Logo Studenta

Literatura comparada e Intertextualidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Literatura comparada e Intertextualidad
En un primer plano de entendimiento y acercamiento a la literatura podemos encontrar dos planteamientos de los estudios literarios: 1) la percepción literaria, que viene predeterminada o condicionada por los referentes culturales del individuo (lector- receptor); y 2) la consideración del hecho literario, entendida como las interrelaciones entre producciones artísticas de naciones diversas. Entre estas dos posturas existen elementos participantes como el escritor (productor de obra artística) y el lector (receptor de obra artística), este último también funge como como creador de estos fenómenos culturales a dotarla de un nuevo significado con base en las vivencias particulares enunciadas en el punto uno anterior.
	A pesar de que el texto esté condicionado culturalmente, encontramos que es necesario señalar las coincidencias entre distintas producciones literarias que además de lo estrictamente lingüístico establece diálogos más allá de todas las diferencias que se han nombrado. Esta obra artística, que no puramente literaria tiene el papel de la más altas función de la lengua en el plano comunicativo, pues como hemos visto se produce una transmisión de saberes entre culturas, a veces afines, pero en otras sumamente distantes en tiempo, espacio e intereses comunes. 
	Ahora bien, la literatura, concebida como la lengua cargada de significados en el más alto grado posible, sigue siendo el vehículo de enlace para aspectos culturales como las referencias mitológicas, de otro modo no podríamos conocer y detectar la influencia y relaciones de mitologías como la griega, o las mismas prehispánicas; folklor, historia, entre otras. 
Mismas obras literarias, desde una perspectiva de estudio centrad en la intertextualidad, son objeto de reflexiones que favorecen o buscan favorecen los procesos de asimilación; así, cuando realicemos análisis intertextuales entre una obra quizá conocida por el grueso de la comunidad cercana a nosotros y un texto que está fuera de nuestras fronteras, tanta ideológicas, como quizá lingüísticas, lo que se está buscando es que ese referente un tanto “extraño” se i8nserte con una mayor naturalidad en nuestras fronteras ideológicas y no que se busque excluir al detectar esas relaciones.

Continuar navegando

Otros materiales