terapeuta ejerce en puntos específicos de las manos o pies (zonas 
reflejas). 
 
 Las sensaciones que experimenta cada individuo durante el tratamiento 
permiten al terapeuta determinar el origen de los desequilibrios 
responsables de los síntomas. 
 
 El trabajo del Reflexólogo(a) consiste básicamente en desbloquear el 
flujo de energía que recorre el cuerpo en forma longitudinal. 
 Pueden distinguirse diez zonas reflejas, cinco a cada lado de la 
columna vertebral. Cada una de estas zonas tiene por extremos la 
cabeza y un dedo del pie o de la mano. En Reflexología las zonas 
suben de los pies a la cabeza y bajan hacia las manos. Las zonas se 
ensanchan o se estrechan siguiendo el contorno del cuerpo. 
 
Para la práctica de la Reflexología podal también se define un sistema de 
zonas transversales que facilitan al terapeuta la relación de las secciones del 
cuerpo que serán tratadas con las zonas reflejas adecuadas. 
 
De las tres líneas que dividen el pie en las distintas zonas transversales, se 
encuentra la línea escapular o línea del hombro y la línea de la cintura, las 
cuales siguen los puntos de encuentro entre grupos de huesos específicos, 
(articulaciones), la tercera, la línea pélvica, es una línea imaginaria entre los 
huesos del tobillo. 
 
El pie es un pequeño mapa de la totalidad del cuerpo humano, en el cual todos 
los órganos están representados. 
Aunque la mayor densidad de zonas reflejas se encuentre en la planta de los 
pies, se trabaja también en sus partes: superior o dorsal, interior o medial, y 
lateral externa. 
 
Recuento Anatómico 
Anatomía de la Superficie y Principales Referencias 
 
Cara Plantar: 
1. Rodete del Talón 
2. Rodete de la cabeza del 1er metatarsiano 
3. Rodete de la cabeza del 5to metatarsiano 
4. Surco digito plantar 
5. Borde externo que está dividido en 2 mitades iguales por la tuberosidad del 
5to metatarsiano. 
6. Borde interno del pie está dividido en 3 segmentos equivalentes por 2 señales 
fácil de encontrar: el sesamoideo interno y el tubérculo del escafoides 
tarsiano. 
 
Cara Externa: 
1. Maléolo externo. 
2. 2da Cuña. 
3. Tuberosidad del 5to metatarsiano. 
 
Cara Interna: 
1. Maléolo externo. 
2. 1ra. Cuña. 
3. Sesamoideo interno. 
4. Tubérculo del escafoides tarsiano. 
 
Inervación cutánea del pie 
 
Cara Plantar: 
Ramas calcáneas del nervio safeno externo (región postero externa). 
Ramas calcáneas del nervio tibial (región postero interna). 
Rama cutánea del nervio tibial (en la región media). 
Nervio plantar interno. 
Nervio plantar externo. 
 
Cara Externo Dorsal: 
Nervio safeno externo. 
Peroneo superficial. 
Ramas del calcáneo del nervio safeno externo. 
Ramas cutáneas del nervio peroneo profundo. 
 
Cara Interna del Pie. 
Nervio Safeno interno (región maleolar interna). 
Rama cutáneo plantar del nervio tibial. 
Rama Calcáneo del nervio tibial. 
Peroneo superficial 
Plantar interno. 
Inervación Segmental de la Región del Pie (Proviene del nivel lumbo - sacro) 
 
Dermatoma (los segmentos L4, L5, S1). 
Miotomas (los segmentos L5 a S3). 
Esclerotoma (los segmentos L4 a S2). 
 
Vascularización Arterial y Venosa 
Arterias de la Cara Dorsal: 
Arteria maleolar anterior 
Arteria dorsal del pie 
Arteria dorsal del tarso 
Arteria dorsal del metatarso 
Rama palmar profunda 
Arterias metatarsianas dorsales 
 
Arterias de la Cara Plantar: 
Arteria tibial posterior 
Arteria plantar interna 
Arteria plantar externa 
Rama plantar profunda 
Arterias metatarsianas plantares. 
 
Red Venosa Dorsal: 
Vena Safena interna 
Vena Safena externa 
Vena comunicante 
Arco venoso dorsal del pie. 
 
Cartografía (Holograma) 
Del conjunto de estas nociones anatómicas y de las diferentes cartografías 
publicadas hasta hoy, podemos trazar una cartografía que reagrupa los 
elementos comunes y que descansa sobre la noción de representación de la 
inervación. 
 
Representación Somática 
Ocupan esencialmente el borde externo del pie y su cara dorsal. 
Miembro Superior: Comienza por la representación del hombro a nivel de la parte 
anterior del 5to metatarsiano, después esta representados el codo y la mano. 
La Región Lumbar, Cadera están a continuación con la articulación coxofemoral, 
exactamente por delante y por debajo del maléolo. 
El pie está representado en el centro del talón cuya parte anterior corresponden 
el nervio ciático. 
Los músculos de la región cervical externa están localizados entre las 
articulaciones metatarso falángicas e interfalángicas distales del 5to dedo. 
Las costillas y las mamas están representadas en el dorso del pie por dentro del 
miembro superior. 
 
Representación Visceral 
Ocupan la cara plantar y siguen una secuencia próximo distal comparable a la 
de los segmentos vertebrales correspondientes. 
Parece existir una lateralización de los órganos impares, es decir, que las del 
corazón y el bazo están a la izquierda. 
 
El cuarto anterior de la planta está representado por los órganos 
cervicotorácicos: Tiroides, Región Cervical, Árbol Bronquial y Pulmones y zona 
cardíaca a la izquierda bajo la zona pulmonar. 
 
El segundo cuarto de la planta corresponde a los órganos supramesocólicos: 
Hígado y Vesícula Biliar en el pie derecho. 
Estómago por dentro en los dos lados. 
Riñón y Suprarrenales por dentro en la planta del pie. 
Páncreas por dentro de la zona renal en los dos lados. 
 
El tercer cuarto corresponde a los órganos submesocólicos: 
- Derecha: ciego, apéndice, colon ascendente y parte derecha del transverso. 
- Izquierda: parte del colon transverso, colon ascendente, sigmoides y recto. 
Vejiga parte más posterior y más interna. 
 
Último Cuarto: Pie y nervio ciático. 
 
Órganos Genitales: Sobre las caras externa e interna del talón. 
 
Órganos de los Sentidos y Extremidad Cefálica: Doble representación dorsal y 
plantar. 
 
 
 
 
El pie izquierdo refleja lo femenino, el arquetipo de la madre, lo receptivo, lo 
creativo, lo emocional...el pasado. 
 
El pie derecho refleja lo masculino, el padre como arquetipo, concentra la 
acción, lo concreto, lo lógico - racional, la ley y la necesidad de vincularse con 
el mundo externo. 
 
 
La zona del talón: área del tener, yo necesito; elemento Tierra. 
La zona del arco: área de las emociones, yo siento; elemento Agua. 
Zona de la plantilla: área de la acción, yo hago; elemento Fuego. 
Zona de los dedos, área del pensar, mente; elemento Aire. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zonas longitudinales 
 
 
 
 
 
 
 
 Zonas Transversales de los pies 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-1ª línea transversal del pie: Corresponde a la línea transversal de la 
articulación de los hombros y pasa a través de las bases de los dedos del pie. 
Corresponden al área 1 los órganos de la cabeza, el cuello y nuca. Por ello, la 
zona de reflejo podal del área de nariz y faringe, se encuentra en los pulgares 
del pie. 
-2ª línea transversal del pie: Corresponde a la línea transversal del arco 
bronquial inferior. En el pie, comprende gran parte de la bóveda plantar. 
Corresponde al área 2, los órganos del tórax y abdomen superior, así como 
brazo hasta el codo. 
-3ª línea transversal del pie: Corresponde a la de basede la pelvis. Dentro de 
ella, se encuentran las zonas de las partes del cuerpo y los órganos del área 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zonas Reflejas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Auriculoterapia 
 
La auriculoterapía o auriculopuntura constituye una técnica de tratamiento 
basada en diversas manipulaciones del pabellón auricular o de la oreja, mediante 
diferentes técnicas y procedimientos se logra un efecto sanogénico y curativo en 
el organismo. 
La auriculoterapía es una técnica de la acupuntura que más rápidamente se ha 
difundido en los últimos años; pero más que una técnica de acupuntura 
constituye una forma de aplicación de la reflexología, de aquí que para muchas 
personas auriculoterapía sea sinónimo de reflexoterapia. 
 
En el encuentro organizado por la OMS en 1990, que tuvo lugar en Lyon, Francia, 
el Director General de la OMS Hiroshi Nakajima, proclamó: “la acupuntura 
auricular es probablemente el más desarrollado y mejor documentado 
científicamente de todos los microsistemas de la acupuntura, y es el más práctico 
y ampliamente utilizado”. 
 
ANATOMIA DE LA OREJA 
 
La oreja o pabellón del oído está situada en la parte lateral de la cabeza, 
detrás de la articulación témporo-maxilar, encima de la región parotídea y 
delante de la región mastoidea del temporal. 
 
Su extremo superior está a la altura de las cejas y el inferior a la altura del 
subtabique de la nariz. Mide entre 6 y 6,5 cms. de alto por 2 o 5 cms. de 
ancho. 
 
Sólidamente unida a la cabeza por su tercio anterior—con la que forma el 
ángulo céfalo-auricular que mide entre 20 o 30 grados, con importantes 
variaciones individuales— está libre en sus dos tercios posteriores. 
 
Considerando desde el punto de vista anatómico su estudio presenta: 
 
1º. Conformación exterior 
Presenta una cara externa, una cara interna, una circunferencia y el lóbulo. 
 
A. Cara externa 
Mira hacia afuera, adelante y algo hacia abajo. Presenta por su peculiar 
estructura anatómica una forma sui géneris. 
Su porción más profunda tiene el aspecto de un embudo cuyo fondo se 
continúa con el conducto auditivo externo. En el punto de unión del tercio 
posterior con los dos tercios anteriores y un poco por encima de la línea media, 
nace una formación de extremo más o menos adelgazado, la raíz del hélix, que 
la divide en dos porciones desiguales: la valva superior, más pequeña y la 
valva inferior, que desemboca en el conducto auditivo externo. En la valva 
superior están ubicados los puntos que corresponden a las vísceras y órganos 
abdominales, y en la inferior los que corresponden a los torácicos. 
Esta formación profunda está rodeada por varias eminencias; el hélix, el 
antehélix, el trago, el antitrago y el lóbulo. 
 
Hélix 
 
Es el borde libre del pabellón. Nace, ya lo dijimos, en la cavidad, más 
precisamente de la raíz del hélix, en la que, agregamos ahora, hay dos puntos: 
el 83 (S.N.V. o del simpático) y el 82 (Diafragma). Desde su origen se dirige 
hacia arriba y adelante rodeando la rama anteroinferior u horizontal del 
antehélix y la fosita navicular. 
Toma después una dirección horizontal a la altura de la rama vertical o 
posterosuperior del antehélix para seguir luego un trayecto descendente hasta 
terminar en un extremo adelgazado, la cola del hélix, que se pierde en el 
lóbulo. 
En la porción ascendente se encuentran el 81 (recto), el 80 (uretra) y el 79 
(genitales externos); en el sector horizontal el 78 (sedante), 73 (amígdalas 1) 
y 76 (hígado Yang). En su sector descendente el 77 (hígado Yang), y 72 (hélice 
del 1 al 4). 
 
Canal del Hélix 
 
El hélix en la mayor parte del trayecto se arrolla sobre si mismo, limitando con 
la rama vertical del antehélix y el antehélix un surco o canal, el canal del hélix, 
en el que están ubicados los puntos que corresponden al miembro superior. 
 
Antehélix 
 
Tiene la forma de una meseta que se dirige de abajo hacia arriba. Se va 
ensanchando a medida que asciende, describiendo una curva de concavidad 
anterior. 
Comienza un poco por delante de la cola del hélix y termina bifurcándose en 
dos ramas: una vertical o posterosuperior en la que encontramos los puntos 
del miembro inferior, y una rama horizontal o anteroinferior en la que se 
encuentran dos puntos complementarios del anterior. Entre ambas se limita la 
fosita navicular. En el antehélix están ubicados los puntos de la columna 
vertebral. 
 
Trago 
 
Es una formación trapezoidal cuya base menor, libre y convexa, es posterior. 
Está limitada por dos puntos: el superior, 12 (cima del trago) está 
inmediatamente pon debajo del surco superior del trago que separa a éste de 
la porción ascendente del hélix. (en este surco se encuentran los puntos 20 
(oído externo) y 21 (corazón). 
En el extremo inferior de la base menor se encuentra el punto 13 
(suprarrenales). Está separado del antitrago por el surco intertrágico. Es un 
surco pronunciado que tiene dos puntos: 22 (endocrinas) y 23 (ovario) en su 
cara interna, y, el 24a. (ojo 1) y 24b. (ojo 2) algo por debajo del surco, en la 
cara externa. La base mayor es anterior y se corresponde con un repliegue 
dérmico, el surco anterior del trago. En el centro de esta base mayor se 
encuentra un punto, 14 (nariz) que, con los ya mencionados, 12 (cima del 
trago) y 13 (suprarrenales) forman un triángulo isósceles. 
El trago se dirige hacia atrás protegiendo la entrada del conducto auditivo 
externo. Presenta puntos importantes en la cara externa y en la cara interna. 
La cara externa, ligeramente convexa o plana se continúa con la piel de la 
cara. 
 
Antitrago 
 
 Tiene una forma ovoidea cuyo eje principal se dirige hacia abajo y 
adelante. En el vértice anteroinferior se encuentra el punto 33 (frente), y un 
poco por debajo del vértice posterosuperior el 29 (occipucio). Se encuentra 
enfrentando al trago del que está separado por la cisura o surco intertrágico al 
que ya nos hemos referido. El borde anterosuperior, libre, es de forma convexa 
y en su punto culminante se encuentra el 30 (parótida). Hacia atrás y arriba se 
encuentra separado del antehélix por un surco en el que se ubica el punto 25 
(cerebro). Presenta puntos importantes tanto en su cara externa como en la 
interna. 
 
B. Cara interna 
 
La cara interna o mastoidea sigue exactamente las irregularidades de la cara 
externa, pero de relieves inversos. A cada convexidad de una corresponde la 
concavidad de la otra y a la inversa. Se encuentran en ella cuatro puntos 
reconocidos: el 105 (hipotensor), el 106 (espalda superior), el 107 (espalda 
inferior) y el 108 (espalda media). 
 
C. Circunferencia 
 
Se corresponde con la descripción del hélix. 
 
D. Lóbulo 
 
Está constituido por la piel replegada sobre sí misma sin la interposición de 
cartílago. 
Constituye la quinta parte de la superficie total de la oreja, y sólo se la 
encuentra en la especie humana con la única excepción de los pigmeos de 
Nueva Guinea. 
Su borde anterior puede ser libre o, a veces, fijado a la piel de la cara. Es muy 
variable en su forma y dimensiones. 
Se ubican en él importantes puntos para el tratamiento de la neuralgia del 
trigémino. 
 
 
 
 
2º. Estructura anatómica 
 
No tiene mayor importancia clínica. Sólo diremos que presenta: 1º una lámina 
fibrocartilaginosa, el cartílago de la oreja que constituye su esqueleto. 2º los 
ligamentos. 3º los músculos y 4º la piel. 
El cartílago, mantenido en su posición por los ligamentos intrínsecos y 
extrínsecos es una lámina que le da la forma al órgano. Los músculos, también 
extrínsecos e intrínsecos carecen de importancia funcional. Sus fascículos 
están con frecuencia reemplazados, total o parcialmente, por un tejido fibroso. 
La piel que la recubre es delgada, lisa y suave al tacto y se desliza en distintos 
grados según la región sobre el plano cartilaginoso. Este deslizamiento de la 
piel debe ser tenido en cuenta al punturarla. 
 
3º Vasos y nervios 
 
Arterias 
 
La irrigación arterial proviene de la carótida externa y comprende dos regiones 
diferenciadas: latemporal superficial por intermedio de las auriculares 
anteriores, en número de tres, se distribuyen por la mitad anterior de la cara 
externa. La auricular posterior por intermedio de las auriculares posteriores, en 
número de tres o cuatro, irrigan la mitad posterior de la cara externa y toda la 
cara interna. 
Ambos sistemas se anastomosan profusamente. 
 
 
 
 
 
Venas 
 
Todas, anteriores y posteriores, terminan en la temporal superficial y 
ésta en la yugular externa. 
De las ramas posteriores algunas terminan en el seno lateral a través del 
agujero mastoideo. 
 
 
Linfáticos: Se dividen en tres grupos: los anteriores terminan en el ganglio 
preauricular; los posteriores, en el ganglio mastoideo y los inferiores en el 
ganglio parotídeo. 
Nervios: Su inervación proviene de varios orígenes: sensitivos, motrices y del 
sistema organovegetativo. 
 
A. Ramas del facial 
Son colaterales extrapetrosas. 1. Ramo sensitivo del conducto auditivo 
externo: inerva también ambas valvas, superior e inferior, el trago, antitrago, 
antehélix y el lóbulo. 
 
2. Ramo auricular posterior. Nace a la salida del agujero estilomastoideo. Es un 
nervio mixto. Se anastomosa con el ramo auricular del plexo cervical 
superficial y finalmente se divide en dos fascículos: ascendente y horizontal. El 
ascendente va a inervar al pabellón y a los músculos auriculares superior y 
posterior. 
 
3. Ramo anastomótico del neumogástrico. Es una delgada colateral que emite 
a la salida del agujero estilomastoideo —a veces es intrapetroso—. Envía un 
ramo anastomótico con el nervio auricular, rama del neumogástrico. 
Sappey ha descrito este ramo como formado por dos clases de fibras: unas 
que van del facial al neumogástrico y otras que van del neumogástrico al 
facial. 
 
B. Ramas del trigémino 
Interesa el auricular posterior, rama del maxilar inferior. De sus ramas 
señalaremos el filete auricular anterior (inerva al trago y porción ascendente 
del hélix); filetes auriculares inferiores (para el conducto auditivo externo); un 
filete anastomótico para el facial. 
 
C. Del plexo cervical superficial 
De la anastomosis del 2º y 3º par cervical se origina el nervio auricular. Inerva 
las dos caras de la oreja y se anastomosa—ya lo dijimos— con el ramo 
auricular posterior del facial. 
 
D. En cuanto al sistema órgano vegetativo, la observación y la 
experimentación demuestran que este sistema tiene en todas partes 
conexiones íntimas con diferentes ramificaciones de los nervios cráneo 
raquídeos y, lo mismo que estos últimos, en realidad tienen su origen en el 
neuro eje. 
 
Recordemos, además: 
 
a. La anastomosis entre el facial y el neumogástrico por 
intermedio de sus respectivos ramos auriculares. 
b. Que el ganglio de Meckel o esfenopalatino del maxilar superior recibe 
además del mencionado- al nervio vidiano, formado a su vez por tres ramas: 
1. el petroso superficial mayor, rama motora del facial 
2. el petroso profundo mayor que emana del nervio de Jacobson, rama, a su 
vez, del glosofaríngeo 
 3. el ramo carotideo, ramo neurovegetativo del mismo plexo). 
c. Que el ganglio ótico o de Arnold del maxilar inferior tiene también tres ramas 
aferentes: además del mencionado, maxilar inferior, al petroso superficial 
menor, rama motora del facial y al petroso profundo menor, rama sensitiva que 
emana del nervio de Jacobson, a su vez rama del glosofaríngeo. 
 
Las ramas eferentes del ganglio ótico son dos: 
 
 ramos motores y varios sensitivos que se unen al nervio 
auriculotemporal, 
 rama del maxilar inferior que inerva, ya lo dijimos, al trago y a la rama 
 ascendente del hélix. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ligamentos 
 
En la oreja encontramos ligamentos extrínsecos y ligamentos intrínsecos. 
 
Los ligamentos extrínsecos son: 
 
1. Ligamento anterior: va desde la espina del hélice y el trago hasta las raíces 
del proceso cigomático del temporal. 
2. Ligamento posterior: va desde la eminencia de la concha (en la cara dorso 
medial) hasta la base del proceso mastoideo del temporal. 
 
 
Los ligamentos intrínsecos están representados por bandas fibrosas, 
destacándose dos de estas bandas. 
Una banda que va desde el trago hasta el hélice. 
Una banda que se sitúa entre el antehélice y la cola del hélice. 
 
Músculos de la oreja 
 
Los músculos de la oreja se clasifican en extrínsecos e intrínsecos. Los 
extrínsecos son tres: músculo auricular anterior. músculo auricular superior y 
músculo auricular posterior. 
 
Los tres músculos se originan en la aponeurosis epicraneana y se insertan; el 
anterior en la espina del hélice, el superior en la parte superior de la cara dorso 
medial y el posterior en el pontículo. 
 
Algunos autores consideran a estos músculos como parte del vientre lateral del 
músculo epícráneo. 
Los músculos extrínsecos en el hombre están poco desarrollados. 
considerándose como órganos rudimentarios, por lo que su acción está en 
relación con la realización de ligeros movimientos fundamentalmente 
provocados por los estímulos acústicos. No obstante, hay algunas personas que 
presentan un ligero desarrollo de los mismos permitiéndole realizar movimientos 
de la oreja en todos los sentidos. 
 
Los intrínsecos son seis. 
 
 Músculo mayor del hélice: va desde la espina a la porción anterior del 
hélice. 
 Músculo menor del hélice: pequeño fascículo que cubre la raíz del 
hélice. 
 Músculo del trago: se sitúa en la cara externa del trago. 
 Músculo del antitrago: va desde la cara externa del antitrago a la cola del 
hélice y al antehélice. 
 Músculo transverso de la oreja: va desde la eminencia de la concha a la 
prominencia del canal del hélice. 
 Músculo oblicuo de la oreja: va desde la emi1encia de la concha a la 
eminencia triangular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variaciones anatómicas de la Oreja 
 
Cada órgano de nuestro cuerpo presenta variaciones individuales en cuanto a 
su forma, constitución y tamaño, siendo las orejas las que número de estas. Fue 
precisamente SCHALBE quien estudió un grupo de variantes en relación con el 
desarrollo del TUBÉRCULO AURICULAR agrupándolos en seis formas: 
 
1. FORMA DE MACACO 
Presenta un ángulo posterior a nivel del tubérculo auricular 
 
2. FORMA CERCOPITECIDO 
Cuando se forma un ángulo a nivel de la parte más superior del hélice 
 
3. PUNTA DE DARWIN 
Presenta un desarrollo exagerado del tubérculo auricular hacia delante. 
 
4. TUBERCULO AURICULAR 
Cuando está presente el mismo, 
 
5. VESTIGIO DEL TUBÉRCULO DE DARWIN 
Sólo hay un ligero rudimento del tubérculo. 
 
6. SIN TUBERCULO DE DARWIN 
Ausencia total del tubérculo. 
 
Aparte de estas variantes se pueden encontrar otras como son: 
 
a) OREJA DE WILDERMUTH 
Es la prominencia hacia afuera del ante hélice visible sobre todo de perfil. 
 
b) OREJA DE EMBUDO 
Cuando el antehélice está poco desarrollado, 
 
c) OREJA EN ASA, EN PANTALLA U OREJA DE MURCIÉLAGO 
Cuando el ángulo que forma la porción libre de la oreja y la superficie craneana 
supera con cierta amplitud los 30 grados, quedando la oreja extremadamente 
separada. 
 
Malformaciones Congénitas 
 
Se puede presentar varias malformaciones congénitas, las más frecuentes son 
las siguientes: 
 
- Apéndices auriculares 
Son formaciones únicas o múltiples en forma de colgajo y producida por la 
persistencia de los tubérculos auriculares. 
 
- Fístula auris congeníta 
 
Es un trayecto ciego interno, por lo general único y unilateral, aunque puede 
ser múltiple y bilateral, presenta una desembocadura, puntiforme situada casi 
siempre en la incisura supratrágica. 
 
- Hipertrofia, ausencia y división vertical del lóbulo 
 
- Macrotia 
Cuando la oreja tiene un tamaño exagerado. 
 
- Microtia 
Orejas pequeñas dado por una retención en el desarrollo. 
 
- Anotia 
Ausencia total por falta de desarrollo de los seis tubérculo-auriculares. 
 
- Poliotia 
Pequeños nódulos de cartílagos, situados por lo general delante de trago, 
 
- Orejas AccesoriasUno o más esbozos de orejas 
 
- Fístula y quiste preauricular 
Se encuentra en la región del extremo anterior del hélice y está dado por la 
fusión incompleta de los tubérculos, puede formarse un quiste en el trayecto. 
 
 
 
Denominación y límites de las zonas auriculares 
 
Distribución de puntos auriculares 
 
0: Centro de la oreja: es la muesca evidente en el lugar donde la cresta de la 
concha se encuentra con la raíz del Hélix. 
Representa el plexo solar y el cordón umbilical. Corresponde al punto Zero 
 
1: Inserción del Hélix: donde la raíz del Hélix se separa del rostro y se 
superpone al pilar inferior del Antihélix. 
Corresponde a los Genitales Externos. 
 
2: Ápex del Hélix: el tope de la aurícula, una línea vertical lo une al punto 
cero. 
Corresponde al Ápex y Alergia. 
 
3: Borde superior del Tubérculo: la muesca que está arriba del Tubérculo lo 
separa del Hélix superior 
Corresponde a Hígado Yang 1 
 
4: Borde inferior del Tubérculo: la muesca que está abajo lo separa de la 
cola del Hélix. Si el Tubérculo no es evidente, se considera la hendidura 
periférica del cartílago que separa el Hélix superior y la cola. 
Corresponde a Hígado Yang 2, y al punto Hélix 1. 
 
5: Curva del Hélix: donde la línea vertical de la cola del Hélix se curva inferior 
y centralmente hacia el Lóbulo. 
 
6: Borde lobular del Hélix: una muesca sutil donde la parte cartilaginosa del 
Hélix se encuentra con el Lóbulo. 
 
7: Base del Lóbulo: la parte más inferior del lóbulo, una línea vertical lo une 
con cero y Ápex. 
Corresponde al punto Hélix 6. 
 
8: Inserción del Lóbulo: el punto de unión del Lóbulo con la mandíbula. 
Corresponde a la zona de Master Cerebral 
 
9: Muesca del Intertrago: separa al Trago del Antitrago. 
Corresponde a la Incisura del Intertrago y sus puntos. 
 
10: Protrusión inferior del Trago: la protuberancia del Trago inferior, 
opuesta al Ápex del Antitrago. 
Corresponde a la zona de Adrenal 
 
11: Protrusión superior del Trago: la protuberancia del Trago superior, 
opuesta a la raíz del Hélix. 
Corresponde al punto Ápex del Trago 
 
12: Protrusión del Antitrago: la protuberancia en la base de la “L invertida” 
del borde curvo del Antitrago, superior al Lóbulo. 
Corresponde a la zona de Frente 
 
13: Ápex del Antitrago: la protuberancia en el ángulo de la “L invertida”. 
Corresponde a Asma. 
 
14: Base del Antihélix: una protuberancia en la base de la cola del Antihélix, 
que lo separa del Antitrago. 
Corresponde a Vértebra Cervical I. 
 
15: Curva del Antihélix: una muesca que separa la cola del cuerpo del 
Antihélix, está alineada horizontalmente con cero. 
Corresponde a Vértebra. Cervical 7 – Dorsal I. 
 
16: Muesca del Antihélix: una muesca muy evidente que separa el pilar 
inferior del cuerpo del Antihélix. 
Corresponde con la Vértebra. Dorsal XII 
 
17: Punto medio de la cruz Inferior: una muesca en el borde superior del 
pilar inferior del Antihélix. 
Corresponde al Ciático y fue el primer punto descubierto por Nogier. 
En forma sintética podemos decir que las distintas zonas representan: 
 
Raíz del Hélix: plexo solar y genitales externos 
 
Cuerpo del Hélix: puntos funcionales antinflamatorios 
 
Fosa escafoides: miembro superior 
 
Fosa Triangular: genitales internos y puntos funcionales 
 
Pilares del Antihélix: miembro inferior 
 
Antihélix: tronco y columna 
 
Concha Cava: órganos supra diafragmáticos 
 
Concha Cymba: órganos infra diafragmáticos 
 
Antitrago: cráneo y cerebro 
 
Lóbulo: cabeza, órganos de los sentidos y cerebro 
 
Historia 
Se recoge a lo largo de la historia la realización de diferentes manipulaciones en 
la oreja, como sangrías, tironamientos, cauterizaciones y raspado con trozos de 
porcelana. 
Pero no fue hasta la década del 50 que el francés Dr. Paul Nogier proporciona el 
florecimiento de la auriculoterapia al confeccionar la primera cartografía de las 
zonas y puntos de la oreja, donde el organismo aparece representado en forma 
de feto invertido y distribuido en áreas y puntos. 
En 1950, Nogier “quedó intrigado por una extraña cicatriz que ciertos pacientes 
tenían en la aurícula” y descubrió que había sido provocada por una 
cauterización del antihélix para aliviar los síntomas de neuralgia ciática. Los 
pacientes sentían alivio del dolor en horas e incluso en minutos después de la 
cauterización. El procedimiento era realizado por Madame Barrin, una 
practicante no profesional que vivía en Marsella, Francia, y que lo había 
aprendido de su padre, quien, a su vez, lo había aprendido de un mandarín chino. 
Nogier señaló: “Fue entonces cuando comencé a realizar algunas 
cauterizaciones por mi cuenta, obteniendo resultados efectivos. Luego intenté 
con otros procedimientos menos cruentos, por ejemplo, realizando un simple 
pinchazo con una aguja sobre la misma zona del antihélix, área que se 
encontraba sensible a la presión y también lograba el alivio del dolor ciático”. 
Nogier reconoció en sus propios escritos que los orígenes de la auriculoterapia 
podrían haber comenzado en China o en Persia. El primer cambio que introdujo 
a la auriculoterapia en 1957 fue que los puntos auriculares no se encontraban 
dispersos por la oreja considerando el síndrome o la patología, sino que su 
disposición correspondía a un modelo somatotópico que representaba la imagen 
del feto invertido, correspondiendo a su vez, a la estructura real del cuerpo 
humano. 
 
Mecanismo Fisiológico de Diagnóstico y Terapéutica Auricular 
 
En la actualidad, se presentan tres teorías principales: 
 Teoría del reflejo Homúncular 
 Teoría del reflejo delta 
 Teoría de los meridianos 
 
 
 
 
 Teoría del reflejo Homúncular 
Esta teoría fue sugerida por el Dr. Paul Nogier (el feto invertido desarrollado 
en la década de 1950). 
Luego de la investigación práctica y estadística con pacientes, concluyó que 
la oreja representa un “homúnculo” muy semejante a un feto invertido, con la 
cabeza en dirección al lóbulo de la oreja y los pies en dirección a la 
extremidad superior de las orejas 
Esta teoría ofrece una explicación para las relaciones homatotópicas, entre 
la oreja y el cuerpo. Siguiendo este mismo razonamiento, el reflejo 
homuncular es la relación homuncular con las neuronas en el cerebro, los 
mensajes se transmiten a través de los puntos auriculares hacia sus 
neuronas homunculares y de allí hacia las partes del cuerpo 
correspondientes. 
 Teoría del Reflejo Delta 
Esta teoría fue desarrollada en 1970 por M. H. Cho, un chino-americano. 
Observó en sus experiencias una combinación de acupuntura auricular con 
la sistémica a través de estímulos eléctricos de puntos llamados aurículo-
somáticos. 
Se fijaba un termómetro en puntos auriculares y enseguida se estimulaba la 
parte del cuerpo correspondiente a los puntos auriculares con frío, calor o 
acupuntura. A los 10 o 15 segundos había un aumento de temperatura en 
5.5©, en los puntos correspondientes de la oreja. 
Al hacer la estimulación de forma inversa, se observó que también ocurría 
un aumento de la temperatura en las partes correspondientes del cuerpo. 
El Dr. Cho sugirió que había un arco reflejo triangular, que él denominó en 
su teoría como Reflejo Delta. 
 Teoría de los Meridianos 
Desde épocas remotas ha sido observada en China una relación entre el 
pabellón de la oreja y el cuerpo. 
Los meridianos yang de mano y pie están directamente conectados con la 
oreja. Los meridianos yin se conectan a la oreja a través de los meridianos 
yang por intermedio de sus colaterales. 
De acuerdo con la teoría de los órganos Zang-Fu, se considera que los 
riñones se abren en las orejas y que la energía de los riñones nutre las 
orejas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Métodos de tratamiento 
 
 Semillas: es el método más simple y eficaz para que el paciente pueda 
autoestimular diariamente los puntos seleccionados. 
 
 Magnetos: pueden ser bolitas magnetizadas o magnetos bipolares de 
tamaño reducido. Con los magnetos bipolares hay quesaber distinguir 
los polos y sus posibilidades terapéuticas. 
 
 Masaje: con la yema de los dedos, o con la rotación intermitente o 
continúa ejercida con un instrumento de punta roma y esférica. 
 
 Electrestímulo: con un buen aparato que tenga la posibilidad de elegir 
distintas frecuencias y ondas para el estímulo. Puede usarse la punta 
estimuladora o a través de agujas de acupuntura de tamaño adecuado. 
 
 Acupuntura: reservada para personal autorizado, demanda el 
conocimiento y la experiencia de las técnicas de inserción y 
estimulación acupunturales. 
 
 Sangría: reservada para personal autorizado, demanda el conocimiento 
y la experiencia de las técnicas de inserción. Aunque es muy eficaz, 
raramente se la utiliza en Occidente. 
 
 
Precauciones y contraindicaciones 
 
 Embarazo: están completamente contraindicados los puntos Genitales 
Externos, Útero, Abdomen, Vértebra Sacra y Lumbar, Simpático, 
Tálamo, Hipófisis, Endocrino. 
 
 Pacientes cardíacos: completamente contraindicado cualquier tipo de 
estímulo eléctrico, precaución en la detección eléctrica, evitar descargas 
accidentales. Marcapasos. 
 
 Infecciones: pueden producirse si se dejan implantadas agujas durante 
mucho tiempo, el cartílago de la oreja tiene poca irrigación, evítelas. 
 
 Heridas: nunca estimule las zonas que están heridas, pueden agravar al 
paciente. 
 
 Reacciones vagales: pueden producirse mediante la acupuntura o el 
electroestímulo muy fuerte. 
 
 Metales en pacientes con alergia o uremia: atención con las bolitas 
magnetizadas. 
 
Acupuntura 
 
Existen muchos tipos de energía, siendo estas algunas: 
 
Energía eléctrica, Energía lumínica, Energía mecánica, Energía térmica, 
Energía eólica, Energía solar, Energía nuclear, Energía cinética, Energía 
potencial, Energía química, Energía hidráulica, Energía sonora, Energía 
radiante, Energía fotovoltaica, Energía de reacción, Energía iónica, Energía 
geotérmica, Energía mareomotriz, Energía electromagnética, Energía 
metabólica, Energía hidroeléctrica, Energía magnética, Energía calorífica, 
Etc. 
 
Un simple recuerdo de fisiología y como la energía 
influye en nuestras células 
 
Puntos más importantes: 
 
 Una neurona en reposo (que no señaliza) tiene un voltaje en su 
membrana llamado potencial de membrana en reposo, o 
simplemente potencial de reposo. 
 El potencial de reposo se determina por gradientes de concentración de 
iones en ambos lados de la membrana y la permeabilidad de la 
membrana ante cada tipo de ion. 
 En una neurona en reposo, existen gradientes de concentración de Na+ 
y de K+ en la membrana. Los iones se desplazan por sus gradientes 
mediante canales, lo que conduce a una separación de cargas que crea 
el potencial de reposo. 
 La membrana es mucho más permeable al K+ que al Na+, por lo que el 
potencial de reposo está cerca del potencial de equilibrio del K+ si 
fuera el único ion en el sistema). 
 
Imagina que tienes una rana muerta. ¿Qué pasaría si le aplicaras un estímulo 
eléctrico al nervio que alimenta la pata de la rana? Por raro que suene, la pata 
muerta patearía! 
 
El científico italiano Luigi Galvani descubrió este dato curioso en el siglo XVIII 
casi por accidente durante la disección de una rana. Hoy sabemos que la pata 
de la rana patea porque las neuronas (células nerviosas) transportan 
información por medio de señales eléctricas. 
 
¿Cómo las neuronas de un organismo vivo producen señales eléctricas? 
Básicamente, las neuronas generan señales eléctricas mediante breves 
cambios controlados en la permeabilidad a iones específicos (como Na+ de su 
membrana celular. Antes de revisar con más detalle cómo se generan estas 
señales, primero necesitamos comprender cómo funciona la permeabilidad de 
la membrana en una neurona en reposo (una que no está enviando o 
recibiendo las señales eléctricas). 
 
¿Qué es la permeabilidad? 
 
En este contexto, permeabilidad se refiere a la capacidad de una molécula 
particular para cruzar la membrana plasmática de una célula por difusión. 
 
 Si una molécula puede atravesar la membrana, se dice que la 
membrana es permeable a esa molécula. 
 Si una molécula no puede cruzar la membrana, la membrana no es 
permeable (es impermeable) a esa molécula. 
 
La permeabilidad también se presenta con diferentes intensidades. Es decir, 
una membrana puede ser más permeable a un tipo de molécula que a otra 
(aunque es "permeable" a ambas). Si una membrana es más permeable a una 
molécula, es más fácil que esa molécula se difunda a través de la membrana. 
Si una membrana es menos permeable a otra molécula, es más difícil que esa 
otra molécula se difunda a través de la membrana. 
 
En este artículo, veremos cómo una neurona establece y mantiene una tensión 
estable a lo ancho de su membrana, es decir, un potencial de reposo de 
membrana. 
 
El potencial de reposo de membrana 
 
Imagina que tomas dos electrodos y colocas uno en el exterior y el otro en el 
interior de la membrana plasmática de una célula viva. Si hicieras esto, podrías 
medir una diferencia de potencial eléctrico o voltaje entre los electrodos. Esta 
diferencia de potencial eléctrico se denomina potencial de membrana. 
 
¿Es igual que el voltaje en un cable? 
 
A nivel conceptual, voltaje significa lo mismo en una neurona que en un 
circuito eléctrico. Sin embargo, la corriente en los cables se transporta por 
electrones y, por otra parte, en neuronas y otras células la corriente se 
transporta por medio del movimiento de iones. Esto pueden incluir tantos iones 
con carga positiva (cationes), como iones con carga negativa (aniones). 
Un electrodo está fuera de la célula, ell otro electrodo está dentro de la célula, 
él voltímetro indica un voltaje de -70 mV a través de la membrana. 
Al igual que la distancia, la diferencia de potencial se mide respecto a un punto 
de referencia. En el caso de distancias, el punto de referencia podría ser una 
ciudad. Por ejemplo, podemos decir que Carlos Paz se encuentra a 40 km, al 
oeste, pero solo si sabemos que nuestro punto de referencia es la ciudad de 
Córdoba. 
Para el potencial de membrana de la célula, el punto de referencia es el 
exterior de la célula. En la mayoría de las neuronas en reposo, la diferencia de 
potencial de la membrana es de entre 30 a 90 mV, (V es 1/1000 voltio), con el 
interior de la célula más negativo que el exterior. Es decir, las neuronas tienen 
un potencial de reposo de membrana (o simplemente potencial de reposo) de 
entre 30 mV a 90 mV 
Debido a que hay una diferencia de potencial en la membrana celular, se dice 
que la membrana está polarizada. 
 Si el potencial de membrana se vuelve más positivo que el potencial de 
reposo, se dice que la membrana se despolariza. 
 Si el potencial de membrana se vuelve más negativo que el potencial de 
reposo, se dice que la membrana se hiperpolariza. 
 
 Hiperpolarización: -80 mV. 
 Potencial de reposo: -70 mV. 
 Despolarización: + 40 mV. 
 
TODAS LAS SEÑALES ELÉCTRICAS QUE UTILIZAN LAS NEURONAS PARA 
COMUNICARSE SON DESPOLARIZACIONES O HIPERPOLARIZACIONES 
DEL POTENCIAL DE REPOSO DE MEMBRANA. 
 
¿De dónde proviene el potencial de reposo de membrana? 
 
El potencial de reposo de membrana está determinado por la distribución 
desigual de iones (partículas cargadas) entre el interior y el exterior de la 
célula, y por la diferente permeabilidad de la membrana ante los diferentes 
tipos de iones. 
 
Tipos de iones que se encuentran en neuronas 
 
En las neuronas y su líquido circundante, los iones más abundantes son: 
 Iones con carga positiva (cationes): Sodio Na+ 
 Iones con carga negativa (aniones): cloruro Cl− y aniones orgánicos 
 
En la mayoría de las neuronas, el K+ y los aniones orgánicos (como los de las 
proteínas y aminoácidos) se encuentran en concentraciones más altas dentro 
que fuera de la célula. En cambio, el Na+ y el Cl− generalmente se 
encuentran en concentraciones más altas fuera de la célula. Esto significa que 
a través de la membrana hay gradientes deconcentración estables para todos 
los tipos de iones más abundantes. 
 
 El K+ tiene mayor concentración dentro que fuera de la célula. 
 Los aniones orgánicos tienen mayor concentración dentro que 
fuera de la célula. 
 El Cl- tiene mayor concentración fuera que dentro de la célula. 
 El Na+ tiene mayor concentración fuera que dentro de la célula. 
 
Cómo los iones cruzan la membrana 
 
Debido a su carga, los iones no pueden pasar directamente a través de las 
regiones de lípidos hidrofóbicos ("temerosos del agua") de la membrana. En 
cambio, tienen que utilizar canales de proteína especializados que 
proporcionan un túnel hidrofílico ("amante del agua") que cruza la membrana. 
Algunos canales, llamados canales de filtración, están abiertos en neuronas en 
reposo. Otros se cierran en neuronas en reposo y solo se abren en respuesta a 
una señal. 
Canales iónicos. Los canales se extienden de un lado de la membrana 
plasmática al otro y tienen un túnel que los atraviesa. El túnel permite el paso 
de los iones. Uno de los canales que se muestran permite el paso de iones 
Na+ 
y es un canal de sodio. El otro canal permite el paso de iones K+ y es un canal 
de potasio. Los canales solo proporcionan un camino por el que los iones 
pueden atravesar la membrana y les permiten desplazarse según el gradiente 
electroquímico que pueda existir. Los canales no mueven activamente iones de 
un lado a otro de la membrana. 
Algunos canales iónicos son altamente selectivos para un tipo de ion, pero 
otros permiten el paso de varios tipos de iones. Los canales iónicos que 
permiten principalmente el paso de K+, se denominan canales de potasio y los 
canales iónicos que permiten principalmente el paso de Na+ se denominan 
canales de sodio. 
 
¿Qué sucede con el Cl- y los aniones orgánicos? 
 
Hay canales de cloruro que permiten el paso de iones Cl−, por la membrana 
plasmática. Los canales de cloruro son similares conceptualmente a los 
canales 
de sodio y potasio descritos en la sección anterior. 
La situación es diferente para los aniones orgánicos presentes en el interior de 
la célula. A menudo, estos aniones pertenecen a las cadenas laterales de 
aminoácidos en proteínas cargadas negativamente. Las proteínas suelen ser 
grandes y voluminosas, y se conservan recluídas dentro de la célula. 
Por lo tanto, los aniones orgánicos generalmente no pueden cruzar la 
membrana como el Na+ y el K+. 
En las neuronas, el potencial de reposo de membrana depende principalmente 
del movimiento de K+ a través de canales de filtración de potasio. 
Vamos a ver cómo funciona esto. 
 
¿Qué pasa si solamente el K+ puede cruzar la membrana? 
 
El movimiento de iones K+ a través de la membrana es el principal 
responsable del potencial de membrana de una neurona en reposo. Por lo 
tanto, vamos a darnos una idea de cómo funciona el potencial de membrana al 
ver lo que sucedería en el caso de que solo K+ pudiera cruzar la membrana. 
Comenzaremos con K+ en una mayor concentración dentro de la célula que en 
el líquido circundante, igual que en una neurona normal. (También hay otros 
iones presentes, incluyendo aniones que contrarrestan la carga positiva del 
K+, pero estos no serán capaces de atravesar la membrana en nuestro 
ejemplo). 
 
Estado inicial: 
Voltaje de cero a través de la membrana, medido por un voltímetro con un 
electrodo interior y un electrodo fuera de la célula. El interior y el exterior de la 
célula están separados por una membrana con canales de potasio, que 
inicialmente están cerrados. En el interior de la célula hay una mayor 
concentración de iones de potasio que en el exterior. Cada ion de potasio (en 
ambos lados de la membrana) está equilibrado por un anión, así que el sistema 
en su conjunto es eléctricamente neutro. 
 
¿Dónde están los iones Na+ y Cl-? 
 
Para mayor claridad, los diagramas de esta sección muestran solamente K+ y 
los aniones (iones de carga negativa) que contrarrestan la carga positiva del 
K+. No especificamos qué tipo de aniones son, por lo que algunos de ellos 
pueden ser iones Cl−. 
Pueden estar presentes en el sistema muchos otros iones que no se muestran 
en el diagrama, como Cl− y Na+. Sin embargo, dado que estos iones no 
pueden cruzar la membrana, no tendrán efecto sobre el potencial de 
membrana. Por esta razón podemos ignorarlos mientras nos enfocamos en el 
caso especial donde la membrana es permeable solo a K+. 
Si se abren canales de potasio en la membrana, el K+ comenzará a fluir por su 
gradiente de concentración hacia el exterior de la célula. Cada vez que un ion 
de K+ sale de la célula, el interior de la célula pierde una carga positiva. Por 
ello, en la parte exterior de la membrana celular se acumula un ligero exceso 
de carga positiva y en el interior se acumula un ligero exceso de carga 
negativa. Es decir, el interior de la célula se vuelve negativo respecto al 
exterior y se establece una diferencia de potencial eléctrico en la membrana. 
El sistema se mueve hacia el equilibrio: 
Si puede cruzar por los canales, el K+ comenzará a moverse en dirección de 
su gradiente de concentración al exterior de la célula. (Los canales se muestran 
abiertos y el potasio se mueve del interior hacia el exterior de la célula a través 
de los canales). 
El movimiento de iones K+ por su gradiente de concentración crea un 
desequilibrio de cargas en la membrana. (Los iones de potasio que han 
cruzado desde el interior hacia el exterior de la célula no se emparejan con 
aniones del exterior de la célula. Estos se alinean a lo largo del exterior de la 
membrana y los aniones sin pareja que dejaron atrás se alinean a lo largo de la 
cara interna de la membrana. Ahora, el voltímetro registra un voltaje 
ligeramente negativo). 
El desequilibrio de cargas se opone a la corriente de K+ en dirección de su 
gradiente de concentración. 
Entre iones (como en imanes), cargas similares se repelen y cargas diferentes 
se atraen. Por lo tanto, al establecerse la diferencia de potencial eléctrico en la 
membrana, se dificulta que los iones de K+ restantes puedan salir de la célula. 
Los iones K+, de carga positiva, serán atraídos por las cargas negativas en el 
interior de la membrana celular y repelidas por las cargas positivas en el 
exterior, oponiéndose a su movimiento en dirección del gradiente de 
concentración. Las fuerzas eléctricas y difusivas que rigen el movimiento de K+ 
a través de la membrana forman en conjunto su gradiente electroquímico (el 
gradiente de energía potencial que determina en qué dirección fluirá 
espontáneamente el K+). 
Finalmente, la diferencia de potencial eléctrico en la membrana celular se 
acumula hasta un nivel suficientemente alto para que la fuerza eléctrica que 
impulsa K+ de regreso a la célula es igual a la fuerza química que impulsa la 
salida de K+. Cuando la diferencia de potencial en la membrana de la célula 
llega a este punto, no hay movimiento neto de K+ en ninguna dirección y el 
sistema se considera en equilibrio. Cada vez que un K+ sale de la célula, otro 
K+ entrará a ella. 
 
En el equilibrio: 
 
En el equilibrio, el gradiente de concentración de K+ se nivela exactamente con 
la diferencia de potencial eléctrico en la membrana. Aunque los iones de K+ 
todavía cruzan la membrana por medio de canales, no hay ningún movimiento 
neto de K+ de un lado a otro. El voltímetro registra un potencial de membrana 
negativo que es igual al potencial de equilibrio de K+ (para las concentraciones 
de K+ presentes en la célula y en el líquido circundante). 
 
El potencial de equilibrio 
 
La diferencia de potencial eléctrico en la membrana celular que equilibra 
exactamente el gradiente de concentración de un ion se conoce como potencial 
de equilibrio. Como el sistema está en equilibrio, el potencial de membrana 
tiende a permanecer en el potencial de equilibrio. En una célula donde solo hay 
una especie iónica permanente (solo un tipo de iones puede atravesar la 
membrana), el potencial de reposo de membrana será igual al potencial de 
equilibriode ese ion. 
Si el gradiente de concentración es muy intenso, el potencial eléctrico que lo 
equilibra debe ser muy grande. Puedes hacerte una idea aproximada de esto 
imaginando la concentración de iones en ambos lados de la membrana como 
colinas de diferentes tamaños y pensando en el equilibrio potencial como la 
fuerza que necesita ejercerse para evitar que una roca baje rodando por las 
laderas de una colina a la otra. 
 
Dos compartimientos separados por una membrana semipermeable marcados 
como A y B. Hay un voltímetro entre A y B. El ion de interés está mucho más 
concentrado en A que en B y el voltímetro con sus electrodos en A y B registra 
un gran voltaje negativo. El voltaje es análogo a la fuerza que hay que ejercer 
para evitar que una roca ruede de un lugar alto hacia un lugar muy bajo. 
Misma situación, pero entre A y B hay una diferencia mucho más leve en la 
concentración del ion de interés (B está ligeramente menos concentrado que 
 
A). En este caso, el voltaje solo es ligeramente negativo. Esto es análogo al 
caso donde tenemos un lugar muy alto y un lugar un poco más bajo, y se 
ejerce una fuerza para evitar que una roca descienda por la ladera. 
Si conoces la concentración de K+ en ambos lados de la membrana celular, 
entonces puedes predecir la magnitud del potencial de equilibrio del potasio. 
 
¿El potencial de membrana es igual al potencial de equilibrio del K+? 
 
En células gliales, las que brindan soporte al sistema nervioso, el potencial de 
reposo de membrana es igual al potencial de equilibrio del K+ 
Sin embargo, el potencial de membrana de reposo en las neuronas es cercano 
pero no idéntico al potencial de equilibrio del K+. 
En lugar de ello, en condiciones fisiológicas (condiciones similares a las del 
cuerpo), los potenciales de membrana de neurona en reposo son ligeramente 
menos negativos que el potencial de equilibrio del K+. 
¿Qué significa eso? En una neurona, otros tipos de iones además del K+ 
deben contribuir significativamente al potencial de reposo de la membrana. 
 
¿Qué experimento harías para determinar esto? 
 
Supongamos que haces un experimento en el que mides el potencial en reposo 
de la membrana de una célula glial al cambiar sistemáticamente la 
concentración de K+ del líquido extracelular. Si hicieras esto y graficaras los 
resultados, encontrarías que el potencial de reposo de la membrana de la 
célula glial es constantemente igual al potencial de equilibrio del potasio. Esto 
sugiere que, en células gliales, el potencial de reposo de la membrana está 
determinado únicamente por la permeabilidad en reposo al K+. 
Si repites el experimento con una neurona, encontrarías que el potencial de 
reposo de la membrana medido sería cercano al potencial de equilibrio del 
potasio, pero ligeramente diferente (especialmente cuando la concentración de 
K+ fuera de la célula sea baja). El potencial de reposo de membrana bajo 
condiciones fisiológicas es menos negativo que el potencial de equilibrio del 
potasio. Esto nos indica que, en neuronas, la permeabilidad del K+ y su 
gradiente de concentración no son los únicos factores que determinan el 
potencial de reposo de membrana. 
La mayoría de las neuronas en reposo son permeables al Na+ es la principal 
razón por la que su potencial de reposo de membrana es diferente al potencial 
de equilibrio del potasio. 
Regresemos a nuestro modelo de una célula permeable a un solo tipo de ion e 
imaginemos que el Na+ (en lugar del K+) es el único ion que puede cruzar la 
membrana. El Na+ generalmente está presente en una concentración mucho 
más alta fuera de la célula que dentro, por lo que se moverá en el sentido de 
su gradiente de concentración hacia la célula y así el interior de la célula se 
vuelve más positivo que el exterior. 
Debido a esto, el potencial de equilibrio del sodio —la diferencia de potencial 
eléctrico en la membrana celular que equilibra exactamente el gradiente de 
concentración de Na+ será positivo. Por lo tanto, en un sistema donde Na+ es 
el único ion permeante, el potencial de membrana será positivo. 
 
Estado inicial: 
 
Voltaje de cero a través de la membrana, medido por un voltímetro con un 
electrodo dentro y un electrodo fuera de la célula. El interior tiene una baja 
concentración de iones sodio y el exterior de la célula tiene una mayor 
concentración de iones sodio. Cada ion sodio se equilibra con un anión en el 
mismo lado de la membrana que el ion de sodio. Hay canales de sodio en la 
membrana, pero inicialmente se encuentran cerrados. 
Los canales se abren y el Na+ puede moverse a través de ellos. 
 
En el equilibrio: 
 
Ahora el voltímetro registra un voltaje positivo igual al potencial de equilibrio 
del sodio para este par de concentraciones de sodio en particular. Los iones de 
Na+ se desplazan por su gradiente de concentración hasta que una diferencia 
de potencial eléctrico compensatorio en la membrana se opone a que el 
movimiento continúe. Hay cargas positivas adicionales en el interior de la 
célula en forma de iones Na+, y estos iones Na+ se alinean a lo largo de la 
membrana. En el lado opuesto de la membrana, hay aniones adicionales (las 
parejas originales de los iones Na+ que son incapaces de cruzar), los cuales 
también se alinean en la membrana. 
En una neurona en reposo, el Na+ el K+ son permeantes, o capaces de 
atravesar la membrana. 
 El Na+ intentará arrastrar el potencial de membrana hacia su potencial 
de equilibrio (positivo). 
 El K+ intentará arrastrar el potencial de membrana hacia su potencial de 
equilibrio (negativo). 
Puedes pensar en esto como un tira y afloja. El potencial de membrana real 
estará entre el potencial de equilibrio del Na+ y el potencial de equilibrio del 
K+. Sin embargo, será más cercano al potencial de equilibrio del ion con 
mayor permeabilidad (aquel que atraviese la membrana más fácilmente). 
Preferiría una explicación más técnica de este concepto 
El potencial de membrana es una media ponderada de los potenciales de 
equilibrio de los diferentes iones permeantes. 
Si solo hay una especie iónica permeante, el potencial de membrana se 
determinará por el potencial de equilibrio de ese ion. No importa la 
permeabilidad del ion (la facilidad con la que cruza la membrana) porque no 
hay nada para contrarrestarlo. 
Si hay múltiples especies iónicas permeantes (y no están en equilibrio), el 
potencial de reposo estará entre los potenciales de equilibrio de los diferentes 
iones permeantes. Cuanto mayor sea la permeabilidad a una especie iónica 
dada, mayor participación tendrá sobre el potencial de membrana final. 
Para que el potencial de membrana sea constante, la corriente de Na+ debe 
igualar la corriente de K+ (asumiendo que Cl− está en equilibrio, lo que es 
razonable en muchas células). La corriente es igual a permeabilidad por fuerza 
motriz (la fuerza motriz es la diferencia entre el potencial de membrana y el 
potencial de equilibrio del ion), que en esencia es la ley de Ohm. Si la 
permeabilidad a un ion es mucho mayor que la del otro, la fuerza motriz tiene 
que ser menor (es decir, el potencial de membrana debe ser más cercano al 
potencial del equilibrio de ese ion) para que las corrientes sean iguales. 
 
Abrir y cerrar los canales de iones altera el potencial de membrana 
 
En una neurona, el potencial de reposo de membrana está más cerca del 
potencial de equilibrio del potasio que del potencial de equilibrio del sodio. Eso 
es porque la membrana en reposo es mucho más permeable a K+ que a Na+. 
 Si se abrieran más canales de potasio —que facilitaran aún más el paso 
de K+ por la membrana celular— la membrana se hiperpolarizaría y se 
acercaría todavía más al potencial de equilibrio del potasio. 
 Por otro lado, si se abrieran más canales de sodio —que facilitaran el 
paso de Na+ por la membrana— la membrana se despolarizaría hacia el 
potencial de equilibrio del sodio. 
Cambiar el número de canales iónicos abiertos proporciona una forma de 
controlar el potencial de membrana de la célula y esuna forma fenomenal de 
producir señales eléctricas. (Veremos la apertura y el cierre de canales otra 
vez cuando discutamos potenciales de acción). 
 
 
La bomba de Na+, K+ mantiene los gradientes de Na+ y K+ 
 
Los gradientes de concentración de Na+ y K+ en la membrana de la célula (y, 
por lo tanto, el potencial de reposo de membrana) se mantienen gracias a la 
actividad de una proteína llamada Na+, K+, ATPasa, que suele llamarse bomba 
de sodio-potasio. 
Si la bomba de Na+, K+ se cierra, los gradientes de concentración de Na+ y 
K+ se disiparían junto con el potencial de membrana. 
 
¿Por qué se necesita una bomba para mantener los gradientes de 
concentración? 
 
En el potencial de reposo de membrana en una neurona, ni el Na+ ni el K+ 
están en su potencial de equilibrio. El potencial de membrana es menos 
negativo que el potencial de equilibrio del K+, pero menos positivo que el 
potencial de equilibrio del [Na]. Por lo tanto, habrá una fuga constante de K+ 
hacia el exterior de la célula y de Na+ hacia el interior. La actividad de la 
bomba se opone a estas fugas y mantiene los gradientes de concentración de 
los iones. 
Además, la bomba también tiene que lidiar con el Na+ y el K+ que atraviesan 
la membrana cuando una neurona dispara un potencial de acción. 
Así como los canales iónicos que permiten el paso de Na+ y K+ por la 
membrana celular, la bomba de Na+, K+ es una proteína que atraviesa la 
membrana. Sin embargo, a diferencia de los canales de potasio y los canales 
de sodio, la bomba de Na+, K+ no solo brinda al Na+ y al K+ una forma de 
desplazarse por sus gradientes electroquímicos. Por el contrario, transporta 
activamente Na+ y K+ en contra de sus gradientes electroquímicos. 
La energía para este movimiento "cuesta arriba" proviene de la hidrólisis de 
ATP (la división del ATP en ADP y fosfato inorgánico). Por cada molécula de 
ATP que se rompe, 3333 iones de Na+ se mueven del interior hacia el exterior 
de la célula y 2222 iones de K+ se trasladan del exterior al interior. 
 
1. Tres iones de sodio se unen a la bomba de sodio-potasio, que está 
abierta hacia el interior de la célula. 
 
2. La bomba hidroliza ATP, se fosforila a sí misma (uniendo un grupo 
fosfato a sí misma) y libera ATP. Este evento de fosforilación causa un 
cambio conformacional en la bomba: se cierra en el interior de la célula 
y se abre en el exterior de la célula. Los tres iones de sodio se liberan y 
dos iones de potasio se unen al interior de la bomba. 
 
3. La unión de los iones de potasio desencadena otro cambio 
conformacional en la bomba, la cual pierde su grupo fosfato y vuelve a la 
forma en la que se abre hacia adentro. Los iones de potasio se liberan al 
interior de la célula y el ciclo de la bomba puede comenzar otra vez. 
 
El ciclo de la bomba de sodio-potasio 
 
La bomba sodio-potasio transporta sodio hacia afuera de la célula y potasio 
hacia adentro de la misma en un ciclo repetitivo de cambios de conformación 
(forma). En cada ciclo, tres iones de sodio salen de la célula y entran dos iones 
de potasio. Este proceso se lleva a cabo en los siguientes pasos: 
 
1. En su forma inicial, la bomba está abierta hacia el interior de la célula. 
En esta forma, la bomba se une fácilmente a iones Na+ (tiene una alta 
afinidad por ellos) y tomará hasta tres de ellos. 
 
2. Cuando se unen los iones Na+, hacen que la bomba hidrolice (degrade) 
ATP. Un grupo fosfato del ATP se une a la bomba, es decir, se fosforila. 
En el proceso se libera ADP como producto secundario. 
 
3. La fosforilación hace que la bomba cambie de forma, reorientándose a sí 
misma de manera que se abre hacia el espacio extracelular. En esta 
conformación, los iones Na+ ya no se unen tan fácilmente a la bomba 
(tiene una afinidad baja hacia ellos), por lo que los tres iones Na+ se 
liberan en el exterior de la célula. 
 
4. En su forma orientada hacia el exterior, la bomba cambia de 
compañeros y ahora se une fácilmente a (tiene una alta afinidad por) 
iones K+. Se unirá a dos de ellos, lo que desencadena la eliminación del 
grupo fosfato unido a la bomba en el paso 2. 
 
5. Sin el grupo fosfato, la bomba regresa a su forma original, con la 
abertura hacia el interior de la célula. 
 
6. En su forma orientada hacia el interior, la bomba ya no se une 
fácilmente a iones K+, por lo que libera los dos iones K+ hacia el 
citoplasma. La bomba está otra vez como en el paso 1 y el ciclo puede 
comenzar de nuevo. 
Esto puede parecer complicado, pero en realidad solo implica que la proteína 
va y viene entre dos formas: una forma orientada hacia el interior con una 
gran afinidad por el sodio (y poca afinidad por el potasio) y una forma 
orientada hacia el exterior con una elevada afinidad por el potasio (y baja 
afinidad por el sodio). La proteína puede alternar entre ambas formas 
mediante la adición o eliminación de un grupo fosfato, lo que a su vez es 
controlado por la unión de los iones transportados. 
. 
Dado que se exportan 3333 Na+ por cada 2222 K+ que entran a la célula, la 
bomba hace una pequeña contribución directa al potencial de reposo de la 
membrana (lo hace ligeramente más negativo de lo que sería sin ella). Sin 
embargo, la mayor contribución de la bomba al potencial de membrana es 
indirecto: mantiene constantes los gradientes de Na+ y K+, lo que produce el 
potencial de membrana por el movimiento de Na+ y K+ en sus respectivos 
gradientes de concentración a través de canales de filtración. 
 
 
 
 
 
 
ACUPUNTURA 
 
 
Es el término utilizado en Occidente para referirse al Zhen Jiu, un antiguo 
método terapéutico chino, que se basa en la estimulación de determinados 
puntos de la piel con agujas (Zhen) o fuego, moxa (Jiu). 
Moxibustión (del japonés mogusa = cono de artemisa sinensis que se utiliza 
para este procedimiento y bustión = quema). 
Esta se remonta a unos cinco mil años, como parece demostrar el estudio de 
investigaciones de historiadores y arqueólogos. Probablemente algunos textos 
importantes se han perdido con el tiempo. El primer documento fehaciente que 
aparece es el Hoang Ti Nei King. Fue ampliado y revisad o durante las 
dinastías 
Chin y Han (221 a.C - 220 d.C) y se convirtió en una exposición sobresaliente 
de la MTCH. 
La Acupuntura, desconocida en Occidente, fue mencionada por primera vez 
por los misioneros jesuitas y otros viajeros en los siglos XVII y XVIII. A partir de 
1930 comienza a difundirse muy lentamente, debido a la resistencia que 
despertó. En 1971 China, anuncia la acupuntura para la anestesia quirúrgica. 
Es una técnica que forma parte de la medicina tradicional china. Consiste en la 
inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar 
la salud y el bienestar en el paciente. Forma parte de las llamadas medicinas 
alternativas, las cuales se caracterizan por su limitada evidencia clínica en 
estudios científicos.1 Aparte de insertar las agujas de acupuntura y rotarlas 
para tonificar o dispersar, los acupuntores también utilizan las moxas. La 
técnica más extendida es un puro o cono de artemisa que se enciende para 
calentar el punto o bien se corta un trozo y se coloca en el mango de la aguja, 
dejando que se consuma totalmente. Los acupuntores utilizan ampliamente 
esta técnica para el tratamiento del dolor. 
El 16 de noviembre de 2010, la Unesco declaró la acupuntura y la moxibustión 
chinas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 
La acupuntura es casi tan antigua como la China misma. Se remonta a 3.000 
años antes de J. C. y, según Khi Pa, médico del Emperador Hoang Ti, esta 
medicina es de origen de los países del Sur (Koang Tong, Koang Si, Yunnam y 
Vietnam actuales). No es hasta mucho más tarde, hacia el siglo VI, que es 
introducida en el Japón y Corea. 
Esta larga evolución a través de más de sesenta siglos le confiere su 
originalidad principal, al mismo tiempo que atestigua su valor indiscutible y su 
valor siempre renovado. 
Durante este período sufre, naturalmente, fluctuaciones diversas. Si esas 
fluctuaciones están

Continuar navegando