Logo Studenta

Resumen - Seminario II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
GUÍA DE ESTUDIOS 1º PARCIAL SEMINARIO 2 (H. LOSINNO) 
 
1. Psicoanálisis y ciencia / 2. historia de la técnica psicoanalítica: 
El psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo Sigmund Freud alrededor de 1896. 
Se basa en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra parte se 
refiere a la terapia psicoanalítica misma es decir a un conjunto de procedimiento y técnicas terapéuticas para el 
tratamiento de conflictos psíquicos. 
Como teoría científica: es una teoría sobre los procesos psíquicos ICC que presenta una concepción ampliada de la 
sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural. El supuesto de que existen los 
procesos, fenómenos y mecanismos psíquicos ICC junto al papel de la sexualidad y del complejo de Edipo, que 
resulta en una diferenciación entre instinto y pulsión, así como la aceptación de la teoría de la represión y el papel 
de la resistencia en el análisis constituyen para Freud los pilares fundamentales de su edificio teórico, al punto que 
sostiene que quien no pueda admitirlos todo no debería contarse entre los psicoanalistas. Esta definición de Freud 
ha tenido amplia aceptación entre los psicoanalistas, así como también la necesidad de la transmisión del saber a 
través del análisis didáctico y del análisis de control o supervisados. Esta aceptación o identificación con los pilares 
centrales de la teoría y el método, se dio en medio de controversias. 
Los psicoanalistas de las generaciones que siguieron a Freud desarrollaron la teoría en diversas direcciones, en parte 
reforzando y complementado sus ideas, en parte distanciándose de ellas o criticando algunos puntos más o menos 
centrales. Estos movimientos de diferenciación e integración, han dado lugar a la existencia de varias escuelas con 
diversas concepciones u orientaciones. 
Desde la teoría psicoanalítica el método hipotético deductivo: 
Contextos 
 Descubrimiento: no hay reglas. 
 Contrastación: si concuerda o no con otros, si no coincide con lo observado será refutada. Si hay reglas. 
 Aplicación. 
Los psicoanalistas pegan un salto desde el descubrimiento de plantear una hipótesis a su aplicación directamente. 
Freud no hacía esto, para él el psicoanálisis es una ciencia, por lo tanto debe cumplir con todos los pasos. 
El objeto de estudio de la terapia: el aparato psíquico: ICC, cc, PCC. Yo, s. yo, ello. 
Método: Asociación libre: el analista introduce al paciente en la técnica solicitándole que le comunique todos los 
pensamientos, ocurrencias, ideas o imágenes que se le pasan por la mente, independientemente de que estos le 
parezcan absurdos, irrelevantes o comprometedores sin criticarlos o seleccionarlos. Al comunicar estos contenidos 
el analizado no debe tener en cuenta cuan insignificante, trivial o desagradable le resultan, ya que esto solo 
expresaría la acción de las resistencias. 
El objetivo de la terapia: vencer las resistencias para que el analizado acceda a las determinaciones ICC de sus 
sentimientos, actitud o conducta. 
 
 
2 
 
 
El analista debe registrar reglas: 
 Escuchar al analizado con una atención flotante, es decir, sin privilegiar ningún elemento de su discurso 
lo que implica que el analista deje funcionar lo más libremente posible su propia actividad ICC y 
suspenda las motivaciones que habitualmente dirigen la atención. 
 Mantener una actitud neutral en cuanto a los valores es decir, no dirigir la cura en función de un ideal 
religioso, moral o social, no juzgar, no aconsejar. 
 Observar una actitud de abstinencia, lo que implica que el analista no satisface las demandas del 
paciente ni desempeña los papeles que este tiende a imponerle. 
 
3.Hipnosis / 4. Método hipnótico: 
Hipnosis es un estado mental o de un grupo de actitudes generadas a través de un procedimiento llamado inducción 
hipnótica. Se compone de una serie de instrucciones y sugerencias preliminares. Dichas sugestiones pueden ser 
generadas por un hipnotizador o pueden ser auto administrados (autosugestión o sugestión auto hipnótica). El uso 
de la hipnosis para uso terapéutico se conoce como hipnoterapia. 
Aunque el 95% de las personas son hipnotizables pueden surgir problemas que hacen que el procedimiento no 
funcione o que crea resistencia en el paciente: contar lo que uno no quiere contar o miedo a no despertarse. 
Método: una vez que decidimos emplear la hipnosis con un paciente se procede de la siguiente manera: 
 Al concluir las entrevistas iniciales (1), inducimos al trance (2) recurriendo al método clásico de la 
fijación de la mirada. 
 Lo llevamos a un estado de trance profundo (3) hablándole. ( al salir de este estado puede recordar 
absolutamente todo lo que pensó, dijo o vio durante el trance). Estando en éste estado, se le imparte la 
sugestión posthipnótica (4) que se hará eficiente sólo un tiempo después de salir del trance. 
 Cuando detecte en él sensaciones que preceden a sus síntomas le pedimos que se comunique con 
nosotros con el objetivo de concretar una entrevista adicional, el éxito o el fracaso de la intervención 
depende habitualmente del modo en el que el terapeuta se haya conducido en las entrevistas previas 
( sobre todo el manejo adecuado de los silencios y su capacidad para captar los desarrollos de afecto en 
el paciente) 
 Si atendemos al paciente en una entrevista fuera de las estipuladas le solicitamos en estado hipnótico 
que refiera que sucesos desencadenaron el incremento del síntoma que le acontece. Lo descubierto 
durante la hipnosis se trabaja como en cualquier sesión de análisis una vez que se lo ha despertado. 
Conclusión: el estado hipnótico implica un cambio notable en las defensas y en el funcionamiento del yo. Uno de los 
cambios notorios que se producen gracias al estado hipnótico per se consiste en hacer desaparecer el discurso 
catártico. Al entrar en trance el paciente deja inmediatamente un espacio para la intervención del interlocutor y 
comienza a interrogarse acerca del pensar y el sentir en juego. 
El procedimiento hipnótico suele resultar necesario únicamente al principio del trabajo terapéutico. 
 
3 
 
 
5. Características del estado hipnótico: 
 La hipnosis viene sirviendo desde las primeras dinastías del Antiguo Egipto para aliviar una vasta gama de 
padecimientos. Las personas sumidas en trance hipnótico presentan un grado elevado de insensibilidad al dolor. Las 
que alcanzan el estado sonambúlico se tornan totalmente insensibles. Las que solo nos permiten llevarlas a un grado 
de profundidad leve, muestran una mayor tolerancia al dolor que en la vigilia. 
En el campo de la psicoterapia, esta puede ser utilizada con el objetivo de: 
A) Explorar y elaborar experiencias traumáticas. 
B) Complementar el trabajo analítico para evitar las internaciones en ciertos casos graves de anorexia nerviosa 
o bulimia. 
C) Rastrear rápidamente el origen de los síntomas de quienes padecen ataques de pánico. 
D) Restablecer enlaces y vías afectivas originarias. 
 
6. Naturaleza de la sugestión hipnótica: 
 Una sugestión posthipnótica es la que se emite al sujeto mientras está hipnotizado pero adquiere vigencia 
determinado tiempo después que ha salido del trance. Pedirle que duerma, que perciba determinado perfume entra 
en el campo de las sugestiones posthipnóticas simples, mientras que el indicarle que después de despertar vera un 
objeto o una persona, forma parte de las sugestiones posthipnóticas complejas. 
Según Weitzenhoffer, estas suelen ser más efectivas si van acompañas por amnesia (si el paciente olvida al despertar 
que se le impartieron esas sugestiones). 
El solo hecho de que el sujeto pueda entrar en un trance profundo con solo pedírselo, requiere de un trance 
profundo al momento de impartir la sugestión. 
Cabe agregar que estas sugestiones también sirven en pacientes postrados por el dolory permite controlar con 
comodidad los trastornos del sueño. 
 
7. Susceptibilidad a la hipnosis: 
Uno de los primeros interrogantes que surgen cuando alguien se acerca por primera vez al tema de los fenómenos 
hipnóticos está relacionado con el porcentaje de pacientes que no pueden ser hipnotizados. (Pacientes que pueden 
frustrar los deseos de hipnotizar). Lo que hay que saber realmente no es eso, sino que la pregunta adecuada seria, 
¿quién está dispuesto a ser hipnotizado? 
 Siempre se debe aclarar cuál es la profundidad del estado hipnótico al que se pretende llegar al paciente. 
Hay veces que el mismo paciente que se ha demostrado refractario a la hipnosis en una situación experimental, 
entraba rápidamente en un trance relativamente profundo cuando era el quien solicitaba ser hipnotizado al fin de 
librarse de un dolor que le resultaba insoportable (o para enfrentar una situación en la que quedaba paralizado por 
la angustia). 
 
 
4 
 
 
8. Inducción a la hipnosis: 
 Hay muchas maneras de inducir en el paciente ese estado especial de conciencia al que llamamos trance hipnótico. 
En dicho estado se dan una especie de cambios, se destaca un cierto control de las funciones gobernadas por el 
sistema nervioso autónomo. 
La forma más sencilla es solicitarle al paciente que fije la mirada en un punto. Le pedimos que se concentre mirando 
nuestros ojos, y si creemos que hay resistencia, le indicamos que mire un objeto pequeño y fácilmente identificable 
de la habitación o el extremo brillante de una lapicera estilográfica. Le sugerimos que se relaje. Cuando comienza a 
dar señales de cansancio, lo que casi siempre ocurre a los pocos minutos, le pedimos que piense en dormir. Ni bien 
detectamos que los párpados del paciente tienden a cerrarse, le decimos que los párpados se van a tornar muy 
pesados, y que si se concentra en el peso de los párpados, va a poder relajarse más. Una vez que cierra los ojos le 
decimos que ahora sus párpados están muy pesados, y que ya no tiene deseos ni necesidad de abrirlos. En este 
punto estamos ante un paciente hipnotizado. 
 
9. Niveles de profundidad de la hipnosis: 
El trance profundo hace posible evocar una gran cantidad de hechos olvidados por la conciencia oficial del yo real 
definitivo y consigue que el paciente muestre una lucidez que de ordinario solo se alcanza en estado hipnótico. Esto 
facilita que el procedimiento de las sensaciones. 
 Grado de profundidad: serian cinco grados: 
 Muy leve (hipnoideo): cuyas manifestaciones son, relajamiento muscular, pesadez muscular, y 
cierre de los párpados. 
 Leve: catalepsia de los párpados, catalepsia de los miembros. 
 Mediano: catalepsia general, movimientos automáticos. 
 Profundo: anestesia de planos superficiales, alteraciones de la sensibilidad, sugerencias 
posthipnoticas simples, alucinaciones simples, conversar sin despertar, amnesia parcial. 
 Muy profundo (sonambulico): abrir los ojos sin despertar, alucinaciones complicadas, 
rememoración, movimientos involuntarios, sugerencias posthipnoticas complicadas, alucinaciones 
posthipnoticas complicadas, anestesia de planos profundos, amnesia total. 
 
10. Patologías en las que la hipnosis puede ayudar a acelerar el tratamiento. 
Histeria de angustia, neurosis obsesivas, histeria de conversión. Anorexia y bulimia. 
 
11. la hipnosis en el campo de los cuidados paliativos: 
 Aunque un trance leve puede resultar muy útil en ciertos casos, es probable que en el terreno de los cuidados 
paliativos obtengamos mejores resultados llevando al paciente a un trance profundo o muy profundo. 
Sistemas que pueden ser de máxima utilidad en el ámbito de los cuidados paliativos son: En aquellos casos en que la 
medicación analgésica no actúa con la eficacia requerida, se puede generar anestesia hipnótica y después 
5 
 
administrar la medicación. También se pueden agregar, las sugestiones que refuercen la sensibilidad a la medicación 
y sugestiones posthipnoticas que consigan la permanencia de la sensibilización. 
El paciente queda así, en condiciones de beneficiarse con la medicación en aquellos momentos en que no se cuenta 
con un profesional (o familiar) entrenado para hipnotizarlo. 
 
12. Coerción asociativa: 
El trabajo con la hipnosis demostró bastantes deficiencias, no todos los sujetos eran hipnotizables y muchos de los 
síntomas parecían retomar después del influjo sugestivo. Hubo un periodo de transición donde utilizo la técnica que 
denomino coerción asociativa, consistía en establecer una presión sugestiva para que el sujeto recordase todo, 
Freud se esforzaba porque sus pacientes hicieran memoria. Si no recordaban acontecimientos pasados, ponía sus 
manos alrededor de la cabeza para estimular el recuerdo. Pero los pacientes se quejaban que todo el tiempo les 
preguntara y que hagan asociaciones por lo tanto más tarde cambia este método por la asociación libre. 
 
13. Estudios de resultados: 
Con los pacientes que mejoraban de verdad más allá de la línea teórica descubrieron dos factores: 
 Alianza terapéutica: positiva y productiva (coopera y colabora) y compromiso entre ambos (sino surge esta 
alianza, no hay tratamiento posible. Dos tipos de pacientes: activo: él tiene que trabajar para lograr un 
cambio con el terapeuta y pasivo: aquel que espera que el otro le resuelva los problemas. 
 Empatía del terapeuta: registro empático, que el terapeuta pueda identificarse con el yo del paciente captar 
al otro ( todo su yo, todo su aparato psíquico) 
 
14. Estudios de proceso: 
 
15. Los intentos de contrastar empíricamente las hipótesis psicoanalíticas: 
 
16. Método de conflicto en la relación (CCRT) concepto de transferencia: 
El CCRT, fue desarrollado por Lester Luborsky, con el objetivo de operacionalizar del concepto de transferencia. 
Afirman que los tres componentes que forman parte de un episodio de relación en el CCRT (deseos, reacciones de 
los otros y reacciones del sujeto) son también partes esenciales de la transferencia. 
Las transferencias son reediciones, recreaciones de las mociones y fantasías que a medida que el análisis avanza no 
pueden menos que despertarse y hacerse concientes; pero lo característico de todo el género es la sustitución de 
una persona anterior por la persona del médico. 
Siempre que tratamos psicoanalíticamente a un neurótico, le sobreviene el extraño fenómeno de la llamada 
transferencia, es decir, vuelca sobre el medico un exceso de mociones tiernas, contaminadas hartas veces de 
hostilidad, y que no se fundan en ningún vinculo real; todos los detalles de su emergencia nos fuerzan a derivarlas de 
los antiguos deseos fantaseados del enfermo, devenidos inconcientes. Entonces revive en sus relaciones con el 
6 
 
medico aquella parte de su vida de sentimientos que el ya no puede evocar en el recuerdo, y solo reviviéndola así en 
la transferencia se convence de la existencia y del poder de esas mociones sexuales inconcientes. 
 
17. Elementos a los que atiende el CCRT: ( episodios de relación, deseos, reacción del objeto, reacción del sujeto) 
El CCRT consiste en haber permitido efectuar la operacionalizacion del concepto de transferencia, brindando un 
instrumento válido y confiable para evaluar de forma empírica la influencia de las representaciones en el terreno de 
la relación del sujeto con sus objetos. El CCRT pone de manifiesto: 
1) Los deseos, los propósitos o necesidades del sujeto de estudio cada vez que este se vincula con otro 
2) Lo que suele registrar de la respuesta del interlocutor 
3) Su propia reacción ante dicha respuesta. 
Episodio de relación: es un episodio en el que el que relata tiene que haber un relato y un deseo. Para que sea un 
episodio de relación tiene que si o si haber estos tres elementos. 
Los tres componentes son una parte esencial del fenómeno de transferencia. 
La operacionalizacion de las reacciones en el CCRT hace que las reacciones se definan como positivaso negativas 
desde el punto de vista del paciente. Una reacción se define como positiva desde el punto de vista del paciente 
cuando no interfiere, o cuando tiene la expectativa de una ausencia de interferencia con la satisfacción de sus 
deseos. Los deseos no se clasifican como positivos o negativos, porque ellos no tienden a ser en sí mismos positivos 
o negativos. 
En este método se graba y se desgraba o se realiza a través de la entrevista RAP una vez tenido ER, toma uno y 
marca entre comillas el D así como RO Y RS. Puede haber más de un deseo y no es fácil encontrarlos, no siempre lo 
dicen en forma ordenada. 
Entonces después de localizar los episodios de relación utilizables y de identificar claramente los componentes de 
cada uno de ellos (deseos, reacciones de los otros y reacciones del sujeto) tal como fueron formulados en el relato, 
al margen, se escriben las categorías hechas a medida, y después se aplican las categorías estándar, para reemplazar 
los términos utilizados por el sujeto por otros preestablecidos, que permitan las comparaciones interpersonales. Se 
adjudica a cada componente formulado por el sujeto él número del componente de la categoría estándar que 
corresponda por ser el que más se le asemeja en el orden temático. La lista de categorías estándar contiene 35 
deseos, 30 reacciones de objeto y 31 reacciones del sujeto. 
 
18. Entrevistas de paradigma de episodios de relación ( Entrevistas RAP): 
Las entrevistas RAP pueden administrarse a personas que no están en terapia y utilizarse para la misma variedad de 
propósitos que los relatos extraídos de la psicoterapia. 
En estas entrevistas se le pide al sujeto que cuente entre 10 y 12 episodios de relación presentes o pasados con otras 
personas. Si se desea estudiar el vínculo con alguna persona en particular, se le puede pedir al entrevistado que 
cuente relatos de hechos acaecidos con esa persona. Se puede utilizar alrededor de tres minutos y no más de cinco 
para contar cada uno. Se le dice que se le va avisar cuando este cerca de los cinco minutos. 
7 
 
Este procedimiento presenta ventajas respecto a algunos cuestionarios de auto evaluación. En muchos de estos, la 
intencionalidad de las preguntas suele resultar evidente, haciendo que el sujeto pueda adaptar a voluntad la 
respuesta, en función de lo que desee mostrar u ocultar al investigador. 
 
 
19. La posibilidad de evaluar sistemáticamente el cambio clínico utilizando el CCRT 
Lo importante es que dentro de los 10 episodios algo siempre se va a repetir: patrón transferencial, es decir que el 
deseo cambia pero la reacción del sujeto siempre es la misma. 
Una vez que captamos el patrón de alguien ya se sabe lo que le va a pasar en su relato con los objetos pero si hay 
cambio clínico ( el paciente mejora o empeora) el deseo no cambia, siempre vamos a querer lo mismo lo que cambia 
es la reacción del objeto y la reacción del sujeto. Es decir que el patrón siempre se repite, la mayoría de las veces es 
ICC. Los terapeutas que se dedicaban a mostrarle estos patrones al paciente lograba que este mejorara. 
 
20. Las limitaciones del CCRT: 
El CCRT fue desarrollado con el objetivo de operacionalizar la transferencia, los tres componentes que forman parte 
de un episodio de relación en el CCRT, deseos, reacciones de los otros y reacciones del sujeto, son también parte 
esenciales de la transferencia, solo que toma cualquier episodio de relación en los cuales no necesariamente se da la 
transferencia. Freud juzga que la transferencia se produce de manera espontánea en todas las relaciones humanas, 
lo mismo que en la del enfermo con el médico, nunca afirma que en todas las relaciones humanas entra en juego la 
transferencia. 
Otra confusión es que en el CCRT se considera que cualquier episodio de relación narrado por un sujeto puede ser 
incluido entre los 10 ó 12 que se necesitan para detectar su patrón transferencial. 
Podemos encontrarnos con un relato que no está relacionado transferencialmente sino que puede ser un trauma, 
relatos ligados a la reedición del trauma. ( ver trauma) 
Hay casos donde se inviste al otro como mero doble (doble anterior), en estos no surge la sustitución de una persona 
anterior por la persona que ocupa el lugar de otro en el relato. Freud dice cual puede ser dicha persona o imago 
anterior, esa investidura sé atendra a modelos, se anudara a uno de los clisés preexistentes en la persona en 
cuestión o insertara al medico en una de las series psíquicas que el paciente ha formado hasta ese momento. 
Responde a los vínculos reales con el medico que se vuelve como imago paterna, pero la transferencia no esta atada 
a ese modelo también puede producirse siguiendo la imago materna o de un hermano varón. 
 
21. Fallas conceptuales o de constructo: 
La falla: la validez conceptual o de constructo, una vez que esta el listado no se puede hacer una conexión con el 
material psíquico. Esta validez esta asociada al grado en que los resultados obtenidos con un instrumento se 
relacionan con los conceptos subyacentes. Dichos conceptos son entidades teóricas que no pueden medirse u 
observarse por medios directos ( no se observan directamente las fijaciones pulsionales, las defensas o los patrones 
vinculares. Por ello, es imprescindible evaluar hasta que punto un instrumento mide los conceptos sobre los que se 
8 
 
sustenta. Para medir el concepto de transferencia desde la teoría psicoanalítica freudiana, se debería hallar el modo 
de encontrar los indicadores empíricos que nos permitirían detectar emociones y fantasías dejando de lado otras 
dimensiones no vinculadas a la transferencia (como RO Y RS de un episodio de relación en el CCRT) 
 
22. Extensión abusiva del fenómeno de transferencia: 
En cuanto a la transferencia, si bien Freud habla de esta en casos como el de Dora, nunca los menciona al definir el 
concepto de transferencia: 
En Dora, las transferencias son: reediciones, recreaciones de las mociones y fantasías que a medida que el análisis 
avanza no pueden menos que despertarse y hacerse concientes; pero lo característico de todo el genero es la 
sustitución de una persona anterior por la persona del medico. Y si bien agrega que toda una seria de vivencias 
psíquicas anteriores no es revivida como algo pasado, sino como vinculo actual con la persona del medico, acaba de 
indicar que en esa serie están incluidas las mociones y fantasías del paciente, y no las reacciones del otro o las 
reacciones del paciente ante la conducta de ese otro. Lo mismo sucede en “ Cinco conferencias sobre psicoanálisis”: 
siempre que tratamos psicoanaliticamente a un neurotico, le sobreviene el extraño fenómeno de la llamada 
transferencia, vuelca sobre el medico un exceso de mociones tiernas, contaminadas hartas veces de hostilidad y que 
no se fundan en ningun vinculo real; todos los detalles de su emergencia nos fuerzan a derivarlas de los antiguos 
deseos fantaseados del enfermo, devenidos ICC. Entonces, revive en sus relaciones con el medico aquella parte de su 
vida de sentimientos que el ya no puede evocar en el recuerdo, y solo reviviéndola así en la transferencia se 
convence de la existencia y del poder de esas mociones sexuales ICC. 
 
23. Problemas derivados del contenido de las listas de categorías: 
Los deseos, las reacciones del objeto y las reacciones del sujeto se construyeron empíricamente. Las categorías del 
CCRT derivan de un proceso inductivo: se crearon atendiendo a los resultados de un estudio previo destinado a 
detectar los elementos que abarcan mejor los deseos, las reacciones de los otros y las reacciones del sujeto que 
aparecen en los relatos. Por ello, no están relacionados de ningún modo con la meta psicoanalítica. Las listas de 
categorías no permite comparar los patrones detectados en un sujeto con los detectados en otro ( o los que se 
detectan en los relatos de un sujeto en diferentes momentos o cuando se vinculacon distintos objetos) se busca la 
correspondencia o afinidad, entre las categorías hechas a medida y las tres listas del CCRT. 
Las categorías hechas a medida cuando se analiza una novela son prácticamente iguales a las que se construyen 
cuando se analiza el relato de un paciente. Al analizar las escenas desplegadas, en cambio, se requiere un mayor 
grado de inferencia por parte del operador. Para superar las limitaciones, el operador debe construir las categorías 
hechas a medida observando lo que el sujeto de estudio hace en el vinculo. En todos los casos los resultados pueden 
ser multivariados. 
 
24. El algoritmo David Liberman (ADL): 
Intenta detectar fijaciones pulsionales y defensas con sus estados. Desde que fijación habla y despliega una escena el 
paciente. 
9 
 
(Internet)El método fue desarrollado para estudiar la erogeneidad o desarrollo de la libido, a través del análisis del 
discurso de los pacientes. Para ello fija tres niveles de análisis: 
 relato 
 frase 
 palabra 
El relato es analizado como una serie de escenas, que se clasifican según una determinada codificación; 
Las palabras son consideradas fundamentalmente en su aspecto semántico, por medio de uno de los instrumentos 
específicos del ADL que es un diccionario computarizado; Las frases son un nivel intermedio que pone en juego 
características de los dos anteriores. Para su estudio se desarrolló una grilla específica. 
El discurso del paciente es considerado tanto en sus aspectos semánticos (contenidos del discurso) como 
comunicacionales (aspectos de intercambio paciente - terapeuta, que se vinculan con el concepto psicoanalítico de 
transferencia). Además de los componentes verbales, también se tienen en cuenta los elementos llamados 
paraverbales. Los supuestos teóricos en los que se funda el método son los expuestos en la teoría freudiana del 
desarrollo pulsional. El discurso del hablante estaría determinado por las defensas pulsionales predominantes en su 
constitución psíquica. Es por ello que se supone que estudiando el discurso pueden inferirse cuáles son éstas. 
Un aspecto interesante de este método lo constituyen los esfuerzos destinados a establecer su validez y 
confiabilidad, muchas veces en términos cuantitativos. 
 
25. La evaluación sistemática de las erogeneidades y las defensas/ 26. Nivel de análisis/ 27. nivel de las palabras o 
signos/ 28.Nivel de las frases/ 29. Nivel del relato: 
El ADL apunta a detectar fijaciones pulsionales y defensas ( y sus estados). Desde que fijación habla el paciente. 
Se parte del supuesto de que las manifestaciones discursivas son un indicio de la estructura del preconciente del 
paciente, y de que en dicha estructura se evidencia la eficacia de las fijaciones pulsionales y las defensas. En 
consecuencia, se desarrolló un grupo de instrumentos de investigación de las erogeneidades y las defensas 
manifestadas en el discurso del paciente, al que denominamos algoritmo David Liberman (ADL). 
El ADL permite investigar la erogeneidad en tres niveles del discurso: palabra, frase, relato. Para ello hemos 
construido diferentes instrumentos: un diccionario computarizado para el análisis de las palabras, dos grillas (una 
referida a los componentes verbales y otra a los paraverbales) para las frases, y otra grilla para el relato. Los relatos 
están constituidos por escenas que categorizamos sistemáticamente. También las grillas para estudiar las frases 
permiten inferir escenas. En cuanto al diccionario para investigar las palabras, permite comparar los resultados de 
los respectivos análisis, detectar erogeneidades no desarrolladas en escenas (pero sí en palabras), realizar 
predicciones, etc. Las erogeneidades detectadas por estos medios son las siete que ya conocemos, y los análisis 
abarcan por un lado los contenidos y por otro los intercambios entre analista y paciente. 
En cuanto a los instrumentos para el análisis de las defensas, los construimos partiendo del supuesto de que estas 
son destinos de pulsión (Freud, 1915c). A cada pulsión le corresponden ciertos destinos específicos. Sostenemos que 
10 
 
mientras que el análisis de las escenas permite inferir las pulsiones eficaces, la investigación de la posición del 
hablante en estas escenas permite inferir las defensas en juego. En consecuencia, investigamos la defensa en los 
niveles del relato y de la frase, que son los que nos permiten detectar precisamente las escenas. Procuramos 
sistematizar las posiciones del hablante en las escenas que narra (nivel del relato) y los procesos retóricos que 
emplea (en el nivel de la frase). Por este camino podemos detectar las defensas operantes en el paciente en su vida 
cotidiana actual (con toda su variedad), en su historia infantil y en el curso de la sesión. También podemos detectar 
si estas defensas son normales o patógenas y si son exitosas, fracasadas o ambas cosas. 
El estudio en el nivel del relato permite detectar además algunas defensas secundarias, como las que advertimos en 
las caracteropatías histéricas, fóbicas y obsesivas. A su vez, el estudio en el nivel de la frase permite inferir también 
algunas otras defensas, sobre todo las secundarias a la represión (identificación, en las histerias de conversión, 
desplazamiento y proyección, en las histerias de angustia, anulación y aislamiento, en las neurosis obsesivas). 
Este método arroja resultados multivariados: se advierte la coexistencia entre varias erogeneidades y varias defensas 
y propone algunos criterios para determinar las prevalencias relativas en uno y otro tipo de análisis. También 
algunos criterios para hallar una clave que permita reunir el conjunto en un panorama en que cada parte tenga su 
lugar, con las jerarquías correspondientes. 
 
30. Secuencias narrativas: 
 Conjunto amplio de frases. Son siete, una por cada etapa. Adquieren diferente forma según el lugar y el sentido con 
el cual se lo use. 
Una frase de promesa frustra al destinatario. 
 
31. Componentes de las secuencias narrativas: 
Cada secuencia narrativa tiene 5 segmentos: 
A. 1 Momento inicial de equilibrio inestable. 
B. 3 Tiempos: una primera transformación, correspondiente al despertar del deseo; luego advertimos 
una segunda transformación, inherente a la tentativa de consumarlo, y por fin una tercera, que 
incluye las consecuencias de dicha tentativa. 
C. 1 Momento final (Eufórico – Disfórico, lo que permite detectar el fina eufórico o disfórico son los 
estados de las defensas) 
 
32. La secuencia narrativa típica de cada erogeneidad 
11 
 
 
 
 33. Erogeneidades: Ver cuadro aparte. 
 
34. Defensa: 
Definición, diccionario de psicoanálisis: 
 Conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en 
peligro la integridad y la constancia del Individuo biopsicológico. En la medida en que el yo se constituye como la 
Instancia que encarna esta constancia y que busca mantenerla, puede ser descrito como «lo que está en juego» y el 
agente de estas operaciones. La defensa, de un modo general, afecta a la excitación Interna (pulsión) y 
electivamente a las representaciones (recuerdos, fantasías) que aquélla comporta, en una determinada situación 
capaz de desencadenar esta excitación en la medida en que es Incompatible con dicho equilibrio y, por lo tanto, 
displacentero para el yo. Los afectos displacenteros, motivos o señales de la defensa, pueden ser también el objeto 
de ésta. El proceso defensivo se especifica en mecanismos de defensa más o menos integrados al yo. La defensa, 
marcada e infiltrada por aquello sobre lo que en definitiva actúa (la pulsión), adquiere a menudo un carácter 
compulsivo yactúa, al menos parcialmente, en forma Inconsciente. 
 
35. Estados de las defensas: 
Se reconocen 3 estados de las defensas: 
A. Exitosa: Cuando se logra rechazar lo insoportable y se mantiene el equilibrio narcisista. La autoestima se 
mantiene intacta. No hay síntoma. 
12 
 
B. Fracasada: Cuando arriban a la conciencia contenidos que se querían rechazar, y se desmorona el equilibrio 
narcisista por la irrupción de estados afectivos como la desdicha, la envidia o la vergüenza. 
C. Mixto: Se mantienen alejados de la conciencia los contenidos, pero no se sostiene el equilibrio narcisista. El 
paciente se siente mal, pero no reconoce que le pasa. X ej. Ataques de pánico. 
 
36. método de la intersubjetividad (MEIR): 
El método de estudio de la intersubjetividad en el relato fue diseñado con el objetivo de operacionalizar el concepto 
de Patrón Vincular (PV). El MEIR permite examinar la intersubjetividad desde 2 perspectivas: La de aquel que narra 
un EV, y la de un observador de la escena. A diferencia del CCRT, en el MEIR se articulan las hipótesis Freudianas 
referidas a los múltiples deseos derivados de cada erogeneidad con los elementos que componen las distintas 
secuencias narrativas del ADL. 
 El MEIR proporciona los instrumentos necesarios para identificar de manera sistemática las fijaciones pulsionales, 
las defensas y las investiduras posicionales contenidas en el relato de un episodio intersubjetivo. Para eso, localiza y 
tabula los Deseos (D), lo que registra o espera como respuesta del interlocutor (RO) y su propio estado final ante 
esa respuesta (EFS) tomados de 10 episodios vinculares (EV), y ubicándolos en la categoría del MEIR 
correspondiente. 
Al aplicar el MEIR se pueden detectar 7 erogeneidades: LI, O1º, O2º, A1º, A2º, FU y FG; 7 defensas: Represión, 
Desmentida, Desestimación (de la realidad y de la instancia paterna), Supresión del registro del sentir, Creatividad, 
Sublimación y acorde a fines. También se pueden detectar el estado de la defensa (exitosa, fracasada y mixta) y las 
investiduras posicionales: Modelo, Objeto, Ayudante, Rival, Modelo del Objeto, Ayudante del Objeto, Modelo del 
Rival, Ayudante del Rival. 
 M A M 
 
 R S O 
 
 A M A 
37. Definición de intersubjetividad: 
Según Trevarthan (1980) y Stern (1985), La intersubjetividad hace referencia a la capacidad de los seres humanos de 
compartir deliberadamente con algún otro las experiencias subjetivas. Es decir, desde una perspectiva general, la 
intersubjetividad se refiere a la capacidad de compartir los contenidos de la mente con algún otro. 
 
38. Patrón vincular: 
Es el peso que posee el número de repeticiones detectadas en el relato de una serie de episodios vinculares (D, RO y 
EFS). 
Dichas repeticiones incluyen 1) los deseos del sujeto, 2) las respuestas del otro y 3) los estados que se 
13 
 
 despliegan en el sujeto a consecuencia de la respuesta del objeto. 
 
39.Episodio vincular: (Marina) 
No encuentro definiciones exactas para esta y el EV, el sábado le preguntamos al profe? 
 
40. Componentes de un episodio vincular: 
Los componentes de un episodio vincular son: 
Deseos del sujeto del EV (D), lo que se registra o espera como respuesta del interlocutor (RO) y estado final del 
sujeto ante esa respuesta (EFS) 
 
41. Gráfico que permite ilustrar los componentes de un episodio vincular: 
 D 
 RO 
 EFS 
Falta la flecha punteada que vuelve al sujeto! 
 
42. Diferencias entre el CCRT y el MEIR: 
CCRT MEIR 
Pretende evaluar Patrones Transferenciales Evalúa Patrones Vinculares, incluyendo patrones 
de Transferencia. 
Toma para su estudio Episodios de Relación (ER) Estudia Episodios Vinculares (EV) 
Componentes Del ER: 
1. Deseo del Sujeto (D) 
2. Respuesta del Objeto (RO) 
3. Respuesta del Sujeto (RS) 
Componentes Del EV: 
1. Deseo del Sujeto (D) 
2. Respuesta del Objeto (RO) 
3. Estado Final del Sujeto (EFS) 
Las categorías estándar son tres: D, RO y RS Las categorías estándar son tres: D, RO y EFS, pero a 
su vez, cada una de ellas está organizada por 
erogeneidades. 
 
43. Erogeneidad Intrasomática 
44. Erogeneidad oral primaria 
45. Erogeneidad. sádico oral secundaria 
46. Erogeneidad sádico anal primaria 
47. Erogeneidad sádico anal secundaria 
48. Erogeneidad fálico uretral 
 
ESTO ESTA EN EL 
CUADRO DE 
EXCEL 
 S O 
14 
 
49. Erogeneidad fálico genital 
 
 
50. Modelo de Wisdom / 51) Identificaciones nucleares y orbitales / 52) objetos o representaciones de objetos 
nucleares y orbitales: 
 Este modelo permite explicar por qué las anoréxicas se preocupan por alimentar a los otros. Él dice que en el 
aparato psíquico hay identificaciones nucleares y orbitales. Las identificaciones nucleares dan lugar a objetos 
nucleares que corresponderían al “yo soy”, pero en realidad uno mira el mundo a través de los ojos del objeto, aquí 
el objeto pasa al lugar del yo (por ej., “yo soy musulmana”). Las identificaciones orbitales dan lugar a objetos 
orbitales, aquí uno tiene un vínculo con el obj., por ej., “si fulana me viera diría tal cosa” (fulana es un objeto orbital). 
Los objetos orbitales se proyectan en un otro, nos relacionamos con gente que 
tenga, que coincida con nuestro objeto orbital. Los objetos orbitales pueden 
pasar a ser nucleares, por ej., en vez de proyectar en un otro nuestro objeto 
orbital sádico ; un hombre golpeador, golpea ella. En las anoréxicas, como se 
sienten perseguidas, se dedican a invadir a otros, se quieren librar de sus 
objetos sádicos y los proyectan y luego se identifican con ese objeto sádico 
 
53. Desarrollos freudianos referidos a la combinatoria de distintos fragmentos anímicos: 
Freud en 1894 en “ Neuropsicosis defensa” habla de tres grupos diferentes de afecciones: fobias y obsesiones, 
histeria de conversión y psicosis. En la primera (fobia y obsesión) el paciente se defiende de una representación 
inconciliable con el resto del yo mediante un divorcio entre dicha representación inconciliable y su afecto. Esto pasa 
porque una vivencia, una representación o una sensación despertó un afecto tan penoso que el paciente decidió 
olvidarla, por no confiar en su capacidad para solucionar, mediante el pensamiento, la desazón que le generaba la 
representación inconciliable. La representación inconciliable, perteneciente al ámbito sexual, es reprimida mientras 
que su afecto, merced a un enlace falso, se adhiere a otras representaciones más tolerables para el yo. 
En las histerias de conversión también hay una representación inconciliable y un divorcio entre ella y el afecto 
concomitante. Solo que en la histeria de conversión, el afecto desligado de la representación originaria reprimida es 
llevado, por una vía falsa, hacia lo corporal. Aunque el yo queda libre de contradicción, debe soportar el lastre de 
inervaciones motrices irresolubles o sensaciones desagradables que no desaparecerán hasta que la labor analítica 
sustituya la defensa patógena por otros procesos menos nocivos. 
En la psicosis, la defensa consiste en una desestimación de la representación insoportable junto con el afecto penoso 
que aquella ha despertado. La desestimación hace que el yo se comporte como si la representación jamás hubiera 
arribado al aparato psíquico. 
Las diferencias existentes entre represión y enlace falso y represión y vía falsa por un lado, y desestimación por otro, 
son notables. En tanto que en las obsesiones y las fobias y en las histerias de conversión la representación 
inconciliable que queda segregadade toda asociación dentro de la conciencia subsiste como tal en el psiquismo, en 
la psicosis la representación insoportable sufre un proceso de desconstitucion que la hace irrecuperable. 
15 
 
Con este trabajo Freud aclara que las tres variedades de la defensa y por lo tanto las tres formas de enfermar que a 
esa defensa lleva, pueden estar reunidas en una misma persona. 
1911: “ Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia” Freud analizo las diferencias existentes entre la 
dementia praecox (esquizofrenia) y la paranoia y llamo a la misma entidad clínica en distintas ocasiones de diferente 
manera: esquizofrenia, dementia praecox o parafrenia. 
1914: “ Introducción al narcisismo” realiza un seguimiento de los destinos de la libido liberada por la frustración en la 
neurosis de transferencia y en la parafrenia, y señala que en toda parafrenia se distinguen tres grupos de 
manifestaciones: 
1. la ligada a los residuales neuróticos 
2. los que derivan de la retracción narcisista 
3. los que evidencian un proceso restitutivo 
1918: “ De la historia de una neurosis infantil”: retoma la coexistencia de diferentes fragmentos anímicos y alude a 
diferentes corrientes psíquicas que pueden presentarse en paralelo, agrega a represión y desestimación, la 
desmentida. 
1923: “ Correspondencia a weiss” considera la coexistencia de por lo menos 3 fragmentos anímicos: neurotico, 
psicótico ( paranoia persecutoria) y uno psicosomático. 
1925: “ Presentación autobiografica”: habla de parcialidad y porque puede tener éxito el tratamiento en la 
esquizofrenia parcial, porque hay un fragmento psíquico de residuales neuroticos que permite una transferencia 
positiva de tal magnitud que permite la cura analítica. 
1940: “ Esquema del psicoanálisis”: aun en el caso de estados que se han distanciado tanto de la realidad afectiva del 
mundo externo como ocurre en una confusión alucinatoria uno se entera por la común de los enfermos tras su 
establecimiento de que en un rincón se escondió una persona normal. 
Conclusión: se pueden encontrar distintos fragmentos anímicos operando en el aparato psíquico de quienes 
padecen cierta patología. Por ejemplo en quienes padecen anorexia nervios o bulimia, además del fragmento autista 
se encuentran: fragmentos en los que la defensa hegemónica es la represión, en los que la defensa dominante es la 
desmentida y en los que la defensa eficaz es la desestimación de la realidad. 
 
54. Esquema sobre el origen de la forma y el contenido de las configuraciones psíquicas de las que derivan las 
manifestaciones clínicas: 
Las configuraciones psíquicas derivan de manifestaciones clínicas ( son aquellas cosas que se captan a través de los 
sentidos) que tiene una forma y un contenido: 
Forma (1. Sueño, 2. Acto 3. Delirio se la da las defensas: 
 represión 
 desestimación 
 desmentida 
Contenido: deriva de las fijaciones pulsionales: ( evolucion de la libido) 
 oral primario 
16 
 
 oral secundario 
 anal primario 
 anal secundario 
 falico uretral 
 falico genital 
Por ejemplo: 
1. Sueña con un perro tomando agua (Represión) 
2. Toma agua en las sesiones (Represión – acorde a fines) 
3. Afirma que un ser extraño lo quiere succionar (desestimación) 
Fijación: Oral primaria (en este caso la defensa es contra el conflicto CE - CC) 
 
55. Trauma / 56. Características generales del trauma: 
Algo muy intenso que resulta perturbador. Los traumas etiológicos (algo muy intenso que resulta perturbador) están 
ligados a la infancia, si éste tiene importancia puede formar un síntoma. 
 Este tipo de traumas tienen tres características: 
1- El tiempo de su aparición debe ser a partir de del nacimiento hasta los 5 años. 
2- El trauma etiológico no se puede recordar (salvo por el análisis) ya que queda bajo la amnesia infantil). 
3- La naturaleza de fijación al trauma son percepciones externas o vivencias en el propio cuerpo de naturaleza 
sexual o agresiva. 
 
57. Fijación a un trauma: 
 Freud dice que cuando alguien está fijado a un trauma tiene tres maneras de responder a esta fijación: 
 
58. Evitación del trauma: 
Éstos están al servicio de que el sujeto no se encuentre con el trauma. El sujeto organiza su vida para no encontrarse 
con el trauma (por ej, una chica es violada y se pone a monja); pero de esta manera no se logra resolver 
 
59. Reedición del trauma: 
El sujeto se las ingenia para reencontrarse con el trauma una y otra vez, que el trauma se repita (por ej., chica 
violada que sale a la calle vestida de forma provocativa y a altas horas de la noche). 
 
60. Transformación de la pasividad en actividad: 
Consiste en hacerle a otro activamente lo se sufrió pasivamente, se le hace a un otro lo que el sujeto padeció. 
La anoréxica hace uso de los tres mecanismos: cuando encapsula usa los mecanismos evitativos, al ser sondeada por 
el medio está haciendo una reedición del trauma y cuando le da de comer a otros utiliza la transformación pasiva-
activa del trauma. 
 
17 
 
61. Represión: 
La represión es un concepto central del psicoanálisis que designa el mecanismo o proceso psíquico del cual se sirve 
un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el 
inconsciente, alejados de la conciencia. De acuerdo con la teoría los contenidos rechazados, lejos de ser destruidos u 
olvidados definitivamente por la represión, al hallarse ligados a la pulsión mantienen su efectividad psíquica desde el 
inconsciente. Lo reprimido constituye para Freud la componente central del inconsciente. Para Freud la represión 
opera porque la satisfacción directa de la moción pulsional, que en realidad está destinada a causar placer, podría 
causar displacer por entrar en disonancia con las exigencias provenientes de otras estructuras psíquicas o que llegan 
directamente desde el medio exterior.1En un sentido estricto, se trata del mecanismo típico de la neurosis histérica, 
pero en sentido lato es un proceso que ocurre en todos los seres humanos dado que constituye originariamente el 
proceso clave y fundacional del inconsciente 
 
62. represión primaria ( originaria) 
La represión consiste en mantener lejos de la conciencia una representación/deseo que resulta insoportable al YO. 
La primera vez que esto ocurre se llama represión primaria. Cuando esto ocurre, se funda la separación entre 
conciente e inconciente. El YO le retira la investidura libidinal a la 
representación en cuestión, y el quántum de afecto quitado va a 
parar a otra representación que funciona como tapón (contracarga 
que, desde la conciencia, mantiene la representación reprimida en el 
inconciente). Ésta primera vez, sólo existe un empuje desde la 
conciencia, el YO, que se opone a esa representación. 
 
63. Represión secundaria: 
(Laplance p. 378) 
 
Una vez que una representación cae bajo la represión primaria, 
comienza a ejercer una atracción sobre representaciones relacionadas 
a ella. En la represión secundaria hay contracarga y atracción desde el 
inconciente de las representaciones asociadas a esa primera 
representación reprimida, que va a tratar de atraer 
al inconciente toda representación que pueda hacerla aflorar. 
 
 
65. Represión y enlace falso: 
Una vivencia, representación o sensación despierta en el paciente un sentimiento tan penoso, que decide olvidarla, 
por no confiar en su capacidad para solucionar, mediante el pensamiento, la desazón que le genera la 
representación inconciliable. Ésta, perteneciente al ámbito sexual, es reprimida, mientras que su afecto, merced a 
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
http://es.wikipedia.org/wiki/Inconsciente
http://es.wikipedia.org/wiki/Pulsi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/#cite_note-0
18 
 
un “Enlace Falso” se adhiere a otras representaciones más tolerables para el YO. Este mecanismo suele aparecer en 
fobias y obsesiones. 
 
64. Represión yvía falsa: 
En las histerias de conversión también encontramos una representación inconciliable y un divorcio entre ella y el 
afecto concomitante. El afecto, desligado de la representación originaria reprimida es llevado, por una “Vía Falsa” 
hacia lo corporal. Aunque el YO queda, entonces, libre de contradicción debe soportar el lastre de innervaciones 
motrices irresolubles o sensaciones desagradables. 
 
66. Represión y formación reactiva: 
En la Formación reactiva se refuerza el impulso contrario a la pulsión reprimida. En la neurosis obsesiva, abarca toda 
la pulsión, en la Histeria, puede haber formación reactiva sólo hacia un objeto. 
 
67. Represión y proyección: 
Proyección: Operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, 
sentimientos, deseos, incluso «objetos», que no reconoce o que rechaza en sí mismo. Se trata de una defensa de 
origen muy arcaico que se ve actuar particularmente en la paranoia, pero también en algunas formas de 
pensamiento «normales», como la superstición. 
3 tipos de proyección: 
a. No Defensiva: Constituye la ZE. Hay una excitación centralmente condicionada y eso de proyecta al órgano. 
b. Defensiva no Patógena: Se arroja afuera algo que vino de afuera y causa desagrado. 
c. Defensiva Patógena: Se arroja al exterior lo que debería quedar adentro, porque es un fragmento anímico. 
Ésta es la ligada a la represión. 
 
68. Represión e identificación: 
Es la que se da en la histeria de conversión. Fracasa la represión, y entonces se produce una identificación al 
síntoma. 
 
69. Desmentida: 
La desmentida es un mecanismo de defensa ante la angustia de la amenaza de castración y apunta a la percepción 
de la realidad externa. Dicho proceso defensivo no implica en este caso una anulación de la percepción (cosa que 
resulta del rechazo psicótico), sino más bien una acción sumamente enérgica para mantener renegada una 
percepción traumatizante para el yo. 
La desmentida de una percepción no implica la pérdida de la percepción. Por lo tanto, la definición de desmentida 
no pasa por el rechazo de una percepción del mundo exterior, sino por el rechazo de las consecuencias que dicha 
percepción provoca sobre una creencia previa que se quiere mantener. Esto da origen a una paradójica coexistencia 
de una antigua creencia con un saber que ha venido a anularla Este saber subsiste, pero sus consecuencias son 
19 
 
desmentidas. De dicha coexistencia de dos vías opuestas se llega a la noción de escisión del yo. Si bien existe una 
escisión entre consciente e inconsciente, lo característico es que la escisión se produce en el inconsciente. 
La desmentida es una defensa fallida, solo logra a medias su objetivo, su dinámica nunca permanece del todo 
inactiva. Generalmente suele expresarse en el lenguaje bajo la fórmula privilegiada del “ya lo sé,... pero aún así”. 
Cuando hay desmentida los dos YOes (YO PLACER PURIFICADO Y YO REAL DEFINITIVO) funcionan en paralelo, pero 
en la Psicosis, el YO REAL DEFINITIVO, que hace juicios de existencia, se desconstituye. 
 
71. Yo real primitivo: 
Se constituye por el fracaso del mecanismo de fuga durante la etapa de libido intrasomática. A través de ese 
mecanismo, el niño huye de los estímulos exógenos. Ante el estímulo endógeno (pulsión) fracasa el mecanismo de 
fuga, y así el niño distingue lo interno de lo externo. Está ligado al cuerpo como fuente de pulsiones y organización 
neuronal, que es la responsable de tramitar los estímulos que parten de la pulsión. Tiene dentro de sus funciones 
una principal, determinar que es interno y que es externo. Este yo decreta como interno todo aquello de lo cual no 
se puede escapar y lo externo todo aquello de lo cual se puede escapar por la musculatura. Se rige por el principio 
de realidad. 
 
72/74. Yo placer purificado: 
(de “Pulsiones y destinos de pulsión”) Pone el carácter del placer encima de cualquier otro. El mundo exterior se le 
descompone en una parte de placer que él se ha incorporado (introyectado) y en un resto que le es ajeno. Y del YO 
propio ha segregado un componente que arroja al mundo exterior y siente como hostil (proyección). Todo lo que es 
placentero lo decreta como yo, y lo que es displacentero como no yo. Se rige por el principio de placer. El objeto es 
aportado al YO desde el mundo exterior por las pulsiones de autoconservación. Si más tarde se revela como fuente 
de placer entonces es amado e incorporado al YO, entonces para el YO-placer-purificado el objeto coincide 
nuevamente con lo ajeno y odiado. Luego que la etapa puramente narcisista es relevada por la etapa del objeto, 
placer y displacer significan relaciones del YO con el objeto. La función principal es que emite juicios atributivos. 
(son aquellos por los cuales se le adjudica una cualidad o una propiedad a un objeto. Distinguen si algo es bueno o 
malo, útil o perjudicial). 
 
73/75. Yo real definitivo: 
(de “Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico”) 
Tomamos como punto de arranque los procesos psíquicos inconcientes. Los más antiguos son los primarios, que 
obedecen al principio de placer. Cuando el estado de reposo psíquico fue perturbado por las exigencias de las 
necesidades internas, lo deseado se puso de forma alucinatoria, por ejemplo en los pensamientos oníricos. De ellos 
no se extrajo satisfacción, el desengaño trajo por consecuencia que se abandone ese intento de satisfacción por vía 
alucinatoria. Así se introdujo un nuevo principio en la actividad psíquica; ya no se representó lo que era agradable, 
sino lo que era real, aunque fuese desagradable: El principio de realidad, que rige al Yo real definitivo. Esto trajo 
aparejadas varias consecuencias: Aumento de la importancia de los órganos sensoriales, de la conciencia, acoplada a 
20 
 
ellos, se instituyó la atención y se registró lo percibido por los sentidos en la memoria. Surgió el fallo, que decide si 
una representación es verdadera o falsa (si está en consonancia con la realidad). Así como el yo-placer no puede más 
que desear, trabajar por la ganancia de placer y evitar el displacer, el yo-real-definitivo no tiene más que aspirar a 
beneficios y asegurarse contra perjuicios. Mientras el YO recorre la transmudación del yo-placer al yo- realidad, las 
pulsiones sexuales lo hacen desde el autoerotismo inicial al amor de objeto. 
El yo real definitivo emite juicios de existencia. Ver si lo que está representado en el psiquismo tiene correlato o no 
perceptual. Hasta el yo placer purificado todo es por placer. Se rige por el principio de realidad. 
 
76. Tres tiempos de la esquizofrenia / 79. La desestimación de la castración y la elección homosexual de objeto en 
la esquizofrenia. 
En la esquizofrenia, ante el conflicto CE – CC, se desestima la castración. Esto lleva a una elección homosexual de 
objeto, pero, a diferencia de la paranoia, el S.YO se opone menos estrictamente. Es más probable encontrar una 
combinatoria Esquizofrenia/Homosexualidad, que Paranoia/Homosexualidad. 
 En un 1º momento, el sujeto desestima la falta de pene de la madre. 
 2º momento: Identificatoriamente trata de refutar la falta de pene en le madre, a través de juegos como 
por ejemplo, sacar y meter la lenga, imaginando que eso hace la madre con su “pene retráctil” 
 3º momento: Se impone el juicio de la castración y lo vive identificatoriamente, supone que le han 
cortado una parte de su cuerpo también. 
Según Maldavsky, También ha contradicciones a la frase originaria homosexual: “Yo lo amo” 
a. Esquizofrenia paranoica: Rearma la frase de esta manera: “Yo no lo amo, lo odio porque me persigue 
para hacerme objeto de experimentación” 
b. Esquizofrenia equivalente a la erotomanía: Rearma la frase así: “Yo no lo amo (a él), la amo (a ella)” La 
mujer no es más que un agente de un sujeto poderoso que lo quiere hacer objeto de experimentación. La 
contradicción en la esquizofreniaes: Observar sin participar ó ser observado participando. (El que observa 
no tiene sentimientos, porque si siente, se convierte en observado). 
c. Megalomanía en la esquizofrenia: Reemplaza la frase originaria por: “Yo no lo amo, porque nadie lo 
ama” (el Nadie reemplaza al YO) Es megalomanía cognitiva, que ha accedido a una revelación. Es un genio 
porque ha accedido a cierta verdad. 
El esquizofrénico tiene vivencias de fin del mundo, por la desinvestidura de representación-cosa. (“Yo soy el único 
hombre que queda, ya no hay hombres en el mundo, y estos que están alrededor mío –médicos x ej- son hombres 
hechos a la ligera, meras sombras hechas por Dios para servirme. La idea de “nadie” aparece ligada a la destrucción 
del YO REAL DEFINITIVO. 
21 
 
77. Los tres tiempos de la melancolía: 
En la Depresión, hay una desmentida de los juicios críticos del S.YO. Para poder desmentir el juicio del S.YO de que 
el sujeto es pecaminoso o egoísta, se muestra hiperpiadoso, o generoso. Como el juicio crítico nunca cesa, tiene que 
estar todo el tiempo haciendo actos piadosos o generosos para lograr desmentirlo. El sujeto tiene que vivir haciendo 
sacrificios al servicio de la desmentida, para que lo desmentido no retorne. Como desmiente, se siente generoso o 
piadoso, no es totalmente conciente del juicio crítico del S.YO de que es egoísta o pecaminoso. Hace sacrificios 
porque si no los hiciera, afloraría la angustia. 
Hay en juego varios factores para mantener la defensa eficaz: 
 La severidad del S.YO 
 Los recursos del sujeto para hacer sacrificios, para mantener alejada la angustia 
 El sadismo del S.YO, que siempre va acompañado del 
 Masoquismo del YO (El YO puede resistirse a las exigencias del S.YO o someterse a ellas) 
 
Elementos constitutivos del SUPER YO: 
 Formación de ideales 
 Conciencia moral 
 Auto observación 
En la Melancolía hay una desestimación de los juicios críticos del S.YO. 
 
 1º tiempo: Hay un retiro de investidura de un sector del SUPER YO, se desestima la formación de ideales. A 
este tiempo se le llama “mudo” porque no hay síntomas. 
 2º tiempo: Manía. Es el momento en que la libido va al YO, y al igual que la esquizofrenia, el melancólico 
tiene un rapto maniaco, euforia, ganas de hacer cosas. Podríamos llamar a este momento “fiesta maniática”. 
 3º tiempo: Hay un intento de reinvestir al SUPER YO, pero cuando lo hace se encuentra con un SUPER YO 
que es puro cultivo de pulsión de muerte, ya que la pulsión de vida había sido retirada y llevada al YO, lo que 
había producido la “euforia” en el 2º momento. En este momento, el sujeto se encuentra con un SUPER YO 
híper sádico que le dice que debe matarse. 
 
 
El melancólico supone que otro desmiente a costa de él, que otro se siente bueno y generoso a costa de él. Por eso 
el terapeuta no debe hacer sacrificios a costa del paciente (x ej: regalarle sesiones, llamadas telefónicas). Si esto 
ocurre, cada vez se melancoliza más. 
Energía que 
alimenta el 
aparato psíquico.
Libido + Pulsión 
de muerte
Si se retira uno, 
queda el otro.
22 
 
 
Tanto en la melancolía como en la depresión, la queja constante por los sacrificios que hace cumple la función de 
hostigar a los demás, el sujeto se vuelve hostil. Genera fastidio y molestia en los demás, como reacción a su 
hostilidad. 
Cuando hostiga al otro, vuelca su SUPERYO hacia afuera. 
78 / 80 / 81. La desestimación de la castración y la elección homosexual de objeto en la paranoia. Transformación 
de la frase en la paranoia. Tipos de celos: 
Ante el conflicto CE –CC, el paranoico desestima la castración. Esto lo lleva a efectuar una elección homosexual de 
objeto, que queda sofocada. Todo el cuadro de la paranoia está al servicio de que el sujeto no tome conciencia de la 
elección homosexual de objeto. La Paranoia actúa como defensa contra la homosexualidad. 
El paranoico contradice la frase derivada del deseo homosexual con diferentes tipos de frases que dan lugar a 
Diferentes tipos de paranoia: 
a. Quedulante o querellante (típico perseguido) 
b. Erotomaníaca (supone que están enamorados de él) 
c. Celotiopica 
d. Megalomaníaca (se siente grandioso) 
¿Cómo se origina cada uno de estos tipos de Paranoia? 
a. Paranoia quedulante (o querellante): Ante la elección homosexual, y a Instancias del S.YO contradice la 
frase originaria del homosexual varón “Yo (varón) lo amo a él”, diciendo: “Yo no lo amo, lo odio; y lo 
odio porque me persigue” La frase se invierte de igual manera en el caso de la mujer, cambiando el 
género del pronombre (“Yo no la amo a ella, la odio; y la odio porque me persigue) 
b. Erotomaníaca: Transforma la frase originaria en “Yo no lo amo (a él). La amo (a ella) porque ella me 
ama” Para el erotomaníaco, siempre el otro le da una señal (imaginaria) de que el objeto lo ama. 
c. Celotipia: Reemplaza la frase originaria por: “Yo no lo amo (a él), ella lo ama”. 
Diferentes tipos de celos: 
Melancóli
co
Tiene rasgos maníacos
Tiene riesgo real de 
suicidio
No puede hacer nada 
para refutar el juicio 
crítico del SUPERYO
Depresivo
No necesariamente 
tiene rasgos maníacos
No se suicida
Puede hacer cosas para 
refutar el juicio crítico 
del SUPERYO
23 
 
 Celos fraternos: Competencia. Son los más comunes, acordes a la razón. Después se trasladan a 
otros ámbitos, x ej. El trabajo. Tienen algo de lo neurótico en juego. 
 Celos proyectivos: Los padecen sujetos que reprimen un deseo erótico de ser infieles a instancias 
del S.YO (el sujeto no tiene conciencia de ese deseo). Entonces lo proyecta a su pareja y siente 
que le es infiel. 
 Celos delirantes: Derivan de la desestimación de un deseo homosexual. 
d. Megalomanía: Reemplaza a la frase originaria por: “Yo no lo amo (a él) porque no amo a nadie. Sólo me 
amo a mí mismo” 
82. Supresión del registro del sentir: 
Las pacientes por ejemplo anoréxicas tienen la necesidad de controlar tanto su cuerpo como su entorno, todo lo que 
entra o sale del cuerpo y mantener el entorno sin variable. Este control lo hace cerrando todos los agujeros 
corporales, no come, no menstrua, no tiene relaciones sexuales, no hablan a esto se lo llama encapsulamiento. Las 
pacientes además apelan a un recurso para no sentirse mal en cada ocasión que el cuerpo y el entorno no se ajustan 
a lo esperado es la desinvestidura de la conciencia primaria y un sector de la conciencia pensar secundaria que 
alberga los recuerdos dolorosos de esta manera evita el registro del sentir: supresión del registro del sentir 
(desvitalización y molestias físicas). 
 
83. Función reflexiva: 
El concepto mentalización se refiere a una actividad mental, predominantemente preconsciente, muchas veces 
intuitiva y emocional, que permite la comprensión del comportamiento propio y ajeno en términos de estados y 
procesos mentales. En un sentido más amplio, alude a una capacidad esencial para la regulación emocional y el 
establecimiento de relaciones interpersonales satisfactorias. También podemos definirla diciendo que este 
constructo se refiere a una serie variada de operaciones psicológicas que tienen como elemento común focalizar en 
los estados mentales. Estas operaciones incluyen una serie de capacidades representacionales y de habilidades 
inferenciales, las cuales forman un mecanismo interpretativo especializado, dedicado a la tarea de explicar y 
predecir el comportamiento propio y ajeno mediante el expediente de inferir y atribuir al sujeto de la acción 
determinados estados mentales intencionales que den cuenta de su conducta (Gergely, 2003). 
 
84. La posibilidad de sentir los propios sentimientos: 
85. Defensas secundarias a la supresión del registro del sentir: Introyección orgánica, incorporación de 
 sustancias y mecanismos autocalmantes: 
 
86. Procedimientos autocalmantes: 
24 
 
 
87. Objetos autistas: 
 Son un tipo particular de objetos a los cuales acuden los niños autistaspara aliviar un malestar. La sensación del 
pezón en la boca es el foco para el desarrollo de la psiq’, la manera en que se da el pecho y la manera en que se lo 
tome dejan una marca, esta es una comunicación empática, una primera forma de comunicación. En los niños 
autistas se ha experimentado una perturbación traumática en esta forma de comunicación inicial, es decir, que estos 
chicos percibieron tempranamente que el pezón no era parte de su propia boca, esto no tendría que suceder porque 
aún el bebé no tiene la posibilidad de diferenciar entre el yo y el no-yo, entonces se generó en estos chicos un 
agujero en la representación del yo, un yo agujereado, un “agujero negro” en donde antes había placer, este es el 
trauma originario que dio lugar a la creación de objetos autistas. Luego la ausencia de una persona anhelada se vive 
como un agujero que se puede llenar enseguida por un objeto autista. Los obj autistas presentan algunas 
características: 
• Estos objetos no se los aplica para la función por la cual han sido creados. 
• Tampoco están ligados a fantasías, porque en el juego de fantasías hay una cualidad de “hacer como si” y una 
percatación de que se está corporalmente separado del obj. Este objeto no tiene un valor simbólico, a lo sumo una 
“ecuación simbólica” (por ej., un niño autista que asistía a terapia con un autito marca “Austin”, llevaba el nombre 
igual que el pueblo en donde él vivía, tener el autito era estar en su pueblo, lo tranquilizaba porque el autito era su 
pueblo). 
• La importancia de estos objetos no es el objeto en sí, sino la sensación a los que estos dan lugar (este objeto 
les deja una sensación, en la mano por ej., hasta después de dejarlos). 
• Otra característica es la “promiscuidad” del uso de dichos obj. Es decir, que si un obj autista se pierde, el niño 
hace un berrinche y queda atribulado como si hubiera perdido una parte de su cuerpo pero pronto el obj es 
reemplazado por otro que se experimenta como si fuera él mismo (diferencia con el obj de amor). Esta incapacidad 
por soportar el hecho de la pérdida proviene de haber experimentado una aflicción por una pérdida de una parte 
instintualmente significativa de la madre cuidadora a quien creía parte de su propio cuerpo, esta pérdida se 
experimentó como una pérdida de una parte de su cuerpo y no como la pérdida de la madre y su pecho, esta fue la 
situación que lo llevó al uso de obj que se experimentan como si fueran partes corporales. 
• La dureza es un rasgo característico de la mayoría de los obj autistas (por ej., llavero, autitos). Los niños 
autistas se sienten continuamente amenazados por ataques y lesiones, sienten que su cuerpo es blanco de ataques 
salvajes y que las partes salientes de su cuerpo serán arrancadas a dentelladas de la manera más bárbara. 
El principal propósito de los obj autistas (obj utilizados como partes del cuerpo para obtener de ellos sensaciones 
tranquilizadoras y distractoras) es precaver amenazas de ataque corporal y aniquilación total. Y la dureza del obj 
ayuda a que el niño blando y vulnerable se sienta a salvo en un mundo que parece poblado de peligros. El uso de 
estos obj tb sig que el niño tiene pocas posibilidades de aprender a tolerar la frustración. 
 
 88. Figuras autistas: 
25 
 
Su origen deriva del contacto con sustancias corporales blandas tales como moco, orina, saliva o vómitos. También 
pueden ser producidas por sustancias no corporales (que son vividas como tales), estos sustitutos podrían ser, el 
barro, la arcilla, la plastilina, el agua y la pintura, son la sensación que uno tiene en el cuerpo. Estas figuras no son 
compartidas por otros y por este motivo se vuelven personales y secretas. 
 
 89. Figuras autistas corporales y mentales: 
Hay dos tipos. 
1. Físicas: las figuras son una figura-sensación, una sensación provoca una figura autista. La producción 
de un movimiento corporal (por ej., cruzar las piernas) causa una sensación (puede o no ser 
placentera) que da origen a una figura autista que sirve para calmar un malestar. Por medio de esto se 
puede explicar la hiperactividad tan característica de las anoréxicas, la hiperactividad es generadora de 
figuras autistas (mov. que produce sensación). Entonces no ha de extrañarnos al ver que cuando una 
chica anoréxica es más hiperactiva cuando está más delgada, esto se debe a que siente un fuerte 
malestar, por eso se encapsula más (y por eso está más delgada, porque come menos), entonces busca 
la formación de figuras autistas por medio de la actividad para que por medio de ellas pueda calmar 
aquel malestar por el cual estaban más encapsuladas. Ahora podríamos decir que al igual que los obj 
autistas, las figuras autistas cumplen la función de obturar el registro de la separación corporal y los 
terrores primitivos que lo acompañaron. 
2. Mentales: estas figuras autistas mentales son procedimientos mentales que calman un malestar, son 
repetitivas y carecen de un valor simbólico. A las anoréxicas y bulímicas les falló la vivencia de placer 
en la temprana infancia a causa de una falla en la empatía materna (que no pudo aportar bienestar) y 
a causa de ello fueron arrasadas por el displacer, entonces apelaron a la formación de figuras autistas 
mentales. Estas figuras mentales (generalmente., hacer números, leer, traducir o contar 
mentalmente) son producidas ante un malestar o incomodidad (el núcleo de la incomodidad es 
cuando el otro carece de empatía), el paciente cuando está haciendo figuras mentales está abstraído 
de la realidad, desconectado, perdiendo la noción del tiempo y metido en la producción de los 
mismos. 
 90. Creatividad: 
(explicación telefónica de Lozinno: Idem sublimación, pero el destinatario es conocido y hay una menor renuncia a la 
pulsión. Además no hay en la creatividad un intento de superar un logro cultural como sí lo hay en la Sublimación) 
 
 91. Sublimación: 
 (de Laplanche) Proceso postulado por Freud para explicar ciertas actividades humanas que aparentemente no 
guardan relación con la sexualidad, pero que hallarían su energía en la fuerza de la pulsión sexual. Freud describió 
como actividades de resorte principalmente la actividad artística y la investigación intelectual. Se dice que la pulsión 
26 
 
se sublima, en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente 
valorados. 
A lo largo de toda su obra, Freud recurre al concepto de sublimación con el fin de explicar, desde un punto de vista 
económico y dinámico, ciertos tipos de actividades sostenidas por un deseo que no apunta, en forma manifiesta, 
hacia un fin sexual: por ejemplo, creación artística, investigación intelectual y, en general, actividades a las cuales 
una determinada sociedad concede gran valor. Freud busca el resorte último de estos comportamientos en una 
transformación de las pulsiones sexuales: «La pulsión sexual pone a disposición del trabajo cultural cantidades 
de fuerza extraordinariamente grandes, en virtud de la particularidad, singularmente marcada en dicha pulsión, de 
poder desplazar su fin sin perder en esencia intensidad. Esta capacidad de reemplazar el fin sexual originario por 
otro fin, que ya no es sexual pero se le halla psíquicamente emparentada, la denominamos capacidad de 
sublimación» 
(agregado por Lozinno: El destinatario es anónimo, y hay una mayor renuncia a la pulsión que en la Creatividad) 
 
 92. Defensa acorde a fines. No la toma! 
(explicación telefónica de Lozinno: Cuando una persona realiza la tarea que le corresponde de una forma adecuada. 
Represión que no impide funcionar bien.) 
 
 
 
93. Carácter y alteración de carácter: 
El carácter es algo que no pertenece al terreno de lo patológico. Se constituye de varios componentes: experiencias 
directas de la pulsión, represiones tersamente consumadas(sinretorno de lo reprimido), sublimaciones, 
formaciones reactivas, identificaciones y traumas infantiles. En la alteración de carácter no hay registro de 
angustia. Tiene dos identificaciones: 
1) con el síntoma (el sujeto se identifica con su patología, como ocurre con las anoréxicas. Dice “yo soy asï”-
egosintónico. El problema es el otro, que no acepta su síntoma ). 
2) con el objeto hostil o decepcionante ( el sujeto se identifica con el objeto dañino, Ej. Bulimia, entonces es 
hostil y decepcionante). 
En muchos casos, lo que desencadena la alteración de carácter es la edad. 
 
	El concepto mentalización se refiere a una actividad mental, predominantemente preconsciente, muchas veces intuitiva y emocional, que permite la comprensión del comportamiento propio y ajeno en términos de estados y procesos mentales. En un sentido ...

Continuar navegando