Logo Studenta

Sistema nervioso y sus generalidades

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VI. SISTEMA NERVIOSO 
82 
 
VI. SISTEMA NERVIOSO 
Generalidades 
El sistema nervioso se empieza a formar a partir de 4ta semana embrionaria, de las primeras 
estructuras que se forman son el tubo neural, del cual forma 3 vesículas: una anterior llamada 
prosencéfalo, una media llamada mesencéfalo y una posterior llamada romboencéfalo. Hacia 
la 5ta semana la primera vesícula (prosencéfalo) se subdivide en 2 vesículas, una que es el 
telencéfalo y otra que es el diencéfalo; la segunda vesícula (mesencéfalo) se mantiene sin 
cambios; y la tercera vesícula (romboencéfalo) se curva y da dos vesículas más que son el 
mielencéfalo y el metencéfalo. De esas 5 vesículas salen todas las estructuras que forman el 
sistema nervioso central, por ejemplo: el telencéfalo origina un epitelio cerebral (hemisferios); 
el diencéfalo da origen a una parte del cerebro que va a recibir el mismo nombre, del cual se 
van a originar 4 estructuras como lo son: el tálamo, el hipotálamo, el subtálamo y el epitálamo; 
por otro lado, del metencéfalo se va a originar el cerebelo y el puente; mientras que el 
mielencéfalo origina el bulbo raquídeo y la medula espinal. Cabe destacar el hecho del que el 
mesencéfalo se mantiene sin cambios y es un importante punto de unión de todo el sistema. 
 
El sistema nervioso desde el punto de vista morfológico se divide en 3 partes: un sistema 
nervioso central, un sistema nervioso periférico y un sistema nervioso autónomo. 
 Sistema nervioso central: se conforma por los elementos que están contenidos en la 
unidad sellada del cráneo, entre ellos está el encéfalo el cual tiene una zona grande que 
es el cerebro además del tallo y el cerebelo, la otra parte del sistema nervioso central es 
la red de la medula espinal que esta también colocada dentro del conducto raquídeo de 
la columna vertebral; la función del sistema nervioso central es el procesamiento a través 
VI. SISTEMA NERVIOSO 
83 
 
del cerebro de todas las funciones mentales complejas (juicio, memoria, interpretación 
de estímulos, control de movimientos, etc.). 
 
 Sistema nervioso periférico: su función es conducir los estímulos que vienen del medio 
ambiente hacia el sistema nervioso y también llevar los estímulos que salen del sistema 
nervioso hasta los músculos o una víscera, lo conforman un conjunto de nervios que son: 
o 31 pares raquídeos, siendo 8 nervios cervicales, 12 nervios dorsales, 5 lumbares, 
5 sacros y 1 nervio coccígeo 
o 12 nervios o pares craneales “Olga opta montar patín, triciclo monta fácilmente, 
aunque Gloria nerviosa espera el hipódromo”: 
1. Olfatorio (I): encargado de la función olfatoria, sensitiva y quimiorreceptora. 
2. Óptico (II): con función únicamente sensitiva y foto-receptora. 
3. Oculomotor (III): da función motora a varios músculos del ojo. 
4. Patético (IV): da función motora al musculo oblicuo mayor del ojo. 
5. Trigémino (V): función sensitiva facial y motora para los músculos de la 
masticación. 
6. Ocular externo (VI): función motora para el musculo recto externo del ojo. 
7. Facial (VII): función motora para los músculos faciales y de la mímica y 
sensitiva para la parte más anterior de la lengua. 
8. Auditivo (VIII): función sensitiva al recoger estímulos auditivos, del 
equilibrio y la orientación. 
9. Glosofaríngeo (IX): función sensitiva quimiorreceptora para el gusto y 
motora para la faringe. 
10. Neumogástrico (X): función sensitiva y motora de tipo visceral para casi 
todo el cuerpo. 
11. Espinal (XI): función motora para el cuello y parte posterior de la cabeza. 
12. Hipogloso (XII): función motora para la lengua. 
VI. SISTEMA NERVIOSO 
84 
 
 
 El sistema nervioso autónomo controla el funcionamiento visceral haciendo un equilibrio 
entre lo que es simpático y parasimpático, el parasimpático se compone por algunos 
pares craneales y nervios (3, 5, 9, 10 par, y las raíces nerviosas de s1 a s3) y la cadena 
simpática tiene unos plexos tales como el pulmonar, el cardiaco y el plexo solar o celiaco. 
De forma simple el simpático activa el cuerpo (contrae) el parasimpático relaja el cuerpo 
(dilata), ejemplos de esto son: 
o Parasimpático: contrae la pupila (miosis), disminuye la frecuencia del corazón, 
contrae los bronquios, aumenta el peristaltismo y las secreciones, mantiene 
relajado al sistema reproductor (erección del pene por vasodilatación). 
o Simpático: dilata la pupila (midriasis), aumenta la frecuencia del corazón, dilata 
los bronquios, disminuye el peristaltismo y las secreciones, dispara el sistema 
reproductor (eyaculación).

Continuar navegando