Logo Studenta

Practica N8

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRACTICA N°8
SISTEMA DIGESTIVO
RESUMEN
El sistema digestivo es un conjunto de órganos que trabajan juntos para descomponer los
alimentos en nutrientes que el cuerpo puede absorber y utilizar para mantenerse saludable. El
proceso comienza en la boca, donde los dientes mastican los alimentos y las enzimas en la
saliva comienzan a descomponerlos. Luego, el alimento viaja a través del esófago hacia el
estómago, donde los ácidos gástricos continúan descomponiendo los alimentos. A medida
que el alimento pasa por el intestino delgado, se mezcla con enzimas adicionales producidas
por el páncreas y el hígado. Los nutrientes se absorben en la sangre a través de las paredes del
intestino delgado y se transportan al resto del cuerpo para su uso. Finalmente, los desechos
se mueven al colon y al recto antes de ser eliminados del cuerpo a través del ano. Mantener
un sistema digestivo saludable incluye una dieta equilibrada rica en fibra y agua, así como
ejercicio regular y la reducción del estrés. Los problemas comunes del sistema digestivo
incluyen acidez estomacal, estreñimiento, diarrea y enfermedad inflamatoria del intestino.
Palabras clave: Sistema digestivo, nutrientes, enzimas, desechos, acidez.
I. INTRODUCCIÓN
El sistema digestivo es un conjunto de órganos y estructuras que trabajan juntos para
descomponer los alimentos que comemos y convertirlos en nutrientes que nuestro
cuerpo puede utilizar. El proceso de la digestión comienza en la boca, donde los
dientes mastican los alimentos y la saliva comienza a descomponerlos. Luego, el
alimento se mueve hacia el esófago y el estómago, donde los ácidos gástricos y las
enzimas continúan descomponiéndose. El intestino delgado es el lugar donde se
absorben la mayoría de los nutrientes, mientras que el colon y el recto son
responsables de la eliminación de los desechos. Todo el proceso de la digestión está
controlado por el sistema nervioso entérico, que es a menudo referido como el
"segundo cerebro" debido a su complejidad.
Figura I. Partes del sistema digestivo.
La absorción ocurre principalmente en el intestino delgado, que tiene una superficie
de absorción muy grande gracias a sus vellosidades intestinales y microvellosidades.
Los nutrientes absorbidos en el intestino delgado incluyen aminoácidos, ácidos
grasos, carbohidratos simples, vitaminas y minerales. Estos nutrientes son absorbidos
a través de la pared intestinal y entran en la corriente sanguínea, desde donde son
transportados a todas las células del cuerpo. El agua y los electrolitos también son
absorbidos en el intestino delgado y son importantes para mantener el equilibrio de
líquidos y electrolitos en el cuerpo. El intestino grueso absorbe el agua de las heces y
la devuelve al cuerpo, lo que ayuda a mantener un equilibrio adecuado de líquidos en
el cuerpo. También absorbe algunos electrolitos, como el sodio y el cloruro.
En la presente práctica observamos diferentes actividades digestivas y neutralizantes a
raíz de antiácidos, antiflatulentos, reactivos como Benedict, Solución Yodo y Solución
de almidón. Las actividades digestivas pueden incluir el uso de antiácidos y
antiflatulentos, que son medicamentos que ayudan a aliviar los síntomas digestivos
como el exceso de ácido estomacal, la acidez estomacal y la flatulencia. Los
antiácidos, como los hidróxidos de aluminio y magnesio, actúan neutralizando el
exceso de ácido en el estómago, mientras que los antiflatulentos, como la simeticona,
ayudan a reducir la cantidad de gas en el intestino.
II. METODOLOGÍA
A. Respuesta de la salivación ante los alimentos
Para la determinación de la presencia de almidón en muestras de bolo
alimenticio, se procedió a masticar tres muestras de galleta salada de la marca
Club Social, a diferentes tiempos: la primera por 10 segundos, la segunda por
30 segundos y la tercera por un tiempo de 60 segundos. El bolo fue colocado
en placas Petri.
Figura 1.Muestra alimenticia(izquierda). Muestras de bolo
alimenticio(derecha).
Para observar la reacción entre yodo y almidón, se colocaron 2 gotas de lugol
en cada muestra y se observó el cambio de color.
Figura 2. Bolo alimenticio en presencia de lugol.
B. Actividad digestiva de la amilasa salival
Se obtuvo una muestra de aproximadamente 3 ml de saliva para la
determinación de la actividad de la amilasa salival en una reacción de yodo y
en una reacción de Benedict. Se colocaron 25 ml de almidón al 1% en un
beaker y se le añadió la muestra salival. Se agitó bien y se procedió a trabajar
sobre 5 tubos de ensayo para la comparación de la reacción de yodo sobre el
tiempo. La incubación se realizó a 37°C.
Figura 3. Preparación de solución de yodo(izquierda); incubación de los
tubos(derecha).
Tabla 1. Preparación de solución de yodo.
Reactivos Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5
Solución de
Yodo(gotas) 2 2 2 2 2
Digestión de
almidón(ml) 1 1 1 1 1
Tiempo de
incubación (min) 1 3 5 7 9
Empleando la digestión de almidón se procedió a observar la reacción de
Benedict. En primer lugar, el reactivo de Benedict fue incubado en agua
hirviendo durante un minuto, tras lo cual se colocó la solución de digestión de
almidón, y se incubó en los tiempos establecidos. Tras cada tiempo de
incubación se procedió a colocar los tubos durante 1 minuto en agua hirviendo
y se procedió a anotar los resultados observados.
Figura 4. Incubación de solución de Benedict en agua hirviendo(izquierda);
incubación de los tubos con solución de Benedict a 37°C(derecha).
Tabla 2. Preparación de solución de Benedict.
Reactivos Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5
Reactivo de
Benedict(ml) 5 5 5 5 5
Digestión de
almidón(ml) 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Tiempo de
incubación (min) 3 6 9 12 15
C. Capacidad neutralizante de un antiácido
Para determinar la capacidad neutralizante de un antiácido, se trabajó con una
muestra de polvo efervescente marca Sal de Andrews. En un matraz de 250 ml
se añadieron 50 ml de solución de HCl 0.1M. Se agitó y se tomó el pH inicial
empleando tiras reactivas. El antiácido se disolvió en un aproximado de 15 ml
de agua mineral. Se añadieron 5 ml de solución de antiácido en el matraz, se
agitó durante 5 minutos y se registró el pH. El procedimiento se repitió en 3
puntos, a los 5, 10 y 15 minutos.
Figura 5.Muestra de antiácido(izquierda); toma de pH empleando tiras
reactivas(derecha).
D. Influencia de antiflatulentos sobre la tensión superficial de una solución
Para medir la influencia de los antiflatulentos sobre una solución, se añadieron
10 gramos de detergente en 100 ml de agua destilada en un matraz de 100 ml y
se realizó una agitación constante. El antiflatulento se encontraba en forma de
pastilla, por lo cual se disolvió empleando agua destilada, y se procedió a
tomar 2 gotas para añadirlas sobre la solución de detergente. El procedimiento
se repitió hasta eliminar la formación de burbujas, y se registró el número de
gotas empleado para el final del experimento.
Figura 6. Solución de detergente en presencia de antiflatulento.
III. RESULTADOS
A. Respuesta de la salivación ante los alimentos.
Se emplea el yodo y la galleta con la diferencia de cantidad de tiempo en
masticar para observar las diferencias. La principal diferencial que
observamos en la rápida coloración del yodo en la galleta, el yodo que es de
color cafe-amarillo reacciona con el almidón, en el almidón se encuentra la
enzima amilasa. Entonces al teñirse con el yodo se da un cambio de color a
morado comprobando la presencia de amilasa en la saliva.
Figura 7. Presencia de Lugol frente al almidón.
A mayor tiempo de masticación mayor producción de saliva y enzimas,
entonces cuanto mayor sea el tiempo de mastique mayor enzimas amilasa
actúa en la galleta, entonces comprobamos la presencia de este en la cantidad
o coloración de yodo al reaccionar frente al almidón.
B. Actividad digestiva de la amilasa salival.
Reacción Yodo- Yodurada.
Se observó que se da una reacción del yodo y la diferencia de tiempos en cada
tubo. La prueba consta de notar la presencia de la amilasa en la saliva, usando
el lugolcomo indicador positivo cuando este cambie de color a azul-violeta.
● Tubo 1: Se dejó 1 minuto y se observó poca la reacción del lugol con la
digestión de saliva.
● Tubo 2: Se dejó durante 3 minutos a incubar y se presenció el cambio
de color a azul-violeta.
● Tubo 3: Se dejó durante 5 minutos a incubar y se presenció el cambio
de color a azul-violeta. No hubo variación notable comparado con el
tubo 2.
● Tubo 4: Se dejó incubar durante 7 minutos y en comparación con el
tubo 3 hubo una mayor reacción del lugol con la digestión de almidón.
● Tubo 5: Se dejó incubar durante 9 minutos y se encontró reacción del
lugol como indicador cambiando de color indicando una mayor
presencia de la amilasa.
Figura 8. Resultados de Actividad digestiva Reacción Yodo-Yodurada.
Decimos que la reacción del yodo como indicador para comprobar la
presencia de amilasa salival depende de la cantidad de tiempo en ese caso,
relacionamos el tiempo como una mejor reacción del yodo frente a la amilasa.
Reacción Benedict
La prueba de Benedict permite identificar la cantidad de azúcares como
glucosa o maltosa, cuando este cambia de color azul a un rojo pardo o ladrillo
con precipitado, indica que es una prueba positiva.
Figura 9. Reacción de Benedict.
Se realizó la reacción de Benedict para confirmar la presencia de almidón en
la saliva, debido a que la amilasa salival presente en la saliva degrada el
almidón a glucosa o sacarosa, entonces de esta manera podemos presenciar la
presencia de almidón. No se observó cambio de color debido a que
posiblemente no haya presencia de azucares reductores o muy pocos en
cantidad inicialmente que no produjo una reacción para precipitar. Cuando se
empleó mayor cantidad de saliva se observó ligeramente un precipitado pero
no un cambio de color.
C. Capacidad neutralizante de un antiácido.
Se realizó esta prueba para determinar la cantidad de antiácido efervescente y
su misma capacidad de neutralizar ácido, en ese caso HCl 0.1M.
Figura 10. Resultados de pH.
Se observa en la tiras de pH que en un inicio “0 ml de HCl 0.1M” el pH se
encuentra ácido entre un pH de 0-1, cuando se agregó “5mL de HCl 0.1M” el
pH cambia a un 3 aproximadamente, viendo ya su capacidad de neutralizante
que tiene cambiando el pH de manera drástica, cuando se añadió “10 mL de
HCl 0.1M” se observa un cambio de pH a 4 volviéndose cada vez más
alcalino, cuando se añadió “15 mL de HCl 0.1M” el pH cambió a un 5-6
aproximadamente. Se observó la capacidad de neutralizar el ácido cambiando
el pH de este volviéndolo cada vez más alcalino.
D. Influencia de antiflatulentos sobre la tensión superficial de una solución
Al realizarse la disolución del medicamento antiflatulento “simeticona” se
añadieron 2 gotas y se agitó constantemente, hasta la eliminación de burbujas.
Figura 11. Resultados de acción de antiflatulento frente a una solución.
Se añadieron en total 20 gotas, hasta observar la desaparición de burbujas de
aire producidas por el detergente empleado, podemos decir que este efecto es
similar al que tienen dentro de nuestro organismo digestivo.
IV. CONCLUSIONES
Se realizó una prueba utilizando yodo y una galleta para observar las diferencias en
función del tiempo de masticación. Se encontró que el yodo reacciona con el almidón
presente en la galleta, cambiando su coloración de café-amarillo a morado. Este
cambio de color indica la presencia de la enzima amilasa en la saliva. A medida que
aumenta el tiempo de masticación, se produce una mayor producción de saliva y
enzimas, lo que resulta en una mayor actividad de la amilasa en la galleta. Por lo
tanto, se puede confirmar la presencia de la enzima amilasa observando la cantidad o
intensidad de la coloración del yodo al reaccionar con el almidón.
En esta prueba de la reacción yodo-yodurada, se investigó la relación entre el tiempo
de incubación y la reacción del yodo. Se utilizó el lugol como indicador para detectar
la presencia de amilasa en la saliva, indicada por un cambio de color a azul-violeta.
Los resultados mostraron que a medida que se incrementa el tiempo de incubación, se
observaba una mayor reacción del lugol con la digestión de saliva. En el tubo 1, con 1
minuto de incubación, se registró una reacción mínima del lugol. Sin embargo, en el
tubo 4, con 7 minutos de incubación, se observó una reacción más intensa del lugol en
comparación con el tubo 3, indicando una mayor digestión del almidón. En el tubo 5,
incubado durante 9 minutos, se detectó una reacción del lugol, lo que sugiere una
mayor presencia de amilasa.
Por otro lado, se realizó la prueba de Benedict para confirmar la presencia de almidón
en la saliva. Aunque no se observó un cambio de color significativo, es posible que la
muestra inicial contuviera una cantidad insuficiente de azúcares reductores para
producir una reacción visible. Solo se notó un ligero precipitado al emplear una mayor
cantidad de saliva, sin un cambio de color notable. La reacción yodo-yodurada
demostró que el tiempo de incubación está relacionado con una mayor reacción del
yodo frente a la amilasa salival. Por otro lado, la prueba de Benedict no proporcionó
evidencia concluyente de la presencia de almidón, posiblemente debido a una baja
concentración de azúcares reductores en la muestra inicial.
En esta prueba, se evaluó la capacidad de un antiácido efervescente para neutralizar el
ácido clorhídrico (HCl) 0.1M. Se observó que a medida que se añadía el antiácido, el
pH ácido inicial de 0-1 aumentaba a 3 con 5 mL de HCl, a 4 con 10 mL y a 5-6 con
15 mL. Estos resultados demuestran la capacidad del antiácido para neutralizar el
ácido, volviendo el pH cada vez más alcalino. Las tiras de pH fueron fundamentales
para observar los cambios en la acidez y la efectividad del antiácido. En conclusión,
este antiácido efervescente mostró una capacidad significativa de neutralizar el ácido
HCl 0.1M, elevando el pH y contrarrestando la acidez.
Durante la prueba de disolución de la "simeticona", un medicamento antiflatulento, se
agregaron dos gotas y se agitó constantemente hasta que las burbujas desaparecen por
completo. Se repitió este proceso hasta alcanzar un total de 20 gotas, momento en el
cual se observó la eliminación de las burbujas de aire generadas por el detergente
utilizado. Este efecto es similar al que ocurre en nuestro sistema digestivo. En
conclusión, la simeticona demostró su capacidad para romper las burbujas de gas, lo
cual respalda su eficacia como antiflatulento en el tratamiento de los problemas de
acumulación de gases en el tracto gastrointestinal.
V. CUESTIONARIO
1. Describe cómo se lleva a cabo la absorción intestinal.
La absorción intestinal es un proceso mediante el cual los nutrientes que se
encuentran en los alimentos son transferidos desde el intestino delgado hacia
la circulación sanguínea y luego llevados a las células del cuerpo para su uso.
Este proceso de absorción comienza en el duodeno, la primera parte del
intestino delgado, y se lleva a cabo a través de varias etapas:
1. Digestión: El proceso de absorción comienza con la digestión de los
alimentos. Las enzimas digestivas secretadas por el páncreas y las
células del intestino delgado descomponen los carbohidratos, las
proteínas y las grasas en moléculas más pequeñas que pueden ser
absorbidas por el cuerpo.
2. Transporte activo: Algunos nutrientes, como los aminoácidos y los
azúcares, son transportados a través de la pared intestinal por un
proceso llamado transporte activo. Este proceso requiere energía y se
lleva a cabo a través de proteínas transportadoras especializadas.
3. Difusión pasiva: Otros nutrientes, como las grasas y las vitaminas
liposolubles, son absorbidos a través de un proceso llamado difusión
pasiva. Este proceso no requiere energía y se produce cuando las
moléculas de nutrientes se mueven a través de la membrana intestinal
hacia la circulación sanguínea.
4. Absorción de agua y electrolitos: El agua y los electrolitos, como el
sodio y el cloruro, también son absorbidos en el intestino delgado a
través de procesosde transporte activo y difusión pasiva.
5. Transporte hacia el hígado: Después de ser absorbidos en el intestino
delgado, los nutrientes son transportados hacia el hígado a través de la
vena porta. El hígado procesa los nutrientes antes de que sean liberados
en la circulación sanguínea general.
En resumen, la absorción intestinal es un proceso complejo que involucra la
digestión de nutrientes, su transporte a través de la pared intestinal y su
posterior transporte hacia el hígado y las células del cuerpo. Este proceso es
fundamental para la absorción de nutrientes esenciales y la correcta nutrición
del cuerpo.
2. ¿Cuál es el pH del estómago y del intestino en sus diferentes porciones?
El pH del estómago y del intestino varía a lo largo de diferentes porciones. A
continuación, se presenta una descripción general del pH en estas diferentes
áreas:
1. Estómago: El pH del estómago varía de 1 a 3 en la porción gástrica
proximal (cerca del esfínter esofágico inferior) y de 4 a 5 en la porción
gástrica distal (cerca del píloro). El estómago secreta ácido clorhídrico
y enzimas digestivas para descomponer los alimentos y crear una
mezcla líquida conocida como quimo.
2. Duodeno: El pH del duodeno, la primera porción del intestino
delgado, es ligeramente alcalino y varía de 6 a 7. El páncreas secreta
bicarbonato para neutralizar el ácido que viene del estómago. Además,
las secreciones biliares del hígado también se mezclan con los
alimentos en el duodeno para facilitar la digestión.
3. Yeyuno e íleon: El pH del yeyuno e íleon, las porciones medias y
distales del intestino delgado, varía de 7 a 8. En esta parte del intestino,
los nutrientes son absorbidos por la pared intestinal y transferidos a la
circulación sanguínea.
4. Colon: El pH del colon, la última porción del intestino, varía de 6 a 7.
En esta parte del intestino, el agua y los electrolitos son absorbidos
para formar las heces.
Es importante tener en cuenta que los niveles de pH pueden variar en
diferentes personas y en diferentes situaciones, como después de una comida o
en casos de enfermedades digestivas. El pH en estas diferentes porciones es
fundamental para el correcto funcionamiento del sistema digestivo y la
absorción de nutrientes.
3. Esquematiza como es el transporte de proteínas, lípidos y carbohidratos a
través del intestino y que moléculas y transportadores están involucrados.
En el intestino, existen una serie de vías involucradas en el transporte de
proteínas. Estos mecanismos varían en función del tamaño y composición de
la proteína. A su vez, esta se ve mediada por una serie de transportadores
como lo son: SLC6A19, encargado de la absorción de aminoácidos como la
alanina, serina y glutamina; SLC1A5, encargado de la absorción de
aminoácidos excitadores, como la glutamato y aspartato; o SLC7A7,
responsable de la absorción de aminoácidos básicos, como la lisina y arginina.
● Transcitosis: La transcitosis es un proceso mediante el cual las
proteínas se transportan a través de las células epiteliales intestinales
desde la región luminal a la basolateral. Implica la formación de
vesículas en la membrana apical, la internalización de proteínas en
estas vesículas y la posterior fusión de las vesículas con la membrana
basolateral.
● Transporte paracelular: El transporte paracelular se refiere al
movimiento de proteínas entre las células epiteliales intestinales
adyacentes a través de las uniones estrechas.
● Endocitosis: absorción de proteínas por las células epiteliales
intestinales a través de la formación de vesículas. Las proteínas que
son demasiado grandes o complejas para ser transportadas por
transcitosis o transporte paracelular pueden ser internalizadas por
endocitosis.
● Endocitosis: la endocitosis se da mediada por receptores, lo que
implica la captación selectiva de proteínas específicas unidas a
receptores específicos en la membrana apical de las células epiteliales
intestinales. Estos receptores reconocen ligandos de proteínas
específicas y se unen a ellos.Una vez internalizadas, las proteínas se
pueden clasificar y transportar a varios compartimentos celulares para
su posterior procesamiento o secreción.
Figura 12. Transporte de proteínas en intestino.
El transporte de carbohidratos se encuentra mediado principalmente por
mecanismo de absorción regulados por proteínas de membrana que permiten
la digestión.
● SGLT1: Es una proteína de membrana ubicada en el lado apical de las
células epiteliales intestinales. Es responsable de la absorción de
glucosa y galactosa. Utiliza la energía derivada del gradiente de sodio a
través de la membrana celular para transportar activamente glucosa y
galactosa a las células intestinales en contra de su gradiente de
concentración.
● GLUT5: Es una proteína de membrana ubicada en el lado apical de las
células epiteliales intestinales. Interviene específicamente en el
transporte de fructosa.
● GLUT2: Transporta glucosa, fructosa y galactosa a través de la
membrana basolateral hacia el torrente sanguíneo. Es un transportador
de difusión facilitada que permite el transporte pasivo de
monosacáridos hacia los capilares para la circulación.
Además de los transportadores específicos, existe un transporte paracelular
limitado de pequeñas cantidades de carbohidratos entre las células epiteliales
intestinales. Esto ocurre a través de las uniones estrechas que conectan las
células adyacentes. El transporte paracelular generalmente es menos
significativo para la absorción de carbohidratos.
Figura 13. Transporte de carbohidratos en el intestino.
En el caso de lípidos, los mecanismos de transporte están asociados a una serie
de moléculas y vías que permiten su absorción. La digestión de lípidos de la
dieta comienza en el estómago, donde se mezclan con la lipasa gástrica y se
descomponen en fracciones más pequeñas, para pasar al intestino delgado.
Los ácidos biliares se liberan en el intestino delgado para emulsionar las gotas
de grasa grandes en gotas de emulsión más pequeñas. Este proceso se conoce
como emulsificación y aumenta la superficie de los lípidos, haciéndolas más
accesibles a las enzimas digestivas.
La lipasa pancreática y la colipasa son las principales enzimas implicadas en la
digestión de los lípidos, ya que se encargan de descomponer los triglicéridos
en monoglicéridos y ácidos grasos libres. Estos, junto con las vitaminas
liposolubles y otros compuestos liposolubles, forman micelas mixtas en
presencia de ácidos biliares. Las micelas son estructuras diminutas que
solubilizan estos productos de digestión de lípidos, haciéndolos disponibles
para su absorción.
Posteriormente, las micelas se acercan al borde en cepillo del intestino
delgado. Los monoglicéridos y los ácidos grasos libres se difunden a través de
la membrana del borde en cepillo y entran en los enterocitos de la superficie.
Dentro de los enterocitos, estos lípidos se reensamblan en triglicéridos. Tras
este proceso, los triglicéridos se combinan con otros lípidos y proteínas para
formar quilomicrones. Los quilomicrones se encargan del transporte de lípidos
en el organismo. Sin embargo, al ser demasiado grandes para entrar
directamente en el torrente sanguíneo, viajan a través del sistema linfático y se
liberan en el torrente sanguíneo.
Finalmente, ya en el torrente sanguíneo, los quilomicrones interactúan con la
lipoproteína lipasa, la cual, descompone los triglicéridos dentro de los
quilomicrones en ácidos grasos libres y glicerol, Para ser absorbidos en
distintos tejidos para energía o almacenamiento. Los quilomicrones que
contienen colesterol son enviados al hígado para su eliminación.
Figura 14. Transporte de lípidos en el intestino.
4. ¿Por qué la reacción de Benedict varía al transcurrir el tiempo de
digestión del almidón?
La reacción de Benedict es un prueba que permite la detección de azúcares
reductores en una muestra. Su principio radica en la reducción de iones cobre
en presencia de azúcares reductores. El cambio producido en la reacción puede
ser apreciado visualmente, observándose uncambio de color observable,
desde azul claro hasta rojo ladrillo, dependiendo de la cantidad de azúcar
reductor presente.
El almidón es un polisacárido compuesto por largas cadenas de glucosa. En su
forma original, el almidón no es un azúcar reductor y no reacciona
directamente con el reactivo de Benedict. Sin embargo, cuando el almidón se
somete a una digestión enzimática, como ocurre en el sistema digestivo
humano, las enzimas, como la amilasa, rompen las cadenas de almidón en
unidades más pequeñas de glucosa.
La variación en la reacción de Benedict al transcurrir el tiempo de digestión
del almidón se debe a la liberación progresiva de azúcares reductores a medida
que el almidón se descompone en unidades más pequeñas durante la digestión
enzimática.
5. ¿Sobre qué tipo de enlace actúa la amilasa salival y de qué manera lo
hace?
La alfa-amilasa , es encontrada en la saliva humana y es secretada por el
páncreas, tiene funciones biológicas y cumple funciones en la digestión de
almidón, glucógeno y polisacáridos, realiza hidrólisis en los enlaces alfa-1,4-
glucosídicos. La amilasa salival actúa sobre los enlaces glucosídicos presentes
en los polisacáridos de cadena larga, como el almidón y el glucógeno. Es una
enzima que se encuentra en la saliva y es secretada por las glándulas salivales.
Su función principal es iniciar el proceso de digestión de los carbohidratos en
la boca.La amilasa salival rompe los enlaces alfa-1,4-glucosídicos, que son los
enlaces que unen las moléculas de glucosa en la cadena del almidón o el
glucógeno.
La enzima hidroliza estos enlaces, lo que resulta en la liberación de moléculas
de maltosa y dextrinas más pequeñas. Cuando masticamos los alimentos, la
saliva se mezcla con ellos y la amilasa salival comienza a descomponer los
polisacáridos en azúcares más simples. Esto permite una mayor exposición de
las moléculas de glucosa, que son más fáciles de absorber y utilizar por el
organismo, la amilasa salival actúa sobre los enlaces glucosídicos de los
polisacáridos presentes en los alimentos, rompiéndose en azúcares más
pequeños para facilitar su digestión y absorción.
Por ejemplo, si masticas una rebanada de pan, la amilasa salival en tu saliva
comenzará a descomponer los polisacáridos del almidón en azúcares más
simples. A medida que masticas y mezclas el pan con la saliva, la amilasa
actúa sobre los enlaces glucosídicos, liberando moléculas de maltosa y
dextrinas. Estas moléculas más pequeñas son más fácilmente digeribles y
pueden ser absorbidas en el intestino delgado para su posterior uso energético
por el cuerpo. Otro ejemplo es cuando consumes una papa cocida. La amilasa
salival nuevamente actúa sobre los polisacáridos del almidón presente en la
papa, descomponiéndolos en azúcares más simples. Esto permite que los
carbohidratos se digieran más eficientemente en el tracto gastrointestinal y que
el cuerpo pueda aprovechar mejor los nutrientes disponibles.
6. ¿Cuáles son los movimientos del tubo digestivo y que función cumplen?
El tubo digestivo, también conocido como tracto gastrointestinal, está
compuesto por una serie de órganos que se encargan de procesar los alimentos
y extraer los nutrientes necesarios para el funcionamiento del cuerpo. Para
lograr esto, el tubo digestivo realiza diversos movimientos que desempeñan
funciones clave en el proceso de digestión y absorción de los alimentos.
Los movimientos del tubo digestivo incluyen:
1. Movimientos peristálticos: Estos movimientos son ondas de contracción
muscular que se desplazan a lo largo del tubo digestivo, empujando el
alimento de manera coordinada. La contracción de los músculos circulares y
longitudinales del tubo digestivo permite que los alimentos se muevan de
manera continua desde la boca hasta el ano. Este movimiento peristáltico es
esencial para el avance de los alimentos a lo largo del tracto gastrointestinal.
2. Movimientos de mezcla: Estos movimientos, también conocidos como
movimientos segmentarios, ocurren en el intestino y tienen como objetivo
mezclar los alimentos con los jugos digestivos. Los músculos circulares del
intestino se contraen y se relajan en diferentes segmentos, lo que produce un
movimiento de cizallamiento y mezcla del contenido intestinal. Esto asegura
una distribución uniforme de los alimentos y ayuda a que las enzimas
digestivas actúen eficientemente sobre ellos.
3. Movimientos de propulsión: Estos movimientos se dan principalmente en el
intestino delgado y son responsables de empujar el alimento hacia adelante. El
peristaltismo intestinal y las contracciones coordinadas de los músculos lisos
mueven los alimentos a través del intestino delgado para su digestión y
absorción adecuadas. Estos movimientos de propulsión aseguran que los
nutrientes se mezclen con las enzimas y se absorben eficientemente.
4. Movimientos de segmentación: Estos movimientos ocurren principalmente
en el intestino grueso y consisten en contracciones y relajaciones alternas de
los músculos circulares. Estas contracciones segmentarias ayudan a mezclar el
contenido intestinal y facilitan la absorción de agua y electrolitos. Además,
estas contracciones contribuyen a la formación y propulsión de las heces hacia
el recto para su posterior eliminación.
Los movimientos del tubo digestivo, incluyendo la peristalsis, los
movimientos de mezcla, propulsión y segmentación, son esenciales para el
procesamiento de los alimentos a lo largo del tracto gastrointestinal. Estos
movimientos permiten la adecuada mezcla de los alimentos con los jugos
digestivos, la digestión de nutrientes, la absorción de los mismos y la
eliminación eficiente de los desechos a través de las heces.
7. ¿Cuáles son los factores que regulan la secreción del jugo gástrico?
La secreción del jugo gástrico, un líquido producido por las células gástricas
del estómago, está regulada por una serie de factores que actúan tanto de
forma local como a través de señales nerviosas y hormonales. Estos factores
incluyen:
1. Estímulo nervioso: La fase cefálica del proceso digestivo, que ocurre antes
de que los alimentos ingresen al estómago, puede desencadenar la secreción de
jugo gástrico. La visión, el olor, el sabor o la masticación de los alimentos
pueden estimular los receptores sensoriales en la boca y enviar señales
nerviosas al cerebro, lo que a su vez puede activar la secreción del jugo
gástrico a través del nervio vago.
2. Estímulo hormonal: La hormona gastrina juega un papel crucial en la
regulación de la secreción del jugo gástrico. La gastrina es liberada por las
células G del antro gástrico en respuesta a la presencia de alimentos en el
estómago. La gastrina estimula las células parietales del estómago para que
produzcan ácido clorhídrico y las células principales para que produzcan
pepsinógeno, una enzima precursora de la pepsina.
3. Presencia de alimentos: La entrada de alimentos en el estómago estimula
directamente la secreción de jugo gástrico. La distensión del estómago debido
a la presencia de alimentos activa los receptores de estiramiento en la pared
gástrica, lo que desencadena la liberación de jugo gástrico.
4. Estímulo químico: Algunos componentes de los alimentos, como los
aminoácidos, los péptidos y los productos finales de la digestión proteica,
pueden estimular directamente las células gástricas para que liberen jugo
gástrico.
5. Inhibición del pH ácido: Cuando el pH del estómago se vuelve demasiado
ácido, se desencadena un mecanismo de retroalimentación negativa para
reducir la secreción de jugo gástrico. Las células D del antro gástrico liberan
somatostatina, una hormona que inhibe la secreción ácida del estómago y
reduce la liberación de gastrina.
Es importante tener en cuenta que estos factores interactúan de manera
compleja y coordinada para regular la secreción del jugo gástrico y mantener
un ambiente adecuado para la digestión de los alimentos en el estómago.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Digestión y absorción de nutrientes [Internet]. Ucm.es. [citado el 15 de mayo
de 2023]. Disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-13-digestion-absorcion.pdf
Fisiología de la absorción intestinal [Internet]. Udc.es. [citado el 15 de mayo
de 2023]. Disponible en:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11334/CC-77%20art%203.pdf
Chen G, Kang W, Li W, Chen S, Gao Y. Oral delivery of protein and peptide drugs:
from non-specific formulation approaches to intestinal cell targeting strategies.
Theranostics [Internet]. 2022;12(3):1419–39. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.7150/thno.61747
Lee H-J, Cha J-Y. Recent insights into the role of ChREBP in intestinal fructose
absorption and metabolism. BMB Rep [Internet]. 2018;51(9):429–36. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5483/bmbrep.2018.51.9.197
http://dx.doi.org/10.7150/thno.61747
Lipid Absorption [Internet].Com.au. [citado el 15 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://ib.bioninja.com.au/standard-level/topic-2-molecular-biology/23-carbohydrates-
and-lipids/lipid-absorption.html
Ciencias.ua.es. Segunda Práctica: identificación de Azúcares. [citado el 15 de mayo
de 2023]. Disponible en:
https://ciencias.ua.es/es/extension-universitaria/documentos/extension-universitaria/ve
n-a-hacer-practicas/2017/bioquimica-identificacion-de-azucares.pdf
Reactivo de Benedict - labster theory [Internet]. Labster.com. [citado el 15 de mayo
de 2023]. Disponible en: https://theory.labster.com/benedict-es/
Rodríguez J, Lagarto A. Capacidad Neutralizante de Tabletas Masticables de
CALCIDOL®. Ensayos in vitro e in vivo. Acta Farm [Internet].
2004;1(2004):39–46. Disponible en:
http://www.latamjpharm.org/trabajos/23/1/LAJOP_23_1_1_6_95945BZ1B4.p
df
S.f. Motilidad del tracto Instestinal [Internet]. Unican. 2017 [citado el 15 de
mayo de 2023]. Disponible en:
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=534&lang=en
Kaeberlein MR, Martin GM. Handbook of the Biology of Aging [Internet].
Eighth; 2016. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/book/9780124115965/handbook-of-the-biolog
y-of-aging#book-description
https://theory.labster.com/benedict-es/
http://www.latamjpharm.org/trabajos/23/1/LAJOP_23_1_1_6_95945BZ1B4.pdf
http://www.latamjpharm.org/trabajos/23/1/LAJOP_23_1_1_6_95945BZ1B4.pdf

Continuar navegando