Logo Studenta

TRABAJO PRACTICO N11

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Arquitectura de computadoras
UTN-Trabajo Practico N°11-2019
Universidad Tecnológica Nacional 
Facultad Regional Tucumán
 Arquitectura de Computadoras
Trabajo Práctico N°: 11
Tema de la Monografía:
 “Tecnologías actuales en microprocesadores”
Integrantes:
	Apellidos y Nombres
	Legajos 
	1- Arobio, Matías Alejandro
	50.495
	2- Herrera, Facundo Alejo
	50.510
	3- Ibarra Córdoba, Néstor Ariel
	50.517
	4- Gramajo, Emmanuel
	
	5- Juárez, Nahuel Alejandro
	50.546
	6- Lastra, Mario
	
	7- Sánchez, Raúl Alexis
	50.765
Comisión: 1K11
Fecha de presentación: 06 / 12 / 2019
CONTENIDO
1. Índice
2. Introducción
3. Desarrollo
3.1 Tecnologías actuales de los procesadores de computadoras personales y servidores, de tablets y notebooks, de Smartphone
		3.11 Principales empresas fabricantes
3.12 Modelos más modernos
3.13 Especificaciones técnicas
3.2 Comparación entre los distintos tipos de procesadores
4. Conclusión
5. Bibliografía
2. Introducción
 Al transcurrir los años la computación, al igual que los procesadores han ido evolucionando con una rapidez muy significativa.
El procesador en si es la parte más importante o una parte fundamental del computador, vendría siendo el cerebro del computador.
En este estudio conoceremos la historia de los procesadores, las industrias más reconocidas que fabrican procesadores, los tipos de procesadores y sus características, etc.
3. Desarrollo
3.1 Tecnologías actuales de los procesadores
MICROPROCESADOR 
 El microprocesador (también llamado CPU) es un circuito integrado formado por millones de transistores, cuya función es procesar los datos, controla el funcionamiento de todos los dispositivos del ordenador y realiza operaciones lógico-matemáticas
 La información que procesa la CPU se la suministra la memoria RAM, es decir, que la CPU no ejecuta programas ni procesa datos desde los dispositivos de almacenamiento, sino que sólo puede hacerlo desde la memoria RAM, motivo por el que previamente ha de cargarlos en memoria.
Características
 Algunas de las características que determinan el rendimiento de un microprocesador son las siguientes: 
La frecuencia de reloj, que determina el ritmo de trabajo del procesador, es decir, entre mayor frecuencia mayor velocidad para el proceso de información Actualmente se mide en Gigahercios (Hz). Un hercio equivale a un ciclo de reloj por segundo. Los procesadores actuales trabajan a frecuencias de reloj del orden de millones de hercios (megahercios, MHz) o incluso de miles de millones de hercios (gigahercios, Ghz).Ejemplo: Un procesador Intel i7 puede trabajar hasta 4,5 Ghz (4500 millones de operaciones por segundo). 
El número de bits que puede transmitir simultáneamente en sus operaciones. El primer procesador para PC, el 8088 (de 1979) trabajaba con 16 bits. Actualmente los procesadores más extendidos, de las empresas Intel y AMD trabajan con 64 bits, aunque los equipos más antiguos son en su mayoría de 32 bits. En poco más de 20 años, se ha pasado de velocidades de proceso de 4,7 megahertzios (MHz) a más de 3 gigahertzios (GHz), y de procesar instrucciones de 16 bits a procesar instrucciones de 64 bits. 
 El número de núcleos: Al llegar al límite de los 4 Ghz, los procesadores tienden a generar demasiado calor, de tal forma que no es posible enfriarlos de manera tradicional y ello conlleva a uso de sistemas más complejos de ventilación que aumentarían el costo de los equipos, haciéndose poco rentables, entre otros factores. La tendencia ha sido la de integrar en un solo microprocesador, varios núcleos (Cores). Los núcleos son como microprocesadores separados e independientes en miniatura, capaces de procesar paralelamente los datos, sin aumentar la velocidad de proceso, pero haciendo más eficiente el mismo, además de reducir de manera considerable el calor producido, ya que cada uno lleva procesos diferentes y no los concentran en un sólo núcleo. Así, un procesador Core Duo o Dual Core tiene dos núcleos, un Quad Core tiene cuatro núcleos. 
La memoria caché. Se trata de una pequeña memoria ultrarrápida incluida en el propio procesador. Su función es actuar como memoria intermedia entre la memoria RAM y el núcleo del procesador, almacenando los datos y las instrucciones con los que va a trabajar el procesador de forma más inmediata, sin tener que recurrir a la memoria RAM. Su tamaño es pequeño, pero su velocidad de trabajo es muy alta. Se divide en dos niveles: nivel 1 o caché interna (L1), que está dentro del microprocesador y nivel 2 o caché externa (L2) situada fuera del microprocesador, en la placa base. También existe la caché de nivel 3 (L3), llamada caché adicional. La caché externa (L2) es más barata que la caché interna (L1) y es por eso que esta última suele tener menor velocidad.
En la actualidad, las principales familias de microprocesadores son:
 - Microprocesadores tipo x86 y derivados, se utilizan en prácticamente todas las computadoras personales. 
- Microprocesadores tipo ARM, se usan ampliamente en teléfonos celulares inteligentes, computadoras tipo tablilla, sistemas de control complejos, etc. 
- Microprocesadores tipo PowerPC, se emplean principalmente en consolas de videojuegos, pero también en sistemas de control. 
- Microprocesadores tipo 68xxx, usados por varias computadoras tradicionales, aunque recientemente están en desuso. 
- Microprocesadores tipo SPARC, exclusivos de las computadoras empresariales SUN, muy usados en aplicaciones de redes realmente grandes. 
- Microprocesadores tipo MIPS, para aplicaciones gráficas y de computación realmente grandes, aunque últimamente su desarrollo se ha reducido. 
- Arquitectura i960, exclusiva de Intel, se usa principalmente en grandes sistemas de cómputo y en sistemas de control. 
- Familia Z80, microprocesadores muy sencillos de programar, que se siguen usando en la actualidad.
Los principales fabricantes de microprocesadores son:
1. Intel
 Probablemente la más popular aunque curiosamente no sea la que domina el mercado. Intel fue el primer fabricante de microprocesadores; tiene el honor de haber sacado al mercado el primero, allá por el año 1971, bautizado como el Intel 4004. La empresa fue fundada solamente tres años antes y hoy en día sigue manteniendo su protagonismo en el mercado, si bien ha ampliado fronteras porque entre otras cosas compite contra más rivales.
2. Qualcomm
 La compañía tecnológica con sede en la ciudad californiana de San Diego es una de las punteras en el negocio de la fabricación de microprocesadores, probablemente más que otras más famosas como Intel. De hecho, Samsung trabaja habitualmente con Qualcomm hasta el punto de que pese a que los coreanos también fabrican sus propios chips, usará un modelo de Qualcomm para el futuro Galaxy S9 en el mercado americano.
3. TSMC
 Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, significado de sus siglas, es una compañía de Taiwan y es una de las más activas del momento en este mercado gracias sobre todo a haber podido fabricar microprocesadores para Apple entre otros. TSMC es el ejemplo junto a Mediatek y otras compatriotas de que el dominio norteamericano (concretamente californiano) se está poniendo también en duda desde China en negocios tecnológicos.
4. IBM
 Otro gigante conocido por todos pero seguramente no porque sea fabricante de microprocesadores. Lleva años haciéndolo con éxito, incluso estuvo aliada con Apple y Motorola en tiempos de la arquitectura POWERPC.
5. MediaTek
 Es una compañía china que fundamentalmente trabaja para los dispositivos Android. En eso tiene centrados sus esfuerzos de cara al 2018, especialmente en detalles como el reconocimiento facial por un lado en los smartphones, y en lanzar su nueva generación de chips para Android TV.
6. AMD
 Advanced Micro Devices se atribuye a sí mismo el microprocesador más rápido para portátiles ultralight, que actualmente son los más demandados por el consumidor, ya que requieren productos de poco peso que puedan ser transportados constantemente con comodidad y sin dañar la salud. Los californianos sehacen hueco en la élite gracias a productos tan potentes como este procesador móvil AMD Ryzen.
7. Spreadtrum
 Otra compañía china que compite en el mundo de los microprocesadores. Trabaja en colaboración con gigantes como Intel actualmente. Uno de sus clientes más potentes es la firma china Leagoo, que hace unos días ha presentado su nuevo smartphone Leagoo T5c.
Además de estos gigantes de la fabricación de microprocesadores, existen empresas que fabrican los suyos propios como es el caso de Samsung o de Huawei. Es curioso que Apple haya contratado los servicios de Samsung en numerosas ocasiones precisamente por sus microprocesadores. Esto se debe a que es un mercado complicado en el que se producen acuerdos de colaboración entre los propios fabricantes e incluso algunas compañías tienen que contratar servicios de sus competidores para que les fabriquen por ejemplo microprocesadores.
Diferentes Gamas de Procesadores AMD - INTEL
Intel
Celeron: Son procesadores económicos con dos núcleos y dos hilos que ofrecen un buen rendimiento en ofimática general, multimedia y navegación. También rinden bien con juegos que no requieren más de dos núcleos.
Pentium: Hay modelos con dos núcleos y dos hilos casi idénticos a los anteriores y otros con dos núcleos y cuatro hilos que ofrecen un rendimiento excelente, tanto que quedan casi al mismo nivel que los Core i3.
Core i3: Tienen dos núcleos y cuatro hilos hasta la serie Core 7000, lo que unido a su alto IPC los convierte en una solución excelente para los que quieran montar equipos económicos de alto rendimiento y eficiencia. Sirven para jugar y para trabajar. Los Core 8000 han dado el salto a los cuatro núcleos reales.
Core i5: Son una de las gamas con mejor relación rendimiento-precio que ofrece Intel y una elección muy buena que sirve para hacer cualquier cosa. Tienen cuatro núcleos y cuatro hilos, y son una excelente elección para usuarios con presupuestos medios. A partir de los Core 8000 tienen seis núcleos reales.
Core i7: Hay dos gamas, la normal y la extrema. En la básica tenemos procesadores de cuatro núcleos y ocho hilos hasta la serie Core 7000, ya que los Core 8000 suman seis núcleos y doce hilos. Tienen un rendimiento casi idéntico al de los Core i5 en la mayoría de los casos. En la serie extrema de Intel hay modelos que van desde los seis hasta los diez núcleos dentro de los Core 6000 (Broadwell-E) y llegan hasta los 8 núcleos en la serie 7000 (Skylake-X). Los modelos con más núcleos son recomendables para profesionales que se mueven en entornos multihilo.
Core i9: Son lo más potente que ofrece Intel hasta el momento. Se agrupan dentro de la serie Skylake-X y tienen hasta 18 núcleos y 36 hilos. Sólo los aprovecharán realmente los usuarios profesionales que utilicen aplicaciones exigentes con un alto grado de paralelizado.
AMD
Sempron: Son procesadores asequibles con un rendimiento muy básico, aunque suficiente para ofimática y otras tareas sencillas. Tienen cuatro núcleos pero un IPC muy bajo, y una frecuencia de trabajo muy reducida.
Athlon: Hay versiones que van de dos a cuatro núcleos. Su rendimiento es bueno para casi cualquier tarea básica, y los modelos de cuatro núcleos ofrecen un buen desempeño incluso en juegos, aunque no llegan al nivel de un Core i3.
APUs: Integran procesador y GPU en un mismo encapsulado. Las configuraciones son muy variadas ya que podemos encontrar versiones con procesadores de dos a cuatro núcleos y núcleos gráficos bastante potentes. Buena opción para montar equipos para jugar con presupuestos muy limitados, aunque las nuevas soluciones basadas en Ryzen y Vega ofrecen una importante mejora de rendimiento que las hace viables incluso en equipos para gaming en 1080p.
FX 4300: Tienen cuatro núcleos y unas frecuencias de trabajo muy altas, lo que les permite ofrecer un buen rendimiento en cualquier tarea. Son una buena opción como actualización de bajo coste de una plataforma AM3+, especialmente si tenemos pensado mover juegos.
FX 6300: Están un peldaño por encima de los anteriores, ya que cuentan con seis núcleos y también tienen frecuencias de trabajo muy elevadas. Rinden bien en juegos, pero dan lo mejor de sí en entornos multihilo.
FX 8300: Son la gama media actual de AMD junto con los FX 9000, aunque éstos últimos no son recomendables por su altísimo TDP. Tienen ocho núcleos y unas frecuencias de trabajo que superan los 4 GHz, lo que los mantiene como una solución capaz de afrontar cualquier tarea.
RYZEN 7: Son los actuales tope de gama de AMD. Utilizan una nueva arquitectura, están fabricados en proceso de 14 nm y cuentan de momento con versiones de ocho núcleos reales y dieciséis hilos. Ofrecen un excelente nivel de rendimiento y modelos como el 1700-2700 tienen un precio muy atractivo.
RYZEN 5: Ofrecen el mismo rendimiento mononúcleo que los modelos anteriores, pero reducen el número de núcleos-hilos a 6 y 12 en la serie 1600-2600 y a 4 y 8 en los 1500X y 1400.
RYZEN 3: Mantienen el rendimiento bruto de los modelos superiores pero cuentan con cuatro núcleos y cuatro hilos.
RYZEN Threadripper: Es la serie extrema de AMD y está compuesta por procesadores de hasta 16 núcleos y 32 hilos
Modelos actuales de procesadores AMD
Modelos actuales de procesadores INTEL
3. 2 Comparación entre los distintos tipos de procesadores
Microprocesadores en SMARTPHONES
 Prácticamente todos los microprocesadores utilizados en telefonía móvil (el 98%) son ARM, diseñados por una empresa inglesa llamada también ARM, que después varias compañías (TI, Qualcomm, Freescale, Samsung, etc.) se encargan de plasmarlos en un chip, y los modifican en algunos aspectos para sacarle el máximo rendimiento, mejorar su consumo de energía, dedicarlo a un propósito específico, … . En el mundo de los ordenadores, Intel y AMD usan una misma arquitectura (llamada x86) que está basada en un desarrollo inicial de Intel; en el mundo móvil la arquitectura la define una compañía que no hace chips (ARM) y los chips los hacen compañías que no hacen la arquitectura. ARM, por supuesto, tiene mucho interés en que sus procesadores se mantengan al día, así que van sacando nuevos diseños, cada vez más poderosos. Obviamente, las arquitecturas más antiguas se utilizan en los chips más baratos; la generación ARM9 en los de gama baja, la ARM11 en los de gama media-alta, y Cortex A8 para gama alta. Son como los Pentium, Core 2 Duo, Core i3 o Athlon del mundo móvil. También, existen fabricantes con diseños de chips de la última generación, Cortex A9. Familias ARM ARM7 La familia de procesadores ARM11 no solo proporciona a los teléfonos inteligentes muchas características que los hacen interesantes en el mercado hoy en día, sino que también es ampliamente utilizado en el hogar y en aplicaciones integradas. Ofrece una potencia extremadamente baja y una gama de rendimiento de 350 MHz en diseños de área pequeña y que puede llegar hasta 1 GHz de velocidad en los diseños optimizados de 45 y 65 nm. El software del procesador ARM11 es compatible con todas las generaciones anteriores de procesadores ARM e introduce SIMD de 32 bits. SIMD (Single Instruction, Multiple Data), técnica empleada para conseguir paralelismo a nivel de datos. Se le agregaron cachés físicas para mejorar el rendimiento al utilizar de diferentes sistemas operativos y TrustZone que proporciona seguridad mediante hardware dedicado, para sistemas especialmente seguros. Además, la disposición de las memorias favorece a las aplicaciones en tiempo real y admite multicore. Este tipo de ARM se utiliza en los siguientes teléfonos móviles: 
 Nokia E63, Nokia E71, Nokia 5800, Nokia E51, Nokia 6700 Classic, Nokia 6120 Classic, Nokia 6210 Navigator, Nokia 6220 Classic, Nokia 6290, Nokia 6710.
 Navigator, Nokia 6720 Classic, Nokia E75, Nokia N97, Nokia N81 (modelo Freescale MXC300-30). 
 Nokia E90, Nokia N93, Nokia N95, Nokia N82 (modelo OMAP2420).
 HTC Dream, HTC Magic, Motorola Z6, HTC Hero, Samsung SGH-i627 (Propel Pro) (modelo Qualcomm MSM7201A). 
 Samsung S3C6410 (Samsung Omnia II, Samsung Moment, SmartQ5). 
 Apple iPhone (EDGE y 3G). Como se observa es el modelo de ARM preferido por Nokia.
 A continuación, se muestra la arquitectura de la versión ARM1176JZ (F)-S utilizada en el Apple iPhone 3G:
 
ARM Córtex A8 
 El ARM Cortex-A8 está basado en la arquitectura ARMv7 y tiene la capacidad de escalar en velocidad desde 600 MHz a más de 1GHz. El procesador Cortex-A8 puede cumplir los requisitos para dispositivos móviles optimizados en energía que necesitan operar con menos de 300 mW de consumo, y con rendimiento optimizado para aplicaciones que requieran 2000 Dhrystone MIPS (operando a 1GHz). Sin embargo, no admite multicore. Este procesador es especialmente adecuado para aplicaciones de alto rendimiento y que requieran microprocesadores superescalares (smarthpones, set-up boxes, impresoras, televisión digital, redes en el hogar o de almacenamiento,…). El Cortex-A8 posee una unidad NEON que consiste en un motor SIMD de 128 bits que permite un alto rendimiento de procesamiento de datos multimedia. El uso de NEON para algunas cargas de trabajo de audio, video y gráficos facilita la carga de mantener a los aceleradores más dedicados en todo el SoC y permite que el sistema sirva de apoyo para los estándares futuros. Algunos smartphones con este microprocesador son:
 Apple iPhone 3GS. 
 Apple iPhone 4 (SoC Apple A4, fabricado por Samsung e Intrensity). 
 Samsung Omnia HD.
 Samsung Wave S8500, Samsung i9000 Galaxy S (modelo Hummingbird). 
 Nokia N900. 
 
 Los procesadores Cortex-A9 son los procesadores de más alto rendimiento de ARM y se basan, al igual que los Cortex-A8 en la arquitectura ARMv7. Diseñado en busca de alta eficiencia, longitud dinámica, superescalaridad multiflujo, fuera de orden, especulando con pipeline de 8 etapas, los procesadores Cortex-A9 entregan niveles sin precedentes de rendimiento y eficiencia energética con la funcionalidad requerida para productos de vanguardia, a través de la amplia gama de consumo, redes y aplicaciones móviles. La micro-arquitectura Cortex-A9 se facilita dentro de un procesador multinúcleo escalable, el Cortex-A9 procesador multinúcleo MPCore, o en un procesador más tradicional, el procesador Cortex-A9, procesador de núcleo único. Soporta configuraciones de 16, 32 o 64 KB para cachés L1 asociativas de cuatro vías, con hasta 8 MB de caché L2 a través del controlador de memoria de caché L2 opcional. El Cortex-A9 MPCore integra la tecnología ARM MPCore junto con otras mejoras para simplificar y ampliar la adopción de soluciones multinúcleo. El procesador Cortex-A9 MPCore ofrece la posibilidad de ampliar el máximo rendimiento, mientras que también apoya la flexibilidad de diseño y nuevas características para reducir aún más y controlar el consumo de energía a nivel de procesador y sistema ideal para dispositivos móviles. De hecho ARM incluso propone un diseño de ARM MPCore propio para smartphones con dos núcleos Cortex A-9. Microprocesadores en SMARTPHONES Evolución multinúcleos 9 Ilustración 4: ARM MPCore para SMARTPHONES. A continuación, se realiza una pequeña comparativa entre estos microprocesadores de ARM midiendo el rendimiento teórico de los mismos según los DMIPS, tenemos: 
 ARM11: 1,2 DMIPS por MHz 
 ARM Cortex A8: 2 DMIPS por MHz 
 ARM Cortex A9: 2,5 DMIPS por MHz Como se observa, este rendimiento depende de la frecuencia del microprocesador y, además, se multiplicaría por el número de núcleos que tuviese el chip. 
 A continuación se exponen algunos modelos de chips que utilizan microprocesadores ARM y que son utilizados en smartphones.
Principales Empresas Fabricantes:
· Mediatek MT6582: está compuesto por un core A7 + una GPU Mali-400MP2.
· Qualcomm Snapdragon 200 y Snapdragon 400: MSM8212 y MSM8612, MSM8226 y MSM8626, está compuesto por un quad core A7 + una GPU Adreno 305.
· Samsung Exynos 5 Octa: (5420), arquitectura big.LITTLE con un quad-core Cortex-A7 y un quad-core Cortex-A15. Usa una GPU Mali-T628MP6.
Procesadores ARM de una Tablet PC
 La mayoría de las Tablet PC utilizan una arquitectura de procesadores producida por ARM. Esta empresa funciona de manera diferente que muchas otras ya que diseña la arquitectura básica del microprocesador y luego las licencia a otras compañías que posteriormente pueden fabricarlas.
Como resultado, pueden obtener procesadores similares basados ​​en ARM y fabricados por una amplia gama de compañías. Esto puede hacer que sea un poco más difícil comparar dos tablets sin tener un poco de conocimiento.
El diseño del procesador ARM más dominante que se utiliza en las tabletas se basa en el Cortex-A. Esta serie se compone de siete diseños distintos que varían en su rendimiento y características. A continuación se muestra una lista de los nueve modelos y las características que tienen:
· Cortex-A5: Consumo de energía más bajo, generalmente de un solo núcleo, frecuencias entre 300 y 800 MHz
· Cortex-A8: Procesador modesto con mejor rendimiento medio que A5, generalmente de núcleo único o doble, frecuencias entre 600 MHz y 1.5 GHz
· Cortex-A9: El más popular de los procesadores, típicamente de doble núcleo pero disponible con hasta cuatro frecuencias entre 800 MHz y 2 GHz
· Cortex-A12: Similar a A9 pero con rutas de buses más amplias y almacenamiento en caché mejorado, disponible con hasta cuatro núcleos y velocidades de reloj de hasta 2 GHz
· Cortex-A15: Diseño de 32 bits, típicamente de doble o cuádruple núcleo, frecuencias entre 1 GHz y 2 GHz
· Cortex-A17: Diseño más nuevo y eficiente de 32 bits similar a A15 pero con un rendimiento ligeramente mejor, hasta 4 núcleos, velocidades de reloj entre 1.5 y más de 2 GHz
· Cortex-A53: El primero de los nuevos procesadores de 64 bits, tiene entre uno y cuatro núcleos
· Cortex-A57: Procesador de 64 bits de mayor potencia diseñado para dispositivos electrónicos de consumo y computadoras más que tabletas, tiene entre uno y cuatro procesadores
· Cortex-A72: El último procesador de 64 bits una vez más destinado a productos electrónicos de consumo o PC en lugar de tabletas
Como se mencionó anteriormente, esta es solo la base para los microprocesadores ARM. Estos diseños se consideran sistemas en un chip (SoC) porque también integran la RAM y los gráficos en un solo chip de silicio. Esto significa que también hay implicaciones, ya que dos núcleos de procesadores de chips similares pueden tener diferentes cantidades de memoria y diferentes motores gráficos entre ellos, lo que puede variar el rendimiento.
Cada fabricante puede hacer algunos pequeños cambios en el diseño, pero en su mayor parte, el rendimiento será muy similar entre los productos dentro del mismo diseño base. Sin embargo, las velocidades reales pueden diferir debido a la cantidad de memoria, el sistema operativo que se ejecuta en cada plataforma y el procesador de gráficos.
Sin embargo, si un procesador se basa en el Cortex-A8 mientras que otro en el Cortex-A9, el modelo más alto ofrecerá típicamente un mejor rendimiento a velocidades similares.
La mayoría de los microprocesadores que se usan en las tablets PC son de solo 32 bits, pero hay una cantidad de elementos que están empezando a utilizar el procesamiento de 64 bits. Esto tiene grandes implicaciones en la comparación de rendimiento además de solamente con las velocidades de reloj.
Procesadores x86 de una tablet PC
 El mercado principal para el procesador basado en la arquitectura x86, es una tablet que ejecuta el sistema operativo Windows. Esto se debe a que las versiones existentes de Windows están escritas para este tipo de arquitectura. Microsoft ha lanzado una versión especial para Windows 8 llamada Windows 8 RT que se ejecuta en procesadores ARM, pero esto tiene algunos inconvenientes importantes que los consumidores deben tener en cuenta que lo hacen diferente de una tablet tradicional de Windows 8.
Microsoft ha suspendido las listas de productos de Windows RT, por lo que es un problema si intentas comprar una tablet anterior o restaurada. Google se ha presentado sobre Androidcon la arquitectura x86, lo que significa que puede obtener dos plataformas de hardware completamente diferentes que ejecutan el mismo sistema operativo que es muy difícil de comparar.
Los dos principales proveedores de procesadores x86 son AMD e Intel. Intel es el más utilizado de los dos gracias a sus microprocesadores Atom de baja potencia. Es posible que no sean tan potentes como los procesadores de laptops tradicionales, aunque todavía brindan un rendimiento suficiente para ejecutar Windows, aunque algo más lento.
Ahora, Intel ofrece una amplia gama de procesadores Atom, pero la serie más común utilizada para tablets es la serie Z debido a su menor consumo de energía y la reducción en la generación de calor. La desventaja de esto es que estos microprocesadores suelen tener velocidades de reloj más bajas que los tradicionales que limitan su rendimiento potencial.
Se lanzó una nueva serie X de procesadores Atom que ofrecen un rendimiento muy mejorado en la última serie Z con solo una batería de larga duración o más. Si estás analizando una tablet basada en Windows con un procesador Atom, lo mejor es buscar una con un procesador x5 o x7 más nuevo, pero al menos deberías considerar el Z5300 o superior si utilizas los microprocesadores anteriores.
Se encuentran en el mercado tablets PC de clase empresarial que utilizan los nuevos procesadores de la serie Core i de bajo consumo energético similares a los que se usan con la nueva clase de Ultrabooks que han sido diseñados como un híbrido de computadoras portátiles y tablets con el software Windows 8.
Esto significa que ofrecen un nivel de rendimiento similar, pero generalmente no son tan compactos ni tienen el mismo nivel de tiempo de ejecución que los procesadores basados ​​en Atom. También está la serie Core M de procesadores que ofrecen un rendimiento entre los Core i5 y Atom que son adecuados para tablets, ya que algunos modelos no requieren refrigeración activa. Intel renombró las versiones más recientes como procesadores de la serie Core i, pero con números de modelo 5Y y 7Y.
AMD también ofrece varios microprocesadores que se pueden utilizar en tablets. Estos se basan en la nueva arquitectura APU de AMD, que es solo otra denominación para un procesador con gráficos integrados. Hay dos versiones de la APU que podrían utilizarse para tablets PC.
La serie E fue el diseño original destinado a bajo consumo de energía y ha estado en el mercado y se ha perfeccionado con el tiempo. Las ofertas más recientes son las series A4-1000 con potencia ultrabaja que se pueden usar con una tablet o computadoras portátiles híbridas 2 en 1. Han rebautizado el más reciente de estos dos como APU AMD de la serie Micro. Estos se distinguen por Micro que se adjunta a su número de modelo.
Aquí hay un desglose de los procesadores x86 en términos de rendimiento de menor a mayor:
· AMD E2-9000 y superior
· AMD A4-1200 y superior
· AMD A4 Micro-6400T y superior
· AMD A6-1450 y superior
· Serie Intel Atom x5
· Serie Intel Atom x7
· AMD A10 Micro-6700T y superior
· Intel Core M 5Y10 y superior
· Intel Core m3-6Y30 y superior
· Intel Core m5-6Y57 y superior
· Intel Core m7-6Y75 y superior
· Intel Core i3-6100U y superior
· Intel Core i5-7Y54 y superior
· Intel Core i3-7100U y superior
· Intel Core i5-6200U y superior
· Intel Core i7-7Y75 y superior
· Intel Core i5-7200U y superior
· Intel Core i7-7500U y superior
Solo recuerda que cuanto más rápido sea el rendimiento del procesador x86, mayor será la potencia que normalmente consumirá y mayor será la tablet para enfriar adecuadamente el microprocesador. Del mismo modo, es probable que tenga una duración de batería más corta debido al mayor consumo de energía. Los precios también serán más caros cuanto más potencia de procesamiento tenga el procesador, valga la redundancia.
La mayoría del software ahora está escrito para aprovechar múltiples procesadores centrales. Esto se conoce como software de subprocesos múltiples. Los sistemas operativos y el software pueden asignar tareas para que se ejecuten en paralelo entre dos núcleos diferentes dentro de un microprocesador para ayudar a acelerar el rendimiento en comparación con la ejecución de un solo núcleo. Como resultado, un procesador de múltiple núcleo generalmente tiene sus ventajas para un solo procesador central.
Además de tener varios núcleos que ayudan a acelerar una sola tarea, puede hacer una diferencia aún mayor cuando la tablet PC se utiliza para realizar varias tareas. Un buen ejemplo de multitarea es utilizar una para escuchar música mientras navegas por la web o lees un libro electrónico. Al tener dos procesadores más de uno, una tablet PC debería poder manejar mejor las tareas asignando cada una a un núcleo del procesador individual MICROPROCESADOR 
El microprocesador (también llamado CPU) es un circuito integrado formado por millones de transistores, cuya función es procesar los datos, controla el funcionamiento de todos los dispositivos del ordenador y realiza operaciones lógico-matemáticas
La información que procesa la CPU se la suministra la memoria RAM, es decir, que la CPU no ejecuta programas ni procesa datos desde los dispositivos de almacenamiento, sino que sólo puede hacerlo desde la memoria RAM, motivo por el que previamente ha de cargarlos en memoria.
Características
 Algunas de las características que determinan el rendimiento de un microprocesador son las siguientes: 
La frecuencia de reloj, que determina el ritmo de trabajo del procesador, es decir, entre mayor frecuencia mayor velocidad para el proceso de información Actualmente se mide en Gigahercios (Hz). Un hercio equivale a un ciclo de reloj por segundo. Los procesadores actuales trabajan a frecuencias de reloj del orden de millones de hercios (megahercios, MHz) o incluso de miles de millones de hercios (gigahercios, Ghz).Ejemplo: Un procesador Intel i7 puede trabajar hasta 4,5 Ghz (4500 millones de operaciones por segundo). 
El número de bits que puede transmitir simultáneamente en sus operaciones. El primer procesador para PC, el 8088 (de 1979) trabajaba con 16 bits. Actualmente los procesadores más extendidos, de las empresas Intel y AMD trabajan con 64 bits, aunque los equipos más antiguos son en su mayoría de 32 bits. En poco más de 20 años, se ha pasado de velocidades de proceso de 4,7 megahertzios (MHz) a más de 3 gigahertzios (GHz), y de procesar instrucciones de 16 bits a procesar instrucciones de 64 bits. 
• El número de núcleos: Al llegar al límite de los 4 Ghz, los procesadores tienden a generar demasiado calor, de tal forma que no es posible enfriarlos de manera tradicional y ello conlleva a uso de sistemas más complejos de ventilación que aumentarían el costo de los equipos, haciéndose poco rentables, entre otros factores. La tendencia ha sido la de integrar en un solo microprocesador, varios núcleos (Cores). Los núcleos son como microprocesadores separados e independientes en miniatura, capaces de procesar paralelamente los datos, sin aumentar la velocidad de proceso, pero haciendo más eficiente el mismo, además de reducir de manera considerable el calor producido, ya que cada uno lleva procesos diferentes y no los concentran en un sólo núcleo. Así, un procesador Core Duo o Dual Core tiene dos núcleos, un Quad Core tiene cuatro núcleos, ... 
La memoria caché. Se trata de una pequeña memoria ultrarrápida incluida en el propio procesador. Su función es actuar como memoria intermedia entre la memoria RAM y el núcleo del procesador, almacenando los datos y las instrucciones con los que va a trabajar el procesador de forma más inmediata, sin tener que recurrir a la memoria RAM. Su tamaño es pequeño, pero su velocidad de trabajo es muy alta. Se divide en dos niveles: nivel 1 o caché interna (L1), que está dentro del microprocesador y nivel 2 o caché externa (L2) situada fuera del microprocesador, en la placa base. También existe la caché de nivel 3 (L3), llamada caché adicional. La caché externa (L2) es más barata que la caché interna (L1) y es por eso que esta última suele tenermenor velocidad.
En la actualidad, las principales familias de microprocesadores son:
 - Microprocesadores tipo x86 y derivados, se utilizan en prácticamente todas las computadoras personales. 
- Microprocesadores tipo ARM, se usan ampliamente en teléfonos celulares inteligentes, computadoras tipo tablilla, sistemas de control complejos, etc. 
- Microprocesadores tipo PowerPC, se emplean principalmente en consolas de videojuegos, pero también en sistemas de control. 
- Microprocesadores tipo 68xxx, usados por varias computadoras tradicionales, aunque recientemente están en desuso. 
- Microprocesadores tipo SPARC, exclusivos de las computadoras empresariales SUN, muy usados en aplicaciones de redes realmente grandes. 
- Microprocesadores tipo MIPS, para aplicaciones gráficas y de computación realmente grandes, aunque últimamente su desarrollo se ha reducido. 
- Arquitectura i960, exclusiva de Intel, se usa principalmente en grandes sistemas de cómputo y en sistemas de control. 
- Familia Z80, microprocesadores muy sencillos de programar, que se siguen usando en la actualidad.
Procesadores para Servidores:
 La Unidad central de procesamiento (CPU) en el servidor ( procesador) es lo que interpreta y ejecuta instrucciones, datos de procesamiento y tareas de rendimiento como mostrar páginas web, ejecutar consultas de la base de datos y ejecutar otros comandos de programas y computación. Cuantos más procesadores haya en un servidor, más rápido y más eficientemente es capaz de funcionar el servidor y mayor será la cantidad de instrucciones que se pueden ejecutar en un menor espacio de tiempo.
 La rapidez con la cual un procesador funciona depende en parte de la velocidad del reloj, que es la velocidad en la que el procesador ejecuta las instrucciones. Cuanto más rápido sea el reloj, mayor será la cantidad de instrucciones que puede ejecutar la CPU por segundo. Es la velocidad del procesador, que se mide en hertz (GHz).
 Los servidores alojados más modernos brindan procesadores multinúcleo y con múltiples subprocesos, lo que significa que un solo procesador muy bueno puede realizar una mayor cantidad de tareas, más eficiente y rápidamente que dos o más procesadores menores o anteriores, incluso si estos últimos tienen una mayor velocidad de reloj.
 Multinúcleo significa que un servidor tiene en realidad más de un núcleo de procesador trabajando para completar las tareas exigidas por sus usuarios. Aunque un procesador de cuatro núcleos no necesariamente es cuatro veces más rápido que un procesador de un solo núcleo, igualmente será capaz de ejecutar instrucciones incluso si uno o más de los núcleos se está utilizando en su totalidad, en vez de estar parado. El subprocesamiento múltiple (multithreading) mejora el rendimiento al permitir que varios subprocesos de código o varias partes de un proceso se ejecuten simultáneamente.
 Más allá de estos multiplicadores de carga, cada generación de conjuntos de chips de procesadores trae consigo mejoras en la arquitectura de chips diseñados para aumentar la velocidad y la capacidad de rendimiento, al reducir la latencia y aumentar el rendimiento en las distintas etapas del proceso de computación.
Intel
 Intel nos presenta una gama de microprocesadores, englobados en la familia de productos Xeon que tradicionalmente ha estado ligada al mundo profesional tanto en servidores como en estaciones de trabajo.
 Su finalidad principal es, según Intel, ser utilizados en servidores de pequeñas empresas que no tengan una enorme carga de trabajo que soportar. Son sencillos y cuentan con algunas características de los más mayores, como por ejemplo soporte para memorias ECC, sistemas de seguridad y redundancia en los datos o buen rendimiento en tareas de virtualización y en todos los casos incluyen GPU integrada.
AMD
 Los procesadores serie Opteron™ de AMD están diseñados para respaldar las cargas de trabajo de organizaciones de TI de todas las envergaduras: desde salas de servidores hasta centros de datos, y desde departamentos de TI tradicionales hasta proveedores de nube; y a la vez contribuyen a reducir su costo total de propiedad (CTP).
Ventajas del procesador serie Opteron de AMD
• Optimizado para la virtualización
• Ayuda a reducir el CTP
• Ideal para satisfacer las necesidades de la infraestructura de TI
4. Conclusión
 Al finalizar la investigación hemos logrado alcanzar nuestra meta de ampliar nuestros conocimientos sobre los procesadores (INTEL, AMD, VIA) de un computador. Dichos procesadores han sido modificados al transcurrir de los años.
De los procesadores de los que hablamos son tan buenos que son reconocidos a nivel mundial.
El procesador básicamente es la pieza más importante del computador ya que vendría siendo como el cerebro del sistema (computadora) ya que esta encardo de procesar toda la información y es el responsable de ejecutar todas las instrucciones existentes.
Mientras mas rápido valla el procesador, más rápido serán ejecutadas las instrucciones.
Es el componente donde se usa la tecnología más reciente.
5. Bibliografía
· Antonio González González. 
· URL:https://www.edu.xunta.gal/centros/iesblancoamorculleredo/aulavirtual2/pluginfile.php/27906/mod_book/chapter/3692/El%20micropocesador.pdf
· LEOPOLDO PARRA REYNADA (2012). MICROPROCESADORES. URL:http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/sistemas/Microprocesadores.pdf
· ¿Cuáles Son Las Principales Empresas De Microprocesadores?. URL: https://blogs.imf-formacion.com/blog/tecnologia/2394-201801/
· Los mejores procesadores del Mercado. URL: https://www.muycomputer.com/2017/01/22/guia-mejores-procesadores-enero-2017-2/
· Procesadores AMD Ryzen. URL:https://computerhoy.com/noticias/hardware/procesadores-amd-ryzen-especificaciones-potencia-precios-58322
· https://www.xataka.com/componentes/procesadores-intel-core-9a-generacion-para-portatiles-llegan-decididos-a-dominar-equipos-alto-rendimiento
· https://osanlopezlopez.wordpress.com/2015/09/17/caracteristicas-de-los-procesadores-para-servidores-intel-y-amd/
· Material del aula virtual de la cátedra
· Páginas oficiales de los fabricantes