Logo Studenta

16 - Patologia mamaria benigna (cap 529

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAP 52: PATOLOGIA MAMARIA BENIGNA 
DISPLASIA MAMARIA CICLICA 
La displasia mamaria cíclica es una alteración clínico-histopatológica de la glándula mamaria, provocada aparentemente por un 
desequilibrio en la relación estrógeno-progesterona. 
Se la divide en 3 etapas secuenciales (que pueden o no 
cumplirse) que constituyen estadios de un mismo proceso: 
- La mastodinia (displasia fibrosa) 
- La adenosis (displasia fibroepitelial) 
- La enfermedad fibroquistica (displasia fibroquística o enfermedad de Reclus) 
Las tres entidades constituyen las llamadas displasias cíclicas caracterizadas por ser bilaterales, por comprometer la mayor parte de la 
glándula mamaria y por presentar signos y síntomas en relación con el momento del ciclo menstrual. 
CUADRO CLINICO 
En general, a displasia mamaria se vincula con cambios fisiológicos del síndrome premenstrual. Son atribuibles y corresponden con las 
exacerbaciones de los cambios fisiológicos de la mama en las diferentes etapas de la vida. 
MASTALGIA CICLICA 
SIN MODULARIDAD 
(MASTODINIA O 
DISPLASIA FIBROSA) 
- ocurre en mujeres jóvenes de 17 a 25 años 
- el síntoma predominante es el dolor intenso, bilateral (tensión mamaria) que aumenta en el premenstruo 
y se alivia en el postmenstruo. 
- La localización más frecuente es el cuadrante superoexterno pero puede propagarse a la axila y región 
cervical. 
- La inspección es normal, a la palpación se ve aumento de consistencia y dolor. 
- Deberá plantearse el dx diferencial con neuralgias intercostales, condritis, etc. 
MASTALGIA CICLICA 
CON MODULARIDAD 
(ADENOSIS O 
DISPLASIA 
FIBROEPITELIAL) 
- Se observa en la madurez sexual, entre los 25-40 años, cuando se van instalando cambios hiperplásicos. 
- El síntoma predominante es la nodularidad y no tanto el dolor. 
- Al examen mamario se evidencian nodulillos de distintos tamaños que confieren a la mama las 
características de bolsa de garbanzos o arvejas, predominantes en los cuadrantes externos. 
- A veces, se presenta como un nódulo dominante (stout) algo irregular, con bordes y superficie 
indefinidos, sin movilidad dentro de la glándula → hay que biopsiar para hacer diagnóstico diferencial con 
el carcinoma mamario. 
- El diagnostico surge del examen físico o mamografia y de la ecografía mamaria. (a veces, biopsia) 
MASTOPATIA BENIGNA 
FIBROQUISTICA 
(ENFERMEDAD DE 
RECLUS, DISPLASIA O 
ENFERMEDAD 
FIBROQUISTICA) 
- Es la última etapa de las displasias mamarias. 
- Tiende a aparecer en la perimenopausia, como expresión de los cambios involutivos de la mama. 
- La paciente consulta por la presencia de un nódulo palpable, acompañado o no de dolor. 
- Se presenta esta entidad en dos formas: (hacer examen histológico). 
a. Quistes únicos de diferentes tamaños, bordes definidos, redondeados y menos móviles que los 
fibroadenomas. 
b. Quistes múltiples que aparecen en una o ambas mamas, de diferentes tamaños, pueden presentar 
derrame seroso o lactescente por pezón al igual que en la adenosis 
TRATAMIENTO 
Se le debe explicar a la paciente que la mastalgia o la nodularidad no se relacionan con el cáncer de mama, por lo que no requerirían 
ningún tratamiento; pero en los casos de sintomatología intensa, es conveniente médica. 
El tratamiento puede ser hormonal o no hormonal y apunta al alivio sintomático de la paciente. Es importante comprender que todo 
hallazgo dudoso en el examen físico debe ser cotejado con estudios por imágenes y eventualmente con una biopsia. 
GESTAGENOS - El acetato de medrohiprogesterona se presenta en comprimidos de 10 mg y se administra por día durante 10 
días desde el 15 al 25 del ciclo. 
- El acetato de norestiterona se indica en día 16 al 26 del ciclo 10 mg diarios. Se puede tratar por 3 meses con 
este y luego controlar los resultados. (es el más usado por su fácil manejo por vía oral) 
- La progesterona local constituye otra indicación en displasia mamaria. La capacidad de la piel para la 
absorción permite utilizarla en forma tópica. Se indica una preparación con 50 mg de progesterona y 50 mg de 
diadermina en pomada por vía percutánea. 
DANAZOL La dosis de 100-200 mg/día durante tres meses elimina molestias mamarias en un alto porcentaje de mujeres 
con displasia mamaria. Sus efectos secundarios, como acné, seborrea, aumento de peso, sofocos, son 
inconvenientes en determinadas pacientes. 
BROMOCRIPTINA Es un agente dopaminérgico que inhibe la secreción de prolactina, reduce la prolactina elevada, corrige el 
hipoprogesteronismo consecutivo al aumento de prolactina. Por otra parte, como la hiperprolactinemia estimula 
receptores hormonales para estradiol en mama, actuaría como un antiestrógeno al reducir la prolactina. Se 
utiliza en dosis de 2,5 a 5 mg diarios, durante tres meses, empezando a veces con dosis menores para reducir 
efectos secundarios, como mareos, náuseas e hipotensión, y la acción antiestrogénica de la droga 
ANTIESTROGENOS El tamoxifeno es un agonista de la acción estrogenica a nivel mamario. Hay varios esquemas terapéuticos para el 
tratamiento. Uno de ellos puede administrarse en dosis de 10-20 mg/día durante 10 días a partir del día 15 del 
ciclo. Se puede repetir el esquema en dos o tres ciclos. Otra posibilidad es la utilización desde el 5 al 25 día del 
ciclo en dosis de 10 mg/día. Entre los efectos secundarios atribuidos al fármaco deben mencionarse sofocos, 
enrojecimiento facial. 
TTO NO 
ENDOCRINO 
Al tratamiento anterior hay que agregar el tratamiento sintomático, para el cual se usan diuréticos, 
antiinflamatorios y analgésicos. También se puede indicar vitamina A en dosis de 100.000 unidades diarias por 
vía oral durante la fase progestacional por 20 días con intervalos de 10 días. Asimismo, se ha empleado la 
vitamina E (100- 200 mg/día), sobre todo en pacientes premenopáusicas o menopáusicas, aunque no ha podido 
demostrarse una real hipovitaminosis en pacientes con displasia mamaria. El tratamiento con vitaminas, en 
general, se indica durante un período no mayor a 3 meses 
CIRUGIA Responde a un criterio diagnóstico, como por ejemplo ante a un cuadro clínico dudoso, en el cual se impone la 
biopsia quirúrgica. Otra situación está referida a la presencia de quistes dominantes; en ese caso la punción 
puede resolverles el problema a más del 50 % de las pacientes. La punción con aguja fina será no sólo 
diagnóstica sino también terapéutica, y el líquido aspirado debe enviarse a estudio citológico. La necesidad de 
una biopsia histológica existe cuando la citología es sospechosa o positiva, el líquido es sanguinolento, cuando el 
quiste no desaparece luego de la punción, si el quiste recidiva clínicamente antes de los dos meses, o cuando en 
ecografía se aprecia proliferación intraquística. 
MASTOPATIAS BENIGNAS NO CICLICAS. DISPLASIAS SELECTIVAS 
Son entidades mamarias benignas, generalmente unilaterales, que comprometen sólo un sector de la mama, con signos y síntomas sin 
relación con el ciclo menstrual, y que se diagnostican por cambios mamográficos o por hallazgo en una biopsia. Son menos frecuentes 
que las cíclicas. 
CUADRO CLINICO 
La forma de presentación depende del tipo de patología y del tamaño de la lesión. Inicialmente estas lesiones suelen ser asintomáticas, 
cuando hay síntomas se presentan como nódulos palpables, y en ocasiones, como derrame sanguinolento por pezón. 
No tienen un tto específico, pero en estos casos, la resección de los mismos no sólo es diagnóstica, sino terapéutica y se realizarán 
controles periódicos recordando que, en caso de papilomatosis, adenosis esclerosante e hiperplasia atípica, hay un riesgo 
relativamente mayor para cáncer de mama que se duplica si hay antecedentes familiares directos de cáncer 
FIBROADENOMA 
DE MAMA 
Es el tumor benigno más frecuente de la mama, se presenta generalmente antes de los 30 años, puede ser único o 
múltiple, unilateral o bilateral. A la palpación es un nódulo de consistencia dura, redondeado y muy móvil. 
A la mamografía la densidad es regular. Por ecografía, seve como un nódulo sólido, homogéneo, de bordes netos, 
con predominio del diámetro horizontal sobre el vertical. La punción citológica no detecta células atípicas. 
El tratamiento actual es el control, principalmente en pacientes jóvenes. La exeresis simple se plantea en los casos 
en los que: 
- Los fibroadenomas son grandes 
- molestan estéticamente 
- han crecido entre un control y el siguiente 
- son difíciles de controlar por su ubicación 
- ante cancerofóbia 
TUMOR 
PHYLLODES 
Es una formación conjuntivo epitelial, con gran proliferación del estroma, que presenta abundante sustancia 
mixoide. Se constata un variado número de mitosis. La intensidad y tipo de éstas permite diferenciar tres tipos: 
- benigno 
- intermedio 
- de alto grado (cystosarcoma phyllodes) 
El tumor no tiene cápsula, lo cual dificulta su exéresis. Su tamaño varía de 4 a 7 cm, es polilobulado, la citología 
puede ser sospechosa, y la exéresis debe h 
PAPILOMA 
INTRADUCTAL 
Es una proliferación papilar, dentro de la luz de los conductos mamarios, constituida por un eje conjuntivo 
vascular carente de atipia celular. Se manifiesta por derrame sanguíneo por un poro del pezón homolateral. La 
extirpación del conducto enfermo por medio de la operación de Sandblom es la conducta apropiada. En caso de 
que el proceso afecte a muchos conductos de la glándula, se debería proceder a la extirpación de todos los 
conductos galactóforos mediante la operación de Urban. 
HIPERPLASIA Y 
ADENOSIS 
Son hallazgos histológicos frecuentes en biopsias mamarias. Carecen de traducción clínica. 
FIBROADENOMA 
GIGANTE DE LA 
ADOLESCENTE, 
ADENOMA, 
LIPOMA Y 
FIBROLIPOMA 
DE PEZON 
Constituyen entidades poco frecuentes y el tratamiento indicado es la exéresis. 
TRATAMIENTO 
No tienen un tratamiento específico, pero la resección es la terapéutica habitual, salvo en los fibroadenomas. Muchas veces, en la 
etapa de diagnóstico, la biopsia no sólo esclarece la etiología sino también extirpa la lesión entera. 
ECTASIA DUCTAL, ABSCESO SUBAREOLAR RECIDIVANTE 
Afección que compromete los conductos galactóforos mayores a raíz de un proceso inflamatorio crónico periductal (mastitis de células 
plasmáticas), los conductos se dilatan y su epitelio sufre una metaplasia escamosa, se forman tapones de queratina que distienden los 
conductos (tumor varicocele). 
La efracción de los conductos y la difusión de su contenido al tejido adiposo vecino provoca una respuesta fibrosa que aumenta la 
consistencia de la glándula a nivel retroareolar y retrae el complejo aréolapezón (descartar patología maligna en estos casos). Esta 
condición favorece la aparición de abscesos subareolares. Habitualmente recidivantes, que suelen fistulizar la piel. 
El tratamiento del absceso subareolar recidivante es quirúrgico: debe efectuarse una incisión radiada hacia el pezón que reseque el 
trayecto fistuloso y permita la cicatrización por segunda, sin suturar el lecho quirúrgico. 
MASTITIS PUERPERIAL 
La mastitis aguda puerperal se desarrolla en aprox 3-5% de las mujeres que están en lactancia. Generalmente es provocada por 
staphylococcus aureus, que ingresa a la mama a través de las grietas del pezón. 
Clínicamente se manifiesta con síntomas inflamatorios, eritema, edema, aumento de la sensibilidad local, dolor y fiebre. 
El tto es antibiótico (cefalosporinas), y no requiere suspender la lactancia (a menos que exista un absceso). 
Menos del 7% de las mujeres con mastitis desarrollan un absceso, se presenta como una masa dolorosa y fluctuante. La ecografía 
puede mostrar una formación heterogénea, y es muy útil para la aspiración percutánea del absceso y la obtención de material para el 
estudio bacteriológico. De persistir la clínica a pesar del drenaje y el tto antibiótico, la indicación es el drenaje quirúrgico. 
DERRAME DEL PEZON 
Es un motivo de consulta frecuente, que en la mayoría de los casos obedece a causas benignas. 
Es importante interrogar sobre su aparición, espontánea o provocada por la expresión de la mama, y si es unilateral o bilateral. Al 
examen debemos observar si el derrame es uniporo o multiporo, y sus características (seroso, lactescente o hemático). El unilateral, 
uniporo y hemático hay que estudiarlo para descartar neoplasia. 
Es importante la mamografía para Identificar imágenes sospechosas. Asimismo, la ecografía es muy útil para visualizar formaciones 
intraductales, como papilomas. El estudio citológico del derrame puede informar la presencia de células neoplásicas, aunque la 
ausencia de éstas en el frotis no descarta patología maligna. 
El diagnóstico definitivo se logra mediante la resección quirúrgica del conducto afectado (operación de Sandblom). En pacientes que 
tienen paridad cumplida se puede realizar la resección de los conductos retroareolares abordados mediante una incisión horizontal en 
el complejo areola-pezon (mastotomía transversa, operación de Urban).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

54 pag.
Urologia 11ed-2019

User badge image

EDI DA SILVA ARAUJO

12 pag.
59 pag.
CO4DDA~1

User badge image

Futuro Medico

14 pag.
Mini CTO - Urolog_a

UNIPAR

User badge image

lohana Vidaurre s