Logo Studenta

Resumen - Estructuración de la Subjetividad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Seminario 1 
 
NOTA: FALTA ARREGLAR CUADRO DE DEFENSAS EGEMÓNICAS. 
 
Subjetividad: antes llamada personalidad, es el modo en que cada quien intenta procesar sus 
exigencias pulsionales apelando a ciertas defensas que pueden ser exitosas (pueden ser 
funcionales o patógenas) o fallidas. Implica otros fenómenos y es que haya conciencia originaria 
(es la capacidad para poder captar sus afectos), sin ella no hay subjetividad 
Hay 3 métodos que intentan medir la subjetividad objetivamente: 
CCRT (método de tema central del conflicto de las relaciones): Luborsky con el objetivo de 
operacionalizar el concepto de transferencia y detectar sus componentes (deseo, reacción del 
objeto y reacción del sujeto). Intenta medir el conflicto de transferencia y se hace estudiando 
episodios de relación. Estos son relatos de algo que le paso con otras personas formando parte del 
relato o no. Necesita de 10ª 12 episodios de relación para obtener el patrón y después ya sabemos 
que los relatos posteriores caen en el patrón transferencial. 
La transferencia es reedición o producto posible de impulsos/fantasías que se generan en el 
análisis. Sustituye a una persona anterior por la persona del analista. No vemos al analista tal cual 
es sino que lo vemos a través del vínculo que tuvimos con otras personas, transferimos sobre la 
imagen del analista figuras anteriores que pueden ser nuestros padres. Hay dos tipos de 
transferencia: 
1) Transferencia positiva: sentimientos tiernos, afectuosos, cálido. 
2) Transferencia hostil: erótica. Es un obstáculo para el análisis (son resistencias). 
La transferencia en su mayor parte es inconsciente. ¿Que son las transferencias? Son rediciones, 
recreaciones de las mociones y fantasías que a medida que el análisis avanza no pueden menos 
que despertarse y hacerse un consciente, pero lo característico de todo el genero es la sustitución 
de una persona anterior por la persona del medico. Para decirlo de otro modo todo una serie de 
psíquicas anteriores no es revivida como algo pasado, sino como actual con la persona del medico. 
(Fantasías, deseos que se despliegan en el análisis sustituyendo a la persona anterior por el 
analista) 
por ejemplo: una persona que quería ser elegido por sus padres en vez de sus hermanos empieza 
a creer que el analista prefiere a otros pacientes antes que a él. 
Los mismos impulsos de la temprana infancia podemos transferirlos al analista, y se vive de la 
misma manera con la persona actual como si fuese la misma del pasado.. El analista se da cuenta 
porque tiene actitudes particulares para y con el analista. 
Las rediciones o transferencias están ligadas a la imagen del padre, la madre o de un hermano/a 
mayor. Se puede transferir un rato a la padre, un rato al padre pero siempre es el mismo patrón 
(siempre me pasa lo mismo) hasta que no haya un cambio clínico. Por ejemplo una persona que se 
enoja por todo, y le cae mal todo lo que le diga cualquier persona. 
 
Según la imagen que le transfiero al otro es como lo interpreto o como me siento y respondo 
frente a él. 
No siempre hay transferencia, por ejemplo podes reaccionar mal porque es lógico, porque esta 
acorde a la situación. 
 
Fallas: No siempre se puede detectar qué es transferencial y qué no lo es. Ejemplo: vínculo con el 
doble anterior; es un episodio de relación no transferencial 
ADL (algoritmo de David Liberman): es una serie de indicaciones o pasos para detectar fijaciones 
pulsionales (erogeneidades) y defensas. Tiene 3 niveles de análisis: 
 La palabra: según la fijación utiliza determinadas palabras. 
Ejemplo: 
 Palabras terminadas en “mente”, aumentativos son típicos de la FG 
 Arma, delatar, traición, engaño son típicos de la A1 
 Orden, virtud, aseo, contrato son típicos de la A2 
 Frase: atiende a las diferentes frases según el tipo de fijación 
Ejemplo: 
 A1 son amenazas “te voy a cagar a piñas” 
 FG promete sin intensión de cumplir “te tengo que contar algo genial” 
 A2: obliga a cumplir “usted me lo prometió” 
 FU: habla con refranes o pedacitos de canciones 
 Relato: alude a las secuencias narrativas. Se tiene en cuenta que la narración tiene 5 
elementos 
 Un estado inicial 
 3 estados intermedios 
 Un estado final 
Ejemplo: en A1 el momento inicial es un momento donde impera la paz natural, no se necesitan 
pautas culturales. En el primer tiempo alguien hiere al protagonista y aparece el deseo de 
venganza. En el segundo tiempo se consiguen los recursos necesarios para llevar a cabo la 
venganza, en el tercer tiempo se concreta la venganza, y en el momento final hay dos opciones: 
euforia, si se logró la venganza (y vuelve al momento inicial); o disforia, si no se logra, y siente 
humillación/vergüenza/dolor/resentimiento. 
El ADL detecta estados de defensa, que son tres: 
 1) Exitoso: lo que se quiere alejar de la conciencia, queda alejado, se logra un equilibrio 
narcisista. 
 2) Fracaso de la defensa: aquello que se tenía que mantener alejado de la conciencia no se 
logra. 
 
 3) Mixta: aquello que se quería mantener alejado de la conciencia se mantiene alejado 
pero no hay un equilibrio narcisista. 
MEIR (método de estudio en la intersubjetividad del relato): toma la estructura del CCRT, se 
refiere a episodios vinculares ya que no siempre de lo que hablo es transferencial, por lo cual, el 
episodio vinculas es más amplio, incluye la transferencia. Permite captar con precisión los 
diferentes tipos de subjetividad; para ser ciencia tenemos que poder predecir, estimar posibles 
comportamientos. En el MEIR el episodio de relación se llama”episodio vincular”, es un conjunto 
más amplio que incluye transferencia más compulsión a la repetición. 
El objetivo es detectar patrones vinculares para saber en que erogeneidad está fijado y cuáles son 
las funciones que opera 
El MEIR permite analizar el episodio vincular desde dos perspectivas 
1) La de aquel que narra un episodio (solo cuenta el modo en que el sujeto cuenta lo que le 
sucedió) 
2) La del observador de una escena (desplegada por el paciente en el consultorio, sesión de 
pareja, descripta en una obra o vista en un film) 
a) Patrón vincular: es el peso que posee el número de repeticiones detectadas en el 
relato de una serie de episodios. Dichas repeticiones incluyen: 
I) Deseos del sujeto 
II) Las respuestas del otro 
III) Los estados que se despliegan en el sujeto a consecuencia de las respuestas 
del objeto 
b) Intersubjetividad: implica procesos psíquicos para tramitar las exigencias pulsionales 
propias y/o patógenas, es decir, nexos entre pulsiones originadas en organismos 
diferentes. Desde esta perspectiva, la intersubjetividad involucra también el modo 
como se conquista, se pierde o se conserva la capacidad de cualificar las experiencias, 
función propia de la conciencia originaria. Las fallas en este proceso de la conciencia 
originaria implican fallas en el proceso representacional primario pues los 
representantes pulsionales se imprimen con signitficatividad si fueran cualificados por 
las matices afectivas 
Por lo tanto, los vínculos intersubjetivos, sobre todo los familiares, pueden tanto 
promover el desarrollo de la subjetividad como impedir o perturbar esa conquista. 
Existen estructuras familiares con precaria capacidad simbólica en que se mantiene 
una simbiosis patológica o en que prevalece un lazo narcisista entre los miembros. Se 
trata de vínculos regidos por un nexo intercorporal indiscriminado en el que los 
organismos no se diferencian entre sí, manteniéndose unidos por una lógica de 
adhesividad familias con estas características acostumbran fallar en su función de 
tramitación individual de las exigencias pulsionales y de la realdad, lo cual interfiere 
con otras dos funciones básicas de una estructura familiar: la función antitóxica y la 
producción de una coraza anti estímulo. Como consecuencia, los individuos quedan 
expuestos al riesgode invasión por procesos tóxicos y traumáticos. Las defensas 
predominantes en esas estructuras son la desestimación del afecto, la desestimación 
de la realidad y/o de la instancia paterna y la desmentida 
 
 
 CCRT MEIR 
SIMILITUDES 
Intenta estimar posibles 
comportamientos 
Comparte la estructura formal 
con el CCRT 
DIFERENCIAS Es un método empírico No lo es 
TRANSFERENCIA 
Analiza episodios de relación a 
través de la transferencia 
Episodios vinculares, donde la 
transferencia es un elemento 
más 
 
Modelo de Wisdom: Wisdom hizo un modelo en donde habla de objetos nucleares y orbitales 
dentro de la mente. Cada vez que pensamos en alguien, es un objeto interno, producto de una 
identificación mecanismo por el cual se crea el Yo. Es inconciente. 
Los objetos nucleares son el producto de identificaciones nucleares (EJ: alguien dice “Soy de 
Boca”, antes decía “Mi papá es de Boca”). 
Los objetos orbitales son producto de identificaciones orbitales. Se constituyen por identificación 
de los nucleares también. (EJ: “Si me visto así, tal persona me dirá…” “Si mi abuela me viera así 
vestida…”). 
Las identificaciones son a rango (de muchas características de un padre, nos quedamos con una). 
Se arman por la etapa fijada de cada uno. Hay un vínculo de objeto en los objetos orbitales y 
nucleares. Entre ellos está la posibilidad de un pasaje: pueden invertir lugares. 
Los objetos orbitales los proyectamos a los objetos externos. Elegimos a los vínculos por nuestra 
subjetividad. Hay que ver lo que el paciente dice de los demás. 
 
Diferencia entre el punto descriptivo, dinámico y el tópico del inconciente 
Descriptivo: lo usa para hablar de un conjunto de contenidos (representaciones y operaciones) 
no presentes en el campo de la conciencia 
Dinámico: dentro del psiquismo las fuerzas entran necesariamente en conflicto unas con otras 
porque ejercen también una acción permanente que obliga a que una fuerza contraria le impida el 
acceso a la conciencia. Interjuego de fuerzas psíquicas: las que pujan y las que frenan, idea del 
psiquismo en movimiento y conflicto 
Tópico: designa uno de los sistemas del aparato psíquico (lugar), está constituido por lo reprimido 
a lo que se le niega el acceso a la conciencia por acción de la represión 
Diferencia entre proceso primario y proceso secundario 
Primario: sistema inconciente, energía psíquica que fluye libremente, mecanismos de 
condensación y desplazamiento, regulado por el principio de placer (tiene como finalidad evitar el 
displacer y lograr el placer, es un principio) 
 
Secundario: el sistema preconciente, energía ligada, regido por el principio de realidad (busca la 
satisfacción mediante rodeos y logra imponerse como principio regulador, aplazando sus 
resultados en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior) 
 
 
Componentes de pulsión, diferencia con estímulo y pseudopulsión 
Estímulo Pulsión 
Fuerza de choque instantánea que proviene del 
exterior 
Proviene del interior y es una fuerza 
instantánea 
Se puede evitar, con una sola acción se evita el 
estímulo. “me quemo y corro la mano”. Es una 
acción muscular 
No se puede evitar porque proviene del 
interior. Busca constantemente satisfacerse, es 
una necesidad que se cancela únicamente con 
la satisfacción 
 
El aumento del estímulo pulsional genera displacer en el aparato psíquico, cuando se satisface 
provoca placer 
Pulsión: es un concepto fronterizo entre lo psíquico y lo somático, es un representante psíquico 
de todos los estímulos que provienen del interior del cuerpo y que pasan a la muerte. Esto trajo 
complicaciones porque tiene que ver con dos partes, lo biológico y la mente. Las pulsiones tienen 
que estar siempre adheridas a representaciones 
Ejemplo: tengo la garganta seca y sé que es sed 
 Pulsión Representación 
La vivencia que tiene el niño se “graban” en el aparato psíquico, por eso necesita de otro para ir 
formándolas. Componentes de la pulsión 
El empuje: es la fuerza que motoriza la pulsión. Es también llamada “exigencia de trabajo”, es la 
que hace que la pulsión actúe 
La meta: es siempre tender a la satisfacción, es invariable, cambia la manera en que se obtiene 
pero no la meta 
El objeto: es lo más variable de la pulsión, es por lo cual la pulsión alcanza la meta. Puede ser 
interior o exterior, que haya un objeto que tenga un lazo particular con la pulsión (Fijación). La 
pulsión está acostumbrada a satisfacerse con cierto objeto 
La fuente: Tiene que ver con lo somático, con el origen de la pulsión (el cuerpo) y lo conocemos 
porque conocemos la meta 
4 Modelos de investiduras pulsionales: 
 
1) Modelo: es lo que se quiere ser. 
2) Objeto: es lo que quiero tener. 
3) Ayudante: aquel que me va a ayudar a parecerme al modelo o a tener el objeto. 
4) Rival: aquel que quiere el mismo objeto que yo. Va a competir para tener el mismo objeto o 
para parecerse al modelo. 
Clasificación de pulsión 
Pulsión de vida: tiende a conservar lo que hay en el aparato psíquico y a construir todo lo nuevo, 
sigue habiendo progresos en el psiquismo por esta pulsión. Freud dice que la pulsión de vida está 
indiferenciada, hay energía mezclada. Recién cuando hay una envestidura del objeto que se 
pueden llegar a diferenciar en contacto con el objeto externo, aparece la diferencia cuando 
diferencia a la madre, su primer objeto de amor) 
Primero la satisfacción es autoerótica, la madre pasa a ser el primer objeto de amor y a raíz de eso 
buscamos a la pareja parecida a ese primer objeto 
Se divide en dos: 
1) Autoconcervación/yoica: está ligado a todas las necesidades corporales que se necesitan 
para la conservación de la vida de ese individuo 
2) Sexual: puede brotar de múltiples fuentes que las pulsiones actúan independientemente 
entre ellas, las zonas erógenas en los niños no tienen relación. Después de las etapas de la 
libido se construye la relación entre las zonas erógenas con el fin de la reproducción 
Pulsión de muerte: tiende a que la persona vuelva a un estado inorgánico, quiere reducir todas 
las tensiones, volver a la etapa anterior que es la que ya conoce 
Ejemplo: de la etapa oral a la anal hay un cambio y la pulsión de muerte tiende a querer volver a la 
oral que es la que ya conoce 
Es autodestructivo. Con la pulsión de muerte se nota una característica representativa, la 
REPETICIÓN, aunque genere displacer los seguimos haciendo, estamos acostumbrados a elegir de 
la misma manera 
Destinos de pulsión: son defensas contra las pulsiones, es el trastorno hacia lo contrario, 
vuelta hacia la misma persona, repetición y sublimación 
Trastorno hacia lo contrario: la pulsión puede sufrir un cambio, el cambio de la meta, donde se 
pasa de la actividad a la pasividad y puede haber un trastorno en el contenido de la pulsión, puede 
haber un cambio de amor a odio 
Derivados de la pulsión 
Representación: lo que conocemos como representación es el producto de una huella mnémica, 
ésta podría ser la memoria, principalmente en el preconciente es un recuerdo 
 
Quantum de afecto: es el afecto, todos los estados afectivos. Son conocidos como sensaciones, 
tiene que ver con un proceso de descarga, es expresión de la “cuantificación de la cantidad de 
energía psíquica, es decir, poder saber que es feliz o triste, darle una clasificación a esa energía, 
darle un sentido 
 
 
R Padre el tenerle miedo al padre no es soportado por el yo, entonces cambia la R 
A Miedo 
 
Unión inconciente 
 
 
 
El afecto viene antes que la representación en el aparato psíquico porque deviene con un proceso 
interno, endógeno, en cambio la representación va a provenir de las percepciones del exterior, 
porque son hechos mnémicos 
Pseudopulsión: no llega a ser un estímulo pero tampoco es una pulsión, sería el dolor (físico) 
porque es un estímulo que proviene del exterior, porque al afectar un órgano genera una nueva 
fuente de tensión continuaconstante, en este caso se busca que el dolor pare, en la pulsión se busca 
que se satisfaga 
Instinto: es un saber entendido filogenéticamente (de generación en generación) y que traen lo que 
serían las FANTASIAS ORIGINARIAS o PROTOFANTASIAS, que son una herencia arcaica: 
 Comercio sexual de los padres 
 Escena de seducción por parte de un adulto 
 Amenaza de castración 
El instinto sirve como ordenador de las vivencias, como estructurante, lo que hace es poner un sello 
igualador en toda la humanidad, la pulsión es lo que nos diferencia, es propio de cada individuo. Pero 
ambos tienen en común la herencia como origen en el instinto, es lo que se transmite y la pulsión 
viene de una fuente orgánica 
Series complementarias: término utilizado por Freud para explicar la etiología de la neurosis y 
superar la alternativa que obligaría a elegir entre factores endógenos o exógenos. Estos factores son, 
en realidad, complementarias, pudiendo cada una de ellas ser tanto más débil cuanto más fuerte es 
la otra. 
R Araña Unión conciente, la representación 
se encarga de dividirlo y el A pasa 
a la conciencia pero la R se 
sustituye 
A Miedo 
 
 
En las series complementarias hay tres series de causas que no actúan independientemente, en 
realidad lo que actúa es el resultante 
 Primera serie: está dada por los factores hereditarios y congénitos. En los factores hereditarios 
se incluyen todos aquellos transmitidos por herencia, por los genes; en los factores congénitos 
se incluyen todos aquellos que provienen del curso de la vida intrauterina 
 Segunda serie: está constituida por las experiencias infantiles, que adquieren importancia 
fundamental porque ocurren en una época de formación de la personalidad, y por lo tanto, son 
más decisivas 
 Tercera serie: está constituida por la disposición, resultante de la interacción entre la primera y 
segunda serie complementaria, sobre la que actúan factores desencadenantes o actuales 
 
 Las dos primeras series se incluyen en lo que se denomina “causalidad histórica”, mientras 
que la disposición y los factores desencadenantes constituyen la causalidad sistemática, 
porque hay que tener en cuenta que la disposición es también un factor actual, integrante 
del campo presente, al igual que los campos desencadenantes 
 Los efectos pueden reactuar, solamente, sobre estas dos últimas series, modificando la 
disposición y/o factores desencadenantes; no pueden modificar el pasado (la herencia y las 
experiencias infantiles), pero sí la gravitación de los mismos 
 Existe también una interacción entre los factores desencadenantes y la disposición, en el 
sentido de que esta últimos a su vez pueden modificar la disposición. Todas estas 
interacciones así como existen pueden dejar de hacerlo y entrar en un círculo vicioso, 
estereotipado, y también se pueden distorsionar, perturbar o influir positivamente 
 Las tres series están presentes en toda conducta (normal o patológica), pero puede existir un 
predominio de cada una 
Constitución 
sexual 
Vivenciar infantil Primera serie 
 
 
 
Predisposición por 
Fijación libidinal 
Vivenciar accidental 
(traumático) del adulto 
Segunda serie 
 
Zona erógena: superficie del cuerpo o mucosa que estimulada rítmicamente provoca placer 
Localización: superficie del cuerpo que puede recibir estímulos del exterior 
Función: poder generar sensación de placer-displacer, siempre es particular de esa zona. Se 
transmuda un estímulo que se recibe en una “incitación voluptuosa” (sensualidad) 
Apertura: hay una tensión pulsional del interior del cuerpo, que tiene que ser proyectada a una 
región del cuerpo que debe poder ser excitable por otros estímulos del exterior. La libido hace un 
camino de proyección hacia la periferia donde debe haber una incitación voluptuosa fruto de la libido 
más los estímulos externos. Las zonas más aptas son las que tienen que ver con la incorporación de 
alimentos (la boca) o expulsión (el ano y genitales). 
Al principio está ligada a la pulsión de auto conservación, cuando a esto se le suma la incitación 
voluptuosa se comienza a hablar de Pulsión sexual 
 
Ejemplo: inicialmente cuando el bebé tiene hambre proyecta la tensión hacia la boca (el 
apuntalamiento se da en la función de nutrición o alimentación), luego unido a la incitación 
voluptuosa esa zona produce placer-displacer y establece así la pulsión sexual determinando la boca 
como zona erógena, independizándose de la función de nutrición 
Pulsión parcial: estas pulsiones sexuales se pueden dividir en 5 pulsiones parciales que pueden 
relacionarse con una zona erógena determinada. Al principio funcionan independientemente y 
tienden a unirse en las diferentes organizaciones libidinales 
Perversión: se intenta que las pulsiones parciales se integren evitando el coito, se llega al placer 
mediante otros objetos sexuales, sin el fin de la reproducción 
Libido: energía postulada como sustrato de las transformaciones de la pulsión sexual en cuanto al 
objeto, en cuanto al fin y en cuanto a la fuente de excitación sexual. Este concepto se amplía hasta 
designar “la energía psíquica” 
La libido pasa por todas las etapas del desarrollo psico-sexual, Freud a este desarrollo lo denomina 
Función libidinal, puede haber dos peligros si no se llega a la última etapa 
 Inhibición: en el recorrido la libido se detiene 
 Regresión: la libido avanza pero por algún motivo se detiene, puede ser por exceso de 
satisfacción o por frustración 
Volver a una etapa determinada se denomina Fijación, esto es una tendencia a quedar adherido a un 
objeto, un modelo de satisfacción o una etapa, el yo se puede oponer o no a la regresión; cuando se 
opone es porque opera la Represión, tiene que ver con la neurosis, si no se opone tendemos a ser 
perversos porque no hay regresión 
Ejemplo: en la FG hay regresión hacia los objetos originarios (madre-padre) 
Frustración: condición del sujeto que ve rehusada o se rehúsa a la satisfacción de una demanda 
pulsional. Hay dos tipos: 
 Externos: impone la realidad, no están dadas las condiciones exteriores 
 Internos: la libido no se puede satisfacer, hubo una regresión y el yo se opuso. Esta 
frustración enferma 
Mecanismos de defensa: originados por el yo para defenderse de determinadas exigencias 
pulsionales. La defensa es para proteger al Yo de lo que quiere el Ello para evitar la angustia y el 
displacer. La represión es un mecanismo de defensa, si el Yo no se opone hay perversión 
 Ello Yo 
 Defensa 
 Los mecanismos de defensa tienen dos metas: 
 Específica: a la que el Yo se opone 
 Poder mantener el equilibrio narcisista: mantener una buena autoestima, a que el Yo no se 
oponga pero que a la vez se esté bien 
 
 Los diferentes mecanismos de defensa pueden estar en tres estados distintos: 
 Exitosa: de la cual no nos enteramos, se cumplen las dos metas 
 Mixta: la meta específica queda fuera de la conciencia pero falla el equilibrio narcisista 
 Fracaso: fallan las dos metas. La específica falla y de algo de la pulsión nos enteramos, no se 
mantiene el equilibrio narcisista 
Represión: operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconciente 
representaciones ligadas a una pulsión. 
La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de la pulsión ofrecería el peligro de 
provocar displacer en virtud de otras exigencias. La pulsión es placentera en sí misma para el Ello 
pero no para el Yo 
Primaria/primordial: se da una sola vez, instaura la diferencia entre conciente- inconciente, es la 
primera represión que se hace en el aparato psíquico, es la sexualidad infantil 
El pasaje del afecto de un estado a otro es llamado Contra carga, el Yo quita la representación para 
contra cargarla. Funciona como polo de atracción para otras representaciones parecidas o similares 
El adulto es perverso porque no funcionó la represiónprimaria. Esta representación siempre va a 
querer satisfacerse 
Secundaria/propiamente dicha: el Yo va a observar todas las representaciones preconscientes 
que tengan algo de similitud con lo reprimido primordial 
Inconciente Preconsciente 
R 
R Padre angustia al Yo y vuelve al inconciente 
A Miedo 
R 
R Arañas Le da una nueva R que no angustie al Yo 
A Miedo pero que sea similar 
 
Ocurre en la neurosis, fobias obsesiones e histeria 
 La represión de la neurosis es secundaria 
 En las obsesiones y fobias el cambio de A y R se llama Falso enlace 
 En la histeria el cambio se denomina Vía falsa 
¿Cómo funciona? 
 En la histeria el efecto libre toma una R que tiene que ver con una parte del cuerpo, no es 
orgánico. Le duele algo pero no tiene nada orgánico, es simbólico 
 En las obsesiones el contenido de la R es ideativa, siempre tiene que hacer lo mismo 
 En las fobias el A se va a juntar con una R del mundo exterior 
Freud toma al inconciente como un objeto de estudio y evoluciona su técnica utilizando la 
interpretación con el paciente y la asociación libre. Toma al modelo y los conceptos de la física y los 
 
re conceptualiza para dar cuenta del trabajo psíquico. El aparato psíquico está formado por dos 
instancias apoyándose en el modelo del arco reflejo, da cuenta de un palo perceptivo y un palo 
motor. El palo perceptivo recoge la excitación del exterior y del interior y el palo motor busca una 
descarga de la excitación que ha ingresado. Es decir, el aparato psíquico tiene la capacidad de 
transmitir y transformar esa energía psíquica que ingresa 
Proceso primario y secundario: aluden a los dos modelos de funcionamiento del aparato psíquico. 
Pueden ser radicalmente distinguidos 
a) Desde el punto de vista tópico: el proceso primario caracteriza el sistema inconciente, 
mientras que el proceso secundario caracteriza el sistema conciente-preconciente 
b) Desde el punto de vista económico-dinámico: en el caso del proceso primario, la energía 
psíquica fluye libremente, pasando sin trabas de una representación a otra según los 
mecanismos de desplazamiento y condensación; tiende a recacterizar plenamente las 
representaciones ligadas a las experiencias de satisfacción constitutivas del deseo 
(alucinación primitiva). En el caso del proceso secundario, la energía es primeramente 
“ligada” antes de fluir en forma controlada; las representaciones son caracterizadas en forma 
más estable, la satisfacción es aplazada, permitiendo experiencias mentales que ponen a 
prueba las distintas vías de satisfacción posibles 
La oposición entre proceso primario y secundario es correlativa de lo existente entre el principio de 
placer y el principio de realidad 
Principio de placer: uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento mental: el 
conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Dado que 
el displacer va ligado al aumento de las cantidades de excitación, y el placer a la disminución de las 
mismas, el principio de placer constituye un principio económico 
Dentro del principio de placer se debe incluir a los sueños nocturnos y la tendencia humana de 
apartarse de las impresiones penosas. Si bien el principio de placer es una categoría esencialmente 
económica (referida al ahorro y equilibrio de energía psíquica), desde el punto de vista tópico 
(respecto de donde ocurren los fenómenos). El principio de placer responde únicamente al Ello. 
La sensación de placer no tiene nada de esfuerzante, pero el displacer es todo esfuerzo, esfuerzo a 
una alteración de la descarga en la investidura energética 
Principio de realidad: forma un par con el principio de placer, el cual modifica en la medida en que 
logra imponerse como principio regulador, la búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por los 
caminos más cortos, sino mediante rodeos, y aplaza su resultado en función de las condiciones 
impuestas por el mundo exterior 
Considerado desde el punto de vista económico, el principio de realidad corresponde a una 
transformación de la energía libre en energía ligada; desde el punto de vista tópico, caracteriza 
esencialmente el sistema preconciente –conciente, desde el punto de vista dinámico, el psicoanálisis 
intenta basar el principio de realidad sobre cierto tipo de energía pulsional que se hallará más 
especialmente al servicio del Yo 
 
Tópica: teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número 
de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestas en un determinado orden 
entre sí, lo que permite considerarlas metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible 
dar una representación espacial figurada 
Freud insiste en la necesidad de abordar el análisis de cada proceso, mecanismo o fenómeno 
psíquico desde tres puntos de vista 
Tópico: relación con los lugares en donde ocurren los procesos psíquicos, se trata de un concepto 
esencialmente espacial 
Dinámico: conflicto entre sistemas en acaecer anímico y puntualmente a la manera específica en que 
ocurren las investiduras. Siendo los fenómenos psíquicos resultantes del conflicto de fuerzas de 
origen pulsional, el punto de vista dinámico apunta a la observación de los mecanismos que regulan 
las formaciones transaccionales (de compromiso entre los sistemas de conflicto) 
Es un conflicto de fuerzas que genera un síntoma 
Síntoma: función de compromiso entre dos fuerzas (conciente-inconciente) El síntoma tiene dos 
beneficios: 
Beneficio primario: la pulsión siempre busca satisfacerse y lo hace pero sustitutivamente a través 
del síntoma logrando que sea más tolerable para el yo, es decir, que genere menos displacer. 
Beneficio secundario: el yo se empieza a acostumbrar al síntoma y se aprovecha de él. La persona 
que tiene un síntoma constituido como tal lo aprovecha para obtener otro beneficio. El síntoma no 
se creó para esto si no ya que esta le saca ventaja. No es algo que se haga voluntariamente pero se 
puede tener alguna noción en el PRC. Esto muchas veces se pone como resistencia en el 
tratamiento, hay algún beneficio que hace que te quieras quedar ahí. 
Fenómeno psíquico: es el resultante del conflicto de fuerzas y de la repulsión en las fuerzas 
Económico: se refiere al consumo, ahorro, conservación y en general al flujo de energía libidinal. La 
hipótesis es que los procesos psíquicos pueden observarse en acuerdo a la circulación y distribución 
de energía (pulsional) y que esta sería cuantificable, es decir, una energía que puede aumentar, 
conservarse o disminuir, y respecto a lo que se puede establecer relaciones y operaciones (suma, 
resta, equilibrio, etc 
 
2 hipótesis freudianas del aparato psíquico (AP) 
1era tópica (1913-1915): trata sobre los lugares en que se divide el AP: 
Inconciente: el inconciente es el concepto clave de su teoría, constituye su principal objeto de 
estudio y designa un sistema y un lugar psíquico desconocido para la conciencia. 
Estableció que en el inconciente se encuentran las verdaderas razones que determinan nuestras 
conductas, que son desconocidas por nosotros mismos 
No está en un lugar anatómico determinado. Está formado por un conjunto de contenidos 
reprimidos que son mantenidos al margen, apartados de la conciencia, aún cuando ellos demuestren 
una fuerte efectividad psíquica y una intensa actividad a través de mecanismos y formaciones 
específicas. Conocemos el inconciente a través de distintas manifestaciones como sueños, chistes, 
actos fallidos, lapsus, síntomas neuróticos 
El inconciente es un sistema en constante evolución y cargado de energía psíquica, el inconciente es 
el verdadero y real psiquismo 
 
Las experiencias hipnóticas habían permitido demostrar la existencia del inconciente, un elemento 
que actúa por debajo de la conciencia pero que es capaz demovilizar al sujeto sin que este advierta 
el origen de su decisión 
Funcionan dos procesos en el inconciente 
Desplazamiento: una representación puede desplazar toda su carga a otra 
Condensación: una representación puede guardar toda la energía que le mandan 
 
Ejemplo: Sueño con mi casa que tiene partes de la casa de otro 
 
 Condensación Desplazamiento 
No está regido por la realidad externa, no hay contradicción, hay contenidos con intensidad 
(energía), es parecido al instinto animal. Rige el principio de placer 
Preconciente: se halla ubicado entre el inconciente y conciente. Su contenido está integrado, en 
parte, por elementos que provienen del sistema inconciente en paso al sistema conciente y también 
por elementos que provienen de la conciencia y van hacia el inconciente adoptando la forma del 
material preconciente 
Está formado por aquellos pensamientos, fantasías, sentimientos que no están presentes en la 
conciencia pero que, de acuerdo a determinadas reglas, pueden estarlo en cualquier momento, no 
hay que vencer una gran resistencia para que se hagan conscientes 
El preconciente está relacionado con la realidad externa y con el inconciente, y esta es la razón por la 
cuan aparecen en el sueño sucesos reales, una idea concebida en estado de vigilia, etc.; para 
expresar un deseo inconciente 
El preconciente funciona de acuerdo con las leyes de la lógica que constituyen el proceso secundario 
y comprende: 
 Rige el principio de realidad 
 La elaboración de una sucesión cronológica en las representaciones, admite la categoría de 
tiempo y espacio 
 El hallazgo de una correlación lógica, que no haya contradicción 
 La introducción del factor causal, es decir, la relación causa-efecto entre fenómenos 
 Se constituye poco a poco 
Conciente o conciencia: se sitúa en la periferia del aparato psíquico, recibiendo a la vez las 
informaciones del mundo exterior y las provenientes del mundo interior, las sensaciones 
pertenecientes a la serie placer-displacer y las reviviscencias 
Desde el punto de vista funcional no se inscribe ninguna huella duradera de las excitaciones 
Desde el punto de vista económico dispone de una energía libremente móvil 
En el punto de vista dinámico presenta un papel importante en el conflicto (evitación conciente de lo 
desagradable, regulación del principio de placer) y la cura 
El acceso a la conciencia va unido ante todo a las percepciones que nuestros órganos sensoriales 
reciben del mundo exterior 
 
L a cara está latente, es limitada, es fugaz, instantánea, es el presente, entendemos nuestros estados 
afectivos y del otro (teoría de la mente,: capacidad de atribuirle al otro un estado diferenciado del 
mío), gobierna la motricidad y afectividad. Está regido por la realidad y acata las necesidades 
Segunda hipótesis (1923): presenta su segunda hipótesis referida a las cualidades del aparato 
psíquico. La conducta es el resultado de estas tres instancias 
Ello: es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende 
todo lo que se hereda, está presente al nacer o se adquiere (reprimido), se presenta de forma pura 
en nuestro inconciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivas. Freud consideró 
que el aparato psíquico del bebé recién nacido es todo Ello, es todo deseo que urge ser satisfecho. La 
función del Ello es lograr el placer y evitar el displacer. Opera de acuerdo con el principio de placer y 
desconoce las demandas del exterior. 
 Desde el punto de vista económico el Ello es toda energía primaria pulsional 
 Desde el punto de vista dinámico es la instancia que entra en conflicto con el Yo, Supero Yo y 
la Realidad porque lo que quiere el Ello no es aceptado por las dos instancias 
Yo: se encuentra ubicado entre el mundo interno y el mundo externo, en una posición tal que se 
comporta como receptor de los impulsos que le llegan de ambos lados 
Existe una contraposición real entre el Yo y los impulsos del Ello. Los elementos represores son 
fuerzas del Yo, al servicio del Súper Yo 
El principal papel del Yo es coordinar funciones e impulsos internos y tratar que los mismos puedan 
expresarse en el mundo exterior sin conflictos. La forma en que puede hacerlo es por medio de la 
técnica, la experiencia, sus conocimientos y del sistema muscular y, entonces, la modifica de forma 
tal que esa satisfacción pueda llevarse a cabo, logrando la descarga de energía de una forma 
aceptable para la sociedad. Para que el sujeto se adapte a las exigencias reales de la vida, debe 
abandonar el principio de placer a fin de poder devolverse armónicamente con la realidad 
En los primeros momentos de vida el Yo y el Ello están muy unidos donde el Yo cede a cualquier 
impulso del Ello, es netamente placentero, introyecta lo que es agradable y proyecta fuera de él lo 
desagradable, este es el Yo Ideal 
Debido a las relaciones con otros, este Yo ideal va decayendo paulatinamente, debido a la relación 
con sus progenitores principalmente y ese Yo ideal se abandonaría por la censura y la crítica que los 
padres ejercen sobre el actuar infantil. En su lugar aparece Ideal del Yo el cual se refiere a las 
valorizaciones positivas de los educadores. Es aquello a lo que el niño apunta para ser mejor 
Función homeostática del Yo: 
 La percepción interna de necesidades 
 La percepción de las condiciones externas, de los que depende la gratificación 
 La facultad integradora que permite al Yo coordinar los impulsos e instintos entre sí y luego 
con la censura del Súper Yo para adaptarla finalmente a las condiciones ambientales 
 La facultad ejecutiva, por la cual controla la conducta voluntaria 
Súper Yo: es la 3er instancia del aparato psíquico. A medida que el niño va creciendo aprende que 
hay cosas que puede hacer y otras que no, al Súper Yo se lo considera heredero del Complejo de 
Edipo 
 
El niño va orientando su conducta según lo indicado por los adultos, quienes le van otorgando 
premios y castigos, así van corrigiendo representaciones internas de lo que es o no correcto, de las 
normas sociales y valores de la sociedad en que vive 
Es una especie de juez que observa, juzga, guía y censura al Yo de la misma manera que antes lo 
hacían los padres con el niño 
Funciones del Súper Yo 
 Formación de ideales: tiene que ver con lo que uno quiere hacer. Lo que hace que tengamos 
metas en la vida. Hay dos clases: 
 Alto: provoca frustración 
 Bajo: el Yo queda acotado 
 Conciencia moral: lo que hace que sepamos lo que está bien o está mal 
 Auto observación: nos está evaluando constantemente. Hace una comparación del Yo actual 
con el Yo ideal 
 Proteger al Yo: le dice lo que hay que hacer 
 
Desarrollo de los Yoes: la libido hace el recorrido por parte de las pulsiones y la energía. La 
misma pasa con el Yo, frente a cierto recorrido se va formando. Hay tres etapas del Yo para formar 
un Yo definitivo 
1) Yo Real Primitivo (YRP): el bebé diferencia estímulos internos de los estímulos externos 
mediante el mecanismo de fuga (puede discriminar un adentro de un afuera mediante la 
descarga motriz) esta es la pulsión del YRP 
Este Yo percibe cantidades y ritmos. Freud afirma que la cantidad se percibe mucho antes 
que la causalidad. Una expresión de la cantidad pura es la repetición, regulada por el 
principio de inercia, inherente a la pulsión de muerte 
Vivencia de satisfacción: es la primera satisfacción de esa primera necesidad del bebé, este 
bebé necesita de la acción específica (no puede satisfacerse solo, necesita de la madre) pero 
para que esto suceda debe haber una conciencia originaria (permite que se dé el vínculo 
epático con la madre). Necesariamente necesitamos del otro para satisfacer esta necesidad, 
la madre es la responsable de esta satisfacción y la responsable de que queden huellas 
mnémicas en el aparato psíquico y comienza a recorrer un camino facilitado, es decir, cuandovuelva a tener hambre va a embestir lo que queda grabado (imagina que toma la teta y 
chupetea, se satisface él mismo y vuelve a recorrer el camino y succiona el aire). Esto tiene 
que ver con la pulsión sexual 
2) Yo Placer Purificado (YPP): el mundo exterior ya no es indiferente, sino hostil en tanto 
fuente de displacer, o incorporado en tanto placer. Lo único importante para este Yo es la 
satisfacción del deseo, y la va a realizar por el camino más corto y fácil (si se puede alucinar, 
lo hace), solo busca sentir placer 
Solo acepta aquello que se distingue como beneficioso, bueno y placentero; cuando no 
atribuye esta cualidad produce un rechazo a la percepción. Lo bueno es declarado existente y 
lo malo inexistente. 
Es aliado de la pulsión y sus defensas se orientan hacia la realidad porque ésta pone límites a 
la satisfacción pulsional 
 
Juicio de atribución: debe decidir el carácter placentero o displacentero de la percepción. 
Responde a dos tipos de pulsiones: si se trata de los sexuales el juicio va a ser bueno o malo, 
si se trata de auto conservación el juicio va a ser útil o perjudicial 
Es el Yo del Narcicismo; importante, grandioso, omnipotente e idealizado, poderoso, capaz 
de eliminar un displacer con solo rechazar una percepción 
Exige constantemente ser atendido y reclama perentoriamente que se satisfaga la pulsión, 
no puede frenarla porque es aliada. El reclamo de placer implicará defensas mediante ajustes 
de la realidad, pero que todavía no son represivos porque existe un Yo capaz de oponerse a 
las pulsiones, se defiende de las percepciones que dan lugar a patologías narcisistas 
El Yo de Placer usa de un modo privilegiado las defensas frente a la realidad del Yo, 
desestima una percepción y años después la resignifica cuando retorna, por ejemple: en 
forma de alucinación 
Las desestimaciones son normales en determinados momentos de la vida, forman parte de la 
evolución del Yo, pero, si son utilizadas en otras etapas del desarrollo, implican patologías 
graves 
Para que el Yo de placer desestime una percepción tiene en primer lugar que percibirla, 
luego atribuirle cualidad displacentera, y por fin rechazarla. A pesar de esto queda un 
registro, una inscripción que retorna y se resignifica en un momento posterior 
Este Yo incorpora lo placentero a través de la identificación y desestima lo placentero 
El YPP es el del Narcicismo, el de la identificación primaria 
3) Yo Realidad Definitivo: tiene la posibilidad de aceptar como real lo displacentero, este Yo 
implica un gran paso para la complejización del aparato psíquico 
Su principal función es el juicio de existencia, comparando la representación psíquica con la 
representación empírica sensorial; consiste en determinar si algo existe o no en la realidad 
empírica. Implica una puesta de límites a la irrestricta satisfacción de la pulsión, es un Yo 
potente, ya que puede oponerse a la pulsión 
Narcicismo: la organización pulsional que da lugar al Yo del narcicismo, es el nuevo acto psíquico 
(consiste en pasar del auto erotismo, desorganizado a una organización unitaria de las zonas 
erógenas) cuyo soporte es un tipo de pensamiento inconciente, la identificación primaria 
Se produce un cambio en la teoría pulsional, la actividad auto erótica ahora se satisface sobre un 
objeto. El Yo se ofrenda como objeto de amor de las pulsiones parciales 
El narcicismo implica la aparición del objeto para la descarga pulsional, un objeto de amor diferente a 
la fuente misma. El placer de una determinada zona erógena tiene que ver con el bienestar de todo 
el Yo 
Mecanismos de defensa egemónicas Se trata de diferentes operaciones en las cuales puede 
especificarse la defensa. Son originados por el yo para defenderse de determinadas exigencias 
pulsionales. Lo utiliza como una barrea para mediar entre el ello, el súper yo y la realidad. Y su 
objetivo es evitar a la persona o al yo displacer o angustia. 
 
1) Represión: tiene que ver con el Principio de Realidad y es propio de la neurosis. Es la 
operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente, 
representaciones ligadas a una pulsión. La represión se produce en aquellos casos en que 
 
la satisfacción de una pulsión susceptible de procurar placer por si misma pero que 
provocaría displacer al yo. 
Hay dos represiones: 
Represión primordial o primaria: es la primera represión. Esta instaura la diferencia entre 
lo que es consciente e inconsciente. Reprime la sexualidad infantil y como contra carga se 
une a otra representación. Acá se da la catexis y contracatexis, hay una carga que se va al 
preconciente y funciona como contra carga para que eso no vuelva. 
Representación propiamente dicha o secundaria: el yo va a ir absorbiendo las 
representaciones del PCC similares con lo reprimido primordial (el esfuerzo de dar casa). 
Son dos fuerzas la primordial siempre va a querer traer represiones y esto al yo le puede 
generar angustia. (El yo dice uh esto se está pareciendo mucho a lo primordial entonces lo 
aleja y es el mismo proceso que en la primaria). El yo al querer reprimir lo que se parece a 
la representación primordial, envía la representación al inconsciente y el afecto al que está 
ligado lo une con una representación diferente que sea más tolerable 
La represión secundaria ocurre en la neurosis (fobia, histeria de conversión – patologías e 
la neurosis) las representaciones que pueden generar problema se reprimen y el afecto se 
une a otra representación. 
1) Desmentida: es propio de las perversiones y psicopatías. Es un mecanismo que ya no recae 
sobre la represión inconciente, sino sobre los juicios traumatizantes (ausencia de falo en la 
madre). Se comienza a dar después del Complejo de Castración. Se produce una escisión del 
Yo, es decir, una división entre los Yoes ante la situación de Castración 
 
Yo Placer Purificado Yo Realidad Definitivo 
Acepta la amenaza, pero sigue teniendo falo, 
así que se sigue masturbando. 
“se droga, sabe que está mal pero lo sigue 
haciendo” 
Lo acepta por miedo a la castración y deja de 
hacerlo 
 
Hay dos desmentidas funcionales 
 Desmentir la muerte: si pienso todo el tiempo en la muerte, no podría proyectar un 
futuro 
 Desmentir la sexualidad de los padres 
2) Desestimación: es propio de la psicosis. La representación y el afecto se decretan como no 
arribadas, se desconstituyen, dejan de existir. Hay delirios y alucinaciones 
Yo placer Purificado Yo Realidad Definitivo 
Se mantiene como estructura arrogante y 
narcisista 
Desaparece, deja de existir en el aparato 
psíquico 
 
3 tipos de defensa en la esquizofrenia 
a) Se retira la investidura de la realidad y desembiste la representación-cosa 
 
b) Esa libido va a parar al Yo. Megalomanía (delirios de grandeza), tanta carga en el Yo 
genera un éxtasis, se vuelve dañino 
c) Trata de reinvestir toda esa energía pero no puede porque las representaciones se 
desconstituyeron, dejan de existir, ya no está la representación de eso que falta y coloca 
una alucinación o delirio. 
En un primer momento no siente displacer porque lo tiene, pero después el exterior se 
vuelve hostil, en su contra 
 
Mecanismos de defensa secundarios 
Sublimación: es una defensa exitosa, porque es un impulso que se puede satisfacer de una manera 
aceptable para la sociedad. Se le cambia al impulso el objeto o el fin para poder satisfacerse, se 
desexualiza el impulso, porque si no sería perverso. Ocurre en el plano inconciente del Yo 
Mecanismos patógenos: la negación es el acto de la enunciación “no, nunca”, se niega algo sin 
responder a una pregunta, es algo espontáneo, pero se anula en “no” y queda la afirmación 
Proyección: se constituye en la infancia cuando el niño deposita afuera lo placentero. El sujeto 
expulsa de sí pensamientos, deseos, sentimientos que no reconoce como propias, Culpa a otro de 
algo que es propio 
Restricción del Yo:se utiliza cuando se intenta huir de alguna realidad que es dolorosa o 
displacentera pero que ocurre en el exterior 
Formación reactiva: es una defensa que lleva al Yo a ejecutar aquello que es totalmente opuesto a 
las tendencias del Ello 
Anulación: cuando se realiza una actividad que puede ser real o imaginaria y al instante realizar lo 
contrario a esa actividad. Mientras más veces se repite más se anula y más se aleja del inconciente, 
pero nunca queda satisfecha 
Anulamiento: la persona no olvida el hecho traumático pero olvida la huella de conexión. No puede 
encontrar relación entre el hecho traumático y la realidad 
Regresión: hay una frustración y se intenta volver a una etapa de desarrollo anterior donde la 
satisfacción era más completa 
Vuelta de la pulsión contra el Yo: hay una carga agresiva dirigida hacia un objeto del exterior que se 
vuelve contra el Yo y trata de destruirlo (auto flagelarse) 
 
Etapa libidinal, defensa primaria y patología 
Cuadro Yoes Etapa libidinal Patología Defensas 
C
u
ad
ro
 p
si
có
ti
co
 
Yo
 R
ea
l P
ri
m
it
iv
o
 
Intrasomática 
Adictos 
Desestimación del sentir 
 Incorporación de sustancias 
 Mecanismos autocalmantes 
 Introyección orgánica 
Autistas, trastornos 
alimenticios 
Psicosomáticos 
Oral primaria 
Esquizofrénico Desestimación 
Esquizoide Desmentida 
C
u
ad
r
o
 
n
ar
ci
s
is
ta
 
Yo
 
P
la
ce
r P
u
ri
fi
ca
d
o
 
Oral secundaria Melancolía Desestimación 
 
Depresión Desmentida 
Anal primaria 
Paranoia Desestimación 
Cuadros transgresores Desmentida 
C
u
ad
ro
 n
eu
ró
ti
co
 
Yo
 R
ea
l D
ef
in
it
iv
o
 
Anal secundario Obsesivos Represión 
Fálico uretral Fóbicos Represión 
Fálico genital Histeria de conversión Represión 
 
Etapas de la libido: 
 
Intrasomática: Psicosomáticos, traumatofílicos, adictos y autistas. 
Zona erógena: Corazón y pulmones, se invisten los órganos vitales. 
Meta pulsional: Equilibrio de las tensiones. 
Ideal: Ganancia que puede ser económica o de goce. Obtener ganancia a coste de otro. Puede ser 
económico a coste de otro al cual no se le tiene en cuenta la subjetividad. 
Representación cuerpo: Sistema de tubos o cañerías por los que circulan líquidos o fluidos. 
Modo de control: Mediante el encapsulamiento (cerrarse). Mediante la supresión del registro del 
sentir. A más intrasomático, menos registra los sentimientos (siente sólo lo que corresponde sentir 
DESEOS: 
1. Obtener una ganancia económica. 
2. Curarme. 
3. Alcanzar el equilibrio económico 
4. Modificar el equilibrio de mi cuerpo. 
5. Cambiar la forma de mi cuerpo. 
6. Descansar. 
7. Agotarme. 
8. Gastar dinero. 
9. Ser el depositario de las descargas del otro. 
10. Ser tenido en cuenta. 
11. Obtener una ganancia de goce (orgánico). 
12. Formar parte de un grupo orientado a… 
13. Liderar un grupo orientado a… 
14. Realizar obras con valor cultural o social en las que se tomen en cuenta uno o más de 
los ítems correspondientes al erotismo intrasomático. 
Oral primaria: Esquizoides y esquizofrénicos. 
Zona erógena Tres sectores: Labios, interior de la boca y zona de la deglución. 
 
Meta pulsional: La succión. 
Ideal: La verdad abstracta (no es la verdad científica). Es una verdad ligada a aquello que explica el 
aparente caos del cosmos. Una verdad a la que se accede por revelación, por captación mística. 
Algo a lo cual yo accedo. La garantía de verdad es mi alucinación. 
Representación cuerpo: Conjunto de corpúsculos amalgamados por líquidos. Los corpúsculos son 
indiferenciables unos de otros. Se concibe a los otros de igual manera. Son todos igualmente 
miembros de una clase. Somos producto de una mente que nos proyecta en la realidad. 
Modo de control: El control oral primario es a través del movimiento de los dedos, los ojos o la 
lengua. Se intenta modificar la realidad moviendo esas partes del cuerpo o utilizando la 
concentración mental. 
DESEOS: 
1. Succionar. 
2. Acceder a una verdad abstracta. 
3. Observar sin participar. 
4. No dar información genuina. 
5. Comprobar si lo que percibo existe en la realidad material. 
6. Intervenir sobre el más allá. 
7. Modificar la realidad apelando a la concentración mental, al movimiento de ciertas 
partes de mi cuerpo o a objetos estrambóticos. 
8. Contrarrestar (con recursos cognitivos) el ataque de entidades anónimas o distantes. 
9. Ser entendido. 
10. Entender a otro. 
11. Desconectarme. 
12. Poseer (en la fantasía) la apariencia de un personaje idealizado. 
13. Ser consagrado por mi genialidad. 
14. Tener relaciones sexuales con el objeto de revelar un enigma. 
15. Ser un miembro más de un grupo con objetivos espirituales o cognitivos (o formar 
parte de un grupo orientado a…) 
16. Liderar espiritual o cognitivamente un grupo (o liderar un grupo orientado a…) 
17. Realizar obras con valor cultural o social en las que se tomen en cuenta uno o más de 
los ítems correspondientes al erotismo oral primario. 
Oral secundaria: Depresivos (desmiente) y melancólicos (desestima). 
Zona erógena: Tres sectores: Labios, interior de la boca y zona de la deglución. 
Meta pulsional: Devoración. 
Ideal: Amor al prójimo (sacrificado). 
Representación cuerpo: Cuerpo concebido fundamentalmente como la sede de las emociones. 
Permite expresar las emociones. Ejemplo: “esa mirada dulce que expresaba el amor…” 
Modo de control: Se controla al otro a través de la culpa y a través de los berrinches. 
DESEOS: 
 
1. Morder. 
2. Ser perdonado (porque lo merezco). 
3. Perdonar. 
4. Hacer que otro se sienta culpable. 
5. Hacer que otro se sienta inútil. 
6. No ser una carga para otro. 
7. Sacrificarme por otro en nombre del amor (al prójimo). 
8. Qué otro haga (por amor) aquello que me hace feliz. 
9. Que (por amor) otro sienta lo mismo que yo. 
10. Ser comprendido. 
11. Comprender a otro. 
12. Expresar adecuadamente mis sentimientos. 
13. Estar alegre. 
14. Recuperar un pasado paradisíaco. 
15. Ser acogido familiarmente. 
16. Acoger familiarmente a otro. 
17. Ser querido. 
18. Tener relaciones sexuales con el objetivo de realizar un sacrificio (en nombre del 
amor). 
19. Formar parte de un grupo de personas que anhelan… 
20. Liderar un grupo de personas que anhelan… 
21. Realizar obras con valor cultural o social en las que se tomen en cuenta uno o más de 
los ítems correspondientes al erotismo sádico oral secundario. 
Anal primaria: Paranoicos. 
 Cuadros transgresores→ sexuales →Perversiones. 
 → Económicos → psicopatías. 
Zona erógena: Es compuesta: Esfínteres y ano (expulsión de la materia fecal). 
Meta pulsional: Aniquilar y perder. 
Ideal: Hacer justicia por mano propia. 
Representación cuerpo: Cuerpo ligado a la musculatura aloplástica para dominar a las personas y 
al mundo. El tiempo específico de este erotismo es el de la venganza. 
Modo de control: Por medio de las amenazas. 
DESEOS: 
1. Defecar. 
2. No desechar. 
3. Aniquilar. 
4. Perder. 
5. Hacer justicia por mano propia. 
6. Adquirir las habilidades y los recursos necesarios para hacer justicia por mano propia. 
 
7. Desarrollar la musculatura de mis extremidades. 
8. Neutralizar un ataque que se efectúa con el objetivo de ejercer la venganza o imponer 
arbitrariamente el poder. 
9. Aprovecharme de otro apelando al engaño, la estafa o la violencia física. 
10. Humillar y avergonzar. 
11. No recibir un trato agraviante e injusto. 
12. Corromper a otro. 
13. Acusar de corrupto a otro. 
14. Desafiar caprichosamente las convenciones morales, sociales o sexuales. 
15. Vivir en libertad (repudiando las normas impuestas por la cultura). 
16. Ser aclamado por mis acciones heroicas o por mis iniquidades. 
17. Tener relaciones sexuales con el objetivo de ejercer la venganza. 
18. Formar parte de un grupo de personas que pretenden… 
19. Liderar un grupo de personas que pretenden… 
20. Realizar obras con valor cultural o social enlas que se tomen en cuenta uno o más de 
los ítems correspondientes al erotismo sádico anal primario. 
Anal secundario: Obsesivos. 
Zona erógena: El ano (retención de la materia fecal). 
Meta pulsional: Está ligada a la retención destinada al intercambio, al uso. 
Ideal: Virtud y orden. 
Representación cuerpo: Cuerpo como el que estudia la anatomía, constituido por zonas, cada zona 
con su nombre específico. 
Modo de control: Apelar a las cláusulas de un contrato. A la palabra. 
DESEOS: 
1. Retener. 
2. Ser limpio y ordenado. 
3. Ser moralmente correcto. 
4. Ahorrar. 
5. Pensar correctamente. 
6. Realizar un ritual eficaz. 
7. Dominar o transformar la realidad concreta. 
8. Controlarme. 
9. Controlar a otro. 
10. Ser controlado por otro. 
11. Criticar. 
12. Ascender en una escala jerárquica. 
13. Degradar a otro en una escala jerárquica. 
14. Oponerme a otro. 
15. Ser reconocido por mis valores morales e intelectuales. 
16. Tener relaciones sexuales con el objeto de cumplir con mi deber. 
 
17. Formar parte de un grupo de personas que pretenden… 
18. Liderar un grupo de personas que pretenden… 
19. Realizar obras con valor cultural o social en las que se tomen en cuenta uno o más de 
los ítems correspondientes al erotismo sádico anal secundario. 
Fálico uretral: Fóbicos. 
Zona erógena: La uretra. 
Meta pulsional: Placer en el pasaje de la orina por la uretra. 
Ideal: Dignidad. 
Representación cuerpo: Cuerpo que puede ser dañado por el exterior que amenaza. Tiempo: La 
rutina. 
Modo de control: La competencia: Puede ser económica, sexual, deportiva, física. 
DESEOS: 
1. Orinar. 
2. No orinar. 
3. Penetrar. 
4. Enfrentar con dignidad el peligro. 
5. Consumar una ambición. 
6. Encarar empresas arriesgadas. 
7. Poseer objetos que incrementan la potencia de al avanzar. 
8. Localizarme espacial o temporalmente. 
9. Establecer relaciones fugaces. 
10. Realizar alardes competitivos. 
11. Estar tranquilo. 
12. Mantener una rutina placentera. 
13. Tener acompañantes que mitiguen mi angustia. 
14. Ocupar el lugar de acompañante para mitigar mi angustia. 
15. Recibir consejos. 
16. Dar consejos. 
17. Leer libros o ver films que hacen referencia a personajes que encaran empresas 
arriesgadas. 
18. Ser considerado el mejor. 
19. Tener relaciones sexuales con el objetivo de consumar una ambición. 
20. Formar parte de un grupo de personas que se proponen… 
21. Liderar un grupo de personas que se proponen… 
22. Realizar obras con valor cultural o social en las que se tomen en cuenta uno o más de 
los ítems correspondientes al erotismo fálico uretral. 
Fálico genital: Histeria de conversión. 
Zona erógena: Los genitales. 
Meta pulsional: Estimulación de los genitales (interna y externa). 
 
Ideal: La belleza, la armonía estética. 
Representación cuerpo: Cuerpo constituido por zonas erógenas que sirven para excibir la armonía. 
Es un cuerpo ondulante. 
Modo de control: A través de la promesa (prometer algo que no se va a cumplir) y los 
movimientos ondulantes. 
(La risa se toma como una promesa de futuros orgasmos. Esto frustra.) 
DESEOS: 
1. Participar en forma activa en la fecundación. 
2. Participar en forma pasiva en la fecundación. 
3. Tener un orgasmo. 
4. Poseer belleza y armonía estética. 
5. Disfrutar en reuniones o en relaciones de a dos. 
6. Recibir un regalo. 
7. Hacer un regalo. 
8. Ser modelado. 
9. Modelar a otros. 
10. Asemejarme a un objeto idealizado. 
11. Disfrutar mostrando mi desarmonía estética 
12. Tener éxito al buscar la admiración o el reconocimiento de otra persona. 
13. Ser famoso por mis encantos. 
14. Disfrutar de una relación sexual romántica. 
15. Formar parte de un grupo de personas abocadas a… 
16. Liderar un grupo de personas abocadas a… 
17. Realizar obras con valor cultural o social en las que se tomen en cuenta uno o más de 
los ítems correspondientes al erotismo fálico genital. 
 En esta etapa se encuentran las fantasías 
ˉ Origen y nacimiento de los bebés 
ˉ Características del acto sexual 
ˉ Verbalización universal “todos tienen falo” 
 Los complejos: 
ˉ Complejo de Edipo 
ˉ Complejo de Castración 
 
Complejo de Edipo: 
En el varón: la zona erógena son los genitales y obtiene el placer a través de la masturbación. Se da 
una triangulación a nivel inconciente la cual consiste en una relación de amor con la madre, su 
primer objeto de amor, el niño quiere amar a la madre como lo hace el padre. 
Paralelo a esto se da la verbalización universal “todos tienen pene”, es decir, a todo y a todos le 
atribuye pene, pero observa directamente los genitales femeninos y cree que se le cayó por 
masturbarse. 
Puede ocurrir una satisfacción pasiva de querer ocupar el lugar de la madre para amar al padre, pero 
esto implica la pérdida del pene porque ella no lo tiene 
 
El heredero del Complejo de Edipo es el Súper Yo, con la prohibición del incesto. Esto se resuelve 
mediante la identificación del niño con el padre y este deja de ser el enemigo para convertirse en el 
héroe 
En la mujer: en este caso la verbalización universal es “todos tienen clítoris”. Su primer objeto de 
amor es la madre, pero la culpa por haberla hecho incompleta y vira su objeto al padre, viendo a la 
madre como enemiga. Del padre espera un hijo que la complete, y al ver que ese hijo nunca llega lo 
reprime y entra en un período de latencia y aparece el Súper Yo. Supera este complejo cuando logra 
identificarse con la madre. 
Freud dice que el futuro neurótico cuando el chico se masturba en el Complejo de Edipo piensa 
que a la mujer le cortaron el pene. La mujer entra en una competencia fálica. Son desenlaces 
psíquicos universales. En el psiquismo hay tres polaridades: 
1) Fálico/castrado: la madre tenía pene y la castraron. 
2) Modelo activo-pasivo: acá el yo es pasivo, al niño le hacen todo. 
3) Masculino/femenino. 
Complejo de castración: en ambos casos la castración tendrá gran influencia en la vida psíquica 
futura 
En el varón: Se trata del miedo a la pérdida del falo (como representación de poder, superioridad y 
posibilidad de reunificación con la madre) en manos de su padre 
El varón recibe amenazas de castración por parte del padre, las cuales no surgen efecto hasta que 
observa los genitales femeninos, primero cree que ya le van a crecer pero luego se convence de que 
fue castrada por masturbarse. Y allí surgen efecto las amenazas de mutilación. 
El niño debe elegir entre masturbarse por la madre y perder el pene o el amor narcisista de su propio 
pene 
 En la mujer: la nena a diferencia del varón debe primero asimilarse como castrada, aunque primero 
cree que ya le va a crecer, al ver que esto no sucede la culpa a la madre por haberla hecho 
incompleta y redirecciona su amor hacia el padre, de quien espera que le dé un hijo para 
completarla, y a partir de esto la nena ingresa al “complejo de Edipo” 
 
El futuro neurótico renuncia a la masturbación. El perverso encuentra una salida ingeniosa hace 
una escisión en el Yo. El Yo el perverso de divide en: Yo el purificado (mamá tiene pene) y Yo real 
definitivo (no hay pene en la mujer). El perverso tiene ambos Yoes en relación. Eso lo lleva al 
fetichismo: es una perversión que consiste en un sujeto que siente placer sexual con un objeto en 
la mujer. Reemplaza al pene faltante en la mujer. Es un movimiento conmemorativo a la 
Castración. Le permite estar con una mujer y a la vez lo salva de la homosexualidad. 
En el psicópata pasa algo más; la escisión con los Yoes fracasa porque se desconstituye el Yo real 
definitivo; creen en serio que la mujer tiene pene (su madre). 
4 Paranoias: 
1) Querulante/querellante: es el paranoico que se la pasa haciendo juicios, denuncias. 
“Lo odio porque me persigue, no lo amo”. 
 
2) Melanomaníaca: se siente perseguido porque es el “hijo de Dios”, el “elegido”. 
“Yo no lo amo porque no amo a nadie, sólo me amo a mí mismo”. 
3) Celotípica: delirio de celos.Hay tres celos: fraternos/de competencia/proyectivos o delirantes. 
“Yo no lo amo, ella me ama”. 
4) Erotomanía: “Loca de amor”. Supone que el otro lo ama. 
“Yo (hombre) no lo amo a él (otro hombre) sino que la amo a ella porque ella me ama”. 
Freud dice que el paranoico se hace paranoico porque no acepta su homosexualidad. Desestima la 
castración. Esto lo lleva a una elección homosexual de objeto. El Súper Yo le cuestiona al Yo la 
elección homosexual entonces el paranoico se psicotiza y se produce una alteración de la frase: Yo 
(hombre) lo amo a él (otro hombre). 
Cada tipo de paranoico altera la frase (mencionadas anteriormente). 
Carácter: nuestros rasgos o alteraciones de carácter forman nuestra subjetividad 
Es el producto de varios factores, está constituido por una serie de identificaciones, unos que van 
al Súper Yo y otros posteriores que van al Yo. 
 Factores: 
 Modificación de los ideales del Súper Yo 
 Modificación en el Yo 
 Formaciones reactivas 
 Sublimación 
 Expresiones directas de la pulsión 
 Represión tersamente consumadas (son exitosas, sin retorno de lo reprimido) 
 Traumas infantiles aportan un sello a los rasgos del carácter 
Características de los traumas infantiles: tienen que aparecer antes de los 5 años y caer en 
una amnesia infantil (es un trauma etiológico) 
La naturaleza de lo que se torna traumático: 
 Naturaleza sexual 
 Naturaleza agresiva 
 Mortificaciones al Yo (heridas narcisistas) 
Cuando un sujeto queda fijado a un trauma pueden ocurrir tres cosas: 
1) Perpetua reedición del trauma: la persona vive repitiendo el trauma, cuanto más inconciente 
más se repite, pero el sujeto no conoce la relación, no la recuerda 
2) Mecanismos evitativos: La persona organiza su vida y su carácter para no reencontrarse con 
el trauma. Pueden constituir fobias 
3) Transformación de la pasividad a la actividad: Hacerle a otro lo que le hacían pasivamente 
Autoestima: la expresión del grandor del Yo, cual grande sentimos nuestro Yo, cuánto nos 
valoramos 
 
Deriva de tres factores: 
1) Restos del narcicismo originario o infantil: es la base de nuestra autoestima. Va por dos 
lados: 
A) Sentimiento oceánico: Freud dice que hay gente que tienen una vivencia que es como 
una coparticipación con el todo. Sucede en los bebés cuando no diferencian el Yo del No 
Yo y también les sucede a algunos adultos que se sienten uno con otra cosa 
B) El narcicismo originario formado por la madre: la madre aplaudiendo los logros del hijo 
hace que se agrande el Yo. Esto influye en el bajo o alto autoestima 
2) Los logros ligados a nuestro ideal 
3) El sentirnos amados por el objeto

Continuar navegando