Logo Studenta

Practica 3 Polimerización aplicacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Practica: Polimerización 
Asignatura: Aplicaciones farmacéuticas a las reacciones orgánicas. 
Licenciatura en QFBT 
Periodo 2022-2 
Docente: Jorge Arturo Escalera Maldonado 
Integrantes: Cesia Carolina Castillo Izaguirre 
Fecha de entrega: 30/08/2022 
Resumen:En esta practica vimos sobre los polímeros los cuales son moléculas de elevado peso 
molecular que forman enlaces repetidos de muchas moléculas pequeñas llamadas monómeros que 
componen la células y tejidos de animales y vegetales.como todas las reacciones en cadena por 
radicales se requieren de tres tipos de pasos que son la iniciación propagación y terminación las 
cuales las podremos observar en los resultados de esta practica ya que en el tubo numero uno pasa 
este proceso pasndo por una roptura de enlaces y uniones de monómeros pasa asi obtener de 
producto final el polímero. En el tubo numero dos no ocurrio ninguna reacción ya que esta fue 
nuestra muestra de reacción y en el tubo numero tres fue donde añadimos el inhibidor que de igual 
fora no tubo una reacción.se dedujo que el tamaño y peso molecular polímero depende de las 
condiciones como temperatura, concetracion tipo de catalizador o del solvente. 
 
Palabras Clave: polímero, monómeros, polimerización, catalizador, condensación 
Introducción 
Un polímero es una cadena de unidades 
de repetición o monómeros (del griego 
mono=uno, unidad) que se unen y repiten 
formando una macro-molécula (decenas 
de millones de unidades repetidas) o 
polímero 
Sin embargo antes de entender un 
polímero es importante entender cómo se 
forma y esto es a partir de moléculas. 
 
Una molécula es un grupo eléctricamente 
neutro de dos o más átomos unidos por 
enlaces.Las moléculas se distinguen de 
los iones por su falta de carga eléctrica. 
Los átomos más comunes formando 
resinas plásticas son 3: carbono, cuyo 
símbolo químico es C con 4 enlaces, 
Hidrógeno, cuyo símbolo químico es H y 
tiene un enlace y Oxígeno, cuyo símbolo 
químico es O con 2 enlaces. 
 
Existen otros átomos menos comumnes 
como el cloro (Cl) que es un elemento 
importante en la molécula del PVC. 
Debido a las propiedades mecánicas 
peculiares de los polímeros, algunos son 
sometidos a fuertes deformaciones sin 
que se rompan, otros son duros y fuertes, 
otros suaves y flexibles y otros pueden 
soportar impactos considerables sin 
romperse. El comportamiento inusual de 
un polímero se debe a la gran cantidad de 
interacciones entre sus cadenas. Estas 
interacciones consisten en varios tipos de 
enlaces intermoleculares y de arreglos 
físicos. 
La magnitud de dichas interacciones 
depende de la naturaleza de las fuerzas, 
de la manera en que son compactadas las 
cadenas y de la flexibilidad que tenga la 
cadena polimérica. 
Los dos métodos principales para la 
obtención de polímeros son la 
polimerización por adición y la 
polimerización por condensación. Las 
propiedades químicas de los polímeros 
son similares a las de sus moléculas 
pequeñas. 
Un grupo funcional unido a una cadena 
polímero reacciona generalmente en la 
misma forma que si estuviera presente en 
un monómero. No obstante, la rapidez 
con la que reaccionan los grupos 
funcionales unidos a las cadenas de los 
polímeros puede ser muy diferente. 
La fuerza de estos enlaces aumenta con el 
aumento de la polaridad y decrece 
bruscamente con el incremento de la 
distancia. A pesar de que los valores de 
las energías individuales no son altos, el 
efecto acumulativo de miles de estos 
enlaces a lo largo de la cadena del 
polímero resulta en grandes campos 
electrostáticos de atracción. 
Dichos enlaces se producen debido a 
dipolos de vida extremadamente corta que 
surgen como consecuencia del 
movimiento de electrones en las 
moléculas. 
Justificacion 
La polimerización por adición puede 
transcurrir a través de un mecanismo, en 
el que se formen radicales libres como 
especies intermedias en el curso de la 
reacción. 
En otros casos, la polimerización por 
adición tiene lugar mediante la formación 
de iones: carbocationes y carbaniones.
Objetivo 
 Obtener un sólido templado 
transparente empleando peróxido 
de benzolio como catalizador 
 Observar como actúa el iniciador 
e inhibidor en la reacción de la 
polimerización 
 
 
Hipótesis 
Se obtendrá un solido termoplástico 
transparente empleando peróxido de 
benzoilo como catalizador con 
metacrilato de metilo con la ayuda de 
hidroquinona en una reacción exotérmica 
en un baño maria. 
 
 
Materiales 
 Pipeta 
 Vaso de precipitado 
 Tubo de ensayo 
 Baño maria 
 Plancha 
 Pinzas 
 Agua destilada 
 Termómetro 
 Embudo de tallo corto 
 Recipiente de peltre 
 Probeta graduada 
Metodología 
Obtención de la resina resorcinol-
formaldehido 
 En un tubo de ensayo coloque 2 gr 
de resocinol 5ml de soluciones de 
formaldehido y 3 gotas de 
glicerina 
 Mezcla (añada cuerpos porosos) y 
calienta en baño de aceite a una 
temperatura de 80-100°C hasta 
que le mezcla sea altamente 
viscosa y solidifique 
 Ya endurecida la resina rompa el 
tubo de ensayo para recuperar la 
barra de resina formada cuyo 
aspecto es de color rojo vino. 
Obtención de la resina fenol- 
formaldehido (bakelita) 
 En tubo de ensayo coloque 5g de 
fenol 5ml de solución de 
formaldehido (36-48%) y 2-3 
gotas de ácido sulfúrica 
concentrado, mezclar y calentar a 
baño maría (añada cuerpos 
porosos) 
 Enseguida pase el tubo 
(previamente secado) a un baño de 
aceite y caliente lentamente hasta 
llegar a la temperatura de 120- 
130 °C 
 Mantenga esa temperatura (evitar 
que la temperatura rebase 140°C) 
hasta que la resina sea altamente 
viscosa y posteriormente deje que 
por enfriamiento solidifique 
 Ya endurecido la resina rompa el 
tubo de ensayo para recuperar la 
barra de bakelita formada la cual 
presenta coloración amarillo 
opalescente (si se controló bien la 
temperatura) o rojo vino (si la 
temperatura excedió 140°C) 
 
Resultados 
 Se obtuvo un tubo de resina 
gracias al producto de la mezcla 
de los reactivos 
Se obtuvo un mejor resultado al 
añadir cuerpos porosos haciendo 
que este se solidifique más rápido 
 
 
 
Conclusión 
 
En conclusión, los polímeros están 
presentes en muchos de los 
alimentos que consumimos y de 
materias primas haciendo así que 
su uso sea de gran ayuda además 
de útil 
En concreto en esta práctica 
observamos que la importancia de 
los polímeros viene en la utilidad 
que el ser humano le da a esta. 
Aunque se cambió la metodología 
inicial se llegó con éxito a la 
hipótesis planteada con 
anterioridad. 
 
Bibliografía 
 McMurry, J. (2012) Química 
Orgánica. 8ª. Edición, 
México, D.F.: Cengage 
Learning. 
 
 Bruice, P. (2016) 
Fundamentos de química 
orgánica. 3ª. Edición, 
Mexico: Pearson/Prentice 
Hall. 
 
 Georgina Rosales Rivera y 
Luz Margarita Guzmán 
Arellano, Los polímeros 
sintéticosen el siglo XX, 
Fondo de Cultura 
Económica, Estampas de la 
Ciencia Vol. 2, col. 
LaCiencia para Todos, núm. 
174, México, 1999. 
 
 Materiales Poliméricos y 
Compuestos. (s. f.). Curso de 
Fundamentos de Ciencia 
deMateriales. Recuperado 
26 de agosto de 2020, 
dehttps://www.upv.es/materi
ales/Fcm/Fcm15/fcm15_2_1.
html

Continuar navegando