Logo Studenta

Asenso y Ocaso de las Comunidades Autónomas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASENSO Y OCASO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
(El estado y la pobreza urbana en México)
Existen marcadas diferencias entre las distintas zonas de una ciudad, por ejemplo, la zona céntrica, una “colonia” hecha por sí misma y un asentamiento urbano planificado para gente de escasos recursos, aunque el paso del tiempo ha demostrado que estas diferencias tienen poco que ver con la zona en sí, y más con la por las fuerzas contemporáneas ligadas a la evolución capitalista del país.
Integración subordinada en instituciones municipales y nacionales
El Centro: el sector del centro de la ciudad.
El centro de la Ciudad de México es el sector más densamente poblado, esta zona fue el núcleo de la Ciudad durante la época colonial y ahora constituye un área de viviendas alrededor del zócalo. El templo más antiguo de esta zona fue edificado por los españoles con un estilo de arquitectura colonial. Hecho con mano de obra indígena y descansando sobre el lugar que ocupaba el templo mayor indígena, el cual fue destruido para la construcción que ahora reposa en el sitio.
A pesar de los siglos transcurridos, la zona sigue manteniendo su carácter económico vital, aunque obviamente las actividades económicas han cambiado, Al igual que las condiciones sociales y económicas de los habitantes hayan cambiado. Conforme la zona se comercializaba, una de las actividades más realizadas eran los tianguis, calles y casas invadidas por este tipo de comercios.
La Colonia: el asentamiento legalizado de los invasores ilegales (paracaidistas)
Invasores ilegales (colonias proletarias), este nombre lo reciben por ser tierras a bajo costo en las afueras de la ciudad, aloja a familias de bajos recursos, migrantes e indígenas, a su vez en estas colonias se dedicaban aún a la cría de ganado y en ocasiones a la siembra de hortalizas, esta población era mayor que en el centro de la ciudad.
Para 1940 las colonias proletarias cubrían apenas el 21% de la cuidad pero para 1970 ya consistían en un 70%, había una aumentado considerablemente en tan solo 3 décadas. Todas estas colonias carecían de agua, luz, transporte público, escuelas, pavimentación, molinos principalmente.
Todo este crecimiento fue dado por funcionarios de alto nivel del PRI que a su vez apoyados por civiles a los que les habían vendido títulos de propiedad (por medio de la corrupción). El costo de estos terrenos era de 10 pesos el metro cuadrado a un plazo regularmente de 10 años.
Las colonias que se crearon durante este periodo fueron Iztapalapa, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, por eso en ocasiones hay casas con una demografía totalmente desfigurada ya que fueron construidas en barrancos y zanjas.
La unidad: la “unidad habitacional”
Al sudeste de la Colonia, en el sector oriental de la periferia del D.F., está situada la “unidad habitacional”. Construida en ello que era un ejido con una extensión de mil hectáreas, ofrecía una uniformidad al ser inaugurada. Esta área fue mayormente ocupada por “invasores”, mientras que estaba planeado para que fuese ocupada por la clase baja. Todo esto en 1964, terminando el mandato de Adolfo Luis Cortines.
Comunidad fundada en la participación
Se muestra una gran diferencia en la forma como se desarrolla del centro a la periferia de este. Ya que en el centro se encontraba gran cultura artesanal e histórica y además está tiene eficacia, mientras que en la periferia no se desarrolla de una manera importante.
Interacción informal
Los lazos sociales, de igual manera, son más fuertes en el centro de la ciudad en comparación con el resto, de acuerdo al estudio, éstos tienen un mayor contacto con amigos y familiares. Particularmente entre aquellos empleados como artesanos, comerciantes y obreros fabriles. Por lo tanto los residentes de las ciudades son más proclives a tener un grado más alto de sociabilidad hacia las demás personas
Conclusión
Las fuerzas sociales han ejercido una influencia más penetrante que lo proyectos y diseños de vida comunitaria formal e informal: pero han asumido hasta cierto punto diferentes significados en los distintos contextos comunitarios, causados principalmente por el contratante origen histórico de cada área.