Logo Studenta

U7 Pensamiento - Resumen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS DE PSICO II 
Unidad 7: Pensamiento. 
 
BIBLIOGRAFIA: 
- Myers. “Lenguaje y Pensamiento” 
- Morin. “Introducción al pensamiento complejo” 
 
“Pensamiento” Myers. 
Nuestro sistema cognitivo recibe, percibe y recupera información que después utilizaremos para 
pensar y comunicarnos, a veces sensatamente, a veces de un modo absurdo. Este capítulo explora 
el modo de elaborar conceptos, resolver problemas, formular juicios y decisiones y utilizar el 
idioma. 
 
El pensamiento. 
Los conceptos. 
Los elementos del pensamiento, nuestros conceptos, simplifican y ordenan el mundo al 
organizarlo en categorías jerárquicas. En general los conceptos se forman alrededor de los 
prototipos, es decir los mejores ejemplos de una categoría. 
 
Resolución de problemas. 
Cuando afrontamos una situación nueva, para la que no tenemos una respuesta bien aprendida, 
podemos usar una estrategia cualquiera, por ejemplo el ensayo y error, los algoritmos, y la 
heurística basada en la práctica. A veces la solución llega como un relámpago. De todos modos 
afrontamos obstáculos para llegar a la resolución exitosa del problema. El prejuicio de la 
confirmación nos predispone a verificar más que a cuestionar nuestras propias hipótesis. Y las 
fijaciones, por ejemplo la actitud mental y la fijación funcional, pueden impedir que consideremos 
un problema en una imprescindible perspectiva renovada. 
 
Toma de decisiones y formulación de juicios. 
Nuestro uso de la heurística, por ejemplo la representatividad y la disponibilidad, aportan guías 
muy eficientes, aunque a veces engañosas, para llegar a decisiones rápidas y elaborar juicios 
intuitivos. La tendencia a buscar la confirmación de nuestras hipótesis y a utilizar la heurística 
pronta y fácil puede impedir que percibamos nuestra propia vulnerabilidad frente al error, un 
fenómeno denominado exceso de confianza. Y el modo de formular una pregunta, o de 
proponerla, puede afectar significativamente nuestras respuestas. 
Predisposición de las creencias. 
La gente muestra prejuicios conceptuales en su razonamiento, y considera más lógicas las 
conclusiones que coinciden con sus creencias. También manifestamos la perseverancia en sus 
creencias, y nos aferramos a nuestras ideas aun después que las bases de las mismas están 
desacreditadas, y la razón es que la explicación que aceptamos como valida perdura en nuestra 
mente. Sin embargo, pese a nuestra capacidad de error y a nuestra susceptibilidad para el 
prejuicio, la condición humana es notablemente eficiente y adaptable. A medida que adquirimos 
conocimiento experto en un campo, tendemos a formular juicios rápidos y sagaces. 
 
La inteligencia artificial. 
En la actualidad las computadoras experimentales y los autómatas ejecutan operaciones que 
imitan el pensamiento humano. Los éxitos más notables de la inteligencia artificial centran las 
cualidades de memoria de memoria y lógica precisa de la computadora en tareas especificas, por 
ejemplo, jugar al ajedrez o diagnosticar enfermedades. Por ahora la capacidad del cerebro para 
procesar simultáneamente diferentes aéreas de información, que no mantienen relaciones 
mutuas, y la amplia gama de sus cualidades, empequeñecen las posibilidades de la computadora 
mas perfeccionada. Pero crece la esperanza de una nueva generación de redes nerviosas de 
computadoras, que imiten las redes nerviosas del cerebro, permita obtener cualidades más 
semejantes a las humanas. 
 
Pensamiento y lenguaje. 
Se considera pensamiento y lenguaje pq es difícil separarlos. 
Influencias lingüísticas sobre el pensamiento. Es indudable que las palabras expresan ideas y que 
los diferentes lenguajes pueden expresar distintos modos de pensamiento. Aunque la hipótesis de 
la relatividad lingüística sugiere que el lenguaje determina el pensamiento. Es más exacto afirmar 
que el lenguaje influye sobre el pensamiento. 
Los estudios acerca de los efectos del pronombre genérico él y la capacidad del enriquecimiento 
del vocabulario para ampliar el pensamiento revelan la influencia de las palabras. 
 
El pensamiento sin lenguaje. 
Algunas ideas, por ejemplo la capacidad para percibir y recordar diferentes colores, no dependen 
del lenguaje. A veces pensamos más en imágenes que en palabras, e inventamos nuevas palabras 
para descubrir nuevas ideas. De modo que podemos afirmar que nuestro pensamiento afecta 
nuestro idioma, el cual a su vez afecta nuestro pensamiento. 
 
 
“Introducción al pensamiento complejo” Morín. 
 
En este libro Edgar Morín da a entender su punto de vista sobre el conocimiento científico, la 
ciencia, los modos en general mediante los cuales la sociedad está acostumbrada a concebir la 
realidad. Busca explicar los modos por los cuales conocemos la realidad y los mecanismos que 
para ello empleamos cotidianamente. 
En líneas generales sostiene que nuestra visión y perspectiva con la que encaramos la realidad es 
simplificadora y por lo tanto sumamente mutilante, las cosas no son comprendidas en su 
totalidad, siempre se ven aspectos parciales y se deja de lado lo que vendría a ser la unidad total, 
por lo cual estamos accediendo solamente a un conocimiento parcializado. Este es el paradigma 
de la simplificación. 
Propone en base a esto introducir un nuevo formato de pensamiento, de entendimiento, un 
nuevo paradigma para manejarnos en el mundo, para comprender lo que nos rodea y para 
aplicarlo a la ciencia y a todos los aspectos de la vida. Este nuevo concepto que Morín propone 
introducir en nuestras vidas es el de complejidad. 
A continuación desarrollaré los puntos clave de la obra de Morín y los iré explicando y 
relacionando. 
Según Edgar Morín, al conocimiento científico se le dio la misión (y aún hoy en día se la sigue 
dando) de disipar la aparente complejidad de los fenómenos, a fin de revelar el orden simple al 
que obedecen. El ideal del conocimiento científico clásico era descubrir, detrás de la complejidad 
de los fenómenos, un orden perfecto que comandara una máquina perfecta, hecha de micro-
elementos reunidos en objetos y sistemas, nunca se tomo en cuenta la posibilidad del azar, lo 
aleatorio, ambiguo o incierto. 
La complejidad se ve entonces es comprendida como algo que debe ser eliminado, Morín propone 
exactamente lo contrario, la complejidad no dificulta las explicaciones ni obstaculiza el proceso del 
conocer, si no que ayuda porque permite ver las cosas en su contexto y a causa de esto permite 
comprender con mayor facilidad y profundidad la realidad. 
Morín cree en la tentativa de desarrollar un pensamiento lo menos mutilante posible y lo más 
racional posible; afirma a su vez que las ideas generales no pueden ser eliminadas y terminan por 
reinar de forma oculta en el mundo especializado y en el conocimiento científico mismo, teniendo 
un rol motor y productor. La simplificación es necesaria, pero debe ser relativizada. La complejidad 
es después de todo la unión de la simplicidad y de la complejidad, es la unión de los procesos de 
simplificación que implican selección, jerarquización, separación, reducción, con los otros contra-
procesos que implican la comunicación, y la articulación de aquello que esta disociado y 
distinguido. Vemos entonces que simplicidad y complejidad establecen relaciones antagónicas y 
complementarias. La complejidad integra la simplicidad y se abre sobre lo incognoscible. 
La complejidad es tan solo el desafío, no la respuesta, se busca encontrar un modo de pensar que 
trascienda la complicación, la incertidumbre y las contradicciones. 
Además si los modos simplificadores del conocimiento mutilan más de lo que expresan, aquellos 
fenómenos que se pretenden dar cuenta producen más ceguera que elucidación. 
Lo complejo es aquello que no puede resumirse en una palabra ni en una ley, lo complejo no 
puede reducirse en términos de complejidad. La complejidad es una palabra problema no una 
palabra solución. Respondeal aspecto multidimensional de la realidad pero no significa 
completud, ya que a cada descubrimiento que se logra surgen nuevas interrogantes y este es un 
proceso que continua hasta el infinito. El conocimiento completo es imposible, “la totalidad es la 
no-verdad”. 
Al lograr una certeza encuentro una nueva duda, se va generando así una brecha que nos lleva a 
meta-sistemas y a meta-meta-sistemas, vemos así que el conocimiento no se acaba nunca, 
siempre se encuentra algo nuevo que investigar, una nueva duda para investigar o los mismos 
viejos problemas para replantear desde distintos ángulos. Es así que una limitación en el 
conocimiento se transforma en una ampliación del conocimiento en un meta-sistema. El 
conocimiento de los límites no nos limita, si no que contrariamente amplia el panorama, al ser 
consientes de las limitaciones podemos expandir mucho más nuestro horizonte y podemos buscar 
formas de superar estos límites, que si no fueran conocidos nos terminarían obstaculizando el 
camino. 
Ningún sistema es capaz de auto-explicarse totalmente a sí mismo, ni de auto-probarse 
totalmente. Todo sistema de pensamiento está abierto y pasa una brecha, una apertura que 
necesita de un meta-sistema para ser comprendido y así hasta el infinito. 
El pensamiento complejo no elimina la simplicidad, estos es imposible de hacer, pero lo que trata 
de lograr es disminuir las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalistas y 
cegadoras. Lo complejo llama a la autocrítica, la reflexión y a la revisión. 
“El pensamiento complejo no es aquel que evita o suprime el desafío, sino aquel que ayuda a 
revelarlo e incluso, tal vez, a superarlo”. 
Los errores del pensamiento simplificador provienen del modo mutilante de organización del 
conocimiento, incapaz de reconocer y de aprehender la complejidad de lo real. El modo empleado 
para llegar al conocimiento selecciona datos significativos y rechaza los no significativos, une, 
jerarquiza y centraliza comandados según los paradigmas (principios ocultos que gobiernan 
nuestra visión de las cosas). Siguiendo esta forma de obtención de conocimientos llegamos a los 
principios de disyunción, reducción y abstracción que constituyen el “paradigma de 
simplificación”. Se elimina todo aquello que se considera desorden, se suprime el azar y la 
ambigüedad, eliminando así gran parte del fenómeno en sí. 
El pensamiento simplificador es incapaz de concebir la conjunción de lo Uno y lo Múltiple. 
Este tipo de inteligencia vendrá a llamarse inteligencia ciega, ya que con la disyunción, reducción y 
abstracción, aísla los objetos de sus ambientes y les quita así parte de su significado, produciendo 
una especie de ceguera ya que no podemos ver las cosas como realmente son. Esta inteligencia no 
puede tampoco concebir el lazo inseparable entre el observador y la cosa observada. 
La ciencia se ha vuelto ciega por su incapacidad de controlar, prever, e incluso concebir su rol 
social, y por su incapacidad de integrar, articular, y reflexionar sus propios conocimientos. 
Un ejemplo de esta situación sería lo que ocurre en la medicina, cada especialista se centra en un 
área determinada dejando de lado todo el resto de la persona, ya sea otras partes del cuerpo, o el 
aspecto psíquico o espiritual. De este modo el especialista no puede ver el problema en toda su 
complejidad y probablemente no pueda llegar a un diagnostico cierto porque carece de 
información de otros aspectos. Es por esto que Morín propone también la interdisciplina para 
poder tener una visión total que contenga aspectos físicos, biológicos y antropológicos. 
Este tipo de conocimiento trae consigo ignorancia, y esta es ignorada. Es por esto que se hace 
necesario el cambio de paradigmas, ya que este reduccionismo se paga en los fenómenos 
humanos, políticos, sociológicos, económicos, etc. 
Se necesita de un pensamiento complejo, donde se comprenda el desorden, la ambigüedad, y la 
incertidumbre presente en lo complejo. Hay que sustituir el paradigma de 
disyunción/reducción/unidimencialización por un paradigma de distinción/ conjunción que 
permita distinguir sin desarticular y asociar sin identificar o reducir. 
El hombre debe entonces ser reincorporado a la naturaleza, no para reducirlo, sino para 
distinguirlo, reconociendo su complejidad en beneficio propio. 
El hombre es una complejidad que se encuentra en la banda media, es decir entre microfísica y 
macrofísica. La microfísica revelo la interdependencia entre sujeto y objeto y la macrofisica unía 
en una misma entidad conceptos heterogéneos de tiempo y espacio que destruía todos nuestros 
conceptos por ser llevados más allá de la velocidad de la luz. Lo simple es un pasaje, un momento 
entre las complejidades.

Continuar navegando

Materiales relacionados