Logo Studenta

Resumen - Pensamiento Social Argentino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TP1 FUNCION HISTORIZANTE. Dra. Najmanovich 
La historia es una de las bases más importantes de la educación moderna, una de las claves de la 
socialización de nuestra cultura. 
Sin embargo, no suele haber lugar para la reflexión sobre qué es la historia, cómo se construye, porqué 
seleccionamos ciertos acontecimientos y no otros, etc. La historia fue reducida a un relato supuestamente 
explicativo, una sucesión lineal de causas y efectos. 
La obre de Thomas Kuhn revolucionó las concepciones heredadas sobre los modos de historiar, su 
significado y sus productos. Relata dos formas radicalmente distintas de historiografía: una concepción 
lineal, abstracta y logicista, característica del positivismo (HISTORIA OFICIAL) y un estilo que intenta 
dar cuenta de la complejidad y no linealidad de los procesos. 
La HISTORIA OFICIAL es una sucesión lineal de causas y efectos que busca síntesis, explicaciones 
acabadas, mecanismos causales. Supone que hay una sola historia verdadera, la que narra los supuestos 
“hechos objetivos”. Pretende hacer de la historia una justificación del presente. Historiar, para este 
modelo, es una forma de explicar, de reducir la historia a un modelo causal- mecánico. Los historiadores 
positivistas presuponen un constante progreso del conocimiento. 
En cambio, la FUNCION HISTORIZANTE no registra “hechos puros”, produce narraciones sobre un 
pasado que no es independiente de nosotros, ya que se construye a través de nuestra memoria, nuestros 
sistemas simbólicos, nuestras preguntas. 
Son las narraciones las que constituyen la trama de lo que llamamos nuestra historia. La historia depende 
de los acontecimientos, herramientas, conceptos y significados que se utilicen para narrarla, depende de la 
percepción y comprensión de los acontecimientos. 
Desde la perspectiva de la FUNCIÓN HISTORIZANTE, historiar es una de las formas claves de producir 
sentido, de comprender. Es la capacidad humana de dar sentido al pasado. Busca comienzos, 
procedencias pero no un origen. Hace hincapié en la reflexión, la constante interrogación acerca de los 
acontecimientos dando origen a una compleja trama de acontecimientos interrelacionados que no pueden 
ser reducidos linealmente a una causa. 
Ejercer una función historizante implica ser conscientes de nuestra toma de posición frente a la realidad, 
de nuestra subjetividad encarnada en tiempo y espacio, de nuestro punto de vista acerca de la realidad. 
De esta manera, no hay “una historias” sino historias. 
LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN MODERNA NO EJERCE FUNCIÓN HISTORIZANTE, SE 
JUZGA DESDE UN LUGAR SIN EXPLICITARLO. ES LA HISTORIA ESTUDIADA DESDE 
EUROPA. 
TP2 LA OBJETIVIDAD: DE LA OMNIPOTENCIA A LA RENUNCIA. Mónica Mekler 
 La MODERNIDAD surge como un movimiento de ruptura, revolucionando las relaciones del hombre 
con la naturaleza, con Dios, con los otros hombres y consigo mismo. 
El hombre posee la razón, instrumento que le permite descubrir la verdad y la naturaleza de todas las 
cosas. Se registra entonces un cambio de PARADIGMA atravesado por un PROCESO DE 
SECULARIZACIÓN, que tienen que ver con el “dejar de lado” lo sagrado, lo intemporal, inalterable, 
tradicional reemplazando esto por la racionalidad y el entendimiento. 
Un PARADIGMA es un conjunto de ideas que involucran modalidades y teorías que son consideradas 
válidas en un contexto y momento por la comunidad científica. Cuando el paradigma no responde a la 
problemática del momento y contexto se produce una RUPTURA y, luego, la implantación de un 
NUEVO PARADIGMA. 
En este proceso de ruptura del monopolio religioso, la ciencia tiene un rol preponderante. El quiebre lo 
inician las Ciencias naturales, con el descubrimiento de nuestro lugar en el cosmos. 
Desde el punto de vista del hombre, Maquiavelo (siglo XVI) realiza la primer ruptura, quien dice que la 
política es la ciencia que estudia como llegar al poder, como conservarlo y como dominar, sin importar 
cómo. 
La Sociología como disciplina autónoma, independiente de la filosofía, la ética o la teología nace a 
mediados del siglo XIX. Surge en el marco del POSITIVISMO (Paradigma objetivista que atribuye al 
conocimiento científico el eje de las explicaciones y de las formas del entendimiento humano). El lema 
era conocer el conflicto para prevenirlo y evitarlo, lograr una sociedad armónica integrada y orgánica. 
Una de las características más importantes del paradigma moderno es la idea de perfectibilidad y progreso 
indefinido. 
En el siglo XIX se agrega la concepción evolucionista que data del aporte de Darwin acerca de la 
evolución de las especies (el hombre no es ajeno a esto) y el concepto de evolución, asociado al progreso 
y al mejoramiento indefinido. 
Como parte de este proceso, los modelos de comprensión de lo humano se basan en los patrones de la 
física y por ello, los intentos de explicación deberán ser generales, homogéneos, inmutables respecto del 
contexto y matematizables. 
De esta manera, lo medible adquiere un status superior a lo no medible. Cabe destacar que el tipo de 
sociedad donde este modelo científico se ha desarrollado, es una sociedad capitalista y un modelo de 
estado liberal que da al número un valor muy particular. La ciencia es una construcción social 
Asistimos ante la explicitación de las diferencias entre: 
CIENCIAS DE LA NATURALEZA (ciencias de la explicación): Su objeto de estudio es el mundo 
material. Se preguntan como, porque. Utilizan una metodología cuantitativa, pretenden generalizar y 
formular hechos en cadena causal, explicar, verificar relaciones causales con validez universal, estudia la 
realidad como UNA luego la divide. 
CIENCIAS DEL ESPIRITU (ciencias de la comprensión): buscan el sentido, el para qué. Su objeto de 
estudio es le hombre y todas sus producciones simbólicas. Utilizan la metodología cualitativa, que 
considera la singularidad de los acontecimientos, busca comprender, entender los hechos a partir de los 
significados que tienen para los protagonistas. 
Es importante señalar que esta división tajante se dio en un principio, hoy en día, la división entre 
Ciencias Naturales y Sociales no es tan clara y no existe una relación directa entre Ciencias Naturales – 
metodología cuantitativa y Ciencias Sociales – metodología cualitativa. 
La modernidad sostiene la existencia de UNA VERDAD UNIVERSAL, al cual se arriba a través del 
método científico, verificación y demostración. Esto lleva a sostener que la OBJETIVIDAD es posible. 
La objetividad supone un acuerdo entre los sujetos, los cuales mirar y ven la realidad de la misma manera. 
EL BOOMERANG DE LA OBJETIVIDAD 
En el fin de siglo XX comenzó a hacerse evidente que el mejoramiento que presentaba la idea de progreso 
y evolución no era absoluta. 
Ya a fines del siglo XIX, se produce otra gran ruptura: Freud sostiene que el hombre no puede dar total 
cuenta de sus actos. La noción moderna de objetividad está enmarca en el PARADIGMA DE LA 
SIMPLICIDAD, dentro del cual, el saber se organiza en ideologías y teorías, en leyes de carácter general, 
se seleccionan datos a través de procesos de recorte, disyunción y abstracción, centralizando la 
información y ordenándola de una única manera. 
Una forma alternativa es situarse desde la COMPLEJIDAD, la cual es una mirada por fuera de los 
paradigmas que implica profundizar, trabajar con representaciones, en una dimensión de tiempo, que 
incorpora lo subjetivo, trabajando desde adentro con una perspectiva intersubjetiva y múltiple, que no 
puede reducirse a una ley. Llega a la verdad contextualizada, no existe verificación u objetividad 
absoluta. 
El BOOMERANG lanzado por la modernidad, aquel que había dejado al sujeto en el camino, que 
sostenía la existencia de una verdad universal, a la que se arriba a través del método científico que 
preferentemente involucra la medición, que postulaba la idea de homogeneización, perfectibilidad y 
progreso indefinido; regresa con un sujetosobredimensionado, complejo, con una verdad que no es 
absoluta, objetiva, rompiendo así el paradigma de la simplicidad, unidimensionalidad y criterios 
absolutos. 
El criterio posmoderno y relativista pasó a un nuevo criterio de autoridad o una nueva forma de 
validación donde cada uno tiene su propia verdad (SUBJETIVIDAD ABSOLUTA). 
Sin embargo, existe una alternativa para concebir el conocimiento: la INTERSUBJETIVIDAD, es decir, 
situarse desde la complejidad. Esto implica una convención entre los distintos puntos de vista teniendo en 
cuenta que no se llega a una verdad absoluta sino contextualizada. Supone un acuerdo mestizo, polifónico 
y complejo, construir el conocimiento en el diálogo y el acuerdo. 
TP3 ¿Y SI EL OTRO NO ESTUVIERA AHÍ? (Carlos Skliar) 
Toda cultura es, por si misma, originariamente colonial. El aparato colonial es, sobre todo un aparto de 
conocimientos que parece pertenecer originariamente solo al colonizador; se trata de su saber, de su 
ciencia, de su verdad y, por lo tanto, del conjunto de procedimientos que le son útiles para instalar y 
mantener el proceso de alterización del otro. Pero luego, ese saber, ese conocimiento, se trasplanta de un 
modo lento y violentamente, también hacia el interior del colonizado como si se tratara de un propio 
saber, de un conocimiento que, justamente, también le resulte apropiado, le sea natural. 
Los MECANISMOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD son: 
CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO Y TIEMPO PARTICULAR: Se instaura un tiempo y espacio: el 
del colonizar. Se borra el pasado. Extiende su dominio en el espacio. El espacio colonial es la tierra nula, 
vacía, desierta cuya historia no es historia, pues tiene que ser iniciada por la MISMIDAD. 
El espacio colonial se relaciona con un proceso de destrucción y sepulcro (físico, material y simbólico) de 
la cultura local. El sujeto colonizado debe despojarse de sus marcas. Se imponen normas, costumbre, 
leyes (instituciones) como forma de dominación. 
HOSPITALIDAD: la dominación es disimulada tras las coartadas del humanismo “universal” y de la 
hospitalidad más generosa. Una hospitalidad del otro sólo y únicamente en las condiciones de la 
mismidad. 
LENGUAJE: La dominación comienza por el poder de nombre, de imponer y de legitimar los apelativos. 
Se niega que el otro habla y se niega su habla posible, se da autorización para que el otro hable solo de lo 
mismo. 
MITOLOGIZACIÓN DEL OTRO: Se sustituye la realidad por una imagen subjetiva del otro. Esa imagen 
del otro se compone de un conjunto de mitologías que lo ubican en una posición de inferioridad. Por ej.: 
el otro es indigno, salvaje, etc. 
Este “otro” es un objeto, incapaz de negarse, de diferenciarse, de reivindicarse como sujeto. 
EL OTRO COMO “CONTAMINADO”: el otro de la espacialidad colonial es otro maléfico y otro de una 
invención maléfica. El otro es aquel espacio que el colonizador no es, que no debe ser, que nunca fue y 
nunca será. El otro esta maléficamente fuera del colonizador. El otro es un siempre otro, una amenaza 
constante que debe ser contenida y por ello, normalizada, masacrada, institucionalizada, colonizada. Otro 
que es el origen de todos los conflictos. 
IGUALDAD/DIFERENCIA: se plantea una oposición o bien igualdad, bien diferencia. Se suprimen las 
diferencias cuando en realidad, la diferencia debería ser el resultado de una relación de oposición con la 
MISMIDAD (yo mismo realizado en el otro); y la igualdad con la desigualdad. 
TRADUCCIÓN: se niega la pluralidad de las lenguas. La traducción corrige permanentemente al otro, lo 
normaliza en la propia (y única) lengua del traductor. Se traduce al otro a la lengua del colonizador, se 
niega su multiplicidad. 
_FUNCION DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD_ 
NECESIDAD DE LA EXISTENCIA DEL OTRO: el otro es aquel que está fuera de nosotros. 
Necesitamos del otro para reafirmar la mismidad, a nosotros mismos. Una mismidad benigna, positiva, 
satisfactoria, opuesta a la otredad, al otro depositario de todos los males. El otro hace y rehace nuestra 
mismidad. Se utiliza al otro para hacer de nuestra identidad algo más confiable, más estable, más seguro. 
Es decir, necesitamos del loco para saber que estamos cuerdos, del salvaje para saber que somos 
civilizados, etc. 
De esta manera, se establece una LOGICA BINARIA: por un lado, se quiere eliminar al otro y por otro 
lado, se necesita de él, es decir, la mismidad y otredad son complementarios: se construye al otro como 
amenazante y luego, o bien se lo quiere eliminar o bien construirlo en un espejo (lo cual es otra forma de 
eliminación), para dominarlo y legitimar y justificar esa dominación. 
CULTURA: todo lo que hace el hombre. 
ETNOCENTRISMO: se trata de tomar a la propia cultura como única sin darle importancia a otras 
culturas. 
RELATIVISMO CULTURAL: respuesta al etnocentrismo. Poder entender otras culturas desde nuestro 
punto de vista, significaciones. 
TP4 LOS SILENCIOS Y LAS VOCES EN AMERICA LATINA (Alcira Argumedo) 
 
1. Caracterice al hombre como un ser social identificado. 
 
El hombre como ser social identificado: a través de las dos relaciones primarias (la familia y la 
cooperación productiva) el individuo adquiere una conciencia de pertenencia, una identidad sociocultural. 
Esa conciencia primigenia no lo liga al hombre sino a determinados hombre; no adquiere el lenguaje sino 
un lenguaje, un habla. Formas culturales y particulares de relación, visiones del mundo y de la naturaleza 
que le dan identidad a través de ese proceso tan antiguo como el hombre mismo, que es la incorporación 
de las nuevas generaciones a los propios códigos culturales a través de la socialización. 
Los diversos componentes culturales, conforman elementos de identidad social que son inescindibles del 
ser humano. En tanto ser social identificado, el hombre se desarrolla en el interior de un nosotros social, 
en el seno de grupos de solidaridad y adscripción que lo diferencian de otros sociales. La cooperación y el 
antagonismo aparecen como las dos formas polares de relación del hombre como ser social identificado. 
Concebir al hombre como un ser social identificado supone reconocer la complejidad de los componentes 
que actúan en el procesamiento de las identidades sociales. En esta perspectiva, la identidad se manifiesta 
como un fenómeno bidimensional, en tanto es al mismo tiempo social e individual y en cada uno de esos 
niveles constituye un proceso en el cual con mayor o menor fluidez según las circunstancias, se 
enriquecen, reformulan y transforman los elementos que hacen a su constitución. El concepto de la 
naturaleza del hombre como un ser social identificado implica asimismo reafirmar esa tendencia a la 
inseparabilidad del hombre de su territorio, de su contexto social y cultural, de su historia concreta, de su 
pueblo. Concebir al hombre como un ser social identificado no supone plantear la existencia de una 
identificación abarcadora y excluyente, ya que las identidades son síntesis históricas de diversas formas 
de adscripción que se vertebran en el marco de los procesos de socialización y en la vida cotidiana de las 
sociedades complejas. 
 
2. ¿Cuál es la concepción democrática de América latina? 
 
En América latina existían dos grandes influencias democráticas, una creía que quienes deben estar al 
poder son aquellos con poder económico y, a su vez, poder intelectual, diciéndolo así querían concentrar 
el poder a aquellos que pertenecían a la alta burguesía, su fundamento era “reivindicar al orden”, su 
verdadero objetivo era expulsar a las clases mayoritarias de los espacios de decisión. La primera ley de 
voto universal, sancionada en 1819, incluía solo como cuidados a los hombres ilustrados y propietarios, 
discriminando al resto, diciendo que solo eran esas clases quienes tenían la independencia requerida para 
decidir racionalmente entre las opciones electorales. Podemos llamar a esto representación selectiva,aplicado por muchos países latinoamericanos, en resumen, todo giraba en un mismo entorno: alejar a los 
sectores populares de los procesos democráticos. Entonces podemos decir que esta primera corriente es 
bastante discriminadora y que está orientada en mantener a raya al sector popular o el sector “inferior” de 
todo proceso que involucre contacto con el poder. Pero existía otra corriente, esta se basaba en la 
inclusión de todas las personas como ciudadanos (negros, indígenas, mestizos, etc.) era el nacionalismo 
popular, criticaba las pretensiones de las clases privilegiadas, y otorgaba igualdad entre los ciudadanos. 
Llevándonos a la soberanía popular el poder debe descansar en el pueblo, se trata de una idea bien 
constituida de la democracia, esta misma pretende construir sociedades equitativas y soberanas, 
garantizando el bienestar mínimo de los habitantes. De esta manera, los más “infelices” reciben 
privilegios, dicha idea de democracia parte de las bases de que el poder no debe concentrarse, sino que 
debe ser distribuido para un manejo más eficiente del mismo, aspirando a llegar a una participación 
democrática conjunta. Esta participación integral requiere, de dos factores, uno es la transferencia de 
poder en todas las dimensiones, y otra es la consolidación de organizaciones sociales capaces de ejercerlo. 
El resto de la información es revelarte, para concluir podemos decir que en América latina estaba 
separada en las dos vertientes antes mencionadas, y que en base a ellas se va desarrollando los procesos 
democráticos de los tiempos futuros, ¿el poder debe estas bajo una persona capaz de usarlo con sabiduría 
ciega? O ¿debe ser repartido a las manos del pueblo “inexperto”? 
 
3. Caracterice las matrices de pensamiento popular y oligárquico señorial. 
 
Patrón oligárquico señorial: aquellos grupos de hombres que pretendían una superioridad racial y 
colonial. Tenían el propósito de acomodar a la sociedad como el modelo europeo, es decir, borrar aquello 
local instalado, creando una nueva realidad social, proponiendo una democracia restringida. 
Patrón Popular: aquellos grupos de hombres que pretendían la reivindicación de poblaciones cuyas 
comunidades habían sido arrasadas. Que sufrieran las devastaciones no solo como individuos sino como 
grupos sociales, como sujetos colectivos con expresiones culturales propias; como hombres y mujeres 
integrantes de un nosotros social hostigado por otro social diferenciado étnica, racial y culturalmente. 
 
TP5 EL DILEMA ARGENTINO: CIVILIZACIÓN O BARBARIE. 
 De Sarmiento al revisionismo peronista. (Svampa) 
 
La dicotomía “CIVILIZACIÓN O BARBARIE” ha influido durante más de un siglo en la vida cultural y 
política de la Argentina. La imagen constituye sin duda una metáfora política recurrente. Otras 
oposiciones han tenido gran centralidad en el campo político argentino en diversas épocas: Unitarios/ 
Federales, Centro/ Interior, Causa/ Régimen, Peronismo/ Antiperonismo, Pueblo/ Oligarquía, Patria/ 
Imperialismo. Pero la imagen “Civilización o Barbarie” posee un status singular debido al rol histórico 
que cumplió y a la influencia que ha tenido sobre el pensamiento y la vida política argentina. Supo 
sintetizar las dicotomías anteriores así como inaugurar un nuevo periodo en el cual ella fue puesta al 
servicio de la legitimación de un nuevo orden. 
La palabra CIVILIZACIÓN se empleó, primeramente, en la época moderna para indicar el “movimiento” 
o proceso por el cual la humanidad había salido de la barbarie original para dirigirse progresiva e 
ininterrumpidamente hacia la “civilización” (SENTIDO DIACRÓNICO) 
Por otro lado, también se aplicó para aludir a un “estado” de civilización, un hecho actual que poseían 
ciertas sociedades europeas (SENTIDO SINCRÓNICO) 
Ambas confirmaban la idea de un dinamismo universal, de un progreso que unía al género humano, más 
allá de las fronteras geográficas. 
Dicho concepto estuvo asociado a las ideas de perfectibilidad y progreso. 
La idea de progreso implica la disociación del orden de la cultura en relación al orden natural. La idea 
hallará sus fuentes en el desarrollo de la ciencia moderna y en el surgimiento del racionalismo y la lucha 
por la libertad política y religiosa (PROCESO DE SECULARIZACIÓN) 
La civilización se constituye como “hecho universal”, un destino general de la humanidad a la 
civilización. La existencia de muchas civilizaciones no impedía afirmar que todas estaban reunidas y 
sintetizadas en su expresión actual, la CIVILIZACIÓN EUROPEA. 
La noción de civilización implicaba el descubrimiento de su reverso, su lado opuesto, aquel estado del 
cual provenía y que había superado: la BARBARIE. 
“BARBARO” fue un termino utilizado para designar lo extranjero. Luego fue utilizado para designar un 
estado anterior a la civilización, un cierto estado de primitivismo. De esta manera, se califica a la barbarie 
como el “Otro”, lo opuesto, aquello a lo que no se quiere llegar (Otredad). 
La filosofía del progreso y de la civilización supo alimentar una ideología de colonización, justificando se 
expansión imperialista. 
LA CIVILIZACIÓN SE LEGITIMARÁ POR LA ESTIGMATIZACIÓN DE SU CONTRARIO. 
La oposición entre Civilización y Barbarie es ejemplificada también por el contraste entre la vida rural y 
la vida urbana. “Civilización” remite inmediatamente al término “urbanización” . 
El desplazamiento al plano político y social de la imagen de la barbarie contrapuesta a la civilización fue 
configurando las FUNCIONES BÁSICAS DE LA OPOSICIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS, 
que hacen referencia a la revolución Francesa y la Revolución Industrial. 
Durante la REVOLUCIÓN FRANCESA, la burguesía se apoderó del Estado proclamando sus ideales, en 
nombre de la civilización. 
A partir de esto, surge una CONTRARREVOLUCIÓN O REACCIÓN ROMÁNTICA donde se quiere 
recuperar el orden perdido por la revolución. De esta manera, la revolución se configura como barbarie. 
A partir de la Revolución Francesa se añade la noción de ENEMIGO INTERNO: la barbarie que se 
suponía “fuera”, se halla “dentro “de las sociedades civilizadas y se configura como un enemigo difícil de 
erradicar, expresada en el proletariado industrial. Por otro lado, la Revolución Francesa incorporaría la 
perspectiva de la caída, es decir, la idea de perfeccionamiento ininterrumpido del hombre es puesto en 
cuestión a través de la idea de existencia de etapas de regresión, de retroceso. 
Durante el siglo XIX, la burguesía europea deberá enfrentar aquellas ideologías que, como el marxismo, 
le disputaban el monopolio de ciertas creencias, en nombre de un proyecto social opuesto: La Razón, la 
Ciencia y el Progreso eran valores reivindicados tanto por el liberalismo como por el socialismo 
naciente. Para la burguesía, la opción se planteaba en términos de oposición entre la Civilización y la 
Barbarie y para el socialismo, la antinomia será entre socialismo y barbarie. 
DE ESTA MANERA SE CONFIGURAN LAS FUNCIONES BÁSICAS DE LA IMAGEN 
CIVILIZACIÓN O BARBARIE: 
1) MECANISMO DE LEGITIMACIÓN POLITICA que busca desacreditar al adversario (revolución 
Francesa) 
2) ENEMIGO INTERNO 
3) LEGITIMACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN A PARTIR DE A ESTIGMATIZACIÓN DEL OTRO. 
 
 
 FACUNDO: CIVILIZACIÓN O BARBARIE 
 
Sarmiento, en Facundo, estigmatiza al otro como barbarie: aquel que vive en el campo, atrasado, 
primitivo, ocioso, salvaje, imposible de educar. Todo lo americano constituye lo bárbaro. 
De esta manera, Sarmiento expone en Facundo un DETERMINISMO GEOGRÁFICO Y RACIAL: la 
ciudad y aquellos nacidos allí estaban destinados a la civilización, así como también la raza blanca. 
Por el contrario, el campo y aquellos nacidos allí y las azas americanas y españolas estaban destinados a 
la barbarie. Por ej. Sarmiento habla de que toda la civilización que hay en la ciudad está bloqueada en el 
campo: el gauchotoma a un río como obstáculo en vez de navegarlos y sacarle provecho a este recurso, 
los hábitos del hombre de campo son totalmente diferentes a los de la ciudad: se reducen a sus 
necesidades básicas y, por lo tanto, limitadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TP6 EDUCACIÓN Y ALTERIDAD: Las figuras del extranjero. 
 
El ideal del ciudadano se enfrenta repetidamente a su “otro”, aquel que por su raza, cultura o por su 
ideología representa el obstáculo al orden político buscado. Las elites políticas de las que emerge el 
proyecto de país interpretará esta situación en términos de oposición “civilización – barbarie”, “república 
posible- república verdadera”. 
El extranjero es siempre concebido en términos de poder político y aunque el poder político le acuerde 
ciertos derechos legales, representa un elemento de consolidación o de peligro para el poder de un grupo 
determinado. 
Este deslazamiento en la representación del extranjero debe ser visto como una tensión que implica ideas 
y acciones, figuras y movimientos, demarcaciones de un adentro y un afuera de la ciudadanía, que iba 
delimitando sus fronteras conceptuales al paso de la formación de la nación. 
En un primer momento las propuestas de las elites se fundan en la necesidad de construcción de la nación, 
el extranjero será en ellas un factor social determinante en la concreción del ideal de progreso y 
civilización. La generación del ´37 concibe la inmigración como un instrumento civilizatorio. Uno de sus 
objetivos era poblar el país (el “desierto”) incentivando la inmigración. Este proyecto presuponía un 
extranjero ideal, el cual puede resumirse en una serie de rasgos como la laboriosidad, la civilidad y el 
civismo, hábitos que se esperaba incorporar a la cultura nativa. 
La inmigración era el camino al progreso y la civilización, mientras que el “extranjero” estaba 
representado por el indio o “bárbaro”, el ciudadano americano, lo propio se configura como la barbarie 
que era considerada el obstáculo del progreso y la civilización. 
La Constitución de 1853 plasmará estas ideas que se forjaron en el pensamiento de las elites. Fomentará 
la INMIGRACIÓN EUROPEA, extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, 
introducir y enseñar las ciencias y las artes. 
En 1876 se promulgó la “Ley de Fomento a la Inmigración”. La Argentina se proponía atraer hacia el 
puerto de Buenos Aires a los inmigrantes del norte de Europa, especialmente anglosajones. 
L apolítica inmigratoria se complementa con la política educativa, que será el instrumento de 
incorporación y de asimilación de los recién llegados. Se esperaba que los inmigrantes trajeran consigo 
sus creencias, sus ciencias, su organización, etc. Así se pretende erradicar o transformar la cultura 
americana. 
En el segundo momento que coincide con el inicio del siglo XX, se vuelve mas potente la amenaza que 
representaba la incorporación de extranjeros para el ideal homogéneo. Se impondrá con fuerza la figura 
del EXTRANJERO REAL que encarna la alteridad no deseada, rechazada. 
Las ideologías que los extranjeros trían consigo (anarquismo, socialismo, etc.) era el núcleo esencial del 
rechazo hacia ellos. 
Las consecuencias de la inmigración fueron, entre otras: un impacto económico y demográfico: la 
mayoría de los inmigrantes se radicaron en la ciudad, en Buenos Aires lo cual acentuó la concentración y 
comenzaron a explotar distintas actividades. 
Surgimiento de nuevos movimientos e ideales: los inmigrantes trajeron ideas socialistas, anarquistas, 
comunistas. 
El desplazamiento en la concepción del extranjero se cristaliza en el cierre de las fronteras. 
En el contexto mundial de hoy, el extranjero vuelve a ser fundamental en la determinación de las 
fronteras de la democracia 
El extranjero es aquel que no pertenece al mismo Estado, que no tiene la misma nacionalidad, aquel que 
viene de afuera y, de alguna manera, nunca va a pertenecer. 
Argentina es uno de los países que se construyó como nación de inmigrantes. En a actualidad, sigue 
habiendo inmigrantes (coreanos, chinos, japoneses) 
TP7 POLITICA Y SOCIEDAD EN UNA EPOCA DE TRANSICIÓN (Germani) 
 
Nuestra época es una época de transición. El mundo moderno está asistiendo a la emergencia de un tipo 
de sociedad radicalmente distinto de todos aquellos que lo precedieron y aun ritmo de transformación 
cuya rapidez ya no se mide por siglos, sino por años, y es tal que los hombres deben vivirlo 
dramáticamente y ajustarse a él como a un proceso habitual. Este cambio abarca todas las regiones del 
planeta y a todos los individuos. 
Los medios de comunicación y la facilidad y frecuencia de contactos han destruido las barreras. En 
algunos países y continentes esta transformación se halla muy avanzada (países desarrollados), en otros se 
halla en marcha o recién ha empezado. Pero el ritmo de los cambios es cada vez mayor. Se trata de un 
cambio que abarca todos los aspectos de la vida humana: organización económica, estratificación social, 
familia, moral, costumbres, organización política, cambios sustanciales en la forma de pensar, sentir y 
comportarse de la gente. 
Aquello que suele llamarse “desarrollo económico” no es otra cosa que este mismo cambio, visto desde la 
perspectiva del economista. 
El desarrollo económico es concebido en términos de tránsito de una SOCIEDAD TRADICIONAL a una 
DESARROLLADA. La primera se caracteriza sobre todo por una economía de subsistencia, la segunda 
por una economía expansiva marcada por una creciente aplicación de técnicas modernas. 
Cabe destacar que las formas de transición pueden ser múltiples. No hay sociedad puramente moderna ni 
una tradicional. 
El proceso ha sido descripto con determinados nombres, particularmente SECULARIZACIÓN. En el 
complejo indiferenciado de instituciones que caracteriza la estructura social preindustrial predomina su 
carácter sagrado: religioso, atemporal, intocable por el cambio, inalterable, todo aquello que no puede ser 
cuestionado. La sociedad industrial esta basada en actitudes racionales, sobre la disposición al cambio a 
través del ejercicio del libre análisis y la razón. 
El PROCESO DE SECULARIZACIÓN permite el despegue de lo sagrado de todos los aspectos e 
implica la aceptación y la buena predisposición al cambio. 
Genera un proceso de INDIVIDUACIÓN y el primado del PRINCIPIO DE RACIONALIZACIÓN 
INSTRUMENTAL, es decir, la adecuación de los medios para lograr un fin determinado. Todas las 
acciones deben tener una utilidad. Para que se pueda generar el desarrollo, tiene que haber una 
integración normativa (integración social a partir de normas, valores, etc.) 
En el pasaje de una sociedad tradicional a una moderna se producen los siguientes cambios: 
- DE UNA ECONOMIA DE SUBSISTENCIA, en la cual no había exceso de capital, característica de las 
sociedades tradicionales, se pasa A UNA ECONOMIA INDUSTRIAL característica de la sociedad 
moderna que aplica el avance del conocimiento al desarrollo económico. 
- ESTRUCTURA SOCIAL: las acciones de los individuos tienen características distintas: de la ACCION 
PRESCRIPTIVA, determinada por otros por una elección colectiva, donde no hay elección (característica 
de la sociedad moderna) se pasa a la ACCION ELECTIVA, característica de la sociedad moderna, donde 
las personas eligen lo que quieren hacer, no se indica lo que se debe elegir, sin embargo, se indica el 
modo de elegir. Es decir, se debe elegir lo más correcto, no debe haber margen de error (racionalización 
instrumental) 
- INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CAMBIO: en las sociedades tradicionales se encuentra 
institucionalizado lo tradicional, se basa sobre el pasado, todo lo nuevo es rechazado y se tiende a afirmar 
la repetición de pautas preestablecidas. Todo cambio es anormal. En las sociedades industriales el cambio 
es un fenómeno normal, esta institucionalizado, bien visto. 
- CAMBIOS EN LS ORGANIZACIONES INDIFERENCIADAS: las sociedadestradicionales se 
caracterizan por poseer instituciones indiferenciadas que cumplen roles indiferenciados, constituyendo un 
“circulo cerrado” entre la familia, la iglesia y el trabajo. La sociedad moderna se caracteriza por poseer 
instituciones determinadas que cumplen roles diferenciados y específicos. 
- TIPOS DE RELACIONES: las sociedades tradicionales se caracterizan por relaciones cercanas, 
particulares, en las que una función puede ser ocupada por una determinada persona y no otra. En las 
sociedades industriales las relaciones son neutralmente afectivas y universales, de tipo impersonal 
orientadas hacia el principio de la mayor eficiencia. 
- STATUS (posición que ocupa una persona en una sociedad) : las sociedades tradicionales se 
caracterizan por STATUS ADSCRIPTOS, los cuales están determinados, no se eligen. Por ejemplo: 
ciertos privilegios de raza, sexo, etc. Las sociedades modernas se caracterizan por STATUS 
ADQUIRIDOS, donde la persona genera acciones para estar en un lugar determinado. 
- ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: las sociedades tradicionales constituyen SOCIEDADES BICLASE, es 
decir, hay pobres y ricos, divididos por una gran brecha que no se puede modificar ya que no hay 
movilidad social (hay rigidez en los estratos sociales). En las sociedades modernas las sociedades son 
MULTICLASE (distintas clases y sectores) y hay posibilidad de movilidad social ( la cual puede ser 
ascendente o descendente) a través de la educación, del trabajo, de la inversión, etc. 
- ORGANIZACIÓN POLITICA: las sociedades tradicionales se caracterizan por una ORGANIZACIÓN 
AUTORITARIA, ejercida por un rey o líder al cual las personas le brindan su lealtad. La sociedad 
moderna se basa en la MAYOR PARTICIPACIÓN POLITICA, no solo de la burguesía sino también de 
los sectores populares. La autoridad es aquella persona mas formada y adecuada para esa posición. 
- MODELO FAMILIAR: las sociedades tradicionales se caracterizan por un MODELO FAMILIAR 
AUTORITARIO y PATERNALISTA, donde la mujer tiene un status adscripto. Constituyen una familia 
extendida y numerosa. La sociedad moderna se caracteriza por una FAMILIA NUCLEAR, 
DEMOCRATICA en participación. Las familias se han reducido por la planificación de nacimientos, la 
cual constituye una conducta secular (prima la racionalización instrumental, conducta electiva) 
- RELIGION: la religión adquiere una esfera específica en las sociedades industriales, deben 
transformarse en una institución especializada. 
- EDUCACIÓN: en las sociedades modernas, tiende a extenderse a todos los habitantes y cambia su 
contenido: se requiere un incremento de la enseñanza técnica y científica. 
- ESTRUCTURA DEMOGRAFICA: las sociedades tradicionales se caracterizan por tener una ALTA 
POTENCIALIDAD DEMOGRAFICA (alta natalidad y mortalidad) lo que conduce a una sociedad 
compuesta por poca cantidad de niños y adultos. La sociedad moderna, se caracteriza por una ALTA 
CALIDAD DE VIDA, lo cual conduce a una gran cantidad de ancianos, menor cantidad de adultos y, a su 
vez, menor cantidad de niños debido a la planificación de nacimientos. 
- CAMBIO DE LA COMUNIDAD A LA NACIÓN: la comunidad local constituye la base territorial por 
excelencia de a sociedad tradicional. En la sociedad industrial esa base está constituida por la nación. 
El reemplazo de la comunidad local y la correspondiente transferencia de lealtades es parte del proceso de 
participación creciente que caracteriza a la sociedad industrial. El desarrollo implica el cambio 
permanente, el progreso tecnológico y el continuo avanzar de la frontera tanto desde el punto de vista 
geográfico como social. 
La unidad mínima actualmente es el país, la nación. Se pertenece a una nación y se tienen deberes y 
derechos hacia ella. El sentimiento de pertenencia a una nación y la transferencia de lealtades se produce 
simultáneamente con formas plenas de participación y en particular con la pretensión y ejercicio de la 
participación política. 
CARÁCTER ASINCRÓNICO DEL CAMBIO 
La asincronía es un rasgo general el cambio y se extiende a múltiples niveles: 
- ASINCRONIA GEOGRÁFICA: el desarrollo se produce en distintas épocas, en varios países; y esa 
misma asincronía se da entre las regiones de un mismo país. 
- ASINCRONÍA INSTITUCIONAL: las diferentes instituciones o grupos de instituciones experimentan 
el cambio con diferente velocidad. 
- ASINCRONIA EN LOS GRUPOS SOCIALES: ciertos grupos sociales se modifican con mayor rapidez 
que otros, lo que produce la coexistencia de grupos humanos correspondientes a diferentes fases. 
- ASINCRONIA MOTIVACIONAL: la asincronía afecta al individuo debido a que pertenece a diferentes 
grupos e instituciones. 
 
GERMANI ESTA BASADO EN UN PENSAMIENTO FUNCIONAL- ESTRUCTURALISTA, EL 
CUAL ANALIZA LA SOCIEDAD COMO UNA ESTRUCTURA DIVIDIDA EN PARTES, DONDE 
CADA UNA DE ESAS PARTES CUMPLE UNA DETERMINADA FUNCIÓN. ESTO ESTA 
RELACIONADO FUERTEMENTE CON EL POSITIVISMO, EL CUAL TIENE UNA MIRADA 
OBJETIVA DE LA REALIDAD. 
TP8 PENSAMIENTO NACIONAL Y SOCIOLOGÍA ANTINACIONAL (Carri) 
 
La necesidad de modificar la realidad existente provocó el desarrollo científico. El hombre conoce la 
realidad en que vive a partir del momento en que la misma se vuelve problemática para él. 
La historia moderna de América Latina comienza en el siglo XIX con la hegemonía de Inglaterra en el 
plano estructural y de las ideas de progreso indefinido como superestructura cultural y política. 
En la Argentina había una contraposición de dos políticas que respondían a diferente forma a ésta 
situación: LAS FUERZAS QUE LUCHAN POR UN DESARROLLO INDEPENDIENTE y por las 
modificaciones de base que el mismo supone; y LAS FUERZAS VINCULADAS A LA DEPENDENCIA 
y el mantenimiento del statu quo. 
 Las FUERZAS DE LA DEPENDENCIA están relacionadas con los intereses ingleses, conciencia 
aristocrática y justificaban entrar a la economía mundial. Poseían instrumentos teóricos que los 
legitimaban. 
Las FUERZAS DE LA INDEPENDENCIA constituían una conciencia popular sin forma de expresión. 
Se puede ver en los caudillos, los movimientos culturales, entre otros. 
 
La independencia nacional de España, consecuencia principal de nuestra vinculación directa con 
Inglaterra, limitó las opciones que aparecían al país recién emancipado a aquellas permitidas por la 
potencia hegemónica. 
El libre cambio y la organización del sistema político nacional en función de los intereses del capitalismo 
inglés fueron los elementos básicos de la política argentina desde 1813 hasta 1835 y de 1852 hasta 1943. 
Durante el primer periodo, la política antinacional se impuso con inconvenientes que provocaron a los 
doctores de Buenos Aires la resistencia de los caudillos y las masas del interior, que en determinadas 
circunstancias impusieron una política diferente. 
Desde 1853 hasta nuestros días, las formulaciones de los intelectuales fueron consideradas inalterables 
como instrumentos de interpretación de la realidad nacional. La “civilización” guía la política. El 
subdesarrollo, tradicional, bárbaro, será superado por el ingreso de nuestro país al mundo civilizado, 
encarnado por Europa y principalmente Inglaterra. El patriotismo consistía en traer la civilización 
europea. 
La “barbarie” encarnaba para los civilizados, los factores de estancamiento y atraso heredados de la 
colonización hispánica. Sin embargo, entre los bárbaros se encontraban las fuerzas sociales que defendían 
la autonomía nacional, que luchaban por constituir la Argentina como una nación unida y soberana. 
EN LA ARGENTINA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y 
EN LA CULTURA ESTUVO SIEMPRE VINCULADO A LAS LUCHAS POLITICAS Y POPULARES 
 
SOCIOLOGIA ACADEMICA: aquella que defiende los intereses dominantes, imperialistas y es por esta 
razón que oculta la verdad para favorecer su dominio. Esta conformada por los INTELECTUALES 
ORGÁNICOS que trabajaban para la construcciónde la hegemonía, es decir, el intento de control 
mediante un sistema de dominación y la creación de consenso. Estos intelectuales pertenecen a la clase 
media, y de alguna manera, trabajan para la clase alta. 
AQUELLOS QUE ADHIEREN AL CONOCIMIENTO COMO PRAXIS, que pretenden adoptar los 
contenidos prácticos de la política como uno e los principales instrumentos de conocimiento de la 
realidad, proponen una sociología vinculada a la historia real y por tanto incapaz de mantenerse ajena a 
las diferencias existentes de la sociedad nacional. Una ciencia social nacional que estudie la dependencia 
con un espíritu crítico y creador, que revele el verdadero carácter de la revolución nacional a favor de la 
contrahegemonía vinculándose con la praxis colectiva. 
TEORIA DE LA MODERNIDAD: supone un desarrollo, un progreso, donde se pasa de una sociedad 
tradicional a una sociedad moderna, mediante un proceso de secularización. 
TEORIA DE LA DEPENDENCIA: teoría auténticamente latinoamericana, cuestiona a la teoría de la 
modernidad: ésta sería una teoría ingenua que mira al desarrollo de una manera unilineal sin tener en 
cuenta ciertas condiciones como el contexto, la historia, etc. Postula que dentro de una sociedad se 
pueden encontrar aspectos modernos y tradicionales, que son dos caras de una misma moneda. Considera 
que en el proceso de secularización no se pasa linealmente de lo tradicional a lo moderno sino que se crea 
una dependencia que lleva al subdesarrollo. 
Esta dependencia es una cuestión global, mundial e involucra cuestiones internas y externas. Es la 
contracara del colonialismo, genera una inferioridad tecnológica, comercial, sociopolítica. 
TP9 EL DILEMA ARGENTINO: CIVILIZACIÓN O BARBARIE. 
 De Sarmiento al revisionismo peronista (Svampa). 
 
El peronismo produce una ruptura en la historia sociopolítica argentina. Va a convocar- evocar- provocar 
la reactivación de la vieja imagen sarmientina. 
El discurso de Perón presentará una nueva lectura de lo social y puede ser entendido como un intento de 
superación de aquellas viejas representaciones. El discurso populista de Perón apuntará a la 
transformación de las masas en pueblo. Vehiculizó una concepción de lo social, pero alimentó y reforzó 
las lecturas culturalistas de lo social. 
Hay que entender al peronismo como un fenómeno populista ya que PERON POSEE GESTOS 
TIPICAMENTE POPULISTAS. 
La década del ´30 en Argentina es la época de profundización de la sustitución de importaciones, proceso 
dirigido por la elite conservadora. A partir de 1936, aumenta la migración interna hacia Buenos Aires. 
De manera general, el peronismo ha sido entendido como expresión típica del populismo latinoamericano. 
Para todo un sector del pensamiento social latinoamericano, el populismo es caracterizado como el 
“estado” del sistema político propio de una época de industrialización de l mercado interno, incorporación 
política de las clases medias y el esfuerzo por movilizar las masas de manera “organizada”. 
En todos los casos, el populismo es definido bajo la impronta de la crisis del sistema oligárquico nacional. 
EL POPULISMO COMO MODO DE LEGITIMACIÓN 
La legitimación supone la facultad de lograr el reconocimiento del sistema político por los gobernados. 
El populismo posee una concepción dual de la legitimidad. Combina el ideal de la democracia con el 
ideal del sustancialismo popular, es decir, despliega su legitimación en la conjunción de dos direcciones: 
“democrática” y “popular”. 
El populismo se esfuerza en hacer sentir como “propio” el estado a los gobernados, luego de un largo 
período de entrañamiento entre unos y otros. Que los ciudadanos reconozcan a sus autoridades y que 
sientan como “suyo” lo que “su” estado hace. 
El populismo viene a llenar un vacío de legitimación y responde a la necesidad de aproximar el Estado a 
los gobernados. Es una forma particular de inserción de la “modernidad” en el sistema político 
latinoamericano, un intento de articulación de lo moderno con lo tradicional. Su fuerza está en su 
capacidad de hacer revivir la comunidad en el seno de la sociedad. Busca constituir el “pueblo” en actor a 
través de la participación política. 
LA CONSTITUCION DEL BARBARO COMO PUEBLO 
Con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en diciembre de 1943, Perón anunciaba el 
inicio de la era de la política social en Argentina, en tanto “deber social” del Estado. Perón separa la 
esfera social de la política ya que, según el, la política es portadora de los gérmenes de la corrupción. 
Niega la pertinencia de la política, expulsa la política de la esfera social, enuncia a los dos actores del 
campo social: obreros- patrones y, a través de ello, la necesidad de la puesta en marcha de un Estado 
regulador. 
Reconoce dos valores: la “justicia social” y la “dignidad” de los trabajadores. 
Perón divide de esta manera, el campo social argentino, entre “los que trabajan y los que no”. 
Introduce la diferencia entre una masa inorgánica y otra organizada. Las masas obreras mejor organizadas 
son, sin duda, las que pueden ser dirigidas y mejor conducidas en todos los órdenes. 
El Proyecto de Perón fue el de constituir dichas masas inorgánicas en lo que el denominaba PUEBLO, 
dotarlas de una organización y conciencia social. La masa inorgánica no estaba preparada para ser 
conducida, por ello era necesario transformarse en el “educador de las masas” 
De esta manera, el discurso peronista incorpora una serie de enunciados dicotómicos: PUEBLO vs. 
OLIGARQUIA; PUEBLO vs. ANTIPUEBLO; PATRIA vs. ANTIPATRIA; PERONISTAS vs. 
ANTIPERONISTAS. 
Este proceso de reconstrucción de campo sociopolítico a través de enunciados dicotómicos se va 
perfilando a medida que distintos sectores manifiesten su desacuerdo con el gobierno militar. 
El pueblo se define por su actividad positiva; los otros, por la negación de dicha positividad. 
El populismo define su especificidad en un modo de legitimación dual que constituye un exceso en 
relación a la democracia y un déficit en relación al totalitarismo. 
Hay tanto una búsqueda de una fuente externa de legitimación como la representación de aquella en la 
figura de la comunidad. 
Perón expresa la voluntad de superar la figura de la división inseparable de la forma de la democracia, 
para concluir en la unidad social. Es a través de la negación del espacio real que ocupa el otro, y por ello a 
través de los enunciados dicotómicos, que Perón vehiculiza esa nostalgia comunitaria. Privado de 
identidad positiva y generalmente caracterizado por un prefijo negativo (ANTI), el otro no ocupa sino el 
lugar de la exclusión. 
Perón busca superar las divisiones del pasado a través de la imagen de unidad nacional. La unidad debe 
reflejar la coincidencia de los argentinos y termina por excluir al otro polo representante de las mismas. 
Es la existencia del adversario la que se pone en cuestión; su condición de no argentino, su contradicción 
con los valores esenciales de la patria. 
EVA PERÓN 
Eva Perón es una figura- símbolo en la historia argentina. El discurso de Evita es similar a de Perón pero 
añade a simplificación de las formas y la brusquedad de las expresiones. Evita afirmara su no- 
distanciación con respecto al campo social así como su condición de mediadora entre Perón y el Pueblo. 
Ella era, sencillamente, uno de ellos, pero que al mismo tiempo había elegido “estar al costado del 
pueblo”. 
El antagonismo mayor es construido en torno a esta figura: o se es leal a la causa del pueblo, que es la 
causa de Perón, o sólo es posible la traición. 
En el lenguaje de Evita se aprecian las conclusiones del discurso peronista; todo es uno : el Pueblo, perón 
y la Patria. 
Evita distinguió también entre enemigo interno y externo. Eva Perón se constituyo así en el símbolo de 
este “exceso” de legitimación que se asoció a la nueva entrada de la barbarie como expresión de un 
sentimientoantidemocrático e irracional del pueblo argentino. 
 
LA ECONOMIA DURANTE ESTE PERIODO SE CARACTERIZA POR LA SUSTITUCION DE 
IMPORTACIONES, EL SURGIMIENTO DE NUEVAS INDUSTRIS, AUMENTO DEL SALARIO 
REAL, REDISTRIBUCION DEL INGRESO. EL ESTADO TENÍA UNA GRAN INTERVENCIÓN, 
REGULA EL MERCADO, LA PRODUCCION, EL INTERCAMBIO, ENTRE OTROS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TP10 ENVAR EL KADRI. HISTORIAS DEL PERONISMO REVOLUCIONARIO (Facundo 
Cersosimo). 
CONTRAPUNTOS. ENSAYOS ESCOGIDOS SOBRE AUTORITARISMO Y 
DEMOCRATIZACION (O’ Donnell) 
 
1. Explicita cuáles son para O´Donnell las claves para que en Latinoamérica los militares intervinieran en 
la política a través de los golpes de estado. 
 
Para O´Donnell las claves para que en Latinoamérica los militares intervinieran en la política a través de 
los golpes de estado están en la posibilidad de observar obediencia de parte de los individuos y las 
instituciones, a través de la dominación. La misma, puede obtenerse a través del uso de la fuerza física, 
pero fundamentalmente se consigue a través del control ideológico o convencimiento en la legalidad y 
legitimidad del sistema. Sólo cuando el control ideológico de muestra de agotamiento puede recurrirse a 
la coacción física. La amenaza del comunismo aparecía como una consecuencia probable, pero no 
inminente, del desorden y de la demagogia imperante, y del caldo de cultivo para la subversión que así se 
generaba. La sensación fue que el caos había avanzado hasta tal grado y que estaba siendo tan 
directamente instrumentado por partidos políticos (en Chile) y por organizaciones guerrilleras (en 
Argentina y Uruguay), que aparecían de forma directa puestas en juego la supervivencia de la condición 
capitalista de la sociedad y sus afiliaciones internacionales. Por otro lado, en íntima relación con dicha 
amenaza, y con los consiguientes temores de la burguesía y no pocos sectores medios, se desencadenó 
una crisis económica. Ante ello, si en los golpes de la década del sesenta las fuerzas armadas intervinieron 
con una intención fundamentalmente preventiva y restauradora, en los golpes del setenta tuvieron una 
orientación bastante más radical: detener un proceso que parecía a un paso del colapso final de economía, 
sociedad y estado y que, por lo tanto, requería bastante más que la restauración del orden social 
preexistente. Los golpes venían a ofrecer la conservación de la propiedad en que se corporizaba su 
capital, así como del derecho de organizar el trabajo en las empresas y decidir el destino de su 
acumulación. 
 
2. Qué críticas realiza El Kadri acerca de las opciones políticas adoptadas por montoneros. 
 
El Kadri realiza ciertas críticas a las opciones políticas adoptadas por montoneros, dice que éstos vienen 
para iniciar una larga marcha hacia la toma del poder confundiendo el método con el fin y creyendo que 
la lucha armada era una finalidad en sí misma y no un medio para obligar a los militares a negociar. Los 
montoneros no venían a meterse adentro y aportar lo que los estudiantes o la clase media podía aportar a 
un movimiento esencialmente compuesto por los trabajadores, ellos creían que la única fuerza es la que 
nace de la boca de un fusil para, de esta forma, acumular poder. 
El Kadri plantea que cada uno de ellos se creía un “peroncito”; que como el peronismo no tenía una 
estructura clásica de un partido esto significaba la inexistencia de una organización. Estas cuestiones los 
llevaron a separarse de los montoneros cada vez más. A su vez, critica que creyeron que Perón tenía algo 
que ver con esa forma fascista de acumular poder para sus propios fines, patoteando y ordenando 
asesinatos. Los montoneros han sido responsables de muchas catástrofes, de muchos desastres… ellos han 
sacrificado a una juventud maravillosa, cuenta El Kadri. Plantea que es lamentable que los montoneros no 
hayan tenido ni el más mínimo sentido de la proporción de las cosas, de la medida, de cómo el pueblo 
tiene su propio tiempo, su propio ritmo, que no hayan tenido actividad legal, sino q hayan sido 
clandestinos, y que hayan hecho operaciones armadas.
TP11 ESTRUCTURA SOCIAL DE LA ARGENTINA 1945-1983 (Torrado) 
[no entra en el final] 
Un MODELO DE ACUMULACION es una forma de ordenamiento de la actividad económica que 
produce la mayor acumulación del capital, generalmente, a favor de los intereses de las clases 
dominantes. 
Desde 1945 hasta el año 1983, se pueden delinear los siguientes modelos de acumulación: 
MODELO JUSTICIALISTA (1945-1955): siendo los portadores de este proyecto el movimiento liderado 
por Perón como expresión de una nueva alianza de clases: la clase obrera y los pequeños y medianos 
empresarios industriales. 
MODELO DESARROLLISTA (1958- 1972), representado por la alianza de la burguesía industrial 
nacional y el capital extranjero (grandes empresas trasnacionales norteamericanas) 
MODELO APERTURISTA (1976-1983) representado por los sectores militares, oligarquía, empresas 
multinacionales. 
MODELO JUSTICIALISTA: la industria constituye e objetivo central del proceso de desarrollo. Se 
impulsa una industrialización basada en el incremento de la demanda de bienes de consumo masivo en el 
mercado interno, la cual es generada a través del aumento del salario real. El modelo requiere así medidas 
redistributivas del ingreso que impulsan a demanda interna y la ocupación industrial y, por lo tanto, la 
acumulación. 
El principal mecanismo fue la reasignación de recursos para la producción a través de la acción del 
Estado, mediante la expropiación parcial de la renta agraria a través de la nacionalización del comercio 
exterior de productos agropecuarios, transfiriendo los recursos así obtenidos al financiamiento del 
desarrollo industrial centrado en industrias de consumo masivo. 
 Las medidas que impulsaron la industrialización (protección arancelaria, privilegio fiscal, crédito 
subsidiario, el estímulo a la importación de bienes de capital) beneficiaron sobre todo a los pequeños y 
medianos empresarios de origen nacional y a los asalariados industriales. 
El estado extiende su campo de acción económica y social al nacionalizar o crear importantes empresas 
de servicios públicos, y al acentuar su estrategia redistributiva a través de la asignación creciente de 
recursos a la educación, la salud, la vivienda y la seguridad nacional. 
MODELO DESARROLLISTA: la industria también constituye el objetivo central del proceso de 
desarrollo. Pero, se impulsa ahora una industrialización sustitutiva de bienes intermedios y de consumo 
durable, en la que el incremento de la demanda está asegurado por la inversión, el gasto público y el 
consumo del sector social urbano de altos ingresos. 
El estado contribuye a la capitalización y concentración económica, mediante sus funciones como 
productor de bienes y servicios y como agente distribuidor de los recursos sociales. Aquí se transfirieron 
los ingresos desde el sector agropecuario hacia el empresariado urbano y desde los asalariados 
industriales hacia las empresas trasnacionales. 
Así se beneficiaron las grandes empresas de capital concentrado en las que predominaban el capital 
extranjero que, principalmente, invirtieron en las industrias químicas, petroquímicas, automotrices y 
metalúrgicas. 
MODELO APERTURISTA: se dio por terminada la industrialización como objetivo central del proceso 
de desarrollo. Se caracteriza por una apertura externa de la economía: viegencia de los precios de 
mercado, promoción de los sectores más dinámicos y competitivos (concentración del capital y 
eliminación de empresas de menor productividad), amplia apertura de a economía a la importación de 
capital extranjero y bienes, contención del salario real, privatizaciones, entre otros. 
En el plano político, se disminuyeron las principales conquistas laborales de los asalariados, se 
intervinieron las organizaciones sindicales y se reprimieron los movimientosde protesta social. 
Los principales beneficiarios de esta estrategia fueron los grupos económicos de capital nacional y las 
empresas trasnacionales. 
Los perjudicados fueron los asalariados, los empresarios medios y pequeños y aquellas grandes empresas 
que no se pudieron adaptar al modelo. 
TP12 LA MODERNIZACIÓN EXCLUYENTE (Lo Vuolo) 
 
El ESTADO DE BIENESTAR es un conjunto de servicios sociales que consiste en proteger a toda la 
población frente a la pobreza, el desempleo o la enfermedad, sí como garantizar el bienestar de aquellos 
que estuvieran en condiciones de jubilarse. 
El Estado de Bienestar pretende reemplazar los derechos de propiedad por los del ciudadano y el contrato 
privado por las intermediaciones de las instituciones políticas. 
Las instituciones del Estado de Bienestar serán todas aquellas destinadas a otorgar a los individuos 
capacidades para controlar y contrarrestar su destino como agentes económicos en los intercambios 
regulaos por el mercado. 
El mercado de trabajo es el ámbito de integración social de los individuos y la conexión entre el sistema 
económico y las instituciones del estado de Bienestar. 
Las pretensiones del estado de Bienestar se plasman en arreglos institucionales orientados hacia la 
redistribución y estabilización de ingresos y/o niveles de consumo. 
La pretensión de ejercer un control sobre el poder social definido por el mercado se ejecuta mediante 
reglas operativas que redistribuyen poder de demanda. Para ello, las instituciones del estado de Bienestar 
crean algo así como una “MONEDA SOCIAL”. 
La MONEDA SOCIAL es una convención que se asimila con la idea de deuda o compromiso de pago. La 
función primordial de una moneda es facilitar los compromisos de pago entre los sujetos concertados 
sobre la confianza depositada en las instituciones que respaldan su valor. 
Se refiere a la concepción de Estado como respaldo (de la misma manera que funciona una moneda, que 
supone un respaldo de valor, cuando se da o se recibe) así funcionan las instituciones en el modelo de 
Estado de Bienestar asegurando la reproducción de la fuerza de trabajo, la satisfacción de las necesidades 
y la provisión de apoyo. 
El Estado de Bienestar es una ampliación de la función positiva del Estado (no sólo impedir sino también 
promover, no solo proteger sino también solicitar) 
Los objetivos fundantes de las instituciones típicas del estado de Bienestar son redistribución, 
estabilización del ingreso y aliento del proceso de inversión productiva. El Estado se constituye como 
agente económico, introduce barreras proteccionistas nacionales, regula la fuerza del mercado. Provee 
seguridad social, es decir, el Estado es un reaseguro de la población, el derecho Social se posiciona por 
encima de las ganancias y el consumo. Las instituciones del Estado de Bienestar regulan los procesos 
económicos. El estado de Bienestar pretende prevenir y reparar las contingencias sociales de la sociedad 
moderna. 
La CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR se origina en la falta de consenso con respecto al contenido 
del criterio distributivo y a los medios para hacerlo efectivo. Esta falta de consenso fortaleció el avance de 
posiciones favorables al abandono de toda política distributiva. 
Las instituciones del estado de Bienestar solo pueden funcionar positivamente en el auge económico. 
Además, la crisis emerge de la insatisfacción de los sectores incluidos al no poder sostenerse el esquema 
de beneficios diferenciados, es decir, avanza el paradigma neoliberal y neoconservador, el mercado y las 
clases altas presionan para obtener mayores beneficios. 
TP13 SEIS IDEAS FALSAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN (Vilas) 
 
En América Latina parece predominar la idea de que la globalización es algo extraordinariamente 
poderoso. Este discurso se basa en un CONJUNTO DE PROPOSICIONES FALSAS: 
- LA GLOBALIZACIÓN ES UN FENOMENO NUEVO: es falso. Se origina en Europa hacia los siglos 
XV y XVI por la expansión del capitalismo. Los desarrollos técnicos en algunas ciudades europeas y su 
aplicación al comercio dieron a la globalización capitalista un empuje y alcance sin paralelos, en 
particular, la incorporación de América a la economía europea y la consiguiente formación de una 
“economía atlántica”. Es un proceso que se extiende hace 500 años, ligado al desarrollo del capitalismo. 
Luego, este proceso fue consolidado por el desarrollo de la ciencia y su aplicación a la producción, las 
revoluciones industriales, entre otros. 
- LA GLOBALIZACIÓN ES UN PROCESO HOMOGENEO: es falso. La globalización es un proceso de 
desenvolvimiento desigual, presenta períodos de aceleración y otros de estabilización. Es también 
desigual en sus niveles. Actualmente, se encuentra más desarrollado en materia financiera que en la 
producción o comercio. Estamos en el TERCER NIVEL DE LA GLOBALIZACIÓN DEL CAPITAL, 
des pues de la COMERCIAL (primer nivel) y de la PRODUCTIVA (segundo nivel). 
La globalización también es desigual para diferentes actores o sujetos. Es globalización del capital más 
que de la fuerza de trabajo. El capital financiero puede trasladarse de país en país, mientras que los 
trabajadores no pueden hacerlo con tal libertad. 
Además, la globalización es un proceso sometido a las tensiones y presiones recíprocas de sus principales 
protagonistas: EEUU, la Unión Europea y Japón. En consecuencia, estaríamos en presencia de la 
constitución de grandes espacios económicos regionales. 
Finalmente, la expansión mundial del capital se lleva a cabo combinando elementos de progreso y 
novedad con retroceso y primitivismo. 
- LA GLOBALIZACIÓN ES UN PROCESO HOMOGENEIZADOR: la globalización no apaga las 
desigualdades ni las contradicciones que constituyen una parte importante de la vida social nacional y 
mundial. Al contrario, aumenta las desigualdades, recreándolas en otros niveles. 
La expansión mundial del capitalismo conduce a diferenciaciones crecientes entre regiones del mundo 
con desiguales niveles de desarrollo. Los marcados desniveles educativos, técnicos, de bienestar y 
productivos contribuyen a explicar las grandes y crecientes diferencias. La persistencia y ahondamiento 
del abismo entre ricos y pobres es el resultado del mantenimiento de los mecanismos de explotación 
internacional imperialista o neocolonial: saqueo de recursos naturales y degradación del ambiente, 
adopción de medidas proteccionistas en los países desarrollados. 
- LA GLOBALIZACIÓN CONDUCE AL PROGRESO Y EL BIENESTAR UNIVERSAL: falso. Se 
ahondan las diferencias de todo tipo entre los segmentos de población que logran inserción en los ámbitos 
dinámicos de la economía y los que resultan excluidos. Se trata de una HOMOGENEIZACIÓN 
DUALIZADORA: una minoría de la población mundial accede a niveles superiores de bienestar 
mientras la mayoría se enfrenta a un descenso en sus niveles de vida. 
- LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA CONDUCE A LA GLOBALIZACIÓN DE A 
DEMOCRACIA: falso. Lo que se observa es la capacidad de la globalización capitalista para imponerse 
en una gran variedad de contextos institucionales en los que la característica común es el carácter 
restringido de la participación popular, o su mediatización por una red de mecanismos institucionales o de 
facto. 
Se prioriza el mercado por encima de la democracia. El ejercicio de la ciudadanía se deteriora: hay una 
reversión de la ciudadanía hacia el clientelismo. La desconfianza en el sistema político oficial suele 
acompañarse en estos casos por la búsqueda de liderazgos fuertemente personalizados. El deterioro de la 
ciudadanía no se reduce exclusivamente a los más pobres. 
- LA GLOBALIZACIÓN ACARRERA LA DESAPARICION PROGRESIVA DEL ESTADO, O AL 
MENOS UNA PERDIDA DE IMPORTANCIA DEL MISMO: falso. La intervención política de los 
estados sigue siendo fundamental en la diferenciación nacional territorial de la fuerza de trabajo, de sus 
remuneraciones y condiciones de empleo como condiciónde aumento de los beneficios empresariales a 
nivel global. 
Los recursos políticos- militares de los estados siguen siendo estratégicos para mantener o ampliar los 
espacios económicos y comerciales. Han aumentado enormemente los organismos no gubernamentales de 
proyección internacional. Se afirma el progresivo surgimiento de una clase capitalista trasnacional 
integrada por los ejecutivos de las corporaciones trasnacionales, las burocracias estatales globalizadas, los 
políticos y profesionales inspirados en el capitalismo global y las elites del consumismo. 
Las funciones o servicios que presta el Estado al capital son: brindar seguridad a la propiedad capitalista, 
generar economías externas para la acumulación privada, y legitimar el sistema social organizado a partir 
de la primacía del capital, entre otros. 
El estado interviene a favor de los grupos mejor articulados a los procesos de globalización para 
fortalecer su posición en el mercado y promover sus intereses, perspectivas y objetivos. El estado, 
además, interviene en el mercado de trabajo desde la perspectiva de las corporaciones de negocios, 
eliminando los mecanismos de protección social de la fuerza de trabajo. 
Estas proposiciones constituyen lo que llamamos la IDEOLOGIA DE LA GLOBALIZACIÓN. Se trata 
de una ideología conservadora que encubre la realidad para inhibir la voluntad de cambiarla. Enfoca 
selectivamente al mundo de acuerdo con una configuración de poder dad, a la que trata de preservar y 
consolidar. 
La dinámica egoísta del mercado y la búsqueda de la ganancia pecunaria por encima de cualquier otra 
consideración son exaltadas como la realización de la razón y el rpgreso, postulando como un avance 
hacia la modernidad, e incluso la “posmodernidad”, lo que en muchos aspectos es un regreso a las 
modalidades mas perversas y depredadoras del capitalismo. Una de las características de esta ideología es 
su confusión entre metáforas y realidades: el recurso a la metáfora para disimular los aspectos de la 
realidad que cuestionan la legitimidad de la dominación de las elites. La globalización suele ser 
presentada como una nueva versión del “tren de la historia” al que debemos subirnos. 
LA GLOBALIZACIÓN COMO ESCENARIO Y OPORTUNIDAD 
La globalización monta un escenario sumamente desnivelado, con actores que ingresan a él de manera 
desigual. La globalización conducida por e capital financiero, las corporaciones transnacionales, los 
organismos financieros multilaterales, y la ideología neoliberal, solo puede producir mas 
empobrecimiento, mas degradación ambiental, mas degradación humana, y por lo tanto, mayor tendencia 
a la violencia, a la inseguridad, a la regresión hacia la guerra de todos contra todos. 
Al mismo tiempo, debe considerarse que la globalización ofrece la oportunidad de un desarrollo más 
humano y más respetuoso del medio ambiente. Se puede agregar la problemática de los derechos 
humanos, de los trabajadores migrantes, del desarme, los derechos de la infancia, la violencia contra las 
mujeres, el lavado de dinero producto de actividades ilícitas, entre otros. Además tiene lugar el 
crecimiento de “organizaciones no gubernamentales” orientadas hacia temas específicos o sectoriales o 
hacia cuestiones globales. En algunos casos, estas organizaciones probaron ser de un valor estratégico 
para la introducción y la promoción de muchos temas globales: derechos humanos, medio ambiente, 
derechos laborales, derechos de las minorías étnicas. 
Algunos aspectos desigualadores de la globalización ayudan al desarrollo de la GLOBALIZACIÓN DE 
LA IDEA DE JUSTICA. La desregulación de los medios de comunicación, internet, etc. Permiten la 
socialización de información alternativa de confrontación con los poderes autoritarios del estado y de las 
corporaciones. Hay que considerar la posibilidad y necesidad de ver en la globalización, además de sus 
efectos negativos, el desafío para encontrar vías de oposición y alternativas a tales efectos. 
 
 MODERNIDAD LIQUIDA (Baumann) 
 
La FLUIDEZ es la cualidad de los líquidos y los gases. Lo que los distingue de los SOLIDOS es que en 
descanso, no pueden sostener una fuerza y por lo tanto sufren un continuo cambio de forma cuando se los 
somete a esa tensión. El SOLIDO no fluye, es estable, ofrece cierta resistencia a la separación de los 
átomos. 
Los LIQUIDOS, a diferencia de los sólidos, no conservan fácilmente su forma, no se fijan al espacio ni se 
atan al tiempo. No conservan una forma durante mucho tiempo y están constantemente dispuestos a 
cambiarla; para ellos lo que cuenta es el flujo del tiempo más que el espacio que pueden ocupar (el cual 
llenan por un momento). Es decir, para los LIQUIDOS, lo que importa es el tiempo. Los FLUIDOS se 
desplazan con facilidad, no es posible detenerlos fácilmente, sortean algunos obstáculos, disuelven otros o 
se filtran a través de ellos, empapándolos. La extraordinaria movilidad de los fluidos es lo que los asocia 
con la idea de “levedad”. Hay líquidos que son mas pesados que muchos sólidos, pero de todos modos, 
tendemos a visualizarlos como más livianos, menos pesados que cualquier sólido. Asociamos “levedad” o 
“liviandad” con movilidad e inconstancia. 
Los SOLIDOS, en cambio, tienen una clara dimensión espacial pero neutralizan el impacto y disminuyen 
la significación del tiempo. Cancelan el tiempo. 
Baumann utiliza la “fluidez” como metáfora para explicar la etapa actual de la era moderna. 
Los tiempos modernos encontraron a los sólidos premodernos en un estado bastante avanzado de 
desintegración, y uno de los motivos más poderosos que estimulaba su disolución era el deseo de 
descubrir o inventar sólidos cuya solidez fuera, por una vez, duradera, una solidez en la que se pudiera 
confiar y de la que se pudiera depender, volviendo al mundo predecible, controlable. 
La disolución de los sólidos condujo a una progresiva emancipación de la economía de sus tradicionales 
ataduras políticas, éticas y culturales. Formo un nuevo orden, definido primariamente, en términos 
económicos. Ese nuevo orden debía ser más “solido” que los ordenes que reemplazaba, porque a 
diferencia de ellos, era inmune a los golpes de cualquier acción que no fuera económica. Este orden llegó 
a dominar la totalidad de la vida humana, volviendo irrelevante e inefectivo todo aspecto de a vida que no 
contribuyera a su incesante y continua reproducción. 
La situación actual emergió de la disolución radical de aquellas “cuerdas” acusadas de limitar la libertad 
individual de elegir y de actuar. 
La DISOLUCION DE LOS SOLIDOS, el rasgo permanente de la modernidad, ha adquirido por lo tanto 
un nuevo significado y sobre todo ha sido redirigida hacia un nuevo blanco: uno de los efectos más 
importantes de ese cambio de dirección ha sido la disolución de las fuerzas que podrían mantener el tema 
del orden y del sistema dentro de la agenda política. Los sólidos que han sido sometidos a la disolución, y 
que se están derritiendo en este momento de la modernidad fluida, son los vínculos entre las elecciones 
individuales y los proyectos y las acciones colectivas, las estructuras de comunicación y coordinación 
entre las políticas de vida individuales y las acciones políticas colectivas. 
Lo que se esta produciendo hoy es, por así decirlo, una redistribución y una reasignación de los poderes 
de disolución de la modernidad. Al principio, esos poderes afectaban las instituciones existentes, los 
marcos que circunscribían los campos de acciones y elecciones posibles, como los patrimonios heredados, 
con su asignación obligatoria. 
Todos los moldes que se reemplazaron fueron reemplazados por otros; la gente fue liberada de sus viejas 
celdas solo para ser censurada y reprendida sino lograba situarse. 
En la actualidad, las pautas y configuraciones ya no están “determinadas”, y no resultan “autoevidentes”, 
hay demasiadas, chocanentre sí y se contradicen. Como resultado, la nuestra es una versión privatizada 
de la modernidad, en la que el peso de la construcción de pautas, la responsabilidad del fracaso caen 
primordialmente sobre los hombros del individuo. Esas pautas son maleables ya que como todos los 
fluidos, no conservan mucho tiempo su forma. Mantener la forma de los fluidos requiere muchísima 
atención, vigilancia constante y un esfuerzo perpetuo. 
La modernidad significa muchas cosas. Un rasgo de la vida moderna y de sus puestas en escena sobresale 
particularmente: EL CAMBIO EN LA RELACION ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. 
La modernidad empieza cuando el espacio y tiempo se separan cuando dejan de ser aspectos entrelazados 
y apenas discernibles de la experiencia viva, unidos por una relación de correspondencia estable e 
invulnerable. En la modernidad el tiempo tiene historia, gracias a su capacidad de contención que se 
amplia permanentemente. El tiempo adquiere historia cuando la velocidad de movimiento a través del 
espacio se convierte en una cuestión de ingenio, imaginación y recursos humanos. 
La idea misma de velocidad referida a la relación entre tiempo y espacio, supone su variabilidad. 
Cuando la distancia recorrida en una unidad de tiempo pasó a depender de la tecnología, de los medios de 
transporte artificiales existentes, los limites heredados de a velocidad de movimiento pudieron 
transgredirse. Solo el cielo empezó a ser el límite y la modernidad fue un esfuerzo constante, imparable y 
acelerado por alcanzarlo. 
El tiempo moderno se ha convertido, primordialmente, en el arma para la conquista del espacio. En la 
lucha moderna entre espacio y tiempo, el espacio era el aspecto sólido, capaz de entablar una guerra 
defensiva y ser un obstáculo para las flexibles embestidas del tiempo. 
Durante la modernidad, la velocidad de movimiento y el acceso a medios de movilidad más rápidos 
ascendieron hasta llegar a ser e principal instrumento de poder y dominación. 
Lo que induce a tantos teóricos a hablar del “fin de la historia”, de posmodernidad, de “segunda 
modernidad” y “sobremodernidad”, o articular la intuición de un cambio radical en la cohabitación 
humana y en las condiciones sociales que restringen actualmente a las políticas de vida, es el hecho de 
que el largo esfuerzo por acelerar a velocidad de movimiento ha llegado ya a su “limite natural”. El poder 
puede moverse con la velocidad de la señal electrónica. En la práctica, el poder se ha vuelto 
extraterritorial, ya no esta detenido por la resistencia del espacio. Lo que realmente está en juego en la 
modernidad liquida ya no es la conquista de nuevos territorios sino la demolición de los muros que 
impedían el flujo de los nuevos poderes globales fluidos, abrir de este modo un espacio para la operación 
de otras armas (no militares) del poder. 
 Además, en la etapa fluida de la modernidad, la mayoría sedentaria es gobernada por una elite nómade y 
extraterritorial. Mantener los caminos libres para el tráfico nómade y eliminar los pocos puntos de control 
fronterizo que quedan se ha convertido en el objetivo de la política. 
La elite global contemporánea sigue el esquema de los antiguos “amos ausentes”. Puede gobernar sin 
cargarse con las tareas administrativas, gerenciales o bélicas y, por añadidura, también puede evitar la 
misión de “esclarecer”, “reformar las costumbres”, “civilizar”, y cualquier cruzada cultural. 
Lo pequeño, lo liviano, lo más portable significa ahora mejora y progreso. Aferrarse demasiado, 
cargándose de compromisos mutuamente inquebrantables, puede resultar positivamente perjudicial, 
mientras las nuevas oportunidades aparecen en cualquier otra parte. 
Hoy, lo que da ganancias es la desenfrenada velocidad de circulación, reciclado, envejecimiento, descarte 
y reemplazo, no la durabilidad ni la duradera confiabilidad del producto. La desintegración socia es tanto 
una afección como un resultado de la nueva técnica del poder, que emplea como principales instrumentos 
el descompromiso y el arte de la huida. 
Para que el poder fluya, el mundo debe estar libre de trabas, barreras, fronteras fortificadas y controles. 
Los poderes globales están abandonados al desmantelamiento de las redes en nombre de una mayor y 
constante fluidez, que es la fuente principal de su fuerza y la garantía de su invencibilidad. 
Y el derrumbe, la fragilidad, la vulnerabilidad, la transitoriedad y la precariedad de los vínculos y redes 
humanas permiten que esos poderes puedan actuar. 
 
PEDAGOGIA DEL ABURRIDO: ESCUELA Y CIUDADANIA (Lewkowicz) 
 
Cada sistema social establece sus criterios de existencia. En los estados nacionales, la existencia es 
existencia institucional y el paradigma del funcionamiento son las instituciones disciplinarias. En este 
sentido, la vida individual y social transcurre ese suelo, es decir, en la familia, la escuela, la fábrica, el 
hospital, el cuartel, la prisión. Estas instituciones apoyaban en la METAINSTITUCION ESTADO 
NACION. Estos dispositivos disciplinarios organizan entre sí un tipo especifico de relación, denomina 
por Deleuze, analógica. 
Este funcionamiento, que consistía en el uso de un lenguaje común por parte de los agentes 
institucionales, habilitaba la posibilidad de estar en distintas instituciones, bajo las mismas operaciones. 
La experiencia disciplinaria forjaba la SUBJETIVIDAD DISCIPLINARIA. La escuela trabajaba sobre las 
marcaciones familiares, la fábrica sobre las modulaciones escolares, la prisión sobre las molduras 
hospitalarias. 
El estado nación delegaba en sus dispositivos institucionales la producción y reproducción de su soporte 
subjetivo: el ciudadano. El ciudadano es el tipo subjetivo resultante del principio revolucionario que 
postula la igualdad ante la ley. Es el sujeto constituido en torno a la ley. Esta producción, en torno a la 
ley, se apoya en dos instituciones primordiales: la familia y la escuela. La SUBJETIVIDAD 
CIUDADANA se organiza por la suposición básica de que la ley es la misma para todos. 
El ciudadano como subjetividad es contrario a la noción de privilegio o de ley privada. La ley es pareja: 
prohíbe y permite por igual a todos. El ciudadano es un individuo que se define por esa igualdad ante la 
ley. La soberanía proviene del pueblo, no permanece en él. 
El acto ciudadano es el acto de representación por el cual delega los poderes soberanos en el estado 
constituido. Y para poder delegar, el ciudadano tiene que estar educado. Se trata de educar las 
capacidades de delegación, es decir, se trata de forjar la conciencia nacional. 
La historia es la institución de los Estados nacionales para definir el pueblo. La historia es una institución 
del siglo XIX que establece que un pueblo es tal porque tiene un pasado en común. 
La SOCIEDAD DE VIGILANCIA es un tipo de sociedad en la que se distribuyen espacios de encierro . 
La subjetividad se produce en instituciones que encierran una población homogénea y producen el tipo de 
subjetividad pertinente para ese segmento social. 
Esa población homogénea se produce mediante las prácticas de vigilar y castigar bajo la figura del 
PANOPTICO: se los mira, controla, se anota la normalidad, se castiga la desviación, se apuesta 
permanentemente a normalizar a los individuos dentro del espacio de encierro. 
Las SOCIEDADES DE VIGILIANCIA se pueden caracterizar como sociedades en las que se tiende a 
normalizar a los individuos en espacios de encierro. La vigilancia y el castigo producen normalización. 
El interés por el hombre de la modernidad, constituye un modo de control, de dominio, de poder que se 
desarrolla en la modernidad y que tiene que ver con la idea de hacer útiles a los individuos para la 
sociedad. 
Esa modalidad puede verse en la función de la escuela moderna. 
El examen sigue funcionando como una instancia de control y duplicación de un saber aquirido. 
También existe un control a través de las planificaciones. Es algo

Continuar navegando