Logo Studenta

Resumen - Pensamiento Social Argentino_2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen de Pensamiento Social Argentino 
 
 
El TP 1, 2, 3, 10 (preg. 1 y 3), 11, 12, 13 y 14 son los mismos que años anteriores. El 4, 
5, 6, 7, 8, 9 y 10 (preg. 2) son los nuevos 2013. 
 
Resaltado en amarillo se encuentran las preguntas que se tomaron en los finales. 
 
Las líneas trazadas separan las fuentes diversas, con las que se armó este resumen. 
Este resumen es un compilado de trabajos. 
 
TP 1. Najmanovich D. – Función historizante. [Historia, narración histórica y función 
historizante.] 
 
1) Vincula los conceptos de percepción de los acontecimientos, pensamiento y 
narración Histórica. 
 
A partir de la percepción de los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor en 
un tiempo y lugar determinado; podemos obtener como resultado un pensamiento, 
directamente relacionado con nuestras experiencias de vida, cultura, situación social, 
etc. De este modo realizaremos una narración histórica arraigada a nuestro 
pensamiento, subjetiva y única, sometida a la posibilidad de cambios e inclusive 
puede ser considerada como no válida. 
 
2) Historia oficial y función historizante: qué buscan? 
 
La función historizante busca dar sentido al pasado. 
No juzga los conocimientos del pasado en relación a una medida fijada por los 
conocimientos del presente. 
No registra “hechos puros” sino que narra un pasado que no es totalmente 
independiente de nosotros. 
Intenta darle un sentido a la historia, comprenderla y observar al mundo desde 
diferentes puntos de vista. 
Busca narrar desde un perspectivismo donde no todas las historias son iguales. 
Pretende dar forma, sin fijaciones permanentes, ya que es conciente que sus aportes 
pueden ser enriquecidos, cuestionados, transformados, etc. 
Intenta narrar la historia mostrando su complejidad y la no-linealidad de los procesos. 
 
La historia oficial busca la objetividad. Supone una sola historia verdadera, narrando 
“hechos objetivos”. 
Juzga, realiza un “juicio histórico” juzgando los conocimientos del pasado en relación a 
una medida fijada por los conocimientos del presente. 
Intenta narrar la historia de una forma cronológicamente ordenada, lineal, abstracta y 
logicista. 
 
 
HISTORIA OFICIAL: busca datos de cómo hemos evolucionado, comparan datos del 
pasado con la actualidad. Ordena los acontecimientos de una forma lineal, su 
pensamiento juzga el pasado para explicar el presente a través de la relación causa-
efecto. 
FUNCION HISTORIZANTE: busca darle sentido al pasado, lo interroga permitiendo la 
interpretación, reorganización y transformación de la historia, con un pensamiento 
que intenta comprender, reflexionar y dialogar con el pasado. 
 
 
TP 2. Mekler, M. – La objetividad: De la omnipotencia a la renuncia. [Ciencia y 
modernidad.] 
 
1) Explicita con tus palabras lo que la autora ha fraseado como “boomerang de la 
objetividad”. [Pregunta n°2 de años anteriores] 
 
El “boomerang de la objetividad” refiere al haber introducido un nuevo concepto: el 
método de las ciencias naturales, con el cual se puede hallar la verdad, una verdad 
objetiva que produjo un dilema (o el conocimiento científico es infalible y hay un 
consenso de que es verdad o cada uno elige su propia verdad del conocimiento) 
volviéndose este nuevo concepto en una negación de la objetividad, ya que como 
somos sujetos, no desprendidos de nosotros mismos con una propia interpretación, 
todos somos subjetivos. 
 
 
BOOMERANG DE LA SUBJETIVIDAD: la objetividad positivista como única forma de 
obtener conocimiento absoluto y válido comienza a ser criticado por las 
contradicciones que surgían con este método, cuestionándose el conocimiento y 
planteando como nuevo método la SUBJETIVIDAD la cual consiste en que no hay una 
única verdad sino que cada sujeto conoce desde su subjetividad. 
 
2) Explica y profundiza la alternativa superadora del par de opuestos objetividad – 
subjetivismo. [Pregunta n°3 de años anteriores] 
 
Con la aparición de estos dos opuestos objetividad – subjetivismo surge la alternativa 
de la intersubjetividad. Se hizo necesario ubicarse desde una óptica compleja y por 
fuera de los paradigmas de la simplicidad en cuanto a la noción moderna de la 
objetividad. Esto llevó a concebir el conocimiento desde una forma distinta, más 
profunda, incorporando lo subjetivo y trabajando con una perspectiva intersubjetiva, 
no pudiéndose llegar a una verificación absoluta y a entender a la objetividad desde 
otro ángulo, sin la pretensión de la total homogeneización de criterios. Se reconoce 
que cada sujeto tendrá una interpretación válida, pero llegamos a validar un 
conocimiento mediante una construcción de aportes. 
 
 
INTERSUBJETIVIDAD (como superación del subjetivismo- objetivismo) : incorpora otras 
maneras de validar el conocimiento permitiendo la convivencia del pensamiento con 
los criterios homogéneos dando espacio a las inquietudes, no cae en extremos y logra 
mayor conocimiento 
 
 
TP 3. Skliar – ¿Y si el otro no estuviera ahí? (cap. 3). [Colonización; la otredad.] 
 
1) ¿Cuáles son los mecanismos de construcción de la otredad? 
 
Desde uno mismo, desde la mismidad se construye al otro. 
Toda cultura es en sí misma colonial (siendo el colonialismo una herramienta del 
imperialismo para imponer el poder político y económico al otro), una imposición de 
uno sobre el otro. 
“La cultura como intimación al hospedaje del otro, hace de sí misma y de su hospedaje, 
lugares, espacios esencialmente coloniales. Coloniales en el sentido de una ley bajo 
una apariencia igualitaria, universal de pluralización del yo y/o de albergue de la 
diversidad, acaba por imponer la fuerza y la generosidad de la lengua de la mismidad.” 
Intimación como imposición, intimar al otro a que nos acepte y que quede en ese 
lugar. De ese modo se anula la diversidad, planteando la igualdad se desconocen las 
diferencias. El otro debe ser igual a uno. 
Se descalifica al otro, por eso se lo debe construir al otro parecido a uno eliminando 
las diferencias. 
“El espacio colonial es la tierra de la incógnita, o de la tierra nula, la tierra vacía o 
desierta, cuya historia no es historia” 
Todo lo previo a la imposición de la cultura, su historia, no existe ni tiene valor. Al no 
tener valor se lo obliga a callar al otro. 
Otro mecanismo es la eliminación de su lengua, ya que de ese modo se elimina su 
identidad, su cultura. 
El colonizador como creador del otro, un modelo educativo, concebido como un 
progreso para el otro. 
El concepto de propiedad privada, un concepto de institución. 
“El objetivo del discurso colonial es presentar al colonizado como una población de 
tipos degenerados, fundamentándose en el origen racial con la finalidad de justificar y 
establecer sistemas de administración e instrucción”. 
Se debe corregir al otro, el colonizador tiene la misión de encaminarlo. 
“En el espacio colonial representación/representar supone que los textos coloniales 
sustituyen de hecho una realidad determinada por una imagen subjetiva del otro” 
“Esa imagen del otro es una suerte de prisma que se compone de un conjunto de 
mitologías acerca del otro”. 
Se construye al otro sin verlo, suponiéndolo, al libre entendimiento del colonizador. 
 “Esas mitolgías ubican al otro en una posición de inferioridad, de subalternidad” 
“A partir de este cambio jerárquico y asimétrico de posiciones es posible entonces, 
enfatizar detalladamente las diferencias entre ambos y justificar así cada componente 
minucioso de la relación colonial” 
“Por último , el proceso parece completarse con la transformación del sujeto-otro a 
una posición de objeto-mismo, objeto relegado, objeto confinado, objeto 
objetualizado incapaz de toda negación e incapacitado para toda afirmación de 
irreductibilidad de su diferencia.” 
Entre las mitologías del otro, están: el mito primitivista (un otro como hombre 
primitivo y un colonizador como hombre superior), el mito del orientalismo (imágenes 
exóticas del otro), el mito de la periferia (presupone un centro cultural desde donde 
se irradia el tiempo, elespacio y el orden en una jerarquía de valores), y el mito de la 
buena diversidad (atribución uniformizada de propiedades culturales del otro y de 
límites de lo que puede o no ser), siendo en estos mitos observable que la 
representación del otro siempre se realiza desde la mismidad. 
 
 
MECANISMOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD: 
● Reconocimiento de las diferencias del otro (lengua, cultura, raza) 
repudiándolos y alterando al otro mediante la apropiación e imposición 
● Destruir al otro desde lo físico, psicológico y simbólico. Modificar sus leyes, 
normas y espacio 
● Poner en un lugar inferior para que el colonizado necesite ser un igual 
● Transformarlo, y si no ocurre, el mecanismo se vuelve más violento. No se 
permite la autenticidad. 
2) ¿Cuáles son sus funciones? Ejemplifica desde el texto. 
 
Ejemplo desde el texto: “El otro es, en síntesis, aquel espacio que no somos, que no 
deseamos ser, que nunca fuimos y nunca seremos. El otro está maléficamente fuera 
de nosotros mismos” 
La funciones de construir al otro son en principio colocar en el otro las cosas malas, 
para resaltar lo bueno que soy yo, y de esa manera legitimar o justificar mi situación. 
Aunque además necesitamos trágicamente al otro para construirnos a nosotros 
mismos (construyendo a un otro inferior, yo soy superior). 
 
 
FUNCIONES DE LA CONSTRUCCION DE LA OTREDAD: legitimar su presencia en un 
territorio ajeno, instala su saber, su ciencia y su verdad hasta que al otro le sea natural 
y olvide su cultura. Proyecta en el otro lo negativo de uno mismo, se debe corregir y 
destruir todo tipo de ambigüedad. 
 
 
TP 4. Argumedo, A. – Los silencios y las voces en américa latina (cap. 4, 5 y 6). 
 
1) ¿Cuáles son las características fundamentales de las matrices Europea y 
Latinoamericana? [Pregunta nueva 2013.] 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA MATRIZ DEL PENSAMIENTO EUROPEO: posee una concepción 
humana universalista, es decir, se consideraba como modelo de hombre y sociedad. 
Se cree una raza superior elegida que se impone sobre la raza inferior y pretende 
extrapolar su identidad al conjunto del género humano. 
CARACTERÍSTICAS DE LA MATRIZ DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO: posee una 
concepción de ser social identificado con la tierra que lo vio nacer. Tiene conciencia y 
reconocimiento de que hay una diversidad cultural debido a la fusión racial causada 
por el mestizaje, a pesar de la transculturación hay una necesidad de integrar un 
nosotros. 
 
Argumedo se refiere al concepto de ‘matriz de pensamiento’ como “Articulación de un 
conjunto de categorías y valores constitutivos que conforman la trama lógico-
conceptual básica y establecen los fundamentos de una determinada corriente de 
pensamiento”. Para poder comprender la matriz de pensamiento de Latinoamérica, es 
conveniente remontarnos a la época de las colonizaciones y entender cómo es que se 
va forjando esta matriz. 
Desde el momento en que se produce el “descubrimiento” y colonización de América, 
paralelamente se origina una doble visión, dos realidades enfrentadas que muestran 
por un lado al hombre europeo, y por el otro lado, al hombre originario. Es decir, dos 
identidades extremadamente diferentes, a punto de “mezclarse” para dar origen a una 
nueva civilización que no adoptaría la totalidad de las costumbres de ninguna de las 
dos partes. A juzgar por lo que vemos hoy en día, podría decirse que en este proceso 
de colonización prevaleció la identidad europea, pero lo cierto es que solo en parte. 
Porque tampoco podemos decir que Latinoamérica está habitada por europeos que 
viven en este territorio, y que por ende, nuestra matriz de pensamiento es europea. La 
matriz de pensamiento que surgirá de este choque de culturas, será una matriz 
diferente a lo que ya existe; es una matriz dual que se caracteriza por la coexistencia 
de dos idiosincrasias opuestas y con conceptos muy diferentes de lo que significa el 
progreso, el bienestar, y costumbres tan distintas que ni siquiera dan lugar a la 
comparación. 
De este desembarque europeo en América Latina, ocurre algo particular: los pueblos 
nativos no fueron exterminados en su totalidad y de hecho, incluso hasta el día de hoy 
perdura una minoría de personas que descienden de aquellos pueblos originarios. No 
solo que no hubo una exterminación total, sino que además también hubo mestizaje 
(es decir, la cruza entre unos y otros). En África, por ejemplo, esto fue muy diferente, 
ya que en los territorios africanos que fueron invadidos no se produjeron cruzas como 
en América Latina. Podría señalarse al proceso de mestizaje como uno de los tantos 
motivos por los cuales América Latina está en la búsqueda constante de una 
reivindicación, ya que el mestizaje deja la idea de no ser ni una cosa, ni la otra. Esta 
lucha constante por la reivindicación es la marca registrada, podemos decir que cuenta 
una parte de la matriz de pensamiento de América Latina. 
Como mencioné antes, en esta matriz existieron desde el inicio dos formas muy 
diferentes. A medida que el hombre europeo fue estableciéndose y dejando su linaje 
en el territorio, se divide en dos partes: Patrón oligárquico y patrón popular. Esta 
división fue mutando en diferentes formas a través de los años. Primero fueron 
europeos sometiendo a originarios, y más adelante, sería la élite de intelectuales 
menospreciando a las clases rurales, por ejemplo. 
Podríamos decir que, de algún modo, hoy en día las cosas no son así, pero solo hasta 
cierto punto. Hoy ya no existen enfrentamientos sanguinarios entre nativos y 
conquistadores, pero sigue existiendo una dicotomía negativa que separa a un patrón 
oligárquico de uno popular. Y esta división de patrones, es otro de los rasgos más 
perceptibles que caracterizan a la matriz de pensamiento latinoamericano. Esta 
división se plantó en América Latina desde el inicio y que fue variando en 
determinados aspectos, hasta la división que persiste hasta el día de hoy. 
Actualmente, América Latina tiene una matriz propia de pensamiento, en la que hay 
una constante reivindicación del derecho a la diferencia y a la no mismidad europea, el 
derecho al reconocimiento a ser nosotros mismos. Para la autora, Europa piensa 
Europa y América piensa América. 
 
 
2) Caracterice las matrices de pensamiento popular y oligárquico señorial. [¿Pregunta 
nueva 2013?] 
 
PATRON OLIGARQUICO DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO: hace referencia a un 
sector privilegiado que se cree superior por su condición racial, cultural y por el 
vínculo establecido con los países centrales. Intenta reformar la realidad local 
imponiendo un proyecto europeizante que no logra el apoyo de la clase popular. 
PATRON POPULAR DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO: tiene un arraigo con sus 
raíces respetando y defendiendo los SECTORES E INTERESES POPULARES sin 
distinción de culturas, provocando el movimiento de masas por su amplia integración 
y participación social. 
 
 
La formación de estos patrones reconocen una primera etapa donde el individuo 
adquiere una conciencia de pertenencia a través de la familia y la cooperación 
productiva lo que lo convierte junto a formas culturales y particulares de relación y 
visión tanto sea del mundo como de la naturaleza en un ser social identificado. 
posteriormente y refiriéndonos en especial a América Latina, los elementos que 
contribuyeron al surgimiento de ambos patrones, podemos decir que las afluencias 
poblacionales, la soberbia civilizatoria, las nuevas condiciones de producción y los 
trastocamientos sociales fueron de vital importancia para la constitución del patrón 
oligárquico-señorial y de su contrapartida, el popular. Ambos expresan los fenómenos 
sociales y culturales que se fueron procesando en tres siglos de dominación 
hispanoportuguesa. Por una parte, el patrón oligárquico-señorial estará asentado en 
las nuevas aristocracias formadas en América por los descendientes de ex convictos, 
aventureros y delincuentes que integraron el grueso de las corrientes conquistadoras 
hispano-lusitanas. Asimismo,mantiene como una constante la convicción de su 
superioridad racial y cultural como así también su desprecio hacia las poblaciones 
autóctonas y de origen negro. 
Por otra parte, el patrón sociocultural popular surge como una nueva forma de 
organización inducida por el poder colonial, la misma tuvo su origen en la confluencia 
de africanos y aborígenes. Más tarde, aparecería el mestizaje, los cuales eran 
vagabundos o bien se enrolaban en el ejército para combatir a indios rebeldes y 
apresar esclavos. Considerando a la región latinoamericana, más allá de ciertas 
manifestaciones sociales y culturales como rasgo distintivos de ciertos grupos, se 
puede advertir interesantes puntos de cohesión como ser: la recuperación de la 
dignidad y la autonomía, la rebeldía frente a la opresión y otras de similares 
características. Estos movimientos populares tienen ideas y voluntades sociales de 
opción frente a los grupos de poder más concentrados. 
 
TP 5. Svampa, M. – El dilema argentino: Civilización o barbarie (Introducción y cap. 
1); Sarmiento, D. – Facundo, Civilización y barbarie (cap. 1). [Civilización y barbarie.] 
 
1) ¿Cuál es el sentido de la civilización como valor legitimante? [Pregunta nueva 2013.] 
 
CIVILIZACION COMO VALOR LEGITIMANTE: Comprendido como un movimiento de la 
humanidad hacia un ideal de sociedad. Esta civilización se relaciona con la 
urbanización, la modernidad y la superación de la barbarie original para llegar al 
perfeccionamiento indefinido. El mecanismo de legitimación se basa en la idea de “la 
misión civilizadora” la cual a partir de la creencia de ser portadores de una cultura 
superior y que tiende al progreso se auto invisten el derecho de reconducir o 
exterminar la barbarie por juzgarlos pueblos menos civilizados. El binomio de opuestos 
delimita las funciones políticas, estigmatizando al adversario, desacreditándolo y 
legitimando a la clase que se autoproclama civilizadora y representando las 
diferencias entre sectores sociales que se oponen. 
 
 
La civilización se legitimará por la estigmatización de su contrario. Portadora de un 
“valor incontestable”, la filosofía del progreso y de la civilización dará sustento a una 
ideología de la colonización. A fines del S XIX, el etnocentrismo sentará nuevas bases a 
la política colonial, desde la cual diferentes países europeos, en nombre de la unidad 
del género humano, se autoinvestirán de una “misión civilizadora” sobre los pueblos 
juzgados menos evolucionados. La ideología de la colonización abrirá así las puertas 
del mundo bárbaro: Francia cumplirá su “misión civilizadora” en Africa; Inglaterra hará 
lo propio en India y en China, entre otros países. 
La oposición entre Civilización y Barbarie es ejemplificada tmb por el contraste entre la 
vida rural y la vida citadina, sentido que se inscribe en la raíz etimológica del vocablo 
civilización. 
La fuente del poder legítimo será la voluntad popular, pero ello no impedirá establecer 
claramente las jerarquías y salvar con ello las diferencias, en un doble movimiento a 
través del cual la burguesía se autoproclama como representante del pueblo y 
heredera de las Luces y se impone frente al pueblo una acción educativa a desarrollar. 
 
2) ¿Cuáles son las fases históricas de la concepción de la Barbarie? [Pregunta nueva 
2013.] 
 
FORMAS HISTORICAS DE CONCEPCION DE LA BARBARIE: el bárbaro se caracteriza por 
su tiranía e ignorancia, por ser salvaje y criminal, por vivir en un estado de desorden 
absoluto e inmoral. 
● Bárbaro es un término griego que designa al extranjero, aquel que no 
pertenece a la polis. 
● Hacia el siglo XVIII el concepto fue utilizado tanto para indicar la existencia de 
un estado anterior (barbarie originaria), en el cual permanecían otras culturas 
contrapuestas al estado actual de las sociedades europeas, es decir, menos 
evolucionadas, como para designar la alteridad. Esta concepción supone que la 
barbarie considerada como otredad, proviene de “afuera” de Europa. 
● La revolución Francesa introduce la idea de que la barbarie se halla en el 
interior del continente. Para los revolucionarios dicha barbarie era un criterio 
que designaba tanto la tiranía como la ignorancia. 
● Si la revolución francesa había confirmado para Europa la existencia de un 
bárbaro interior, los efectos de la revolución industrial van a otorgar una 
concepción más amplia sobre la barbarie, la cual se halla “dentro”, expresada 
en el proletariado industrial miserable y hambriento, como una amenaza 
difícil de erradicar. 
Durante la 1ra mitad del S XIX la prensa burguesa enrostra a las clases populares 
sucesivos dicterios que evocan el fantasma de la barbarie. Es más, pareciera que 
aquellas actúan conforme a dicha imagen. 
El S. XIX presenta entonces dos cuerpos ideológicos construidos en torno al mismo 
universo de creencias y enfrentados por dos proyectos de sociedad completamente 
disímiles. Pero si para la burguesía la opción se planteaba en términos de oposición 
entre la civilización y la barbarie, para el socialismo que aspiraba a superar 
dialécticamente ese estado de sociedad la antinomia se reescribiría sustituyendo uno 
de los polos: la disyuntiva sería entonces entre socialismo y barbarie. 
Colonizadores-indios | Burgueses-proletariado | etc. 
 
3) Explicar tres características de la barbarie para Sarmiento. [Pregunta nueva 2013.] 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA BARBARIE PARA SARMIENTO: 
● Estas razas viven en la ociosidad y se muestran incapaces para dedicarse a un 
trabajo duro y seguido. 
● Viven en condiciones de desaseo y pobreza, en casas miserables con niños 
sucios, etc. 
● No poseen educación moral e intelectual, lo que tampoco les son necesarias 
por la forma de vida que llevan. 
 
 
- Las razas americanas viven en la ociosidad y se muestran incapaces, aún por medio 
de la compulsión, para dedicarse a un trabajo duro y seguido. 
- Niños sucios y cubiertos de harapos viven con una jauría de perros; el desaseo y la 
pobreza por todas partes; una mesita y petacas por todo amueblado; ranchos 
miserables por habitación y un aspecto general de barbarie y de incuria los hacen 
notables. 
- Sin ninguna instrucción, sin necesitarla tampoco, sin medios de subsistencia como sin 
necesidades (…). 
 
TP 6. Villavicencio, S. – Educación y alteridad. La figura del extranjero en la 
construcción de ciudadanía en la Argentina. [Migraciones.] 
 
1) ¿Qué construcciones se han configurado y se configuran hoy sobre el inmigrante en 
la Argentina? [Pregunta nueva 2013.] 
 
INMIGRANTE SOÑADO: era aquel propuesto por Sarmiento y Alberdi como un factor 
social determinante en la creación del ideal de progreso y civilización proyectada, ya 
que poseían una serie de rasgos como la laboriosidad, civilidad y civismo, esenciales 
para la creación de una sociedad y una comunidad política moderna. 
INMIGRANTE REAL: es un intermedio entre el INMIGRANTE SOÑADO y el BARBARO, 
este inmigrante comienza a cuestionar LA CUESTION SOCIAL derivada de los males de 
la industrialización. Las demandas anarquistas y socialistas comienzan a estar 
presentes. Este inmigrante deja de ser aceptado y surge una hostilidad hacia el 
extranjero por sus ideologías que amenazaban con quebrar la unidad nacional. Surge 
una política de frontera que controla estrictamente la inmigración a partir de dos 
leyes: 
● Ley de Residencia en 1902. 
● Ley de Defensa Social en 1910. 
EL EXTRANJERO HOY: si bien surgen políticas de inclusión humanitarias, cosmopolitas 
y universalistas, también existen formas de exclusión como la xenofobia (miedo al 
extranjero), nacionalismo y acciones de purificación étnica. En la actualidad el 
extranjero constituye la figura más clara de ese “otro” ciudadano, es mirado con 
desconfianza y rechazo. 
 
 
En las propuestas de Sarmiento y Alberdi la inmigración representaba la salvación 
respecto de los “males americanos”, la dosis necesaria para equilibrar, con nuevos 
hábitos y nuevas disposiciones, las costumbres atrasadas y los rasgosnegativos de la 
cultura política de la sociedad nacional; los 1ros años del siglo registran la sorpresa y la 
sospecha ante la afluencia de los extranjeros que se instalaban en el país. 
El extranjero “ideal”, presupuesto en este proyecto, puede resumirse, entonces, en 
una serie de rasgos como laboriosidad, la civilidad y el civismo, hábitos que se 
esperaba incorporar a la cultura nativa. 
“Cada europeo que viene a nuestras playas nos trae más civilización en sus hábitos que 
luego comunica a nuestros habitantes, que muchos libros de filosofía (…). ¿Queremos 
plantar y alimentar en America la libertad inglesa, la cultura francesa, la laboriosidad 
del hombre de Europa y de EEUU? Traigamos pedazos vivos de ellos en las costumbres 
de sus habitantes y radiquémoslos aquí.” 
 
TP 7. Germani, G. – Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad 
tradicional a la sociedad de masas (cap. 3). [Teoría de la modernidad.] 
 
1) Identificar qué transformaciones son fundamentales para que se produzca el 
proceso de modernización. [Pregunta nueva 2013.] 
 
CAMBIOS CLAVES PARA LA MODERNIZACION: para que se produzca un cambio de 
una sociedad tradicional a una sociedad moderna se debe dar el proceso de 
SECULARIZACION el cual consiste en un proceso de cambios esenciales en las 
estructuras sociales. Según Germani estos cambios se basan en la nacionalización de 
las acciones para que tengan una finalidad práctica. Los tres cambios claves para la 
Modernización son: 
● EL TIPO DE ACCION SOCIAL: pasa de un predominio de acciones prescriptivas 
(se sigue un patrón fijo de comportamiento, no hay elección) a elecciones 
electivas de tipo racional (la persona elige por si misma). Se fija el principio de 
racionalismo instrumentalista (actos culturales, sociales e individuales a los 
cuales nuestra vida no puede sobrepasar). 
● DE LA INSTITUCIONALIZACION DE LO TRADICIONAL (basándose en el pasado y 
rechazando el cambio) A LA INSTITUCIONALIZACION DEL CAMBIO (se basa en 
cambiar lo existente). 
● Pasa de un CONJUNTO INDEFERENCIADO DE INSTITUCIONES (familia, 
comunidad local y religión abarcan la mayor parte de las actividades humanas) 
a INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS Y DIFERENCIADAS por sus funciones, 
estructuras específicas, limitadas a determinadas tareas claramente fijadas, 
todas en su propia organización (educación, actividades políticas, recreativas). 
 
- Se modifica el tipo de acción social. Del predominio de las acciones 
prescriptivas se pasa a un énfasis (relativo) sobre las acciones electivas 
(preferentemente de tipo “racional”). 
- De la institucionalización de lo tradicional, se pasa a la institucionalización del 
cambio. 
- De un conjunto relativamente indiferenciado de instituciones, se pasa a una 
diferenciación y especialización creciente de las mismas. 
 
2) ¿Qué rol tiene la participación en el desarrollo de la democracia? [Pregunta nueva 
2013.] 
 
EL ROL DE LA PARTICIPACION EN EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA: dentro de la 
sociedad moderna, en las etapas iniciales del desarrollo económico nos encontramos 
con una democracia con participación limitada, funciona el estado racional y 
predomina el tipo de autoridad democrática, la participación se halla limitada a 
ciertos grupos sociales. A esta democracia limitada le sucede la “PARTICIPACION 
SOCIAL”, esta significa no solo la integración de la mayoría a la vida política y a los 
derechos inherentes, sino también una participación mucho mayor de las clases 
populares en la cultura industrial urbana. Este cambio se produce con la intención de 
que los participantes políticos adquieran un sentimiento de lealtad nacional, 
definiéndose de esta manera como ciudadanos. 
 
 
En toda sociedad industrial la secularización misma se habrá de desarrollarse dentro 
de un marco normativo que asegure una base mínima de integración; luego quedará 
abierto el problema de sí para el funcionamiento de una sociedad industrial, cierto 
grado de secularización debe extenderse a todos los sectores de la sociedad. 
 
La democracia limitada puede ampliarse y desembocar en formas de “Participación 
total”. Esto significa no solo la integración de la mayoría a la vida política y a los 
derechos inherentes, sino tmb una participación mucho mayor de las clases populares 
en la cultura industrial-urbana (su “modernización”); su pertenencia, por ej, a la 
sociedad nacional (y no a la comunidad local), sus nuevos hábitos de consumo, sus 
nuevos niveles de aspiración, que también se vuelven expansivos. 
 
TP 8. Carri, R. – Ciencias sociales: Ideología y realidad nacional (sección 1 a 4); 
Jauretche, A. – Política nacional y revisionismo histórico (primer momento). [Teoría 
de la dependencia, función política de la historia.] 
 
1) ¿Qué rol han tenido las ciencias sociales en América latina? ¿Cuál debería tener? 
[Pregunta nueva 2013.] 
 
EL ROL DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LATINOAMERICA: Carri sostiene que el 
desarrollo de las ciencias sociales surge por la necesidad de ocultar la verdad 
favoreciendo el dominio, escinde los contenidos políticos de los puramente científicos. 
Cree que hay una universalidad abstracta y una separación de los contenidos 
valorativos y políticos del pensamiento científico que funciona de acuerdo con los 
intereses de los grupos dominantes en la sociedad capitalista que se transforma en 
imperialista. 
 
Las ciencias sociales nacionales deben estudiar y modificar los mecanismos de la 
dependencia para poder mostrar la realidad tal cual es dando lugar a que las clases 
proletariadas puedan manifestar sus necesidades constituyendo el derrumbe del 
capitalismo. 
La tarea crucial de los científicos sociales en las sociedades subdesarrolladas debe ser 
el estudio del carácter de la revolución social y la búsqueda de las vías por las cuales 
ella pueda ser desencadenada para dar lugar a movimientos de aceleración 
evolutiva. 
 
 
Frente a este sistema de conocimiento, debe ser consciente “la comprensión de que la 
tarea crucial de los científicos sociales en las sociedades subdesarrolladas es el estudio 
del carácter de la revolución social y la búsqueda de las vías por las cuales ella puede 
ser desencadenada para dar lugar a movimientos de aceleración evolutiva”. 
La tarea de la ciencia social en los países dependientes de la moderna sociedad 
imperialista, más que en ninguna época previa viene definida por la historia nacional. 
 
2) ¿Qué criticas hace al desarrollismo? [Pregunta nueva 2013.] 
CRITICAS AL DESARROLLISMO: las teorías desarrollistas aparecen expresando a las 
fuerzas oligárquicas imperialistas que las promueven, sostenían una concepción 
realmente científica del devenir histórico, al modificar la realidad y la conciencia de sus 
protagonistas, va “enriqueciendo” el saber humano y creando nuevas condiciones para 
su desarrollo. El subdesarrollo, tradicional bárbaro, será superado por el ingreso de 
nuestro país al mundo civilizado, encarnado por Europa y principalmente por 
Inglaterra tal como lo propone Sarmiento. 
La civilización expresa la política favorable a la expansión mercantil y el desarrollo de 
una economía dependiente, la barbarie como contrapartida subordina los aspectos 
puramente materiales de la expansión económica. 
Esta ideología parece presentar una solución para alcanzar la civilización, el desarrollo 
busca la superación política de las diferencias a partir de una concepción del desarrollo 
dependiente como meta para el país, dependencia que es inevitable en el mundo 
integrado contemporáneo y que se relaciona con el “COSTO DEL DESARROLLO 
SOCIAL”. 
La historia de la Argentina como nación independiente presentó una división entre dos 
tendencias básicas: las fuerzas e intereses que defendían-y defienden- el 
mantenimiento de la dependencia y el proceso de recolonización por un lado 
enfrentando a esta encarnación de los intereses monopolistas aparece siempre el 
pueblo, que lucha por el establecimiento de la plena soberanía. 
 
 
“La patria nacía consubsytanciadacon el sistema político burgués y el patriorismo 
consistía en traer la “civilización” europea, por lo menos en su exterioridad, que eera 
el régimen constitucional, y en su realidad económica que era el sistema capitalista, 
enfeudándonos como colonia económica al imperialismo industrial. Esto era llamado 
la civilización, y para ellos se sacrificaba todo: el espíritu del cual se renegaba, los 
hombres que se disminuían por bárbaros, la economía, la tierra”. 
“La civilización” expresa la política favorable a la expansión mercantil y el desarrollo de 
una economía dependiente; la “Barbarie” como contrapartida, subordina los aspectos 
puramente materiales de la expansión económica, al mantenimiento o reconquista de 
la plena independencia de la Nación. 
Es un error creer que los bárbaros expresaban principalmente el atraso rural, como 
dice Sarmiento y con posterioridad sus seguidores en la historia, la sociología y la 
economía. El atraso rural es el resultado del triunfo de la “civilización” sobre todo el 
país, que al subordinar su desarrollo interno a potencias hegemónicas extranjeros 
agudiza las desigualdades regionales, que actúan como factor de enriquecimiento de 
las oligarquías locales y como elemento de perpetuación de la relación dependiente. 
 
3) ¿Cuál es el objetivo de la falsificación histórica? [Pregunta nueva 2013.] 
OBJETIVO DE LA FALSIFICACION HISTORICA (JAURETCHE): La falsificación pretende 
impedir a través de la desfiguración del pasado, que los argentinos poseamos la 
técnica para conseguir y realizar una política nacional, obligándolos a la alternativa 
de las abstracciones idealistas. 
No se trata de un problema de historicidad sino de política, lo que se nos presentó 
como historia no fue más que una política de la historia para impedir que la historia 
verdadera contribuya a la formación de una conciencia histórica nacional que es la 
base de toda política de la nación. 
 
Impide una política nacional. 
 
 
Proporcionar juntamente con los datos de la realidad, la aptitud técnica para 
aprovecharlos: 
La falsificación ha perseguido precisamente esta finalidad: Impedir, a través de la 
desfiguración del pasado, que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para 
concebir y realizar una política nacional. Así hemos carecido de realismo político en el 
sentido señalado por Chesterton, obligándonos a la alternativa de las abstracciones 
idealistas o la chapucerías de los practicones. 
No es pues un problema de la historiografía, sino de la política: lo que se nos ha 
presentado como historia es una política de la historia, en que esta es solo un 
instrumento de los planes más vastos destinados precisamente a impedir que la 
historia, la historia verdadera, contribuya a la formación de una conciencia histórica 
nacional que es la base necesaria de toda política necesaria de la Nación. 
Sistema destinado a mantener esa desvirtuación y prolongarla en lo sucesivo 
imponiéndola para el futuro por la organización de la prensa y la enseñanza, de la 
escuela a la universidad, con una dictadura de pensamiento, esa que señala Alberdi, 
que hiciera imposible esclarecer la verdad y encontrar en el pasado los rumbos de una 
política nacional. Comienza una política de la historia. Esto coincidía en esos 
momentos con los intereses de la dominación de Gran Bretaña. 
 
 
TP 9. Svampa, M. – El dilema argentino: Civilización o barbarie (parte 4: cap. 1 y 2) 
[Peronismo.] 
 
1) Explicar el populismo en sus días de legitimación. [Pregunta nueva 2013.] 
 
PERONISMO POLITICO: comienza con la caracterización de la política como corrupta y 
representa la movilización y participación de masas. Intenta despertar en la clase 
obrera la conciencia nacional y pone en marcha una política social donde impone la 
necesidad de un estado regulador de la relación entre los obreros y los patrones. 
PERONISMO ECONOMICO: incluye políticas redistributivas de las riquezas y se instala 
el populismo provocando un “desplazamiento” del capital extranjero por el capital 
nacional y la expansión del mercado interno. 
Para realizar divisiones socio-políticas a través de la redefinición del adversario y así 
legitimar su poder. Se instalaron dicotomías como: peronismo/antiperonismo, 
pueblo/antipueblo. 
PERONISMO COMO POPULISMO: significa la presencia de un líder carismático que 
logra el apoyo popular y el reconocimiento como líder al haber transformado las 
masas en pueblo, representando los intereses y las luchas de ese pueblo, 
oponiéndose a la oligarquía. 
PERONISMO Y SU LEGITIMACION: La legitimación supone la facultad de lograr el 
reconocimiento del sistema político por los gobernados. 
El populismo posee una concepción dual de la legitimidad. Combina el ideal de la 
democracia con el ideal del sustancialismo popular, es decir, despliega su 
legitimación en la conjunción de dos direcciones: “democrática” y “popular”. 
El populismo se esfuerza en hacer sentir como “propio” el estado a los gobernados, 
luego de un largo período de entrañamiento entre unos y otros. Que los ciudadanos 
reconozcan a sus autoridades y que sientan como “suyo” lo que “su” estado hace. 
El populismo viene a llenar un vacío de legitimación y responde a la necesidad de 
aproximar el Estado a los gobernados. Es una forma particular de inserción de la 
“modernidad” en el sistema político latinoamericano, un intento de articulación de lo 
moderno con lo tradicional. Su fuerza está en su capacidad de hacer revivir la 
comunidad en el seno de la sociedad. Busca constituir el “pueblo” en actor a través de 
la participación política. 
 
2) ¿En qué consisten los discursos dicotómicos del peronismo? [Pregunta nueva 2013.] 
 
DIVISIONES IMPUESTAS POR EL PERONISMO EN LA SOCIEDAD ARGENTINA: 
● Amigo - enemigo 
● Los hombres que trabajan (el pueblo) – los que no trabajan (los políticos) 
● Nosotros – ellos 
● El leal – el que traiciona 
● La oligarquía – los descamisados 
● El enemigo externo (oligarcas) – enemigo interno (posible oligarca) 
 
TP 10. O’Donnell, G. – Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y 
democratización (pág. 75, 76 y 98 a 111); Cersósimo, F. – Envar el Kadri, Historias del 
peronismo revolucionario [Militares y montoneros: Política y violencia.] 
 
1) Explicita cuáles son para O´Donnell las claves para que en Latinoamérica los 
militares intervinieran en la política a través de los golpes de estado. 
LAS CLAVES PARA LA INTERVENCION DE UN GOLPE DE ESTADO (O´DONNELL): 
1. La burguesía oligopolizada e internacionalizada era lo que respaldaba y 
organizaba la dominación ejercida 
2. Su base institucional es un conjunto de organizaciones especializadas en la 
coaccion1 así como los que intentan llevar a cabo la normalización de la 
economía 
3. Imponen un tipo de orden en la sociedad y lo viabilizan hacia el futuro para 
considerar la dominación social y para retomar un crecimiento económico 
fuertemente internacionalizante y sesgador de la distribución general de 
recursos 
4. La liquidación de las instituciones de la democracia política y la negación de lo 
popular, prohibiendo las invocaciones a la población, eliminando roles y 
organizaciones (entre ellos, partidos) que se consideran incompatibles con la 
imposición del orden y la normalización. Consideran a la nación enferma sobre 
la que se propone actuar quirúrgicamente 
5. Es un sistema de exclusión económica del sector popular, que promueve la 
acumulación del capital en beneficio de las grandes unidades oligopólicas de 
capital privado y de algunas instituciones estatales, provocando las 
desigualdades en la distribución de recursos 
6. Promueve la internacionalización de la estructura productiva. 
7. Intenta despolitizar el tratamiento de cuestiones sociales sometiéndolas a 
criterios neutros y objetivos de nacionalidad técnica. 
Para O´Donnell las claves para que en Latinoamérica los militares intervinieran en la 
política a través de los golpes de estado están en la posibilidad de observar obediencia 
departe de los individuos y las instituciones, a través de la dominación. La misma, 
puede obtenerse a través del uso de la fuerza física, pero fundamentalmente se 
consigue a través del control ideológico o convencimiento en la legalidad y legitimidad 
del sistema. Sólo cuando el control ideológico de muestra de agotamiento puede 
recurrirse a la coacción física. La amenaza del comunismo aparecía como una 
consecuencia probable, pero no inminente, del desorden y de la demagogia 
imperante, y del caldo de cultivo para la subversión que así se generaba. La sensación 
fue que el caos había avanzado hasta tal grado y que estaba siendo tan directamente 
instrumentado por partidos políticos (en Chile) y por organizaciones guerrilleras (en 
Argentina y Uruguay), que aparecían de forma directa puestas en juego la 
supervivencia de la condición capitalista de la sociedad y sus afiliaciones 
internacionales. Por otro lado, en íntima relación con dicha amenaza, y con los 
consiguientes temores de la burguesía y no pocos sectores medios, se desencadenó 
una crisis económica. Ante ello, si en los golpes de la década del sesenta las fuerzas 
armadas intervinieron con una intención fundamentalmente preventiva y 
restauradora, en los golpes del setenta tuvieron una orientación bastante más radical: 
detener un proceso que parecía a un paso del colapso final de economía, sociedad y 
estado y que, por lo tanto, requería bastante más que la restauración del orden social 
preexistente. Los golpes venían a ofrecer la conservación de la propiedad en que se 
corporizaba su capital, así como del derecho de organizar el trabajo en las empresas y 
decidir el destino de su acumulación. 
 
2) ¿Cuáles son los supuestos en que se fundamenta y legitima el Estado Autoritario? 
[Pregunta nueva 2013.] 
 
SUPUESTOS DE LA LEGITIMIDAD DEL ESTADO AUTORITARIO: tiene una mirada 
organicista de la sociedad, supone a esta como un organismo enfermo debido a la 
sublevación que termina afectando a toda la sociedad y son las fuerzas armadas 
quienes las van a sanar mediante el disciplinamiento aplicando la coacción violenta a la 
extirpación del problema. Además se consideran las responsables del destino nacional, 
su misión es cuidar la integración de la nación y ellos son los que deben saber cómo es 
posible, representan los intereses nacionales que son amenazados por enemigos 
internos que enferman la sociedad organizada. 
Coacción1: Que intentan reimplantar el orden en la sociedad por medio de la 
eliminación de la actividad política popular, realizando severos controles y 
destruyendo o capturando los recursos de organizaciones de clase y de movimientos 
políticos que sustentaban dicha actividad. 
 
3) Qué críticas realiza El Kadri acerca de las opciones políticas adoptadas por 
montoneros. [Pregunta n°2 de años anteriores] 
 
CRITICAS DEL KODRI SOBRE LA POLITICA MONTONERA: Los montoneros pasaron a ser 
un grupo armado de jóvenes peronistas que buscaban la revolución social solo a través 
de prácticas militares, pero no daban un fundamento político serio, criticó que no 
eliminaba a los enemigos externos sino a sus compañeros que disentían de sus ideales 
o que supuestamente eran traidores que podían delatar o ponerlos en peligro. 
 
 
El Kadri realiza ciertas críticas a las opciones políticas adoptadas por montoneros, dice 
que éstos vienen para iniciar una larga marcha hacia la toma del poder confundiendo 
el método con el fin y creyendo que la lucha armada era una finalidad en sí misma y no 
un medio para obligar a los militares a negociar. Los montoneros no venían a meterse 
adentro y aportar lo que los estudiantes o la clase media podía aportar a un 
movimiento esencialmente compuesto por los trabajadores, ellos creían que la única 
fuerza es la que nace de la boca de un fusil para, de esta forma, acumular poder. El 
Kadri plantea que cada uno de ellos se creía un “peroncito”; que como el peronismo no 
tenía una estructura clásica de un partido esto significaba la inexistencia de una 
organización. Estas cuestiones los llevaron a separarse de los montoneros cada vez 
más. A su vez, critica que creyeron que Perón tenía algo que ver con esa forma fascista 
de acumular poder para sus propios fines, patoteando y ordenando asesinatos. Los 
montoneros han sido responsables de muchas catástrofes, de muchos desastres… ellos 
han sacrificado a una juventud maravillosa, cuenta El Kadri. Plantea que es lamentable 
que los montoneros no hayan tenido ni el más mínimo sentido de la proporción de las 
cosas, de la medida, de cómo el pueblo tiene su propio tiempo, su propio ritmo, que 
no hayan tenido actividad legal, sino q hayan sido clandestinos, y que hayan hecho 
operaciones armadas. 
 
TP 11. Torrado, S. – Estructura social de la argentina 1945-1983 (pág. 51 a 66). 
 
1) ¿Qué es un modelo de acumulación? ¿Cómo se configura? 
 
MODELO DE ACUMULACION: Es el modelo de estrategias que modifican en forma 
sustancial al conjunto de las estructuras económicas y sociales. 
 
Se le llama Modelo de Acumulación a la forma de ordenamiento de la actividad 
económica que produce la mayor acumulación del capital, suele aplicarse siguiendo los 
intereses de las clases aliadas en el bloque dominante y se configura a través de 
decisiones políticas, estrategias y bloques de alianza. 
Se considera imprescindible discriminar las siguientes estrategias de desarrollo con sus 
respectivos períodos: 
Estrategia Justicialista: que va del 1945 al 1955 y estaba liderada por Juan Domingo 
Perón quien trae consigo una alianza de la clase obrera y los pequeños y medianos 
empresarios industriales. 
Estrategia Desarrollista: desde 1958 a 1972 representada por la alianza de la 
burguesía industrial nacional y el capital extranjero (grandes empresas transnacionales 
norteamericanas). 
Estrategia Aperturista: período de 1976 a 1983 representado por los sectores 
militares, oligarquía y empresas multinacionales. 
 
2) ¿Qué modelos de acumulación se pueden delinear desde 1945 hasta el 2000? ¿Qué 
sustrato político posibilita a cada uno de ellos? 
 
MODELOS DE ACUMULACION ENTRE 1945-2000 Y SUS SUSTRATO POLITICO: 
● JUSTICIALISTA (1945-1955): se basa en un corte distribucionista estimulándose 
así el desarrollo industrial, basados en una industrialización sustitutiva 
impulsada por el incremento de la demanda de bienes de consumo masivo en 
el mercado interno, la cual surge a partir del aumento salarial. Las empresas 
privadas pasan a ser propiedad del estado. Este modelo se da durante el 
Gobierno Peronista. 
● DESARROLLISTA (1958-1972): Es de tipo concentrador, propone un 
reordenamiento legislativo, la transferencia de ingresos desde el sector 
agropecuario hacia el sector empresarios urbanos y a su vez la transferencia de 
ingresos desde los asalariados industriales hacia las empresas trasnacionales, 
las inversiones se dieron principalmente en las industrias químicas, 
petroquímicas, automotriz y metalúrgica. Este modelo se da durante el 
Gobierno de Frondizi. 
● APERTURISTA (1976-1983): Es un modelo concentrador y centrador, piensa que 
la economía propia depende de una especulación en el sistema financiero. Se 
basa en la alianza entre las fuerzas militares, burguesía nacional y empresas 
trasnacionales. Realiza supresión de los antiguos subsidios y créditos, y un 
crecimiento en la taza de intereses. Cualquier movimiento social sufría una 
represión. 
 
El modelo justicialista 1945-1955 
Debido a la crisis mundial de 1930 Argentina abandonó el modelo agroexportador de 
su economía, por lo que se inició un proceso de industrialización sustitutiva de 
importaciones. En el período de 1930 a 1945 se produce un estancamiento de la 
actividad agropecuaria tradicional, y el estimulo al desarrollo de la actividad industrial 
de pequeñas y medianas empresas de capital nacional. 
En 1945 hace su aparición el movimiento que lidera el general Juan Domingo Perón 
como expresión de la alianza entre las clases obreras y los pequeños y medianos 
empresariosindustriales apoyados, por las fuerzas armadas, portando un proyecto 
para el desarrollo industrial radicalmente diferente al propugnado anteriormente. Esta 
estrategia distribucionista tiene como objetivo el impulso de una industrialización 
sustitutiva basada en el incremento de la demanda de bienes de consumo masivo en el 
mercado interno, generada a través del aumento del salario real. 
Por otra parte, el Estado extiende su campo de acción económica y social al 
nacionalizar o crear importantes empresas de servicios y al asignar recursos a la salud, 
la educación, vivienda y seguridad social. 
Pero una serie de restricciones estructurales y coyunturales se conjugaron para 
interrumpir el crecimiento de la industria, entre ellas: 
* La firme oposición del sector agroexportador que, favoreció una crisis en la balanza 
de pagos, reduciendo así, la capacidad de importación de los bienes intermedios y de 
capital indispensable para continuar y profundizar la industrialización sustitutiva; 
* La no menos agresiva oposición de los grandes empresarios que retrotrajeron la 
inversión y trataron de recuperar ingresos a través del aumento de precios; 
* El fracaso en la tentativa de obtener capitales externos que permitieran superar el 
estrangulamiento de la economía. 
Hubo grandes modificaciones en la composición sectorial del producto y la ocupación 
entre 1947 y 1960, en donde disminuirá la ocupación en algunos sectores. 
En el modelo justicialista el rasgo más característico fue su superior capacidad de 
creación de empleo industrial, aunque no pueda afirmarse que la industrialización 
sustitutiva de esta etapa liderara un importante crecimiento de la economía. 
El modelo desarrollista: 1958-1972 
En 1958 accede al poder un bloque caracterizado por la alianza de la burguesía 
industrial nacional y el capital industrial corporizado por empresas transnacionales 
norteamericanas. El modelo fue impulsado por Arturo Frondizi y Adalbert Vasena 
(ministro económico del gobierno militar). A diferencia del Modelo Justicialista se 
impulsa una industria sustitutiva de bienes intermedios y de consumo durable. El 
Estado ayuda al proceso de constatación económica mediante la producción de bienes 
y servicios, y como agente distribuidor de los recursos sociales. Las medidas 
implementadas para asegurar el nuevo modelo fueron: 
Reordenamiento legislativo para el libre movimiento de capitales; transferencia de 
ingresos desde el sector agropecuario hacia el empresariado urbano; transferencia de 
ingresos desde los asalariados industriales hacia las empresas transnacionales; 
beneficios a las actividades industriales. 
El freno de esta estrategia se dio, entre otras razones, por la recurrencia de la crisis de 
la balanza de pago, y la agudización del conflicto social, manifestado en movilizaciones 
de protesta que tradujeron el rechazo de los sectores populares respecto de los 
objetivos del modelo desarrollista. 
En 1970, se reemplazaron los titulares que habían estado en el poder desde 1966 por 
otro equipo militar con orientaciones políticas sustancialmente diferentes. 
El gobierno se aboca casi exclusivamente a la búsqueda de una salida institucional que 
permitiese resolver el candente problema de la participación del peronismo en la vida 
político nacional. Crisis que se resuelve con el llamado a elecciones generales y con la 
asunción del tercer gobierno justicialista, en mayo de 1973. 
Puede afirmarse que la industrialización sustitutiva del modelo desarrollista dejó 
impresa en la estructura productiva su peculiaridad más distintiva: una inmediata 
capacidad de cierto sector, denominado INDUS para liderar el crecimiento económico 
global, acompañada por una débil o nula capacidad de creación de empleo en este 
sector, con el consiguiente reflujo de los nuevos incrementos de fuerza de trabajo 
“urbana” hacia sectores de menos productividad relativa. 
El modelo aperturista: 1976-1983 
El nuevo equipo militar que se estableció mediante Golpe de Estado adoptó una 
estrategia de desarrollo diferente a todas las experimentadas en el pasado. El nuevo 
bloque es una alianza entre el estamento militar y el segmento más concentrado de la 
burguesía nacional y de las empresas transnacionales. Las fuerzas armadas llegaron 
entonces al poder con intereses que claramente depasaban la esfera económica, 
apuntando a lograr un discliplinamiento social generalizado mediante un cambio 
drástico de la antigua estructura de relaciones económicas, sociales y políticas. Se dio 
por terminada la industrialización y la estrategia era una modificación drástica en los 
modelos de la misma. 
Dicha estrategia, propugnada por Martínez de Hoz (ministro de economía del gobierno 
militar y miembro conspicuo del gran empresariado vinculado al capital extranjero) 
tendió a los siguientes objetivos: 
Vigencia de los precios de mercado como régimen básico de funcionamiento; 
promoción de los sectores más dinámicos y más altamente competitivos, lo que 
implicaba la concentración del capital y la eliminación de empresas de menor 
productividad; apretura de la economía a la importación de capital extranjero y 
contención drástica del salario real como medio de controlar la inflación y de asegurar 
bajos costos de mano de obra a las empresas; subsidiariedad del Estado en materia 
económica y social; priorización absoluta de la reducción de la inflación. 
Para alcanzar estas metas se aplicaron medidas de diferente índole, y más 
específicamente en el plano económico se destacan: reducción de los aranceles a la 
importación; subvaluación de la paridad cambiaria; reforma financiera inductora de un 
sustancial crecimiento en las tasas de interés real; supresión de los antiguos subsidios 
y créditos preferenciales a la industria. En el plano político se procedió al 
cercenamiento de las principales conquistas laborales de los asalariados, a la 
intervención de los sindicatos y a la represión brutal de cualquier movimiento de 
protesta social. 
Los principales beneficiarios fueron aquellos grupos económicos de capital nacional y 
aquellas empresas. Hacia estos actores se transfirió la sustancial pérdida de ingresos 
en los asalariados, los empresarios medios y pequeños, e inclusive ciertas grandes 
empresas independientes. 
En 1982 la guerra de las Malvinas comienza a poner fin a esta estrategia y se produce 
una aguda contracción económica por disminución de la producción y la demanda 
internas, disminución de las inversiones productivas en provecho de la especulación 
financiera, importante incremento de la deuda externa (estatizada), abrupto 
empeoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Pero el 
momento de mayor gravedad económica se dio entre 1980 y 1982 cuando ya estaba 
en marcha la reconstrucción democrática que culminaría con la asunción del gobierno 
constitucional radical del Dr. Raúl Alfonsín en 1983. 
El modelo Aperturista deja como resultado la pérdida del liderazgo que la 
industrialización sustitutiva había logrado y un empobrecimiento del país. 
 
 
TP 12. Lo Vuolo, R. y Barbeito, A. – La modernización excluyente. Transformación 
económica y estado de bienestar en Argentina (Introducción). 
 
1) Define qué es el estado de bienestar= Causas de sus crisis. 
 
ESTADO DE BIENESTAR: es una forma de ordenar el estado otorgándole a las 
instituciones suficientes recursos para satisfacer las necesidades de la población. Es 
una posición política que va definiendo el camino económico, creando las regulaciones 
necesarias según las necesidades sociales y no las del mercado, así reemplaza los 
derechos de propiedad por los del ciudadano, para poder controlar al destino y no 
viceversa. 
CAUSA DE LA CRISIS: surge por falta de acuerdo con respecto a la redistribución y la 
falta de medios para hacerla efectiva, esto es lo que cuestionan los sectores 
conservadores a las bases del Estado de bienestar. Quieren plantear políticas 
focalizadas y racionales ya que la desintegración de las instituciones amenaza con ladesintegración del conjunto social. 
 
 
Se consideran instituciones del Estado de Bienestar solo a aquellas directamente 
vinculadas con las necesidades elementales de la reproducción social de los individuos: 
alimentación, salud, educación, vivienda y pasividad laboral. Estas instituciones serían 
todas aquellas destinadas a otorgar a los individuos capacidades para controlar y en su 
caso, contrarrestar su destino como agentes económicos en los intercambios 
regulados por el mercado. 
La crisis del Estado de Bienestar se origina en la falta de consenso con respecto al 
contenido del criterio distributivo y a los medios para hacerlo efectivo. En sociedades 
con débil práctica democrática, esta falta de consenso fortaleció el avance de 
posiciones favorables al abandono de toda política distributiva. 
Las instituciones del Estado de Bienestar dejaron de ser funcionales para el sentido 
que se pretende imponer al proceso de reproducción del capital (entendido no sólo 
como fuerza productiva sino también en términos de relación social). Surgió una 
incapacidad para comprender los cambios en la naturaleza de y las relaciones entre los 
propios factores productivos. 
 
2) Concepto de moneda social. 
 
Sobre el concepto de Moneda Social yo puse: Representación de valor capaz de ser 
realizado en bienes y servicios. El valor de cambio de la misma se establece mediante 
una norma legitimada por las estructuras de integración social vigentes. Idea de pago o 
compromiso, su función es facilitar los compromisos de pago entre los sujetos. 
 
 
MONEDA SOCIAL: es aquel compromiso del estado con los ciudadanos ofreciendo un 
respaldo para la satisfacción de nuestras necesidades a través de la introducción de 
una justicia distributiva. 
 
 
La pretensión de ejercer un control sobre el poder social definido por el mercado se 
ejecuta, entre otras cosas, mediante reglas operativas que redistribuyen poder de 
demanda. 
Para ello, las instituciones del Estado de Bienestar crean algo así como una “moneda 
social”, en términos de representación de valor capaz de ser realizado en bienes y 
servicios. El valor de cambio de la moneda social es establecido por una norma 
legitimada por las estructuras de integración social vigentes. 
La moneda social, es una convención que se asimila con la idea de “deuda” o 
“compromiso de pago”. La función primordial de una moneda es facilitar los 
compromisos de pago entre los sujetos concertados sobre la confianza depositada en 
las instituciones que respaldan su valor. En consecuencia, la efectiva realización del 
poder de demanda de la moneda social depende de la correspondencia entre su valor 
nominal y la capacidad de ejecutarlo contra la institución que la respalda. 
La creación de la moneda social ha sido fundamental para consolidar el paso del 
Estado liberal al social, que se corresponde con el tránsito de un Derecho con 
funciones predominantemente protectoras represoras a otro cada vez más 
promocional. 
 
 
TP 13. Bauman, Z. – 89>); Vilas, C. – Seis ideas falsas sobre la globalización; 
Lewkowicz, I. y Corea, C. – Pedagogía del aburrido. Escuelas destituídas, familias 
perplejas (cap. 1); Lewkowicz, I. – Frágil el niño, frágil el adulto. [Modernidad líquida 
y globalización.] 
 
1) Busca en el texto las definiciones de fluidez y las características de la "modernidad 
liquida". 
 
BAUMAN 
FLUIDEZ: continuo cambio de forma que no se fijan al espacio ni se atan al tiempo, no 
conservan una forma durante mucho tiempo y están constantemente dispuestos a 
cambiarla. 
MODERNIDAD LÍQUIDA: es una figura del cambio y de la transitoriedad, ya que 
consideraba a la sociedad tradicional demasiado estancada y resistente. Era 
necesario disolverla para hacer espacios nuevos y construir un orden mejor para 
reemplazar al viejo y defectuoso. Gracias a la flexibilidad y compacidad de expansión 
en la modernidad liquida, el tiempo y el espacio pierde valor porque no hace falta 
ocupar el espacio para conquistarlo, ya que se puede disciplinar una sociedad 
formando sociedades de control. 
Fluidez: Es la cualidad de los líquidos y los gases. En descanso no pueden sostener una 
fuerza tangencial o cortante, por lo tanto, sufren un continuo cambio de forma cuando 
se los somete a esa tensión. 
Los fluidos se desplazan con facilidad. “Fluyen”, “se derraman”, “se desbordan”, 
“salpican”, “se vierten”, “se filtran”; a diferencia de los sólidos, no es posible 
detenerlos fácilmente. La extraordinaria movilidad de los fluidos es lo que los asocia 
con la idea de “levedad”. 
Asociamos “Levedad “ o “liviandad” con movilidad e inconstancia: la práctica nos 
demuestra que cuanto menos cargados nos desplacemos, tanto más rápido será 
nuestro avance. 
Estas razones justifican que consideremos que la “fluidez” o la “liquidez” son 
metáforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual de la historia de 
la modernidad. 
Características de la modernidad líquida: 
- La “disolución de los sólidos”, el rasgo permanente de la modernidad. Uno de 
los efectos más importantes de ese cambio de dirección ha sido la dilsolución 
de las fuerzas que podrían mantener el tema del orden y del sistema dentro de 
la agenda política. Los vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos 
y las acciones colectivos – las estructuras de comunicación y coordinación entre 
las políticas de vida individuales y las acciones políticas colectivas- se están 
derritiendo en esta modernidad fluída. 
- Se produce una redistribución y una reasignación de los “Poderes de 
disolución” de la modernidadl. 
- El compromiso activo con la vida de las poblaciones subordinadas ha dejado de 
ser necesario ( se lo evita por ser costoso sin razón alguna y poco efectivo). 
- Pautas y configuraciones que ya no están “determinadas”, y no resultan 
“autoevidentes” de ningún modo; hay demasiadas, chocan entre sí y sus 
mandatos se contradicen, de manera que c/u de esas pautas y configuraciones 
ha sido despojada de su poder coercitivo o estimulante. Su naturaleza ha 
cambiado; han sido reclasificadas en consecuencia. En vez de preceder a la 
política de vida, deben seguirla, y reformarse y remoldearse según los cambios 
y giros que esa política de vida experimente. El poder de licuefacción se ha 
desplazado del “sistema” a la “sociedad”, ha ascendido del “macronivel” al 
“micronivel” de la cohabitación social. 
- Poder cada vez más móvil, escurridizo, cambiante, evasivo y fugitivo. Para que 
el poder fluya, el mundo debe estar libre de trabas, barreras, fronteras 
fortificadas y controles. Los poderes globales están abocados al 
desmantelamiento de esas redes, en nombre de una mayor y constante 
fluidez, que es la fuente principal de su fuerza y la garantía de su invencibilidad. 
Y el derrumbe, la fragilidad, la vulnerabilidad, la transitoriedad y la precariedad 
de los vínculos y seres humanos permiten que esos poderes puedan actuar. 
 
2) ¿Cuáles serían las características del proceso de globalización y que función cumplen 
los mitos o ideas falsas al respecto? 
 
VILAS 
GLOBALIZACION: conjunto de procesos que se desarrollan con aceleraciones y 
desaceleraciones, identificadas generalmente con la emancipación de ataduras con el 
pasado. Los procesos son dinámicos y de ritmo desigual, tiene como efecto diferencias 
en los espacios económicos nacionales y regionales, la globalización puede redundar 
en oportunidades de mayor bienestar social, progreso técnico y desarrollo económico, 
pero también puede generar lo opuesto, provocando a países más desarrollados que 
otros. 
La globalización es un producto del capitalismo, pero igual hay un mito que lo 
considera nuevo. 
Es un proceso homogéneo y homogeneizado, ya que propone que todos seremos 
iguales antes o después. 
La globalización conduce al progreso y al bienestar universal, y a la vez una 
democracia globalizada conduce a la globalización de la democracia, pero produce una 
exclusión social. 
La globalización acarrea la desaparición progresivade estado, o al menos una 
pérdida de importancia del mismo. Estas ideas falsas cumplen con la función de 
hacer creer a la gente que la globalización es algo extraordinariamente poderoso que 
obliga a actuar a los países, no dejando alternativas. 
 
 
Características: 
- Ideología conservadora que encubre la realidad para inhibir la voluntad de cambiarla. 
- Enfoca selectivamente al mundo de acuerdo con una configuración de poder dada, a 
la que trata de preservar y consolidar. 
- Se presenta como necesaria e inevitable una configuración contingente de la 
realidad, y como producto de la dinámica inmanente de la técnica lo que es en realidad 
producto de particulares decisiones en función de objetivos e intereses específicos. La 
dinámica egoísta del mercado y la búsqueda de la ganancia pecuniaria por encima de 
cualquier otra consideración son exaltadas como la realización de la razón y del 
progreso, postulando como un avance hacia la modernidad, e incluso la 
“posmodernidad”, lo que en muchos aspectos es un regreso a las modalidades más 
perversas y depredadores del capitalismo decimonónico. 
- Conjunto de procesos que tienen dinámicas y ritmos desiguales. 
- Es una dimensión del proceso multisecular de expansión del capitalismo desde sus 
orígenes mercantiles en algunas ciudades de Europa en los siglos XIV y XV. 
- Modo de organización económica y social profundamente desigualador, basado en la 
explotación de los seres humanos y la depredación de la naturaleza. 
- Ahistoricidad: Gigantesca e indefinida nebulosa que lo abarca todo de manera 
ineluctable e irreversible y encuentra en si misma la fuente y razón de su dinámica: 
una verdadera entelequia. 
- El recurso a la metáfora para disimular los aspectos de la realidad que cuestionan la 
legitimidad de la dominación de las élites es viejo. Globalización presentada como 
“tren de la historia” al que debemos subirnos. 
La función que cumplen los mitos/ideas falsas es que pueda ser aceptada esta idea 
de globalización como algo positivo para la sociedad, sin tener en cuenta todas las 
consecuencias que ésta acarrea. 
 
Los mitos son: 
. Globalización es un fenómeno nuevo 
. Es un proceso homogéneo 
. Es un proceso homogeneizador: gracias a ella todos seremos, antes o después, 
iguales en particular los latinoamericanos seremos iguales en desarrollo, cultura y 
bienestar a nuestros vecinos del norte y de Europa. 
. Conduce al progreso y al bienestar universal. 
. La globalización de la economía conduce a la globalización de la democracia. 
. La globalización acarrea la desaparición progresiva del Estado, o al menos una 
pérdida de importancia del mismo. 
 
3) ¿Qué sucede en la modernidad líquida con la metainstitución estatal y qué efectos 
tiene sobre los sujetos? 
 
LEWKOWIES 
 
MODERNIDAD LIQUIDA- METAINSTITUCION ESTATAL-EFECTO SOBRE EL SUJETO: una 
institución para ser tal necesita de una metainstitucion que reproduzca las condiciones 
donde apoyarse, brinda conexión y compatibilidad entre las demás instituciones 
(familia, escuela). 
Dejan de existir normativas compartidas de apoyo, entre la familia y los diferentes 
niveles educativos, careciendo de cohesión lógica simbólica, entre ellos, no existen 
leyes trascendentales sino reglas limitadas temporales, que facilita la contradicción de 
los mismos. Y por lo tanto se corrompe esa tarea compartida de producir 
subjetivamente al ciudadano para poseer una conciencia nacional, gobernando 
concientemente su soberanía y terminan arrojando a un ciudadano educado para ser 
útil a los fines de la sociedad que necesita éste ser titulado permaneciendo frágil e 
inocente frente a la realidad que lo considera solo un consumidor, ante un estado 
rendido al mercado capitalista. 
 
 
En la modernidad la usina práctica fundamental de producción de subjetividad era el 
Estado, metainstitución que albergaba, conectaba y volvía compatibles las diversas 
instituciones. Y la subjetividad que producía el Estado era la del ciudadano. 
El ciudadano emana la soberanía, pero ésta no reside en él. El ciudadano es un sujeto 
capaz de hacerse representar y por eso necesita ser sujeto de conciencia. 
Para forjar un ciudadano se parte de un niño, un futuro ciudadano inocente y frágil, 
que aún no es sujeto de la conciencia y que tiene que ser tutelado pues ahí, en el 
origen. 
El estado produce realidad al modo de instituciones, lugares dentro de un territorio. 
En un medio sólido, la conexión entre dos puntos permanece. En cambio, en la fluidez, 
la conexión entre dos puntos es siempre contingente; puede no ser. Para que 
permanezcan juntos la conexión tiene que ser muy cuidada, se exige un trabajo 
permanente de cuidado de los vínculos. 
En un medio fluido hay fuerzas cohesivas, nunca se llega a la ligadura del sólido pero se 
producen cohesiones. El vínculo se sostiene por haberse elegido mutuamente, por 
cuidarse, acompañarse, no por un anclaje dado de antemano. 
Los chicos no están excluidos en estos tiempos de conmoción social, no están anclados 
a estructuras sino que están pensando, tan frágiles, tan desesperados, tan ocurrentes 
como cualquiera de nosotros, que tenemos la misma fragilidad de ellos. En la era de la 
fluidez hay chicos frágiles con adultos frágiles, no chicos frágiles con instituciones de 
amparo. Y con esta fragilidad estamos trabajosamente tramando consistencias, 
cohesiones. 
 
 
TP 14. Isuani, E. – Anomia social y anemia estatal. Sobre integración social en 
Argentina. 
 
1) ¿Qué es la anomia social y la anemia estatal? Dar ejemplos. 
ANOMIA SOCIAL: es la falta de reglas que regulen las relaciones sociales debido a la 
discordancia entre las leyes y la moral común, que lleva a una contradicción entre 
derechos y costumbres, debido a la falta de conciencia nacional y de las ventajas de la 
dependencia mutua. Esto se debe a la arbitrariedad que las clases dirigentes han 
creado y utiliza las leyes para satisfacer sus propios intereses y hasta las han violado 
impunentemente, generando la fragmentación social y el individualismo, que han 
llevado a la justificación y no reconocimiento social de las transgresiones y 
desvalorización de las normas. 
ANEMIA ESTATAL: Es la incapacidad del Estado en su función fiscalizadora y 
sancionadora de las transgresiones de las normas sociales. Debido al 
desentendimiento que el Estado tiene de sus obligaciones regulatorias que se 
suponen a favor del bienestar de la sociedad y no a favor de intereses individuales. 
 
El concepto de anomia se refiere fundamentalmente a la ausencia de reglas que miden 
la relación de las diversas partes de una sociedad. Al mismo tiempo, puede implicar el 
cese de vigencia de las normas tradicionales y la no puesta en vigencia aun del nuevo 
mundo normativo. 
Cuando la asociación que se produce en el contexto de la división del trabajo no se 
realiza en forma regulada, cuando existe organización, se genera el fenómeno de 
anomia, con efectos desintegradores sobre las relaciones sociales. En este caso la 
anomia se ve reforzada porque las pasiones son débilmente disciplinadas en un 
momento cuando debería ser fuertemente contenidas. De este modo, el mercado sin 
regulación estatal es para Durkheim una importante fuente de anomia. En donde el 
concepto, se remite también a una situación donde, en forma masiva, sistemática se 
violan las normas jurídicas existenciales. 
El concepto de anomia adquiere entonces una connotación que lo aproxima al 
concepto de delincuencia masiva e introduce la posibilidad, contemplada por 
Durkheim, de que las costumbres pueden contradecir el derecho no solo en periodos 
transaccionales sino también cuando las normas jurídicas son percibidas como la 
imposición de una voluntad extraña, normas que no están basadas en costumbre 
sino que, por el contrario, intentan establecer costumbres. Como un ejemplo claro de 
la anomia social podemos tomar los semáforos en rojo que son violados a gran escala. 
El mal funcionamiento esta tan generalizado como la falta de respeto por el peatón,la 
velocidad a la cual se desplazan los colectivos es peligrosa, no se utilizan las luces de 
señalización para advertir sobre maniobras vehiculares, no se respetan los carriles de 
circulación, circulan de noche vehículos con iluminación deficiente, etc. 
La debilidad del Estado para fiscalizar y sancionar es uno de los núcleos causales de 
mayor poder explicativo para dar cuenta de la situación de anomia descripta. En las 
últimas décadas el Estado argentino resulto bastante inepto en cuanto a la capacidad 
de fiscalización de sus burocracias y de sanción de las instituciones judiciales, 
facilitando de esta forma el comportamiento anómico. Esta anemia estatal fue 
generada por la destrucción de la profesión de servidor público y de su estatus como 
consecuencia de irrisorios salarios y ausencia de incentivos al esfuerzo y la capacidad. 
Además el Estado contaba con sistemas de información rudimentarios, tecnología 
primitiva y procedimientos obsoletos. El fiscalizado poseía más poder que el 
fiscalizador. 
Un caso trágico mostró el extremo al que puede llegar la incapacidad del Estado: 
veintiséis personas murieron a comienzos de 1993 por consumir vinos contaminados 
con alcohol etílico. El Instituto Nacional de Vitivinicultura es el órgano estatal 
encargado de controlar las partidas de vino que son enviadas al mercado. Las partidas 
contaminadas tenían las estampillas fiscales que indicaban la autorización del INV para 
comercializarse.

Continuar navegando