Logo Studenta

Ensayo No 2 RELACION QUIMICA PATOLOGICA 2 parcial CESIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO 
 CAMPUS CD. VICTORIA 
 CAMBIOS MORFOLOGICOS 
 
NOMBRE: CESIA CAROLINA CASTILLO IZAGUIRRE 
MATERIA: RELACION QUIMICA PATOLOGICA 
 MAESTRA: DRA. JUDITH ALARCON VILLEGAS 
FECHA:29/03/2022 
CAMPUS CD. VICTORIA TAMPS. 
 LICENCIATURA EN Q.F.B.T. 
 
 
CAMBIOS MORFOLOGICOS 
Los cambios morfológicos corresponden a las alteraciones estructurales en 
células o tejidos que son característicos de la enfermedad. La naturaleza de 
los cambios morfológicos y su distribución en los diferentes órganos o tejidos 
influye sobre la distribución normal y determina las características clínicas 
(signos), el curso y pronóstico de la enfermedad. 
El reconocimiento de los cambios morfológicos macroscópicos, 
histopatológicos, su descripción e interpretación son imprescindibles para 
determinar el diagnóstico. 
La naturaleza de los cambios morfológicos y su distribución en los diferentes 
órganos o tejidos influye sobre la distribución normal y determina las 
características clínicas (signos), el curso y pronóstico de la enfermedad. 
Cuando las células son expuestas a estrés o agentes nocivos pueden dar lugar 
a un número de adaptaciones celulares fisiológicas y morfológicas, 
preservando la viabilidad. Si es estímulo sobrepasa los límites de la respuesta 
adaptativa a un estímulo, estrés o agente lesivo se produce la lesión celular. 
Si esta última persiste se produce la muerte celular. 
Las células sufren cambios secuenciales bioquímicos y morfológicos, según se 
lesionan progresivamente y, al final mueren por necrosis. 
La aparición, severidad y tiempo de aparición de los cambios morfológicos 
dependen de la intensidad de la agresión, duración y técnica diagnóstica 
utilizada. 
Noxas no infecciosas de tipo sobreagudo (tóxicos), normalmente pueden 
producir muerte sin alteraciones morfológicos histológicas o macroscópicas. 
MORFOLOGIA FUNCIONAL 
La morfología funcional se ocupa del estudio de la forma orgánica y las 
características en relación con la función. Entre sus representantes más 
destacados se encuentran D.D. David y David Wake. 
La Morfología es una rama de la Biología (ciencia que estudia los seres vivos) 
que forma parte de las Ciencias Básicas Biomédicas. 
La Morfología estudia fundamentalmente la estructura, es decir, la forma de 
organización de los sistemas orgánicos. 
MORFOLOGIA CLINICA 
Es el conocimiento de la estructura normal del organismo y sus funciones 
permiten determinar las posibles alteraciones producidas por cualquier 
afección según sus características se podrá o identificar la enfermedad. 
Los síntomas o manifestaciones apreciables de las alteraciones estructurales 
y funcionales podrán ser detectados mediante distintos métodos de 
investigación; Además, el conocimiento de las estructuras y sus funciones 
facilita la aplicación de diversos métodos, técnicas y procedimientos en el 
tratamiento de las enfermedades, así como en el mantenimiento de la salud 
del individuo. 
Los cambios morfológicos se refieren a las alteraciones estructurales en 
células o tejidos que son característicos de la enfermedad. La naturaleza de 
los cambios morfológicos y su distribución en los diferentes órganos o tejidos 
influye sobre la distribución normal y determina las características 
clínicas (signos), el curso y pronóstico de la enfermedad. 
Cuando las células son expuestas a estrés o agentes nocivos pueden dar lugar 
a un número de adaptaciones celulares fisiológicas y morfológicas, 
preservando la viabilidad. Si es estímulo sobrepasa los límites de la respuesta 
adaptativa a un estímulo, estrés o agente lesivo se produce la lesión celular. 
Si esta última persiste se produce la muerte celular. 
Tumefacción Celular.- Tumefacción o hinchazón celular: aparece siempre en 
células que son incapaces de mantener una homeostasis de iones y fluidos. , 
Se manifiesta por aumento en el tamaño de las células, presencia de 
pequeñas vacuolas en el interior del citoplasma. 
Cambios grasos. Esta se produce en lesiones hipóxicas, toxica o 
metabólica,produciendo degeneración grasa o infiltración grasa,se manifiesta 
por la presencia de vacuolas opticamente vacias en el cipoplasma celular o en 
el interticio,en coloraciones con H-E. 
Nacer, crecer, madurar, envejecer y morir. Todo ser humano atraviesa 
esas etapas en un proceso de continuos cambios físicos, psicológicos e 
intelectuales. En una evolución irreversible y permanente de cambios, 
nuestro cuerpo presenta fases de crecimiento, maduración y degeneración 
de los distintos órganos y tejidos. 
CAMBIOS BIOQUÍMICOS QUE SUCEDEN EN LA ENFERMEDAD 
La patología molecular es una disciplina emergente dentro de la patología 
que se centra en el estudio y diagnóstico de enfermedades a través del 
análisis de las moléculas dentro de órganos, tejidos o fluidos. La patología 
molecular comparte aspectos prácticos con la anatomía patológica, la 
patología clínica, biología molecular, bioquímica, proteómica y genética y a 
veces es un considerada una disciplina combinada. 
Es multidisciplinaria y se enfoca principalmente en los aspectos sub-
microscópicos de la enfermedad. Una consideración importante es que se 
puede lograr un diagnóstico más acertado cuando este se basa tanto en 
cambios morfológicos en los tejidos (anatomía patológica tradicional) como 
en un análisis molecular. 
 
Esta disciplina científica engloba el desarrollo de aproximaciones genéticas y 
moleculares al diagnóstico y clasificación de las enfermedades humanas, el 
diseño y la validación de biomarcadores predictivos para la respuesta a 
tratamientos y progresión de la enfermedad así como la susceptibilidad de 
los individuos de diferente constitución genética para desarrollar 
desórdenes. 
La patología molecular es usada comúnmente en el diagnóstico de cáncer y 
enfermedades infecciosas. Las técnicas usadas son numerosas pero incluyen 
PCR cuantitativos (Reacción en cadena de la polimerasa), PCR múltiple, chip 
de ADN, hibridación in situ, secuenciación de RNA in situ,3 secuenciación de 
ADN, ensayos de inmunofluorescencia en tejidos basados en anticuerpos, 
perfilado molecular de patógenos y análisis de genes bacterianos para 
resistencia a antibióticos. 
 
La integración de la patología molecular y la epidemiología dio lugar a un 
campo multidisciplinario llamado "epidemiología patológica molecular" (MPE 
en inglés),456 que representa la integración de la biología molecular y la 
salud pública. 
El diagnóstico molecular, al igual que todo proceso de diagnóstico médico, 
pretende la determinación de la causa de una enfermedad pudiendo ser de 
origen genético o bien infeccioso (diagnóstico molecular de enfermedades 
infecciosas). Sin embargo, a diferencia de un diagnóstico clínico 
convencional, el diagnóstico molecular va más allá de la anamnesis y el 
estudio físico del paciente analizando, además, su ADN. 
Dentro del diagnóstico molecular se engloban el diagnóstico genético y el 
diagnóstico de enfermedades infecciosas. 
Existen diferentes estrategias para el diagnóstico genético, las cuales pueden 
ser clasificadas como directas o indirectas, dependiendo si se detecta o no el 
gen implicado. 
En el primer caso, el diagnóstico se lleva a cabo mediante la identificación de 
las diferentes mutaciones del gen en cuestión en el paciente. Este método 
tiene el problema de que el número de enfermedades producidas por más de 
un tipo de mutación en un mismo o diferentes genes supera a aquellas que 
son consecuencia de una única mutación. Esto dificulta enormemente el 
diagnóstico. 
La segunda estrategia se basa en el estudio de la herencia conjunta de 
marcadores anónimos y el locus de la enfermedad estudiada es 
independiente del conocimiento del gen implicado. Para que pueda llevarse a 
cabo, es necesario que el marcador utilizado esté íntimamente ligado con el 
locus de interés. 
Detecciónde microorganismos infecciosos 
Dentro del diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas podemos 
encontrar diversas estrategias para la detección de patógenos en el 
organismo: 
 
Los métodos clásicos aún siguen siendo los más eficientes (además de 
económicos) a la hora de diagnosticar algunas infecciones patológicas 
importantes (infecciones urinarias, del tracto gastrointestinal, tuberculosis, 
malaria, babesiosis, etc.). Entre ellos encontramos la microscopía, los cultivos 
in vitro (hemocultivo, urocultivo, coprocultivo, cultivo de hongos, etc.1 1), la 
tinción química (tinción de Gram, tinción de Giemsa y Wright, tinción 
argéntica, tinción ácido periódico de Schiff,1 2 ect.) o las pruebas bioquímicas 
o inmunológicas (ensayo inmunoenzimático ELISA, inmunofluorescencia 
directa IFD, inmunofluorescencia indirecta IFI). Estos métodos son indirectos 
(no detectamos el ADN o ARN del patógeno) aunque son los más utilizados 
para la caracterización morfológica y fisiológica del agente infeccioso. Estos 
métodos requieren de una correcta respuesta inmune por parte del 
individuo. 
Los métodos moleculares están basados en la detección del genoma del 
patógeno en el organismo. Se recurre a estos métodos cuando los clásicos no 
dan muy buenos resultados, ya sea porque es muy difícil recrear unas 
condiciones viables para el microorganismo de forma artificial, porque sean 
muy peligrosos pudiendo haber alto riesgo de contagio o bien porque no 
sean muy fiables. 
También hay que tener en cuenta que los métodos moleculares encarecen 
mucho el diagnóstico, por lo que primeramente tienen que pasar una etapa 
de "automatización", de manera que alcancen precios razonables que 
puedan permitirse los laboratorios de microbiología. Para poder desarrollar 
un método molecular debe conocerse parte del genoma o el genoma 
completo del microorganismo que se pretende detectar, ya sea un virus, un 
hongo, una bacteria o un parásito. 
 Los métodos moleculares más importantes que se utilizan hoy en día en el 
diagnóstico de enfermedades infecciosas son la reacción en cadena de la 
polimerasa (PCR), la secuenciación y la electroforesis de campo pulsante 
(CHEF). Estos métodos son directos y nos indican la presencia o ausencia del 
material genético del patógeno, y por ende, la presencia o ausencia del 
patógeno en el paciente. 
 
BIBLOGRAFIA: 
 Hensley K, Hall N, Subramaniam R, Cole P, Harris M, Aksenova M, et al. Brain Regional 
correspondence between Alzheimer's disease histopatology and biomarkers of protein 
oxidation. J Neurochem. 1995; 65: 2146-2156 
 Maitra A, Wistuba I, Gazdar AF. Microdissection and the study of cancer pathways. Current 
Molecular Medicine 2001; en prensa. 
 Wistuba O, I. I. (2009, 4 julio). Patología molecular: Aplicaciones de la biología molecular 
en anatomía patológica. SCIELO. Recuperado 29 de marzo de 2022 
 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000700014 
 https://odon.edu.uy/sitios/pmm/ 
 
 
 
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000700014
https://odon.edu.uy/sitios/pmm/

Continuar navegando