Logo Studenta

TIÑAS POR DERMATOFITOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NOMBRE DE TIÑA EPIDEMIOLOGIA CLINICA DX Y TX 
TIÑA DE LA CABEZA 
‘’Tinea capitis’’ 
• Exclusiva de niños. 
- Niños en edad preescolar 
<10 años. 
• Condiciones que 
cambian después de la 
pubertad: 
-ph y depósitos de ácidos 
grasos. (Estímulos 
hormonales). 
-A.grasos involucrados en la 
protección natural, P.E: 
ácido undecilénico, tiene 
actividad fungistática. 
• ADULTOS: 
-En mujeres con algún 
desorden hormonal 
-En hombres con grave 
inmunosupresión. 
• El sexo en los niños no 
influye. 
• No preferencia de raza 
ni ocupación. 
SECA DE LA CABEZA (85%). 
1. Esporas sobre la piel cabelluda. Se origina una infección a nivel cutáneo. 
2. Luego son atacados los pelos a nivel de la base de la porción intrafolicular. 
3. Se degrada la queratina a nivel del bulbo y matriz del pelo, por ello se caen los pelos. 
4. Da origen a pelos cortos parasitados que no crecen. 
Sintomatología clínica constituida por una tríada: 
a) Placas seudoalopécicas, únicas o múltiples. 
b) Pelos cortos de aproximadamente 2 a 5 mm, a veces blanquecinos (por la gran cantidad de esporas) 
c) Escamas. 
• Presenta 2 variedades morfológicas: 
o MICROSPÓRICA (M. canis): 
▪ 1 sola placa grande, seudoalopécica, circular, escamosa. 
▪ Abundantes pelos cortos de 4-5 mm en promedio (segado). 
o TRICOFÍTICA (T. tonsurans) 
▪ Varias placas pequeñas, escamosas. Diferencial con dermatitis seborreica. 
▪ Pocos pelos cortos 
INFLAMATORIA DE LA CABEZA/ QUERION DE CELSIO ---> PANAL DE ABEJAS (15%) 
• Producida por especies zoofílicas: M. canis y T. mentagrophytes variedad mentagrophytes. 
• Proceso inflamatorio debido a mecanismos inmunológicos del PX. Es un estado inflamatorio defensivo. 
1. Inicia como una tiña seca: 1 o > placas seudoalopécicas, con descamación y pelos cortos. 
2. Padecimiento comienza a presentar > eritema e inflamación. 
• Provoca lesión de aspecto tumoral: 
o Aumento de volumen. 
o Bordes bien definidos. 
o Dolorosa (Síntoma más significativo). 
o Cubierta de numerosas pústulas y costras melicéricas, de la que drena abundante pus “Panal 
de abejas”. 
• En 8 semanas la inmunidad elimina al parásito. Dejan zonas de alopecia definitiva con fibrosis. 
• Diferencial con Abscesos piógenos, Tiñas infectadas de manera secundaria por bacterias. 
DX 
-Exámenes directos (pelos) 
usar KOH al 20%. 
-Luz de Wood (M.canis). 
-Cultivo. 
- Método del tapiz o alfombra. 
-Técnica del cytobrush o 
cepillo citológico para 
Papanicolaou. 
-Dermatoscopia (T.Seca) 
AG. CAUSAL 
• M. canis (80%). 
• T. tonsurans (15%). 
TX 
-GRISEOFULVINA: 10-20 
mg/kg/día. POR 40 días. 
Querion de Celso 
-PREDNISONA: 1 mg/kg/día. 
-CHAMPÚS con alquitrán de 
hulla, disulfuro de selenio, 
ketoconazol, ciclopirox o 
climbazol. 
-TERBINAFINA: 250 mg/día. 
-KETOCONAZOL: 3 mg/kg/día. 
-FLUCONAZOL: 3-6 
mg/kg/semana. 
-ITRACONAZOL: 100-200 
mg/día 
DEFINICION: 
Infección del pelo, piel 
cabelluda y 
anexos (cejas y 
pestañas), causada por 
especies de los géneros 
Trichophyton y 
Microsporum. 
DIFERENCIAL SECA: 
Alopecia areata, 
tricotilomanía, dermatitis 
seborreica (falsa tiña 
amiantácea), psoriasis, 
secundarismo sifilítico 
FUENTES DE INFECCION: 
• Animales 
domésticos: Gatos, 
perros. 
• Otros niños. 
 
DIFERENCIAL 
INFLAMATORIA: 
Foliculitis decalvante, 
Perifoliculitis nodular o 
granulomatosa, Lupus 
eritematoso sistémico, 
Impétigo. 
NOMBRE DE TIÑA EPIDEMIOLOGIA CLINICA DX Y TX 
TIÑA DE LA BARBA Y 
BIGOTE. 
‘’Tinea barbae’’ 
• Micosis rara en México. 
• Rara vez se transmite 
por el rasurado de la 
barba y bigote. 
• La enfermedad es 
propia de adultos 
hombres. 
• Afecta el área maxilar y submaxilar. 
• Proceso inflamatorio es propio de dermatofitos zoofílicos: T. mentagrophytes, M. canis y T. 
verrucosum. 
• Cuadro superficial/NO inflamatorio es por los hongos antropofílicos: T. rubrum. 
 
1. Al inicio, la morfología es similar a la tiña del cuerpo. 
2. Se presenta como una placa eritemato-escamosa, pruriginosa y con pequeñas vesículas. 
DX 
-Exámenes directos (PELOS) 
usar KOH al 20%. 
 
TX 
-GRISEOFULVINA: 10-20 
mg/kg/día. POR 40 días. 
SINONIMIA: 
Dermatofitosis de la 
barba, Sicosis de la 
barba, Tiña de los 
barberos/peluqueros, 
Querion de la barba 
• Veterinarios, criadores 
de bovinos y en 
cortadores o 
trasquiladores de lana 
de los borregos. 
• No hay susceptibilidad 
de raza. 
• Se ha comprobado 
transmisión de persona 
a persona por medio de 
fómites. 
• No existen factores de 
predisposición 
considerables. 
-Se asocia por lo general con 
el uso de esteroides tópicos. 
• Esporas penetran con 
más facilidad a través de 
los folículos pilosos. 
3. Luego son atacados los pelos. 
4. Generando zonas de seudoalopecia con pequeños pelos cortos, sin brillo y quebradizos. 
5. El proceso continúa hasta dar un cuadro inflamatorio. 
6. Aparecen muchas pústulas y abscesos, de donde drena exudado purulento. 
 
 
IMAGEN HISTOPATOLÓGICA: 
• Es de reacción inflamatoria, granuloma supurativo y a veces se forma un verdadero granuloma 
tuberculoide. 
• Los folículos pilosos se observan con gran cantidad de elementos fúngicos (esporas e hifas). 
Querion de Celso 
-PREDNISONA: 1 mg/kg/día. 
-CHAMPÚS con alquitrán de 
hulla, disulfuro de selenio, 
ketoconazol, ciclopirox o 
climbazol. 
-TERBINAFINA: 250 mg/día. 
-KETOCONAZOL: 3 mg/kg/día. 
-FLUCONAZOL: 3-6 
mg/kg/semana. 
-ITRACONAZOL: 100-200 
mg/día 
 
DIFERENCIAL 
Alopecia areata, 
tricotilomanía, Foliculitis 
bacteriana, Carbunco, 
Dermatitis seborreica, Acné 
pustuloso, Acné conglobata, 
Sifílides pustulares, Dermatitis 
por contacto, Impétigo. 
AGENTE CAUSAL: 
Dermatofitos zoofílicos. 
• T. mentagrophytes 
var. 
Mentagrophytes 
(80%). 
• T. verrucosum. 
• M. canis. 
DEFINICION: 
Crónica, que afecta cara 
y cuello, áreas pilosas, 
producida por especies 
de 
Trichophyton y 
Microsporum. 
FUENTES DE INFECCION: 
• Zonas de crianza de 
bovinos. 
• Fómites: máquinas 
de rasurar, navajas 
NOMBRE DE TIÑA EPIDEMIOLOGIA CLINICA DX Y TX 
TIÑA DEL CUERPO 
‘’Tinea corporis’’ 
• Padecimiento 
cosmopolita. 
• Se observa con más 
frecuencia en climas 
tropicales y húmedos. 
• Puede originarse a partir 
de un foco primario de 
tiña de los pies. 
• Afecta a los 2 sexos por 
igual. 
• Se presenta en todas las 
edades. 
• No existe alguna 
susceptibilidad de raza ni 
factor de predisposición. 
 
 
 
• Tiña se presenta en cualquier parte del cuerpo: 
• Tronco (50%). Extremidades (30%) y Cara (20%). 
• Sintomatología más importante es el prurito. 
 
1. Una pápula eritematosa y pruriginosa: Crece en pocos días, extendiéndose de forma radial y concéntrica. 
2. Ocasiona lesiones circulares eritemato-escamosas, limitadas por un borde activo. 
3. Al inicio las lesiones están rodeadas de microvesículas. 
4. Al romperse las microvesiculas por el rascado dan costras melicéricas. 
 
• Presenta 2 variedades morfológicas: 
o MICROSPÓRICA: 
▪ Se observa en niños, por la costumbre que tienen de jugar con perros y gatos. 
▪ Múltiples placas eritemato-escamosas, circulares y bien limitadas. 
o TRICOFÍTICA: 
▪ Frecuente en adultos. 
▪ Placas eritematoescamosas únicas y muy extensas. 
 
TIÑA LOCALIZADA EN PLIEGUES (abdominales, axilares y submamarios): 
• Su crecimiento no es tan radial. 
• Sigue la línea del pliegue. 
 
DX 
-Exámenes directos (escamas) 
usar KOH al 20%. 
-Método del tapiz o alfombra. 
 
TX 
-DERIVADOS 
TIOCARBAMATOS. Tolnaftato 
y tolciclato. 
-DERIVADOS AZÓLICOS. 
 
DIFERENCIAL: 
Granuloma anular, Pitiriasis 
rosada de Gibert, Eccema 
numular, Eccemátides, 
Eritema anular centrífugo, 
Lesiones anulares de lepra 
tuberculoide, Mal de pinto 
temprano, Psoriasis 
localizada, Impétigo costroso, 
Dermatitis seborreica, 
Dermatitis por contacto, 
Pitiriasis versicolor y 
Candidosis. 
SINONIMIA: 
Herpes circinado, Tiña de 
la piel lampiña. 
AGENTE CAUSAL: 
• T. rubrum (70%) 
• M. canis (20%) 
DEFINICION: 
Superficial. Afecta la piel 
lampiña, causada por 
especies de los géneros 
Trichophyton y 
Microsporum. Se 
caracteriza porplacas 
eritematoescamosas y 
pruriginosas. 
FUENTES DE INFECCION: 
Contacto directo de las 
esporas o hifas. 
• Proveniente de 
algún animal. 
• Proveniente de una 
persona infectada. 
• Fómites (toallas, 
ropa, etc.). 
NOMBRE DE TIÑA EPIDEMIOLOGIA CLINICA DX Y TX 
TIÑA DE LA INGLE 
‘’Tinea cruris’’ 
• Se presenta más en 
climas cálidos y 
húmedos. 
• Relaciona con un foco 
primario de los pies. 
• Se puede presentar en 
ambos sexos. Existe 
predominio del sexo 
masculino, relación de 
3:1. 
• Exclusivo de adultos. 
Entre 30-40 años. 
• Es frecuente en PX con 
hiperhidrosis o que 
pasan sentados largos 
periodos: Choferes, 
taxistas, camioneros y 
oficinistas. 
• No existe susceptibilidad 
de raza. 
• Factores que favorecen 
la tiña: Foco primario de 
la tiña de los pies y la 
corticoterapia tópica. 
• Inicia con crecimiento de placas eritemato-escamosas que se presentan siguiendo el pliegue 
inguinocrural hacia el periné. 
1. Inicia en el pliegue inguinal. 
2. Luego se extiende a toda la región crural. 
3. Diversas enfermedades provocan la diseminación del padecimiento al pliegue interglúteo, nalgas y 
abdomen. 
4. Es raro que afecte los genitales, sobre todo el escroto y la piel del cuerpo del pene. 
5. Padecimiento se inicia a través del pliegue inguinal. 
6. Formación de placas eritemato-escamosas, muy pruriginosas, con borde activo compuesto por 
descamación, microvesículas, costras melicéricas y hemáticas. 
7. Toma el nombre de eccema marginado de Hebra. 
• Esta afección es muy pruriginosa. 
• Se exacerba con la humedad y maceración. 
• El rascado constante causa liquenificación e impetiginización secundaria. 
• Prurito intenso. 
DX 
-Exámenes directos (escamas) 
usar KOH al 20%. 
 
TX 
-DERIVADOS 
TIOCARBAMATOS. Tolnaftato 
y tolciclato. 
-DERIVADOS AZÓLICOS. 
 
 
DIFERENCIAL: 
Candidosis, Eritrasma, 
Psoriasis invertida, Dermatitis 
seborreica, Liquen plano, 
Dermatitis por contacto, 
Liquen simple crónico del 
escroto. 
SINONIMIA: 
Tiña crural, Eccema 
marginado de Hebra. 
AGENTE CAUSAL: 
• T. rubrum (85%). 
• T. mentagrophytes 
var. interdigitale 
(10%). 
• E. l occosum (5%). 
DEFINICION: 
Superficial. Afecta la 
región inguinocrural, 
periné y a veces 
genitales. Causada por 
especies de los géneros 
Trichophyton y 
Epidermophyton. 
FUENTES DE INFECCION: 
• Contacto directo 
con otra persona. 
• Fómites: Toallas, 
ropa interior, ropa 
deportiva. 
NOMBRE DE TIÑA EPIDEMIOLOGIA CLINICA DX Y TX 
TIÑA DE LOS PIES 
 ‘’Tinea pedis’’ 
• Padecimiento urbano. 
• Tiña más frecuente 
• Cosmopolita. 
• Climas cálidos y 
húmedos. 
• Exclusiva de adultos. 
• A veces se presenta en 
niños, aquellos que son 
nadadores o que usan 
calzado de plástico. 
• Asociada a personas con 
síndrome de Down. 
• Se presenta en ambos 
sexos. Predomina el 
sexo masculino 3:1 
Presente en 3 zonas, la más común es en los pliegues interdigitales, entre el 4° y 5° dedo, y en la planta y el 
dorso del pie; pero pueden coexistir las 3 localizaciones a la vez (Pueden coexistir dos o más variedades 
clínicas). 
3 variedades clínicas: 
INTERTRIGINOSA 
• Más común. 
• Localizada entre los pliegues de los dedos. 
• Lesiones: Escamas y maceración, con escaso eritema; es poco pruriginosa y crónica. 
 
VESICULOSA (“tiña de tipo mocasín”). 
• Lesiones: 
o Pequeñas vesículas, se localizan en la planta y dorso del pie, en áreas de no apoyo (arco 
del pie). 
o Al romperse vesículas, dejan zonas de escama y costras melicéricas; variedad muy 
pruriginosa. 
• Es una fase aguda. 
• Si el padecimiento se extiende al dorso del pie: Se observa el borde activo. 
-Exámenes directos (escamas) 
usar KOH al 20%. 
SINONIMIA: 
Pie de atleta, tiña podal, 
dermatofitosis podal. 
-TINTURA DE YODO al 1% (En 
forma de toques). 
-QUERATOLITICOS: ácido 
salicílico (1-8%). Pomada de 
Whitfield (ácido salicílico + 
ácido benzoico) y la urea (10-
40%). 
-DERIVADOS 
TIOCARBAMATOS. Tolnaftato 
y tolciclato. 
-DERIVADOS AZÓLICOS. 
AGENTE CAUSAL: 
• T. rubrum (85%). 
• T. mentagrophytes 
var. interdigitale 
(15%). 
• E. l occosum (5%) 
DIFERENCIAL: 
Candidosis, dermatitis por 
contacto, psoriasis pustulosa, 
queratólisis punctata-plantar, 
hiperhidrosis, intertrigo 
bacteriano, impétigo, 
DEFINICION: 
Superficial. Afecta los 
pies, en pliegues 
interdigitales, plantas y a 
veces el dorso. Causado 
por especies de 
Trichophyton y 
Epidermophyton. 
• No hay predisposición 
de raza ni ocupación 
preferente. 
• Se observa más en 
deportistas, soldados, 
obreros, mineros. 
 
HIPERQUERATÓSICA. 
• Variante más crónica. 
• Lesiones: Extensas zonas de hiperqueratosis, predominando en la zona plantar. 
 
COMPLICACIONES: 
Dermatitis por contacto, infecciones bacterianas secundarias (impétigo) e ides. 
Dermatitis de contacto: 
• Más común. 
• Origen: Multitratamiento con una serie de medicamentos o remedios caseros. 
• Clínica: Tiña se presenta de una manera más inflamatoria, con edema, vesículas, ampollas y costras 
hemáticas. 
• Prurito persiste y se intensifica 
Impetiginización: 
• Origen: Consecuencia de la dermatitis por contacto, o por el constante rascado. 
• Clínica: Edema, pústulas y costras melicéricas. 
• Intenso prurito y dolor, ocasiona que el PX no pueda caminar. 
• A veces se presentan adenopatías inguinales. 
“Ides o dermatofitides” 
• Origen: Consecuencia del buen estado inmunitario del huésped; son una respuesta de 
hipersensibilidad a distancia. 
• Clínica: Se presentan en manos, en forma de pequeñas vesículas pruriginosas. 
• Diferencial con tiña vesiculosa de la mano, ya que las dermatofítides son estériles y desaparecen al 
tratar la tiña de los pies. 
Eritema nudoso 
• Origen: Complicación de tipo inmunológico 
• Raro que se presente. 
• Clínica: Nudosidades en extremidades inferiores. 
 
hiperqueratosis plantar, 
secundarismo sifilítico, 
feohifomicosis superficial por 
Neoscytalidium dimidiatum e 
infecciones superficiales por 
Scopulariopsis brevicaulis. 
FUENTES DE INFECCION: 
• A través de otra 
persona enferma. 
• Por el contacto con 
las esporas en 
baños 
públicos,piscinas, 
deportivos. 
• Fómites: Toallas, 
calcetines y calzado 
de personas 
parasitadas. 
NOMBRE DE TIÑA EPIDEMIOLOGIA CLINICA DX Y TX 
TIÑA DE LAS MANOS 
‘’Tinea Manus’’ 
• Cosmopolita. 
• Climas cálidos y 
húmedos. 
• Propio de hombres 
adultos (30-40 años) 
• No susceptibilidad de 
raza. 
• Factor de 
predisposición: 
Hiperhidrosis 
• Patogenia similar a la 
tiña de los pies. 
• Afecta manos a nivel de las palmas y el dorso. 
• Puede ser bilateral, pero hay predominio de casos unilaterales (75%). 
• Afección combinada con la tiña de los pies, “síndrome de dos pies, una mano”. (1/4 de los casos). 
PROCESO: 
1. Comienza con pequeñas vesículas y eritema, se localizan en la palma de las manos, son muy 
pruriginosas. 
2. Por el rascado se rompen, y origina placas eritematoescamosas. 
a. Importante distinguirlas de las ides (dermatofítides y candidides). 
3. La variedad más común es la hiperqueratósica, luego la vesiculosa y, al final la intertriginosa (Dif= 
candidosis). 
4. Cuando la tiña de las manos se extiende hacia el dorso, se presenta con su clásico borde activo. 
DX 
-Exámenes directos (escamas) 
usar KOH al 20%. 
SINONIMIA: TX 
-QUERATOLITICOS: ácido 
salicílico (1-8%). Pomada de 
Whitfield (ácido salicílico + 
ácido benzoico) y la urea (10-
40%). 
-DERIVADOS AZÓLICOS. 
AGENTE CAUSAL: 
• T. rubrum (80%) 
• T. mentagrophytes 
(15%). 
DIFERENCIAL 
Candidosis, psoriasis, liquen 
plano, hiperhidrosis, ides, 
queratodermia palmar, 
queratólisis punctata-palmar, 
dermatitis por contacto, 
eccema dishidrático crónico 
DEFINICION: 
Superficial. Afecta las 
palmas y dorso de 
las manos, causada por 
especies del género 
Trichophyton. 
de la mano y acroquerato-
elastoidosis. 
FUENTES DE INFECCION: 
• A partir de un foco 
de tiña de los pies 
(autoinoculación). 
TX USADO EN TIÑA DEL CUERPO, MANOS, INGLE Y PIES. 
-DERIVADOS AZÓLICOS: bifonazol, clotrimazol,econazol, flutrimazol, isoconazol, ketoconazol, miconazol, omoconazol, oxiconazol y sertaconazol.( Medicamentos de más uso. Son de amplio espectro) 
-OTROS: Alilaminas: terbinafina, naftifina. Butenafina (bencilamina). Ciclopiroxolamina (piridona) y Amorolfina (morfolina). 
NOMBRE DE TIÑA EPIDEMIOLOGIA CLINICA DX Y TX 
TIÑA DE LAS UÑAS 
‘’Tinea unguium’’ 
• Ubicuo. 
• Inicio:Autoinoculación a 
partir de tiñas crónicas 
de los pies, manos e 
ingle. 
• Propias de los ADULTOS. 
Rara vez se observan en 
niños. 
• Presente en ambos 
sexos. Predomina en el 
MASCULINO (2:1). 
• Prevalencia mundial: 2-
15% (en adultos) y 50% 
de las afecciones 
ungueales. 
• No hay susceptibilidad 
de raza. 
• Padecimiento que tiene 
susceptibilidad genética, 
autosómica dominante. 
• Frecuente en grupos 
que usan baños 
comunitarios: Soldados, 
obreros y deportistas. 
 
1. Inicia por el borde libre o distal. 
2. Va avanzando hacia la base de la uña. 
3. Se pueden afectar una o varias uñas. 
• Uñas se presentan con pequeñas estrías longitudinales que se van extendiendo con lentitud. 
• Las uñas se vuelven opacas, amarillentas, quebradizas, polvosas y se pierde la consistencia del borde. 
• El padecimiento es asintomático. PX consulta cuando ya tiene parasitadas varias uñas. 
• Por la cronicidad se genera gran hiperqueratosis. 
• Lo que provoca que la uña se engruesa de 3 a 5 veces su tamaño original (paquioniquia). 
• Se refiere dolor, debido a la presión del calzado y no al padecimiento. 
• PX liberan gran cantidad de “polvo de uñas”, que viene parasitado por muchas esporas, generando focos 
de diseminación. 
 
Se dividen por su forma clínica en los siguientes tipos: 
1. Subungueal: 
a. Distal (OSD) 
b. Lateral (OSL) 
c. Proximal (OSP) 
2. Blanca superficial (PBS) 
3. Endónix (endonyx) 
4. Distrófica total (ODT) 
 
Variedad clínica más frecuente: Onicomicosis subungueal distal (OSD). 
A veces Onicomicosis subungueal lateral (OSL): 
• Inicia por el borde libre y avanza hacia la base o matriz ungueal. 
• A veces se presenta por uno o ambos lados de las uñas. 
Onicomicosis distrófica total (ODT): 
• Origen: Cronicidad y el repetido ataque a la uña en ambos tipos clínicos. 
• Es la forma más destructiva de la uña. 
• Clínica: Uña sufre gran engrosamiento (paquioniquia), pérdida del brillo y consistencia. 
Onicomicosis subungueal proximal 
(OSP) 
• Ataque inverso de las uñas. Dermatofitos inician la infección por el borde proximal. 
• En forma de leuconiquia transversal. 
• Esporas penetran por debajo de la cutícula y avanzan hacia el borde libre. 
• PX: con VIH-SIDA, trasplantados y con problemas de circulación sanguínea. 
Onicomicosis blanca superficial (OBS) 
• Variedad menos frecuente. 
DX 
-Exámenes directos (escamas) 
usar KOH al 20%. 
SINONIMIA: 
Onicomicosis, 
onicomicosis 
dermatofítica. 
TX 
+Terapia Sistémica: 
-ITRACONAZOL: 200 mg/día o 
400 mg/día. 
-TERBINAFINA: 250 mg/día o 
500 mg/día. 
-FLUCONAZOL:150 
mg/semana o 300 
mg/semana. 
+Terapia Tópica: 
-BIFONAZOL-UREA 
(ungüento). 
-CICLOPIROX (laca). 
-AMOROLFINA (laca). 
AGENTE CAUSAL: 
• T. rubrum (85%). 
• T. mentagrophytes 
(10%) 
DIFERENCIAL 
Onicomicosis por Candida, 
Scopulariopsis brevicaulis, 
Aspergillus sp., 
Neoscytalidium dimidiatum, 
Fusarium sp., Geotrichum 
candidum. Infecciones por 
Pseudomonas aeruginosa, 
liquen plano, psoriasis, 
Dermatitis crónica, 
acrodermatitis enteropática, 
exostosis subungueal, 
deficiencias vitamínicas, 
distrofia traumática y 
onicotilomanía (distrofia 
media ungueal). 
DEFINICION: 
Crónica. Afecta las uñas 
de los pies y manos, 
causada 
por especies del género 
Trichophyton . 
FUENTES DE INFECCION: 
• En niño, presencia 
de tiña de las uñas 
en los padres. 
• Factor de 
predisposición: 
Existencia de una 
tiña previa y Uso de 
zapatos cerrados y 
de plástico. 
 
• Mejor pronóstico. 
• Parasitación muy superficial de la uña. 
• Clinica: Discretas zonas blanquecinas. 
• Desaparece al usar antimicóticos tópicos o queratolíticos. 
Dermatofit3omas subungueales (fungomas) 
• Asociados a otras variedades clínicas: OSD y ODT. 
• Son masas o conglomerados de micelio. 
• Relacionados con una baja respuesta terapéutica: 
o Es muy difícil que los medicamentos penetren a estas estructuras. 
o Se comportan como si fuesen biofilms, o granos de micetoma. 
Endónix (endonyx): 
• Clinica: Forma laminar, sin hiperqueratosis. 
• Afecta de manera subungueal la parte media y proximal de la uña.