Logo Studenta

Bentancourt_V_1er_ Parcial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES 
 Profesor Nicolás Petresky
1er.Parcial Integrador 
Fecha de entrega: 12/11/2022
Alumnas: 
Bentancourt Vanesa  (99868)
Jara Melisa (128029)
Sabatini María Belén (131196)
 
1- Según la entrevista de Andrés López y Roberto Bouzas “Hacia una estrategia más virtuosa de inserción internacional” del diario Clarín, en el primer y segundo párrafo, cuando nombra “La Argentina tiene una inserción internacional disfuncional al crecimiento” y cuando afirma “pero no contribuyó a uno de sus propósitos clave: mejorar la inserción de sus miembros en la economía internacional.” (https://www.clarin.com/); lo podemos relacionar con las Teorías de las Relaciones Internacionales (Realismo e idealismo; El neorrealismo; El funcionalismo y neofuncionalismo) los distintos autores de esta corriente coinciden en que la condición de conflicto siempre estará presente entre los estados y será inevitable, ya que se coexisten en una situación de anarquía. La teoría que más se relaciona es la Funcionalista, ya que “las tesis funcionalistas que fueron iniciadas por David Miltrany, parten del supuesto de la incapacidad institucional del estado para resolver los problemas globales fundamentales de la humanidad, dado que divide la sociedad internacional en un conjunto de unidades nacionales basadas en el territorio sin tener en cuenta que las necesidades humanas han sobrepasado las fronteras estatales y conciernen al conjunto de la sociedad internacional”. (Rodríguez Manzano, 1996, pp. 295).
El tercer, cuarto y quinto párrafo de la entrevista de Andrés López y Roberto Bouzas “Hacia una estrategia más virtuosa de inserción internacional” del diario Clarín, cuando nombra “dificultades recurrentes para cumplir con sus compromisos externos y una sucesión de programas truncos con el FMI a razón de un promedio de uno cada tres años” (https://www.clarin.com/), “sería un error asociar éstas tendencias con un gobierno particular ya que son rasgos que han atravesado distintas administraciones a lo largo de las últimas décadas” (https://www.clarin.com/), y podemos relacionarlo con la globalización, que ha traído consecuencias agradables y poco gratas para el mundo; sin embargo, éste cambio brusco parece ser irreversible. Según el autor Hill (2001), en Latinoamérica, región que cuenta con aspectos físicos, humanos y económicos que se asemejan en cuanto a espacio geográfico y político a partir del cual se administra el país, “por décadas la mayoría de países latinoamericanos estuvo gobernado por dictadores, muchos de los cuales veían en los negocios internacionales de Occidente un instrumento de Dominio Imperialista; de acuerdo con esto restringieron la inversión directa a las corporaciones extranjeras, las mal administradas economías latinoamericanas se caracterizaban por su lento crecimiento, un gran endeudamiento y una hiperinflación, siendo factores que desalentaron la inversión de empresas internacionales en estos países. En la actualidad el panorama parece que está cambiando, ya que en la mayor parte de Latinoamérica la deuda y la inflación se han reducido, los gobiernos venden las empresas estatales a los inversionistas privados, la inversión extranjera es bienvenida y las economías regionales crecen de manera acelerada. Estos cambios generaron que Latinoamérica se vuelva atractiva, tanto como mercado para la exportación como un blanco para inversión extranjera directa. En consecuencia de la larga historia de mala administración de las economías latinoamericanas, no existe garantía del seguimiento de éstas tendencias favorables”. (Hill, Ch, 2001, pp 23 y 24).
Según el 6to y 7mo. párrafo del artículo de López y Bouzas se menciona “modificar esta trayectoria requiere acciones coordinadas en cuatro frentes: la política comercial propiamente dicha, la promoción de exportaciones, las políticas hacia la inversión directa (entrante y saliente) y las políticas de desarrollo productivo e innovación” (https://www.clarin.com/), relacionamos la postura de Argentina que tuvo similitud con el mercantilismo, ya que “se encuentra a favor de la participación del gobierno en cuanto a la promoción de exportaciones y la limitación de importaciones, pudiendo abrir más el mercado internacional como nombran las Teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin forman parte del caso a favor del libre comercio ilimitado; el argumento consiste en que tanto los controles de importación, como los incentivos a la exportación son contraproducentes y producen un desperdicio de recursos, tanto la nueva teoría de comercio, como la teoría de Porter sobre la ventaja competitiva nacional pueden interpretarse como una justificación a cierta intervención del gobierno para apoyar el desarrollo de ciertas industrias orientadas a la exportación” (Charles W. Hill 2001 pp 138).
2- Según lo leído en el artículo “Hacia una estrategia más virtuosa de inserción internacional” del diario Clarín; podemos decir que, en Argentina para implementar la nueva estrategia internacional, consideramos que el pilar con el que tendrá que comenzar deberá apoyarse en un consenso político lo suficientemente amplio como para hacerla sostenible en el tiempo. “La invocación a cambios abruptos, radicales y sin una base de apoyo suficiente basada en un supuesto hartazgo de la sociedad por el actual estado de cosas probablemente nos haga chocar nuevamente, más tarde o más temprano, con la realidad pulverizando incluso las buenas ideas.” López Andrés y Bouzas Roberto (2022)
De acuerdo al debate grupal, consideramos que es primordial el acuerdo político entre países involucrados para saber las acciones a tomar y los beneficios que obtendrán a partir de la exportación. Siguiendo al artículo de La Nación, Diana Mondino (2022) refiere que “Las exportaciones son un instrumento ideal para ordenar la discusión política y lograr los objetivos de crecimiento” (https://www.lanacion.com.ar/).
Según el autor, González Blanco (2011), existe la posibilidad de intercambio que puede resultar beneficiosa para aquellos países que acuerden exportación de bienes; ya que en el caso que uno de ellos tuviera una desventaja absoluta en la producción lo puede reemplazar con un bien del país con el cuál realice el acuerdo. 
En relación a Hill (2001), los países que realizan intercambio de bienes tienen ventaja cuando son más eficientes en la producción de éstos. De esta manera, la teoría de Smith también sostiene que los productos que se pueden obtener en otro país a menor costo no deberían producirse en el país local; y siguiendo a Hill (2001), el especializarse en la producción de determinados bienes posee una ventaja absoluta ya que los países que participan comercialmente pueden obtener un beneficio. 
Bibliografía:
 Recuperado de:
· https://www.clarin.com/opinion/estrategia-virtuosa-insercion-internacional_0_iDWn9ieHkf.html)
· https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/las-diez-trabas-que-la-argentina-debe-remover-para-expandir-su-intercambio-internacional-nid06102022/ 
· https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/exportar-para-ordenar-la-discusion-politica-y-lograr-los-objetivos-de-crecimiento-nid03022022/ 
· González Blanco, R. (2011) Diferentes teorías del comercio internacional, tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica, enero-febrero 2011. N.º 858. Disponible en: 
https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Diferentes%20teor%C3%ADas%20del%20comercio%20intenacional.pdf
· Hill, C. (2001) Negocios Internacionales. Competencia en un mercado global (Cap. 4). México: Tercera Edición México, D.F.
· Hill, Ch, (2001) Negocios Internacionales, competencias en un Mercado Global (Cap. 1). México: McGraw Hill, Tercera edición.
·

Continuar navegando

Materiales relacionados

101 pag.
0690987

User badge image

Aprende Todo

281 pag.
F-globalizacion-alca

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos