Logo Studenta

practica halogenos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

OBJETIVO
Estudiar las propiedades físicas y químicas de los principales elementos metálicos, de transición y no metales.
GENERALIDADES
Johann w. Dobereiner.- hace su clasificación en grupos de tres elementos con propiedades químicas similares, llamadas triadas por ejemplo:
	Triada 
	Peso atómico del elemento intermedio 
	Li, Na y K
	Peso atómico Na = ((PaLi + PaK)/2)
Peso atómico Na =((6.94+39.10)/2)=23.02
John Newlands.- en 1864 organizo los elementos en grupos de 8 u octavas, en orden ascendente de sus masas atómicas y encuentra que cada octavo elemento exista repetición o similitud entre las propiedades químicas de algunos de ellos. Newlands se refirió a esta peculiar relación como la ley de las octavas. Sin embargo, tal ley resulto inadecuada para elementos de mayor masa que el calcio, por lo cual el trabajo de Newlands fue rechazado por la comunidad científica.
Dimitri Mendeleiev y Lothar Meyer.- clasifican a los elementos en orden ascendente de pesos atómicos. Estos se distribuyen en 8 grupos, de tal manera que aquellos de propiedades similares quedaban ubicados en el mismo grupo.
TABLA PERIODICA ACTUAL
En 1913 Henry Moseley basándose en experimentos de ratos x determino los números atómicos de los elementos y con estos creo una nueva organización para los elementos.
Ley periódica: las propiedades químicas de los elementos son función periódica de sus números atómicos. 
Lo que significa que cuando se ordenan los números atómicos en forma ascendente, aparecen grupos de ellos con propiedades químicas similares y propiedades físicas que varían periódicamente. 
ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA
Los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominados periodos y se enumeran del 1 al 7 con números arábicos. Los elementos de propiedades similares están reunidos en comunas (verticales), que se denominan grupos y familia; los cuales están identificados con números romanos y distinguidos como grupos A (elementos representativos) y grupos B (elementos de transición). Los elementos de transición interna o tierras raras se colocan aparte en la tabla periódica en dos grupos de 14 elementos, llamados series lantánidas y actinida. 
De acuerdo a las propiedades químicas y físicas así como la variación periódica de los elementos, la tabla periódica permite clasificar a los elementos en metales, no metales , metaloides, alógenos, tierras raras y gases nobles.
	MATERIALES :
	REACTIVOS:
	
1 gradilla con 7 tubos de ensaye
1 mechero bunsen
2 tubos de ensaye
1 tripie
1 tela de alambre con asbesto
1 agitador
1 balanza analítica
	
1 cm de magnesio metálico (Mg)
1 cm de zinc metálico
0.1 gr de hierro metálico
agua destilada
indicador fenolftaleína
1 ml H2S04 (0.2 M)
1 ml de solución de MgCl 2
1 ml de CaCl2
1 ml SrCl2
Solución NaF, NaBr, NaCl.
Nitrato de plata (AgNO3) 0.1 M.
1 ml de solución NH4OH 0.1 M
Yoduro de potasio (Kl)
Dióxido de manganeso (MnO2)
H2SO4 concentrado
ácido nítrico diluido (HNO3)
HCl diluido 
Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3)
Fosfato de sodio 
TECNICA
EXPERIMENTO 1: FAMILIA DE LOS METALES ALCALINO-TÉRREOS
1.-En un tubo de ensaye colocar un trocito (aproximadamente 1 cm)
De magnesio metálico, cuya superficie presenta brillo, añadir 5 ml de aua destilada y dos gotas de indicador fenolftaleína, anotar las observaciones y escribir la ecuación quimica respectivamente. En caso de que la reacción no ocurra a la temperatura del agua, someter a calentamiento en llama suave.
2.- en tres tubos de ensayo, colocar sucesivamente un ml de solución de MgCl2 de CaCl2 agregar a cada tubo en ensayo un ml de H2SO4 (0.2M), agitar y esperar la sedimentación de los solidos formados, anotar las observaciones y escribir las ecuaciones químicas correspondientes.
EXPERIMENTO 2: FAMILIA DE LOS HALÓGENOS 
1.- En tres tubos de ensayo colocar respectivamente 3 ml de solucion NaF, NaBr y NaCl. Anadir a cada tubo 3 gotas de solución de nitrato de plata (AgNO3) 0.1 M. Agitar y esperar que sedimenten los sólidos formados. Anote sus observaciones y escriba las ecuaciones químicas.
2.- A cada tubo de ensayo del experimento anterior, anadir un ml de solución NH4OH 0.1 M. Ordenar los haluros según la solubilidad del precipitado en NH4OH. Anotar sus observaciones y escribir las reacciones químicas.
3.- triturar en un mortero varios cristales de yoduro de potasio (Kl) junto con un poco de dióxido de manganeso (MnO2) trasladar la mezcla a un tubo y añadir por la pared 1 ml de H2SO4 concentrado calentar y observar.
EXPERIMENTO 3: METALES DE TRANSCIÓN
1.- tomar dos tubos de prueba y colocar en cada uno de ellos 1 ml de ácido nítrico diluido (HNO3), llevar a una campana de gases (o usar cubre bocas), y al segundo aproximadamente 0.1 gr de hierro metálico. Reportar sus observaciones de la acción del ácido sobre los metales.
2.-Repetir el experimento anterior, reemplazando al HNO3 por HCl diluido.
EXPERIMENTO 4: ELEMNTOS ANFÓTEROS
1.- En un tubo de prueba colocar 1 ml de sulfato de aluminio (Al2(SO4)3), agregar 1 ml de fosfato de sodio, observar la formación de precipitaos gelatinoso.
DESARROLLO EXPERIMENTAL (DIBUJOS Y/O ESQUEMAS)
· EXPERIMENTO 1: FAMILIA DE LOS METALES ALCALINO-TÉRREOS
1.1.- Para este experimento primero cortamos un pequeño trozo de magnesio metálico (aproximadamente 3 cm), después lo sometimos a fuego lento y cuando ya estaba hecho como cenizas lo colocamos en un tubo de ensaye, le agregamos 5 ml de agua destilada y 2 gotas de indicador de fenolftaleína, posteriormente lo sometimos a fuego en el mechero y lo que pudimos observar fue que la mezcla que contenía el tubo de ensaye se empezó a poner de color rosa, el color cada vez se iba intensificando un poco más hasta un punto en que casi se tornaba a morado, la mezcla parecía tener una consistencia viscosa y en el fondo aún se encontraba el trozo de magnesio metálico que habíamos colocado al inicio, solo que ya estaba como hecho cenizas debido a que se sometió al fuego en el mechero. 
1.2 Para este experimento se debían ocupar 3 tubos de ensayo y en cada uno debíamos colocar 1 ml de solución de mgcl2, 1 ml de solución de CaCl2 Y 1 ml de solución de SrCl2, solo ocupamos 2 debido a que no se contaba con la primera solución.
Colocamos en un tubo de ensayo la solución correspondiente y le agregamos a cada uno 1 ml de H2SO4, agitamos el contenido de cada tubo de ensayo y esperamos a la sedimentación para poder observar que ocurría.
Lo que pudimos notar fue que el primer tubo de ensayo el cual contenía la solución del cloruro de calcio con el ácido sulfúrico se asentó y tenía la apariencia de un sólido blanco, en la parte de arriba de lo mencionado se apreciaba un líquido transparente. Mientras tanto en el segundo tubo el cual contenía el cloruro de estroncio con el ácido sulfúrico, lo que pudimos notar fue que el líquido que contenía era como viscoso y de un color transparente.
· EXPERIMENTO 2: FAMILIA DE LOS HALÓGENOS 
2.1 Para este experimento debíamos utilizar 3 tubos de ensayo y colocarle a cada uno una solución diferente, las cuales eran:
1 ml de solución de NaF 
1 ml de solución de NaBr
1 ml de solución de NaCl
Las dos primeras soluciones no las ocupamos debido a que no contábamos con ellas en el laboratorio, por lo tanto solo realizamos el experimento con la tercera solución, la cual se agregó a un tubo de ensayo, a este también se le agregaron 3 gotas de solución de nitrato de plata, lo agitamos y lo que notamos después de unos minutos fue que la solución resultante de la mezcla quedo transparente por la parte de abajo, y por la parte de arriba era un líquido como espumoso.
2.3 Este experimento consistió en que primero trituráramos en un mortero varios cristales de yoduro de potasio junto con un poco de dióxido de manganeso, después trasladamos la mezcla a un tubo de ensayo y le agregamos un mililitro de ácido sulfúrico concentrado, después de haber puesto en el tubo de ensayo todas las soluciones lo que hicimos fue calentarlo a fuego lento sobre un tripie y una tela de asbesto,lo que sucedía era muy notorio para todos, la solución empezó a tomar un color morado muy intenso casi color negro y lo que contenía se convirtió como en un conjunto de gases que salían por la parte superior (estos eran los de color morado), estos gases como ya había mencionado empezaron a salir y ya se podría apreciar claramente que su color era morado y no negro, también desprendían un olor muy desagradable que se asemejaba al azufre.
· EXPERIMENTO 3: METALES DE TRANSICIÓN 
3.1 Lo que hicimos en este experimento fue colocar en un tubo de ensaye 1 ml de ácido clorhídrico diluido, posteriormente le agregamos 1 trocito de zinc metálico, lo que pudimos observar al poso de unos minutos no era muy evidente, la verdad nos costó un poco de trabajo descubrí cual había sido el cambio, pero si pudimos notar que lo que había pasado con el metal fue que este se corroe, o sea que se oxido. 
CUESTIONARIO
1._ Construir un esquema vacío de la tabla periódica de los elementos químicos y ubicar en los casilleros con colores distintos los elementos químicos estudiados (halógenos (rojo), gases nobles (amarillo), metales (verde), no metales (no metales), metaloides (naranja), metales preciosos (café))
2._ Haga un cuadro comparativo la reactividad de los halógenos con relación en sus posiciones en la tabla periódica. 
3._ ¿Cómo varían las propiedades acidas en un periodo?
4._ ¿Qué es electroafinidad, electronegatividad en el sistema periódico?
5._ ¿Cuántos elementos de la tabla periódica son los siguientes? Naturales, artificiales, sólidos, líquidos, gaseosos.
6._ ¿Qué es el radio atómico de los elementos
7._ COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA: 
	Elemento
	No. Atómico 
	Peso atómico
	No. Protones 
	No.De neutrones 
	No. De electrones 
	CL
	17
	35
	
	
	
	B
	
	11
	3
	
	
	NE
	
	20
	
	10
	
	MO
	
	
	
	54
	42
	P
	
	
	
	16
	15
CONCLUSIÓN

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

69 pag.
ManualdeQuimica

Vicente Riva Palacio

User badge image

Lauro Angel

82 pag.
DO-FIN-EE-GL-ASUC01117-2022

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

83 pag.
DO-UC-EG-GL-ASUC00736-2019

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

Otros materiales