Logo Studenta

INTRODUCCION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA AFECTACIÓN DEL INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO VITAL EN LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA ADELGAZA PERÚ
INTRODUCCIÓN
En este último año como ya sabemos se aumentó el salario mínimo de S/. 930 a S/. 1025 por trabajador, teniendo un impacto empresarial, sobre todo en las MYPES; enriqueciéndose de 4 criterios: tasa de crecimiento del PBI, tasa de desempleo abierto, tasa de desempleo abierto, tasa de informalidad laboral. Para Jorge Castillo Acosta, difiere sobre algunas consecuencias causadas por este hecho, tales como: Se aumentarán a 2 gratificaciones, aumentando el costo laboral a S/. 1568; aumento de S/. 9.50 para la asignación familiar, incrementando el 10% de RMV para los trabajadores que tengan uno o más hijos; y por último incentivar a la informalidad laboral. También añadió que, con el aumento del salario, las empresas, más que todo las Mypes van a preferir pagar S/. 930 a sus trabajadores, es decir, pasar a la informalidad a sus trabajadores. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, expresa que esta medida beneficiará a 1.4 millones de empleados. Según Betssy Chavéz, ministra de MTPE agregó que han tomado un diseño cuasi experimental sobre el incremento del sueldo mínimo, y en el estudio, se encontraron efectos favorables, sacando los datos de una planilla electrónica.
Con relación a las Mypes, se indicó que, con el aumento de precio de los insumos y materias primas, aumentando todo ello con el incremento de los servicios básicos (agua, electricidad, etc), dará un golpe fuerte a la economía de las Mypes, pues se les será complicado solventar el costo de las planillas, sabiendo que sus ingresos son menores.
En otro aspecto el salario mínimo juega un rol imprescindible, pues acá se desenvuelve el mercado de trabajo, volviéndolo más eficiente. Pues el mercado que conocemos es diferente al mercado de bienes y servicios. Según Andrés Marinakis, en su artículo ¿Para qué sirve el salario mínimo vital? Argumenta que el salario mínimo es una entidad del mercado creada hace mucho, influida por la cantidad de efectivo de los trabajadores que no disponían de un medio eficaz de pagos siendo además muy bajos. Y en nuestro país el MTPE fija el salario teniendo en cuenta las variables económicas (inflación acumulada + variación de la productividad), siendo aprobada por el poder Ejecutivo. Es bueno recordar, que en los últimos cuatro años no se ha aumentado el salario mínimo, nuestro país era uno de los pocos países de la zona que no incrementaba a comparación de las demás naciones, incluso en pandemia. Decreto N°004-2018-TR publicado en el Peruano el 22 de Marzo de 2018.
Por ende, este trabajo tiene por finalidad estudiar la afectación del incremento del salario mínimo vital en la rentabilidad en la empresa Adelgaza Perú, donde analizaremos el impacto económico y financiero sumado a todo a ello con la pandemia que estamos surcando, sobre aquellos efectos que van para bien o para mal.
Además no dejando de lado nos encontramos con la pandemia, que a perjudicado a todos en todo aspecto y más a las mypes que tratan de salir adelante por esta época que atraviesan, muchas han quebrado, otros han disminuido personal, llenos de deudas, pues cada una de ellas se enfrenta a los desafíos de la incertidumbre, pues en algunos se han tenido que modificar la gestión estratégico-filosófico y financiero-económico de las organizaciones, en tal sentido se han exigido a platearse estrategias tecnológicas que les ayude a anclarse a resolver sus crisis internas agudizado por el confinamiento, produciendo disminuir la productividad del capital humano y de sus ventas. En nuestro país mucha gente tuvo que cerrar sus negocios, más por el estancamiento de su producción y vulnerabilidad de los trabajadores (estabilidad laboral), algunos se adaptaron innovando modalidades de ventas online, delivery, presencial-delivery, ayudando a la flexibilidad de los horarios de trabajo, apoyados con la tecnología (teletrabajo). A nivel internacional la OIT, estimó una decadencia con tendencia baja, escasa productividad, causando daños irreversibles para la empresa, reflejada en bajas ganancias, despido de trabajadores, y sobre todo deudas a los bancos (préstamos).
REFERENCIAS
Ysea, F. J. C., Argüelles, J. J. I., & Zavala, J. J. A. (2021). Impacto del COVID-19 en pequeñas y medianas empresas del Perú. Revista de ciencias sociales - Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 27(4), 16–31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8145506
Gavidia, D., Behr, H., & Alva, S. (2022, abril 4). ¿Cuáles son las consecuencias del incremento del sueldo mínimo a nivel empresarial? Sudaca - Periodismo libre y en profundidad. https://sudaca.pe/noticia/emprende/cuales-son-las-consecuencias-del-incremento-del-sueldo-minimo-a-nivel-empresarial/
Gestión, R. (2022, abril 4). Sueldo mínimo en Perú: ¿qué consecuencias traerá su aumento a S/ 1,025 desde mayo? Gestión. https://gestion.pe/tu-dinero/sueldo-minimo-en-peru-que-consecuencias-traera-su-aumento-a-s-1025-desde-mayo-remuneracion-minima-vital-rmmn-noticia/?ref=gesr

Continuar navegando