Logo Studenta

Resumen - Psicología General

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Resumen de Psicología General 
 
 
RESUMEN – PSICOLOGÍA GENERAL I 
 
BACHELARD: a diferencia del positivismo él plantea una ciencia subjetiva y con esta le da la 
posibilidad de ser ciencia a las ciencias sociales que habían sido excluidas como tal por el positivismo, 
que es totalmente objetivo, medible y verificable. Lo que este plantea, es que la ciencia parte de una 
EXPERIENCIA BÁSICA, es decir lo CONCRETO, hasta llegar a una ABSTRACCIÓN. Para explicar este 
proceso, plantea tres periodos del pensamiento científico, desde tres diferentes enfoques: 
 
1° enfoque: PERIODO HISTÓRICO: 
1) Pre-científico: (siglo XVI, XVII, XVIII. Antigüedad clásica, renacimiento) Aquí no hay paradigma 
(ya que es concreto). En este periodo el sujeto posee una experiencia básica, es decir que 
observa y se queda con aquello que ve, encontrando en todo una explicación teocentrista (a 
través de Dios). 
2) Estado científico: (fines de siglo XVIII hasta siglo XX) Es un estado intermedio entre lo concreto y 
lo abstracto, es decir que aunque esta más cerca de la abstracción, sigue sujeto a la experiencia 
básica, y explica todo a través de la razón. 
3) Nuevo espíritu científico: (1905) Aquí se llega a la máxima abstracción y contradiciendo a la 
experiencia básica. Surge la teoría de la relatividad. Pensamiento sin soporte experimental. 
 
2° enfoque: ESPÍRITU CIENTÍFICO: tiene que ver con la formación individual del espíritu científico. 
1) Concreto: el espíritu recrea las primeras imágenes del fenómeno. 
2) Concreto-abstracto: a la experiencia básica se le adjuntan los esquemas del científico. 
3) Abstracto: el espíritu se desliga de la experiencia inmediata. 
 
3° enfoque: ESTADOS DEL ALMA: tiene que ver con el interés del científico en particular. 
1) Pueril o mundano: animada por la curiosidad ingenua. Se asombra. Es pasiva. 
2) Profesoral: es dogmática. Defiende su saber, no se hace preguntas. Esta fija en su primera 
abstracción. 
3) En trance de abstraer: pensamiento sin soporte experimental. Totalmente abstracto. 
Transformada por las objeciones de la razón. 
 
 Solo hace ciencia el que utiliza el método experimental. 
 Hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos. El 
OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO son los saberes previos que generan confusiones que 
funcionan como obstáculo para producir un conocimiento nuevo. Porque para él se conoce en 
contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando 
aquello que obstaculiza la espiritualización. La EXPERIENCIA BÁSICA ( experiencia colocada 
por delante y por encima de la critica) y la opinión, son obstáculos a superar. 
 Para este el progreso de la ciencia se da como un proceso, superando obstáculos, con CORTES 
O RUPTURAS EPISTEMOLÓGICAS (se produce un corte con el conocimiento anterior que 
presentaba anomalías y se produce un giro brusco de marco teórico o paradigma). 
 Corte y obstáculo van juntos y posibilitan el avance del conocimiento científico. 
 La ciencia avanza ya que: periódicamente se pone en duda el conocimiento y así se generan 
nuevos conocimientos; siempre el conocimiento se construye a partir de obstáculos, cortes y 
errores epistemológicos. 
 
PIAGET: para la epistemología tradicional el conocimiento es un hecho, pero para este, el 
CONOCIMIENTO es un proceso (que consiste en pasar de un estado menor a uno más completo y 
eficaz) y como tal, hay que dar cuenta de él y estudiarlo. Esta transformación del conocimiento-estado 
en conocimiento-proceso obliga a plantear el problema de las relaciones entre la epistemología (estudio 
del conocimiento) y el desarrollo intelectual. 
El principal objetivo que persigue la epistemología genética es, tomarse en serio la psicología y 
proporcionar verificaciones en todas las cuestiones de hecho. Su objetivo es estudiar como aumentan 
los conocimientos. 
 2 
 
EIDELSTEIN: 
 La cultura que opera con el saber mediante una forma científica tiene por correlato un EFECTO 
SUJETO que le es antinómico. El sujeto de la ciencia producido como efecto es 
fundamentalmente un sujeto dividido, aunque la ciencia como tal apunta a lo contrario de la 
barradura, tiende al sujeto unificado. 
 Hay respuestas de la ciencia para contrarrestar el efecto antinómico, es decir el sujeto dividido, y 
su correlato: el OTRO INCOMPLETO. Estas respuestas son fundamentalmente dos: la lógica 
simbólica moderna y el psicoanálisis. 
 El sujeto dividido posee propiedades que se oponen a las características de la ciencia. Cada una 
de las características de la modalidad científica de operar con el saber es contradicha por el 
sujeto con el que se opera en psicoanálisis que es el mismo que se produce como efecto de la 
ciencia. 
 El PSICOANÁLISIS es concebido como una practica terapéutica que opera como respuesta 
racional al malestar en la cultura especifico del sujeto de la ciencia. El psicoanálisis opera con el 
sujeto efecto de la presencia del discurso de la ciencia. 
 Dirá que la PSICOLOGÍA es una ciencia, y que ha sido desarrollada para suturar al sujeto 
dividido. 
 La psicología como ciencia moderna hace del sujeto un objeto de estudio, un objeto de 
conocimiento científico. De esta manera la psicología tiende a cerrar el efecto sujeto, suturarlo 
mediante la objetivación. Como objeto de estudio el sujeto es tomado en una aparente unidad 
del hombre. El sujeto dividido al convertirse en objeto de estudio, pierde toda posibilidad de 
condición particular. Dada la universalidad generada por la ciencia, se considera a todos los 
sujetos por igual, borrando las diferencias particulares, propia de la condición subjetiva. 
 La incompletud del otro del orden de lo simbólico se registra como un problema de verdad. No 
hay garantía respecto de la verdad, no hay otro que garantice la verdad del otro. O sea que la 
ciencia forcluye la verdad del seno de su saber y la psicología la restituye. 
 
ALLPORT: 
 Toma como objeto de estudio a la PERSONALIDAD (suma de las funciones psíquicas). 
 Plantea que la característica sobresaliente del hombre es su INDIVIDUALIDAD (representa un 
orden de la naturaleza). 
 Nota que las ciencias que estudian al hombre no toman en cuenta a dicha individualidad, es más 
la ven como un estorbo porque ellos van a buscar una verdad generalizada de acuerdo a su 
método científico para el cual el hombre va a ser solo un ejemplo de lo universal (esto pasa con 
la psicología que busca una mente generalizada sin tomar en cuenta que esto es ilusorio ya que 
cada mente tiene problemas peculiares y diferentes, entonces la psicología cae bajo la sombra 
del método que busca generalizaciones y descarta los objetos individuales. Un ejemplo de esto 
es Wund: fundador de la psicología experimental. Admitió que no existe ninguna ley cuyas 
excepciones no sean más numerosas que los casos en que la ley se cumple). 
 Los científicos han decidido ocuparse de la verdad generalizada de los acontecimientos 
comunes a los hechos pertenecientes a una clase. La persona es un fenómeno único y nunca 
repetido, escapa a todo momento al enfoque científico tradicional. 
 En el campo psicológico no existe una mente generalizada, solo se encuentran mentes 
individuales y concretas, cada una de las cuales presentan problemas peculiares. 
 Este se preguntara si una ciencia que se ocupa de individuos podrá formular LEYES. La 
respuesta es que esto dependerá del concepto de ley que se tenga. Para él cada persona por si 
misma es en verdad una ley especial de la naturaleza. 
 Las leyes generales tienen valor en tanto describen la base común sobre la cual se encuentran 
todas las mentes individuales. Cuando el investigador vuelve su vista al individuo descubre que 
estas leyes se modifican. 
 Va a proponer a la PSICOLOGÍA como ciencia, porque va a tener leyes, a usar la 
experimentación y también porque al estudiar la individualidad no se corre el peligro de perder 
las reglas de la observación del método científico. 
Se va a hacer una diferencia entre ciencias nomotéticas (que buscan leyes generales) y ciencias 
idiograficas (comprenden el hecho particular). La psicología que él propone tendría que ser una 
solidaridad entre estas dos. 
 
 3 
SERRONI-COPELLO: 
 Este autor dice que la psicología es una ciencia, pero también se plantea porque la misma no 
avanza. 
 Para responder a esta pregunta tomara la teoría de Khun. La clave para el avance esta en la 
capacidad que posee una comunidad de investigadores para soportar la tensión que se produce 
entre la tradición y el cambio, y en el modo de resolver este conflicto cuando se torne 
insoportable. La revolución continua de la ciencia es un proceso que aparece por etapas 
sucesivas. Son etapas revolucionarias separadas por largos periodos de investigación normal. 
Antes de esta etapa se dará una etapa pre-científica (que Serroni llamara ETAPA PRE-
CONVERGENTE): inicio del proceso de evolución de la ciencia. Durante esta etapa los 
investigadores tienen puntos de vista diferentes, en cuanto al problema por resolver. Por esto 
coexisten un gran numero de escuelas. Luego se pasara a un periodo de ciencia normal (que 
Serroni llamara ETAPA CONVERGENTE: etapa de convergencia entre los miembros de una 
comunidad científica. Hay paradigma): se reducen el numero de escuelas, favoreciendo una 
etapa teórica y experimental. Hay acuerdo básico que unifica criterios. Existe un paradigma 
aceptado por la comunidad científica, que crece se desarrolla y posteriormente muere. 
Comienza a decaer cuando hay ANOMALÍAS: este paradigma ya no es eficaz para la resolución 
de problemas. La tensión se vuelve insoportable y estalla la CRISIS. 
 A partir de aquí Copello responde que la psicología no avanza porque sigue estancada en el 
pensamiento divergente, no utiliza una teoría general con la que todas las psicologías acuerden, 
ni trabaja como ciencia normal. 
 Soluciones: SÚPER SISTEMA DE CONGRESO INTERNACIONAL: que las escuelas se pongan 
de acuerdo y adopten todas un mismo paradigma; mayor comunicación entre las comunidades 
de psicólogos del mundo; crear una teoría general, una estructura teórica y experimental 
paradigmática que permita abordar la investigación psicológica con criterios convergentes. 
 La comunidad científica de psicólogos no progresa, a pesar del desarrollo parcial de cada 
escuela, porque esta detenida en la etapa pre-convergente. Los contenidos abstractos de la 
psicología no progresan a pesar de los desarrollos parciales de cada teoría, porque no existe 
una teoría general que sintetice las contribuciones de sus predecesoras. El principio de solución 
desde el CONTEXTO DEL SISTEMA SOCIAL lo centro en la modificación de las 
comunicaciones entre los miembros de nuestra comunidad; y el principio de solución desde el 
CONTEXTO DEL SISTEMA CONCEPTUAL desde los contenidos abstractos de nuestra ciencia, 
lo limite a formular las reglas metodológicas básicas a las que se debe ajustar una teoría general 
para consolidar el progreso integral de la psicología. 
 
EL MALESTAR EN LA CULTURA: 
 Freud va a decir que la cultura se edifica en base a tres PROHIBICIONES: incesto, canibalismo 
y no matar. Con estas tres prohibiciones la cultura impone una renuncia pulsional a la 
satisfacción pulsional, lo que produce un malestar (si se prohíbe es porque se desea, Levi-
Strause). Si existe un deseo, este implica una renuncia a esa satisfacción pulsional. 
 Lo que nos guía en la vida es el placer. El programa del principio de placer es el que fija su fin a 
la vida. 
 El placer o displacer es la diferencia, el contraste. La disminución de la energía al cero relativo 
es lo que causa placer, y el aumento de energía es lo que causa displacer. 
 Si una situación anhelada por el principio de placer perdura, en ningún caso se obtiene más que 
un sentimiento de ligero bienestar. Estamos organizados de tal modo que solo es posible gozar 
con intensidad el contraste y muy poco el estado. No hay un estado de felicidad, esta es 
irrealizable, la felicidad es un momento. Nuestra constitución misma nos impide alcanzar la 
dicha. Para el hombre es posible alcanzar una felicidad completa pero el sujeto va a estar toda 
su vida buscándola. 
 Desde tres lados amenaza el SUFRIMIENTO: 1) desde el propio cuerpo como lugar de 
sufrimiento: destinado a la ruina y la disolución, no puede prescindir del dolor y la angustia como 
señales de alarma; 2) desde el mundo exterior (naturaleza) como lugar de sufrimiento: puede 
abatir sus furias sobre nosotros con fuerzas despiadadas, como por ej. un terremoto; 3) desde 
los vínculos con otros seres humanos, la sociedad: en la sociedad hay sufrimiento porque no 
podemos entender como hemos creado normas que no nos beneficien y nos protejan a todos. 
 Para los hombres la vida es pesada y entonces Freud va a dar cuenta de tres formas que nos 
ayudaran a soportarla, pero no del todo sino de un modo momentáneo. Estas son: 1) Así como 
 4 
la satisfacción pulsional equivale a la dicha, también es causa de sufrimiento cuando el mundo 
exterior rehúsa la saciedad de nuestras necesidades. La respuesta a esta renuncia pulsional son 
las GRANDES DISTRACCIONES: hacen más pequeña nuestra miseria; 2) SUBLIMACIÓN: son 
satisfacciones sustitutivas, por ej. el arte. Implica desplazamientos libidinales. Es preciso 
trasladar metas pulsionales de tal suerte que puedan ser alcanzadas por la denegación del 
mundo exterior. Para ello, la sublimación de las pulsiones presta su auxilio; 3) USO DE 
NARCÓTICOS: la intoxicación: provoca un estado embriagador que nos torna insensibles a la 
realidad. Lo que se consigue mediante las sustancias embriagadoras en la lucha por la felicidad 
y por el alejamiento de la miseria es apreciado como un bien tan grande que individuos y aun 
pueblos enteros les han asignado una posición fija en su economía libidinal. No solo se les debe 
la ganancia de placer, sino una cuota de independencia, respecto del mundo exterior; 4) otra 
forma que instalaron los hombres para obturar el malestar fue creando “delirios colectivos” como 
lo es la religión, que prometen una vida más satisfactoria y placentera en el “mas allá”; 5) hay 
otro método que sitúa la satisfacción en procesos anímicos internos. Para ello se vale de la 
desplazabilidad de la libido pero no se extraña del mundo exterior sino que se aferra a los 
objetos y obtiene la dicha a partir de un vinculo de sentimiento con ellos, este es el AMOR. 
 Tras la fuente de la cultura se esconde un bloque de la naturaleza fundamental de nuestra 
constitución psíquica, con lo que nos damos cuenta que aunque no existiera la cultura el 
malestar perduraría, con o sin ella. 
 Si bien hay una limitación en la cultura, el malestar no radica allí, los hombres no podemos 
escapar del malestar porque este vive en la esencia misma de la sexualidad. 
 El malestar se encuentra en nuestra propia constitución psíquica porque la pulsión no tiene 
objeto (a diferencia de los animales), nunca encontraremos el objeto así como la plena 
satisfacción y junto a ellas la felicidad. 
 En el hombre hay una condición bisexual, una sumamente femenina y otra masculina, no hay 
una inscripción de lo se debe hacer como hombre o como mujer, no hay un saber 
predeterminado de la sexualidad, por eso existe el complejo de Edipo, del cual los sujetos 
saldrán escindidos, deseantes y en búsqueda de un objeto que esta perdido. 
 En el hombre aparece lo simbólico representado por la ley del incesto, lo que hizo que su 
realidad fuera diferente a la de los animales. 
 “Amaras a tu prójimo como a ti mismo”: La cultura busca quitar la energía del amor entre dos y 
busca derivar los lazos libidinales para que unan a los miembros de una sociedad entre si para 
fortalecerla, “amaras a tu prójimo como a ti mismo”. Pero también existen tendencias agresivas 
hacia los otros, no se entiende porque debemos amar a los otros cuando quizás no se lo 
merecen, así la cultura no solo restringe el amor sexualsino que también la agresividad, esto 
permite que entendamos porque el hombre no encuentra la felicidad en sus relaciones sociales. 
 
LAS PSICOLOGÍAS (FICHA DE CÁTEDRA): Podemos dividir a la psicología en moderna y 
contemporánea y a su vez a la modernidad en empirismo y racionalismo: 
RACIONALISMO: Es encabezado por Descartes y por su “Duda metódica”. Aquí el sujeto es un “sujeto 
que piensa” y la verdad puede ser conocida a través de la razón con Dios como garantía. 
En el racionalismo la Cc es de una certeza indudable y tiene la verdad. (Sabe la verdad). Aquí, las 
representaciones son copia fiel de la realidad y el lenguaje esta al servicio de la Cc. 
Descartes plantea el famoso dualismo alma – cuerpo (mente – cuerpo) y el método que propone es la 
introspección. 
EMPIRISMO: Es llevado de la mano de Looke, Von Helen Holz y Hume entre otros. Ellos también 
toman la idea de la introspección y son atomistas. 
El sujeto, para ellos, es una tabula rasa en la que se inscriben las experiencias y sensaciones, la clave 
esta en la percepción, entonces el sujeto es considerado un sujeto que percibe. 
Hume no hablara de sensaciones, sino de ideas, que a diferencia con descartes (para el las ideas son 
innatas) no son innatas, son construidas con la experiencia por medio de los sentidos. 
Von Helen Holz va a decir que la percepción contiene interferencias Icc a causa de la subjetividad que 
en ella se pone en juego. 
La contemporánea se divide en: 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: Es encabezada por Fechener, Wund y James. En esta psicología abra 
una pugna entre el método (observación) y el objeto de estudio (la cco). Fechener intentara unirlos y 
para eso creara observación interna y externa. Wund, como es sabido, es el que funda el primer 
laboratorio de psicología experimental, su objeto de estudio es la Cc y el método que utiliza es la 
 5 
introspección experimental. Para James la psicología es una ciencia experimental y por eso hace la 
psicología científica, el supone que la Cc es parte de un organismo buscando adaptarse al medio. 
CONDUCTISMO: Surge en contra del racionalismo y a favor del empirismo. Ellos creen que no es 
adecuado el método introspectivo ya que su objeto de estudio es la conducta que es perfectamente 
observable y verificable. También creen que las representaciones son respuestas construidas por el 
material de los sentidos. En esta corriente hay varios autores, entre ellos. 
Torndike es el primero que va a cambiar la Cc por la conducta y va a decir que el aprendizaje es por 
asociaciones neuronales que se inscriben en nuestro sistema nervioso. 
Watson a diferencia del primero rechaza la idea de sistema nervioso porque esto posee algo de 
“mente” y entonces va a llamarlo arco reflejo, que tendría que ver mas con lo muscular. Watson es 
totalmente mecanicista, es decir, se encuentra dentro de su esquema Estimulo – Respuesta. Este autor 
trabaja de manera positivista (lo que no puede ser observado es rechazado) y su concepción de sujeto 
es la de un organismo que busca adaptarse, un sujeto respondiendo a los estímulos del medio. El cree 
que la personalidad esta dada por un conjunto de hábitos del sujeto. Podríamos decir que aquí estamos 
en presencia de una psicología fáctica, es decir, sin mente, sin Cc y sin sujeto. 
Skinner incluye la particularidad, ahora el sujeto es responsable (se observa la conducta individual) y 
también rompe con la idea mecanicista que conservaba Watson, ya que incluye el ambiente, el sujeto 
se comporta para adaptarse al ambiente, esta conducta que modifica al ambiente es un 
comportamiento operante (como por ejemplo caminar) y a estos el ambiente le ofrece reforzadores que 
originan una probabilidad de respuesta. 
Para Skinner, el hombre es un organismo resultado de la selección natural, de la historia genética y de 
la historia ambiental que busca adaptarse al medio por medio de respuestas adaptativas. El estimulo ya 
no será un reflejo sino que una conducta ya que es mas flexible y no se trata de una fuerza sino de un 
saber que va hacia un objeto invariable. Para el, el lenguaje es un comportamiento operante para estar 
en contacto con el medio. 
GESTALT: A causa de su ley “el todo es más que la suma de las partes” podemos ubicarla en contra 
del conductismo que son atomistas, en cambio ellos son estructuralistas mientras que los conductistas 
son elementaristas. 
Ellos creen que la Cc no puede ser aislada del campo ya que la realidad es un todo organizado, un 
mundo unificado y no elementos por si solos. El sujeto entonces estará dentro de aquel campo, los 
seres humanos están dentro de un conjunto y responden a la experiencia de un modo global. Los 
sujetos tienden a la buena forma y al equilibrio. Para ellos la significación dependerá del campo y no del 
sujeto. 
Dentro de esta misma rama de la psicología se encuentra Ponty quien le va a dar una mayor 
importancia al sujeto, este pasa a ser un individuo que no esta dentro de un campo y también cree que 
la significación esta en el. Ponty considera que el yo (corporal) es un anclaje entre el mundo y la 
realidad. 
PSICOANÁLISIS: Freud luego de trabajar con la hipnosis y la sugestión adopta un nuevo método que el 
la asociación libre que es un método construido a partir del objeto de estudio, las formaciones del Icc. 
Para Freud la Cc no tiene la verdad ni la certeza y considera un psiquismo dividido en Cc, preconciente 
e Icc. El Icc es dinámico y eficaz y tiene una lógica propia, una legalidad. 
El síntoma rompe con el dualismo cartesiano. Para el la representación no es una copia fiel de la 
realidad (realidad psíquica) y el lenguaje no esta al servicio de la Cc, porque hay equívocos. 
El sujeto es un sujeto deseante y lo es a causa de haber sufrido una perdida de objeto, es manejado por 
pulsiones y no por instinto. 
 
 
 
RESUMEN - GENERAL II 
 
 
LEVI-STRAUSS: se cuestiona un problema fundamental: ¿Dónde termina la naturaleza y donde 
comienza la cultura?, para luego explicar lo que es cada una de estas variable, con sus características 
más importantes 
Comienza diciendo que: la naturaleza es la herencia biológica, esta relacionada con el caos y lo 
universal, es propia del animal (Ser natural); y que la cultura es la tradición externa, el orden, esta 
ligada a la norma, la regla y también presenta atributos de lo relativo y lo particular. El hombre esta 
inserto en la cultura, es un ser cultural. 
 6 
Después de haber definido estas dos variables claves para su cuestionamiento inicial, LS observa que 
en las relaciones sexuales entre los monos no hay discriminación a causa de no poseer reglas que la 
regulen, encuentra allí, en esta ausencia de reglas el criterio mas seguro para diferenciar la naturaleza 
de la cultura. 
Pero LS encuentra un hecho que participa de los dos ámbitos: LA LEY DE LA PROHIBICIÓN DEL 
INCESTO: esta es un eslabón entre la naturaleza y la cultura, porque participa de lo cultural y lo 
universal a la vez, porque en toda época y en las diferentes culturas esta presente la ley de la 
prohibición del incesto. Es una ley, una regla de carácter universal. Es una norma que pertenece a la 
cultura pero no es ni relativo ni particular sino que es universal, dos variables que parecen excluyentes 
las tenemos unidas en esta ley. Tiene que ver con el lenguaje, como organizador de la regla social, por 
ser una norma. Las prohibiciones de la sexualidad constituyen un desborde en el seno mismo de la 
naturaleza 
Ya que la regla se da en todas las culturas y nunca ha sido trasgredida, LS comienza a consultar varias 
teorías para que le provean una explicación a esto, las teorías más notables están sostenidas en: 
 Desastrosas consecuencias genéticas, no se tiene relaciones sexuales con miembros de la 
familia nuclear por temor a malformaciones. 
 Repugnancia, hay una repugnancia instintiva a mantener relaciones sexuales con los miembros 
de la familia. 
 Teoría del rapto: tribus guerreras comenzaron a raptar mujeres de otros tribus para tenerrelaciones sexuales, ya que si se tuvieran relaciones con las mujeres del mismo clan, cuando 
ellas menstruaban su sangre seria equiparada a la del Tótem y tener contacto con la sangre de 
dicho Tótem seria algo prohibido. 
Finalmente Freud dice que lo universal no es la prohibición sino el deseo que hay en hacerlo (cometer 
incesto, relacionado con el complejo de Edipo) y entonces “Para que prohibir lo que sin prohibición no 
correría el riesgo de ser ejecutado”, dice que no hay horror ni repugnancia sino deseo, se prohíbe 
porque se desea, se desea porque se prohíbe 
Para LS el incesto no tiene un origen puramente natural ni cultural, sino que constituye el pasaje mismo 
de la naturaleza a la cultura. 
La naturaleza termina en el hombre con la ley del incesto (ley paterna) FILOGENÉTICAMENTE (En 
algún momento de la historia del hombre se dio un cambio cualitativo que es lo simbólico y esta 
representado por la ley del incesto) y ONTOGENETÍCAMENTE (En el complejo de Edipo se pasa de la 
naturaleza a la cultura, de la necesidad al deseo. El padre terrible, según Lacan, con su doble ley 
instaura en el sujeto la cultura y el deseo). 
Dos caras se ponen en juego en la ley del incesto, por un lado una PROHIBICIÓN y por otro una 
PRESCRIPCIÓN: 
1) Hay una prohibición que reprime (con esto no) 
2) Esa prohibición permite todo lo que queda por fuera de esta prohibición (con el resto si) 
Entonces se pasa de prohibir un lote pequeño a cambio del resto (con tu madre no, con el resto si). 
 No hay estado natural en el hombre. Por esto hay pulsión y ausencia de instinto, y existe el 
incesto. La sociedad va a estar articulada en torno a la pulsión. 
 Todo lo que es universal corresponde al orden de la naturaleza, y todo lo que esta sujeto a una 
norma pertenece a la cultura y presenta el atributo de ser relativo y particular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MALESTAR EN LA CULTURA: 
 Las NORMAS son una fuente del malestar, creadas por el hombre para vivir mejor. Gran parte 
de nuestra miseria tiene que ver con la CULTURA (este termino designa la suma de operaciones 
y normas que distancian nuestra vida de la de nuestros antepasados, y que sirven para dos 
fines: la protección del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los vínculos 
recíprocos entre los hombres). Seriamos más felices si volviéramos a condiciones primitivas. 
 7 
 Freud plantea que el malestar no puede provenir solo de la cultura, del medio externo, sino que 
tiene que ver con la realidad psíquica del hombre. Si tuviera que ver solo con el exterior seria 
cuestión de volver organizar. Hay algo en la esencia de la función misma, lo que nos deniega la 
satisfacción plena, hay algo en la esencia misma de la sexualidad que nos deniega la 
satisfacción plena. La esencia misma de la sexualidad es la pulsión. De parte de la cultura, la 
tendencia a limitar la vida sexual (prohibición del incesto). 
 
 
 
RESUMEN - GENERAL III 
 
 
SKINNER – SOBRE EL CONDUCTISMO CAP. 13 Y 14 – LAS CAUSAS DEL COMPORTAMIENTO 
 
SKINNER  se preguntara a cerca de las causas del comportamiento y de cómo podría anticiparse y 
preparase para lo que otra persona va a hacer. Pero no lo buscara en lo interno, ni en algo 
mentalista, ya que dirá que el estimulo siempre proviene del medio externo  las principales 
dificultades para esto, son de carácter practico: no podemos anticipar lo que hará una persona 
mirando directamente sus sentimientos o su sistema nervioso, ni podemos cambiar su 
comportamiento cambiando su mente o su cerebro. Somos todo organismo, no estamos divididos 
en mente – cuerpo, pensar las causas del comportamiento en la mente es ficción. 
 
ESTRUCTURALISMO  una estrategia  abandonar la búsqueda de las causas y describir lo que 
hace la gente, mediante la observación directa  es probable que la gente haga de nuevo lo que ha 
hecho frecuentemente, las personas siguen sus costumbres porque es habitual hacerlo  el 
descubrimiento de principios de organización en la estructura del comportamiento, puede hacer 
posible la predicción de casos de comportamiento que no han ocurrido previamente  el 
estructuralismo nos dice como se comporta la gente pero no ayuda a explicar por que se comportan 
como lo hacen. 
 
CONDUCTISMO METODOLÓGICO  se considera solamente aquellos hechos que se pueden 
observar en el comportamiento de una persona en relación con su historia ambiental previa  el 
ambiente se presenta como el estimulo, si una persona cambia es porque el ambiente cambió  el 
ambiente toma la iniciativa, no el individuo, quien solo responde (estudian las respuestas de las 
personas en su conjunto, con el ambiente)  la vida mental y el mundo donde vive el individuo son 
una invención, ya que el hombre es un organismo que se convierte en persona  no existe la mente, 
el error es colocar el comportamiento en la misma, las bases del comportamiento son físicas  por 
esto, se centran en el estudio de las causas genéticas y ambientales  el organismo se convierte en 
persona en la medida en que adquiere el repertorio de comportamiento bajo contingencias de 
refuerzo a las cuales se expuso durante su vida  NO ES POSIBLE ACEPTAR LA INTROSPECCIÓN 
COMO PRACTICA CIENTÍFICA  el conocimiento metodológico se intereso exclusivamente por los 
hechos antecedentes externos, aparto la atención de la auto-observación y el auto-conocimiento. 
  
CONDUCTISMO RADICAL  restablece una especie de equilibrio  no denomina inobservables a los 
hechos que se dan en el interior del cuerpo o “de la piel”, y no los desecha por subjetivos  
cuestiona la naturaleza del objeto observado y la confiabilidad de las observaciones  su posición es 
que lo que se siente o se observa introspectivamente no es un mundo de naturaleza no-física de la 
conciencia, la mente o la vida mental, sino el propio cuerpo del observador  un organismo se 
comporta de la manera como lo hace por su estructura actual  lo que se observa 
introspectivamente son ciertos productos colaterales de la historia genética y ambiental  puedo 
observar comportamientos (respuestas) ya establecidos que tiene que ver con la historia del sujeto 
 8 
(un comportamiento que ya estuvo antes y fue eficaz como respuesta al ambiente)  la ignorancia 
del ambiente a producido ficciones mentales. 
 
¿QUÉ HAY DEBAJO DE LA PIEL?  conductismo  la persona es ante todo un organismo, que posee 
una dotación genética con ciertas características anatómicas y fisiológicas que son el producto de las 
contingencias de supervivencia, a las cuales se ha expuesto la especie en el proceso de evolución  
concepción mentalista  una persona se comporta como lo hace debido a muchas características o 
facultades internas 
SKINNER  ambiente  es todo el medio humano, ya sea político, cultural, etc.  el ambiente es 
colocado en el lugar de la mente, por ejemplo toma al deseo y lo explica a través del ambiente  el 
ambiente cumple las funciones que antes se asignaban a los sentimientos y a los estados internos del 
organismo  la causa no esta en el organismo, sino en el ambiente, por lo tanto, si cambiamos el 
ambiente, podemos predecir la respuesta (ley del efecto)  el estimulo es el ambiente, y la 
respuesta, el comportamiento de organismo. 
Salud  organismo adaptado al ambiente. 
 
 
JAMES - PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA CAP. 1 Y 7 
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL  busca una correlación empírica, no teórica, entre los pensamientos y 
las sensaciones, con las diferentes condiciones en el cerebro  esta psicología es una psicología 
natural  el conocimiento que critica el psicólogo, es un conocimiento particular de las cosas 
particulares puede decir que es falso o que es verdadero. 
JAMES  psicólogo experimental  define el campo de la psicología desde un espíritu positivista y 
científico  intenta aplicar el método científico al estudio del hombre en su aspecto psicológico  
este dice que: cualquier explicación que se de a través de conceptos como el alma,el yo, la Cc, las 
ideas, son metafísica y no psicología; la facultad del cerebro no existe de un modo absoluto sino que 
trabaja bajo ciertas condiciones, la tarea del psicólogo es indagar esas condiciones del cerebro. 
 
JAMES  da un postulado  el cerebro es la condición corporal inmedia de las operaciones 
mentales (memoria, percepción, etc.)  por esto, estudia estas operaciones mentales y que efecto 
tienen en el cerebro  para este autor la psicología tiene que tener una buena dosis de fisiología del 
cerebro  asegura que si el psicólogo es objetivo con su propia mente, cuanto más lo será con los 
demás (en esto se ve claramente la forclusión del sujeto). 
 
MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL  son tres  1) INTROSPECCIÓN: se trata de buscar a 
dentro de la mente y dar cuenta de lo que descubrimos en ella; 2) EXPERIMENTACIÓN; 3) 
COMPARACIÓN: complementa los métodos experimentales e introspectivos.  fuentes de error  
la influencia equivocada del habla  él dice: el lenguaje fue hecho por individuos que no eran 
psicólogos. 
 
 
GUILLAUME – PSICOLOGÍA DE LA FORMA CAP. 1 
 
PSICOLOGÍA DE LA FORMA  nació de una reacción contra la psicología del s. XIX (conductismo, ps. 
experimental, psicoanálisis). 
SER VIVIENTE  organismo (un todo, una organización, una unidad) que se autorregula y adapta al 
medio. 
FORMA  otra cosa o algo mas que la suma de sus partes  tiene propiedades que no resultan de la 
simple adición de las propiedades de sus elementos  los hechos psíquicos son formas, unidades 
 9 
orgánicas que se individualizan y se limitan en el campo espacial y temporal de percepción y 
representación. 
LEYES DE LA GESTALT  1) ley de la proximidad: uno tiende a agrupar los elementos más cercanos; 
2) ley de la buena forma: tender a cerrar la figura; etc.  tienen que ver con lo perceptivo y 
pertenecen tanto al lenguaje biológico como al psicológico. 
SISTEMA NERVIOSO  se organiza en función a las leyes de la percepción  estas se heredan, están 
genéticamente determinadas  la percepción y el pensamiento están ligados a funciones nerviosas 
 uno percibe la ley de la proximidad. 
INFLUENCIA DEL CONDUCTISMO  el organismo se adapta  correlación entre percepción y 
sistema nervioso. 
GESTALT  postula que el todo es más que la suma de las partes, una parte en el todo es muy 
diferente a algo aislado de otro todo. 
SISTEMA  totalidad  MENTE  gran sistema compuesto por subsistemas, variando un elemento, 
varia todo en su conjunto  usa la noción de retroalimentación  mente como sistema de 
retroalimentación  en vez de decir que hay causa-efecto, va a decir que hay retroalimentación. 
PSICÓLOGOS GESTALTICOS  trabajan con el aquí y el ahora, desechan el pasado, y tampoco 
trabajan con la cuestión de síntoma individual  toman a la familia como un sistema, entonces el 
paciente emergente de la familia (que es la que tiene el síntoma)  familia  totalidad, una forma 
 individuo  organismo, un todo cerrado. 
OBJETO DE ESTUDIO  organismo, la percepción la usa como apoyo  percepción y Cc, no lo que el 
sujeto dice. 
 Un determinado hecho produce una tensión en algunos de los subsistemas y el psicólogo en la 
terapia lo que debe hacer es que se produzca la descarga, no solo por medio de palabras sino 
también con el cuerpo. Ósea que cuando hay una tensión, y este subsistema va a funcionar mal 
porque no hubo una descarga (no satisfacción) y se produjo una Gestalt incompleta a la cual el 
psicólogo deberá completar tratando de que se produzca dicha descarga. 
 Cada elemento tiene una función y una posición dentro del todo y un cambio puede producir un 
cambio en el subsistema y en el sistema. 
FIN TERAPÉUTICO DE LOS PSICÓLOGOS GESTALTICOS  lograr el equilibrio constante, tratando de 
calmar las tensiones por medio de descargas. 
SER VIVIENTE  organismo, individuo separado del medio a pesar de los intercambios materiales y 
energéticos que se operan entre ellos  sistema cuyas partes, tejidos y órganos dependen del todo, 
el cual parece determinar sus caracteres esta organización no es solo estática, sino también 
dinámica  el todo y las partes mantienen complejas relaciones  la palabra adaptación resume 
esas relaciones, si hay un sistema que no se adapta y por medio de la terapia logra adaptarse es 
porque se produce una descarga. 
TÉRMINOS  estructura, forma, organización y adaptación  pertenecen tanto al lenguaje 
biológico como al lenguaje psicológico, entonces la vida mental aparece en el seno de la vida 
fisiológica y la percepción y el pensamiento, están ligados a las funciones nerviosas  la 
organización que estudia el psicólogo debe ser aproximada a la que estudia el fisiólogo  si nuestra 
percepción esta organizada, el proceso nervioso que le corresponde también debe estarlo del mismo 
modo. No existe paralelismo fisiológico y psíquico ente los hechos elementales, sino entre las formas 
fisiológicas y psíquicas que presentan una comunidad de estructura (isomorfismo). 
 
 
PERLS - EXTRACTOS DEL LIBRO “SUEÑOS Y EXISTENCIA” 
 
ORGANISMO  cualquier cosa viviente que tiene órganos y una organización y que además tiene mecanismos 
de auto-regulación dentro de sí misma  no es independiente de su ambiente, necesita de un ambiente para 
intercambiar sustancias esenciales  necesitamos del ambiente físico y social  funciona como un todo, que 
 10 
se autorregula y se adapta al medio ambiente  no somos una suma de partes, sino una coordinación muy 
sutil de todos los pedacitos diferentes que constituyen un organismo. 
SALUD  concepto  es el mismo que para el conductismo  el organismo se adapta al medio  
es un equilibrio, la coordinación de lo que somos, porque desde el momento en que decimos que 
tenemos un organismo o que tenemos un cuerpo, introducimos una escisión, una división  somos 
un cuerpo, somos alguien  la cuestión esta mas bien en ser que en tener y por esto llamamos a 
nuestro enfoque el enfoque existencial  es lo normal, la capacidad de adaptación frente a Gestalt 
inconclusas. 
ENFERMEDAD  no hay homeostasis  es no poder concluir Gestalt por propia cuenta  no 
adaptación al medio. 
MOTOR DE LA VIDA MENTAL  el interés que es puramente Cc. 
Cuando una situación se concluye la Gestalt se cierra, y próxima situación inconclusa puede tomar su 
lugar  vida  es nada más que una serie de situaciones inconclusas, Gestalt incompletas  la única 
ley constante es la formación de las Gestalts-enteras, totalidades. 
GESTALT  función orgánica  unidad experiencial ultima. 
TERAPIA GESTALTICA  objeto  madurar, crecer (el inmaduro es el que no se adapta, el enfermo) 
 que el paciente no dependa de otros  tratamos de hacerlo madurar  trascender del soporte 
ambiental al autosoporte (proceso de maduración). 
 Cuando el sujeto no puede tener auto-apoyo lo va a buscar en la terapia  el terapeuta lo debe 
frustrar para que él pueda volver a hacer las cosas por si mismo  si el paciente se apoya en el 
medio es porque no esta lo suficientemente maduro. 
COMO SE PRODUCE LA TERAPIA GESTALTICA  que el paciente se de cuenta de su propio potencial 
 el paciente usa al terapeuta como telón de proyecciones y espera de él exactamente lo que no 
puede movilizar dentro de sí mismo  ninguno de nosotros es completo  estos vacíos son siempre 
visibles  están siempre presentes en la proyección que hace el paciente hacia el terapeuta (de que 
el terapeuta posee todos los atributos y cualidades que le faltan a esta persona)  le da a la persona 
la oportunidad de descubrir lo que necesita (las partes enajenadas que le faltan y que ha renunciado 
en bien del mundo); debe dar la oportunidad, crear la situación en la cual la persona pueda crecer  
medio  frustración del paciente de tal modo que se vea forzado a desarrollar su propio potencial 
 aplicamos la suficiente frustración para que se vea obligado a buscar su propio camino, descubra 
sus posibilidades, y descubra que lo que esperadel terapeuta, el mismo lo puede hacer tan bien 
como el terapeuta  la parte más importante que puede faltar es el centro  sin él todo se va a la 
periferia y no hay ningún lugar desde donde trabajar  sin él no se esta alerta  estado más alto al 
que puede aspirar un ser humano  lograr el centro propio, el estar cimentado en uno mismo  lo 
clocamos sobre sus propios pies  la persona tiene que descubrir lo que esta ahí viendo por si 
misma, escuchando por si misma  estamos tratando de obtener en la terapia, que paso a paso, las 
partes desposeídas de la personalidad sean reordenadas, hasta el punto que la persona que la 
persona se haga lo suficientemente fuerte como para sustentar su propio crecimiento. 
NEURÓTICO  persona que no ve lo obvio  lo que tratamos de hacer es frustrar a la persona hasta 
que este frente a frente con sus bloqueos, sus inhibiciones, etc.  tratamos de llegar al impasse 
(lugar de locura), frustrar al paciente hasta ultima instancia y encontrar el punto donde uno cree que 
ya no tiene posibilidad de sobrevivir, porque no encuentra los medios en uno mismo  cuando 
hallamos el lugar donde la persona se encuentra bloqueada, pegada, nos encontramos frente al 
hecho sorprendente de que se trata fundamentalmente de un asunto de su propia fantasía  en 
realidad no existe, por lo tanto lo que le pasa al paciente tampoco lo es, por esto es fácil de superar 
(critica a Freud por la realidad psíquica). 
TERAPIA GESTALTICA  es fácil comparada con el psicoanálisis  porque el terapeuta permanece 
en el ahora, es estar en contacto con lo obvio, no hay ningún tipo de abstracción  comenzamos por 
lo que es, vemos cual abstracción, cual contexto, cual situación esta presente para ser encontrada, y 
 11 
así relacionar la figura, la vivencia que esta en primer plano, con el fondo, el ambiente, el 
contenido, la perspectiva, la situación, ellas juntas forman la Gestalt. 
 Técnica de la identificación en el trabajo de los sueños  es diferente de lo que se hace en el 
psicoanálisis  si queremos lograr algo verdadero de un sueño, no interpretamos, ni asociamos, 
ni disociamos libremente a los sueños  terapia Gestaltica  no interpreta los sueños  en vez 
de analizarlos y trozarlos, intenta retrotraerles a la vida  reviviendo el sueño como si estuviera 
ocurriendo ahora  actuamos el sueño en el presente de modo que se convierte en parte de 
uno. 
GESTALT  Objeto de estudio  no es la percepción es el organismo. 
Terapeuta  trabaja mediante: la frustración y técnicas de descarga  lleva al paciente a 
enfrentarse con sus bloqueos y que se de cuenta de que es una fantasía. 
 
 
 
CARO – MANUAL DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS CAP. 1 Y 2 
 
Ubica a Freud como si a partir de él comenzara a evolucionar la psicología  la Gestalt esta en el 
ultimo escalón evolutivo. 
PSICOLOGÍA COGNITIVA  evoluciona paralelamente a la ciencia (punto de perfección)  el marco 
teórico conceptual de esta escuela es el procesamiento de información  no es importante lo que el 
paciente piensa o dice, sino lo que cree  se intenta desarrollar una estrategia para ver si es valido y 
racional lo que cree el paciente  es estructurada, con limite de tiempo, se orienta hacia el 
problema, apunta al conflicto  lleva a una posición muy grande, busca precisar el problema. 
PATOLOGÍAS  son diferentes  pero su origen es el mismo. 
TERAPIAS COGNITIVAS  tres modelos básicos: 
1. Reestructuración cognitiva: estas terapias tendrían que destacar el papel del significado  
se caracterizan por defender que lo que una persona piensa o dice no es tan importante 
como lo que cree  su tarea consiste en desarrollar estrategias para darse cuenta de la 
validez de las creencias disponibles  es una psicoterapia estructurada, ya que trabaja con 
cuestionarios estandarizados con limites de tiempo, orientados hacia el problema  esta 
dirigida a modificar las actividades defectuosas de procesamiento de la información  esta 
terapia considera que hay un grupo de conceptos dasadaptativos que son la característica 
central de los trastornos psicológicos, entonces corregir y abandonar esos conceptos mejora 
la sintomatología del paciente  terapeuta y paciente colaboran en identificar las 
cogniciones distorsionadas que derivan de los supuestos o creencias desadaptativas  estas 
terapias usan la metáfora del procesamiento de la información. 
ENFERMEDAD  misma noción que la de Pearls, pero con el contexto del problema de la 
desadaptacion  hay un problema en el procesamiento de la información que hace que el 
individuo no se pueda adaptar  la terapia trata de abandonar y corregir esto para mejorar 
la sintomatología  la causa de la enfermedad, de todos los problemas psicológicos, es un 
mal procesamiento de la información, procesamiento no valido. 
DESADAPTADO  hay que realinear el pensamiento (por no ser valido e irracional)  la cura 
esta en relacionar el conflicto que se precisa cada vez  sino hay resultados es porque el 
paciente no colabora  el criterio de realidad lo tienen el psicólogo. 
2. Cognitivo comportamentales: hablaran de un conjunto de autoenunciados encubiertos que 
es influido por las mismas leyes del conocimiento que influyen en conductas manifiestas  la 
tarea del terapeuta consiste en desarrollar estrategias para enseñar habilidades cognitivas 
especificas  estos últimos modelos comparten las siguientes características  1) relación 
de colaboración entre el terapeuta y el cliente; 2) el supuesto de que los trastornos 
 12 
emocionales y la conducta son en parte una función de los trastornos en los procesos 
cognitivos; 3) el foco esta en cambiar las cogniciones para producir los cambios deseados en 
el efecto y la conducta; 4) son tratamientos de tiempo limitado y educativos que se centran 
en problemas específicos. 
3. Construccionistas: asumen parte de los presupuestos del construccionismo, sobre todo 
aquel en el que se afirma la constitución social de los sistemas de creencias y de lo que 
llamamos nuestra “realidad”  otro presupuesto mantiene que no podemos afirmar la 
valides del conocimiento sino su viabilidad  una construcción es viable en función de las 
consecuencias que tiene para el individuo o el grupo que la mantiene en un momento 
determinado  la terapia busca formas alternativas validas y viables de conocer el mundo y 
aportar nuevos significados  la innovación mas radical de la terapia cognitiva fue decir que 
resulta relativamente fácil el acceso Cc al pensamiento y procesos cognitivos cruciales, en 
nuestro comportamiento y emociones  la idea rupturista es que se puede acceder a estos 
con técnicas de observación adecuadas y combinarlos con técnicas especificas  entonces 
con énfasis se sitúa en el terreno de las cogniciones Cc asumiendo que el escenario de la Cc 
es el más importante en la determinación de nuestros actos y planificación  el terapeuta 
tiene formas validas y viables de conocer el mundo  la génesis del problema es el mal 
procesamiento de información, modificadonlo esto se arregla todo  la conducta y las 
emociones son mediadas cognitivamente  cognición: un procesamiento no especifico, una 
interpretación (de la realidad), una autointuición, una autocrítica, un deseo (el deseo es una 
cognición) 
OBJETO DE ESTUDIO  las creencias. 
 
 
 
SKINNER – SOBRE EL CONDUCTISMO CAP. 6 
 
CONDUCTISMO  el comportamiento verbal es comportamiento. 
LENGUAJE  es una respuesta frente a un estimulo del ambiente, es un comportamiento más. 
SKINNER  expone la teoría de la ley del esfuerzo  su objeto de estudio será la conducta 
observable  la tarea del conductista es identificar y aislar los factores ambientales que controlan 
una conducta  al descubrir y analizar esto podemos predecir la conducta y manipularla, llegando a 
que sea posible controlarla  un obstáculo para el conductista será todo aquello que no pueda 
manipular o trabajar  una respuesta es provocada por una serie de estímulosno por un único 
estimulo  una conducta se desarrolla por las consecuencias que produce  a aquellas respuestas 
que emitimos, porque nos sirven para producir consecuencias, se llaman conducta operante o 
instrumental, esta dirigida a una meta  si la conducta esta conforme a sus consecuencias hay que 
administrar recompensas para promover conductas deseables  la frecuencia y consistencia de las 
respuestas, son los índices del aprendizaje  el sujeto aprende a realizar operaciones con vista a 
producir un resultado, esto permite asociar una conducta con resultado: positivo (se caracteriza 
porque a la aparición de una respuesta le sigue un estimulo que es agradable para el sujeto) o 
negativo (se caracteriza por un estimulo desagradable cuando la conducta 
LEY DEL EFECTO  cualquier conducta que en una situación produce un resultado satisfactorio, se 
hará probable en el futuro en situaciones similares, una respuesta ejecutada por un estimulo va 
seguida de un hecho satisfactorio, la asociación estimulo-respuesta se fortalece, en caso contrario se 
debilita. 
CASTIGO  precio a pagar por una conducta no deseada, hace que la conducta desaparezca 
temporalmente, inhibe la conducta pero no la elimina. 
 13 
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO  indican la forma en que la aparición de una respuesta va 
seguida de un reformador  estos programas influyen en el aprendizaje de una conducta operante y 
en la manera en que se manifiesten. 
Esta mal decir que el reforzamiento operante fortalece la respuesta que le precede, lo que se cambia 
es la probabilidad futura de respuesta de la misma clase. 
EXTINCIÓN DE LA CONDUCTA INSTRUMENTAL  reducción de una respuesta cuando va seguida del 
reformador  produce un descenso de la tasa de respuesta  reacción emocional frustrante. 
LA CONDUCTA SUPERSTICIOSA  aquella que ha sido fortalecida o debilitada por haber sido 
reformada o castigada accidentalmente. 
 
 
 
FREUD – ESQUEMA DE PSICOANÁLISIS 
 
EL Yo tiene que obedecer a: el ELLO, al S-YO y a la realidad objetiva  y mantenerse, pese a su 
organización a afirmar su autonomía  la condición de los estados patológicos solo puede consistir 
en un debilitamiento relativo o absoluto al YO, que le imposibilita cumplir las tareas. CONFLICTOS 
ECONÓMICOS  que de ahí resultan vislumbrados  a menudo el S-YO y el ELLO hacen causa 
común contra el oprimido YO, quien para conservar su norma quiere aferrarse a la realidad objetiva 
 bajo estas intelecciones fundamos nuestro plan terapéutico el YO esta debilitado por el 
conflicto interior, y nosotros tenemos que acudir en su ayuda  el analista y el YO debilitado del 
enfermo, apuntalados en el mundo exterior objetivo, deben formar un bando contra los enemigos  
que son las exigencias pulsionales del ELLO y las exigencias de la Cc moral del S-YO  se realiza un 
pacto  el YO del enfermo promete toda sinceridad, la disposición sobre todo el material que su 
percepción de si mismo le brinde, y nosotros le aseguramos la más estricta discreción, y ponemos a 
su servicio nuestra experiencia en la interpretación de material  por lo Icc nuestro saber debe 
remediar su no saber  debe devolver al YO del paciente el imperio sobre jurisdicciones perdidas de 
la vida anímica. 
Cuando Freud habla de reforzamiento del YO, se refiere a que el YO pueda hacer Cc lo Icc, que pueda 
ampliar su limite, de esta forma, los síntomas van a desaparecer  es el camino de la cura  no se 
trata de englobar al YO  el paciente nos dice todo lo que esta al alcance de su percepción y 
nosotros le ofrecemos interpretación. 
DIFERENCIA CON LA PSICOLOGÍA COGNITIVA  el terapeuta se compromete a ayudar en las 
cogniciones  diga todo lo que se le ocurra  no todo lo psíquico es Cc  el Icc de Freud no es lo 
no Cc, es un Icc con un sistema que tiene leyes propias  desde el Icc freudiano el paciente puede 
decir tanto lo que sabe como lo que no sabe  el Icc permite que el paciente pueda decir lo que no 
sabe. 
El paciente no solo debe comunicarnos lo que el diga adrede, lo que lo alivie, sino todo lo que se 
ofrezca a su observación de si  todo en cuanto le acuse a la mente, aunque le parezca sin 
importancia y hasta sin sentido  nos ofrece pensamientos, ocurrencias, recuerdos que están 
debajo del influjo de lo Icc, y así nos permite colegir lo inconscientemente reprimido en él  por 
medio de nuestra comunicación ensancha la noticia que su YO tiene sobre su Icc (a esto se refiere 
con fortalecer su YO)  pero el papel de su YO no se limita a brindarnos en obediencia pasiva, el 
material perdido  el paciente no ubica al analista como guía, consejero el paciente no nos habla a 
nosotros, sino que ve en nosotros un retorno de una persona importante de su infancia, y para eso 
transfiere sobre el sentimientos y reacciones que se refieren a aquellos arquetipos  sobre esto 
Lacan dice: hasta acá es el recorrido de su YO  a quien le va hablar es al gran Otro  luego se 
desencarna y es cualquier persona  el gran Otro como tesoro de significante. 
 14 
TRANSFERENCIA  es consecuencia de la asociación libre  no hay análisis sin asociación libre, 
porque sin esta no hay transferencia  el sujeto del Icc le habla al gran Otro que construyo, no le 
habla al analista como persona  esta transferencia es ambivalente  incluye actitudes tiernas así 
como negativas, hostiles hacia el analista  mientras es positiva altera la situación analítica entera, 
regala el propósito acorde a la razón de sanar y librarse del padecimiento  en su lugar esta el 
propósito de agradar al analista, ganar su amor, aprobación  el YO endeble deviene fuertemente 
 bajo el influjo de este propósito obtiene logros que de otro modo le hubiesen resultado imposible, 
suspende los síntomas, se pone sano en apariencia, solo por amor al analista  la transferencia 
tiene otras dos ventajas: 1) si el paciente pone al analista en el lugar de su padre (o madre), le otorga 
también el poder que su S-YO ejerce sobre su YO, puesto que estos progenitores han sido el origen 
del S-YO  el analista por tentador que pueda resultarle convertirse en maestro, arque tipo, ideal de 
otros, crear seres a su semejanza, no puede olvidar que esta no es su tarea en la relación analítica  
si hiciera esto, no haría mas que repetir un error de los padres que con su influjo ahogaron la 
independencia del niño; 2) en ella el paciente escenifica ente nosotros un fragmento de su biografía 
 actúa ante nosotros, en lugar de informarnos. 
TRANSFERENCIA  reproduce el vinculo con los padres  asume también su ambivalencia  
difícilmente se pueda evitar que la actitud positiva hacia el analista, se trueque un dic negativo, hostil 
 también esta es una repetición del pasado  los recursos curativos producidos bajo la 
trasferencia positiva, están bajo sospecha de ser de naturaleza sugestiva  es indispensable para 
nosotros que el paciente actué en lugar de recordar  la conducta ideal para nuestros fines seria 
que fuera del tratamiento él se comportara de la manera más normal posible y exteriorizara sus 
reacciones anormales solo dentro de la transferencia  nuestro camino para fortalecer al YO 
debilitado parte de la ampliación de su conocimiento de si mismo  al material para nuestro trabajo 
lo obtenemos de diferentes fuentes  lo que sus comunicaciones y asociaciones libres nos 
significan, lo que nos muestra en sus transferencias, lo que extraemos de la interpretación de sus 
sueños, lo que el deja ver en sus operaciones fallidas  esto nos ayuda a extraer construcciones 
sobre lo que ha sucedido en el pasado y olvidó  así como sobre lo que ahora sucede en su interior y 
él no comprende  evitamos comunicarle en seguida lo que sabemos desde muy temprano  como 
regla posponemos comunicarle comunicar una construcción para el esclarecimiento hasta que el se 
haya aproximado tanto que solo reste un paso  si procediéramos de otro modo, provocaría un 
violento estallido de resistencia con la mención de la resistencia hemos llegado a la 2° parte, ya 
que sabemos que el YO se protege mediante unas contraenvestiduras  que estas permanezcan 
intactas es una condición para la función normal del YO  nosotros queremos que el YO se 
arriesgue para recobrar lo perdido  aquí registramos la intensidad de esas contraenvestiduras 
como resistencias a nuestro trabajo  a esta resistencia la llamamos resistencia de represión  en 
esta situación el YO se vuelve contra nuestra iniciación, mientras que lo Icc nos presta auxilio pues 
tiene una natural pulsion emergente  nada le es más caro que adentrarse al interior del YO y hasta 
la Cc, cruzando las fronteras que le son puestas  vencer la resistencia es parte de nuestro trabajo, 
que demanda mas tiempo pero produce alteraciones del YO, que se conservan independientes del 
resultado de la transferencia y se afirma en la vida  hemos trabajado para eliminar aquellas 
alteraciones del YO que se había producido bajo el influjo de lo Icc, pues toda vez pudimos pesquisar 
dentro el YO los retoños de aquello, señalamos su origen ilegitimo e insistimos al YO a desestimarlo 
 mientras más progrese nuestro trabajo, se impondrá a nuestro saber otros dos factores como 
fuentes de resistencia  el enfermo las reconoce por completo  se los puede revivir bajo el 
nombre de “necesidad de estar enfermo o padecer”  el 1° de estos factores es el sentimiento de 
culpa  el sujeto no debe sanar sino permanecer enfermo, pues no merece nada mejor  esta 
resistencia no perturba nuestro trabajo intelectual, pero si lo vuelve ineficaz. 
NEURÓTICO  hacemos que se nos transfiera la autoridad de su S-YO  lo alentamos a aceptar la 
lucha en torno de cada exigencia del ELLO y a vencer las resistencias que así se producen  al mismo 
 15 
tiempo restablecemos el orden dentro del YO pesquisando contenidos y aspiraciones que 
penetran desde lo Icc; llevamos los procesos psíquicos dentro de su YO, al nivel normal; mudamos el 
Pret; lo Icc devenido y lo reprimido y reintegramos al YO que le es propio. 
PSICOLOGÍA COGNITIVA  no admite lo que no es importante y sin sentido  Freud plantea lo 
contrario, lo que no tiene sentido es sin sentido para el YO  hablar libremente es hacerlo 
determinado por el Icc del paciente  cuando uno habla desde el YO, tiene una representación meta 
 yo tiendo hacia una meta y cuando lo consigo no hablo más  ahí esta mi YO y toda la lógica 
racional  hablar libremente es hablar sin representación meta, por lo tanto estas determinaciones 
Icc van a estar favorecidas  este es el 1° paso para la cura. 
 
 
 
WATZLAWICK – TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN 
 
WATZLAWICK  fundo la teoría de la comunicación humana  toma al lenguaje como aquello que 
sirve para comunicarse estudiara la relación entre el emisor y el receptor, de una manera que se 
retroalimentan  el emisor causa una respuesta en el receptor  No solo le interesa el efecto sobre 
el receptor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor  así pretende 
ocuparse menos, de las relaciones emisor-signo o receptor-signo, y más de la relación emisor-
receptor que se establece por medio de la comunicación (la comunicación es la relación emisor-
receptor). 
Estudia  COMUNICACIÓN  considera que las patologías se producen por causa de la 
comunicación  va a evitar que se produzcan malos mensajes en la comunicación y que no haya 
interferencias (lapsus, ruidos, doble sentido)  el sistema esta enfermo, las comunicaciones están 
enfermas  como psicólogos debemos solucionar problemas de comunicación  la comunicación 
es conducta. 
 
EL CONCEPTO DE CAJA NEGRA 
Toma el concepto de  CAJA NEGRA  tomado del campo de la telecomunicación por la 
imposibilidad de observar el funcionamiento de la mente  resulta más conveniente pasar por alto 
la estructura interna de un aparato y concentrarse en el estudio de sus relaciones especificas entre 
entradas y salidas  es posible limitarse a las relaciones observables entre entradas y salidas, esto 
es, la comunicación  este enfoque caracteriza una importante tendencia en la psiquiatría que 
apunta a considerar los síntomas como una de las múltiples formas de entrada al sistema familiar y 
no como una expresión de conflictos intrapsíquicos  la salida de una caja negra implica la entrada 
de otra para el la conducta Icc es involuntaria  para el que es afectado por la conducta del otro es 
diferente si esta fue intencional o deliberada  sin embargo, esta concepción esta basada en su 
evaluación de los motivos de la otra persona y por ende estaría suponiendo lo que sucede en la 
mente del otro, y si la preguntara respecto a sus motivos tampoco ello le permitiría sentirse seguro 
pues podría decir que fue Icc cuando fue intencional  todo esto nos lleva a la atribución de 
significado, una idea que resulta esencial para la experiencia subjetiva de comunicarse con otros, 
pero que es objetivamente imposible de determinar a los fines de la investigación sobre conducta 
humana  la investigación de la comunicación humana es la conducta, no las intenciones ni lo 
intrapsiquico. 
 
PRESENTE VERSUS PASADO  los determinantes de la conducta en el pasado no son fidedignos, la búsqueda 
en el pasado no es fidedigna, porque es subjetiva  lo importante es la realidad y no lo que la persona dice  
no solo esta basada en pruebas subjetivas y por ende puede sufrir la misma distorsión que la exploración 
deberá eliminar sino que todo lo que la persona dice a cerca de su pasado a otra persona esta ligado a la 
relación actual entre esas dos personas y también determinado por ella  hace hincapié en el presente aquí y 
 16 
ahora porque la argumentación es que el pasado no es fidedigno, porque la persona al hablar puede 
distorsionarlo. 
 
EFECTO VERSUS CAUSA  desde este ángulo las causas posibles o hipotéticas de la conducta 
asumen importancia secundaria y el efecto de la conducta surge como el criterio de significación 
esencial en la interacción de individuos estrechamente relacionados. 
ENFERMEDAD  tiene que ver con la comunicación no con algo intrapsiquico, la comunicación en si 
misma es sintomática  los síntomas pueden mostrarse como una regla de juego interaccional en 
que esta inmerso el sujeto, más que como el resultado de un conflicto no resuelto de hipotéticas 
fuerzas intrapsiquicas en general entendemos que un síntoma es un fragmento de conducta que 
ejerce efectos profundos sobre todos los que rodean al paciente. En tal sentido podría establecerse 
una regla empírica: cuando el “por que” de un fragmento de conducta permanece oscuro la 
pregunta ¿para que? Puede proporcionar una respuesta valida  se remplaza al “por que” por el 
“para que”  es importante la comunicación. 
 
PLANTEA 5 AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN 
1) NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE  la comunicación es conducta como es imposible no 
comportarse, es imposible por lo tanto no comunicarse  con la comunicación no 
expresaríamos algo interno  las diversas unidades de comunicación son conducta  se 
llamara mensaje a cualquier unidad comunicacional singular o se hablara de una comunicación 
cuando no exista posibilidad de confusión. 
Toda conducta es comunicación  ya no manejamos una unidad-mensaje monofónica, sino mas bien con un conjunto-
fluido y multifacético de muchos modos de conducta  no hay no conducta, es imposible no comportarse  toda conducta 
es una situación de interacción, tiene un valor de mensaje, es decir es comunicación, se deduce que por mucho que uno lo 
intente, no puede dejar de comunicarse  actividad o no, palabra o silencio, tiene siempre valor de mensaje  influye 
sobre los demás, quienes a su vez no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y por ende comunican. 
2) LOS NIVELES DE CONTENIDO Y RELACIONES DE LA COMUNICACIÓN  toda comunicación 
tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tal es que el 2° clasifica al 1° y espor 
ende, una metacomunicacion  una comunicación no solo trasmite información sino que al 
mismo tiempo impone conductas  toda comunicación implica un compromiso y por ende 
define la relación  el aspecto referencial de un mensaje trasmite información y por ende es 
sinónimo de contenido  el aspecto comunicativo se refiere a que tipo mensaje debe 
entenderse que es y por ende a la relación entre los comunicantes  el aspecto de contenido 
es la información que trasmite la comunicación  el aspecto relacional se refiere a la relación 
entre los comunicantes, a que tipo de mensaje debe entenderse, puede ser cordial, agresivo, 
etc.  hay comunicación exenta de toda ambigüedad  el doble mensaje es lo que enferma, 
es patológico, si se enseña a comunicarse correctamente se sana. 
3) LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE HECHOS  el problema radica fundamentalmente en 
su incapacidad para metacomunicarse acerca de su respectiva manera de pautar su 
interacción  la puntuación de la secuencia de los hechos se refiere a la interacción 
(intercambio de mensajes) entre comunicantes  la puntuación organiza los hechos y 
conductas y, por ende resulta vital para as interacciones  la falta de acuerdo con respecto a 
la manera de puntuar la frecuencia de hachos es la causa de incompatibles conflictos en las 
relaciones  hay que acomodar la comunicación, hay que comunicarse de otra manera  la 
capacidad de metacomunicarse resolverá el conflicto  pasar de un círculo vicioso a uno 
virtuoso, puntuar la interacción de otra manera. 
4) COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA  lo digital es lo verbal, lo que se dice en la 
comunicación  lo analógico es todo aquello que es comunicación no verbal (gestos, etc.)  
cuando hay ambigüedad entre estos dos niveles se entra en el campo de la patología, del 
síntoma  si recordamos que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto 
relacional, cabe suponer que ambos modos de comunicación no solo existen sino que se 
 17 
complementan entre si en cada mensaje  cabe suponer que el aspecto relativo al 
contenido se trasmite en forma digital, mientras que el relativo, si la relación es analógica. 
5) INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA  todos los intercambios comunicacionales 
son simétricos o complementarios, según que estén basados en la igualdad o diferencia  la 
interacción simétrica y complementaria, puede ser descripta como relaciones basadas en la 
igualdad o en la diferencia  en el 1° caso, los participantes tienden a igualar especialmente 
su conducta reciproca, y así su interacción puede considerarse simétrica  en el 2° caso, la 
conducta de uno de los participantes complementa la del otro, constituyendo un tipo distinto 
de gestalt y recibe el nombre de complementaria  la interacción simétrica se caracteriza por 
la igualdad y por la diferencia mínima, mientras que la interacción complementaria esta 
basada en un máximo de diferencia. 
 
 
RESUMEN - GENERAL IV 
 
 
RESUMEN DE GENERAL – 3° PARCIAL 
 
 Piaget 
 
Psicología del niño – unidad n° 7 
IMAGEN MENTAL  es una imitación interiorizada que trata de proporcionar una copia activa de los 
cuadros perceptivos con eventuales esbozos de referencias sensoriales. En cuanto a ellas, existen, 
por lo menos, dos buenas razones para dudar de su procedencia directa a partir de la percepción. 
 
Psicología de la inteligencia – Ritmos, regulaciones y agrupaciones - unidad n° 6 
VIDA  es creadora de formas biológicas, que son las de los órganos y de los intercambios 
materiales que ellos establecen con el medio. 
INTELIGENCIA  es instintiva, parte del instinto. 
INSTINTO  con él, las formas biológicas se despliegan en formas de conducta. 
 es una prolongación funcional de la estructura de los órganos, es la lógica de los 
órganos, por esto llegará a configurar conductas y la realización de estas conductas. 
Para este autor, los ritmos, regulaciones y agrupaciones, son la evolución de la inteligencia o del 
pensamiento: 
RITMOS  tiene que ver con la conducta instintiva o refleja. Las necesidades orgánicas o 
 instintivas que constituyen los móviles de la conductas elementales son periódicas y 
 obedecen a una estructura de ritmo. 
  es la base de los movimientos. 
REGULACIONES  esta entre la percepción y el pensamiento intuitivo. 
  lo llamara de esta manera porque es una forma de conducta como la de un 
 ajuste, y regula ciertas experiencias. 
  es una conducta que tiene que ver con la intuición y la percepción. 
  se va ajustando siempre a la adaptación, porque regula el equilibrio entre la 
 asimilación y la adaptación. 
AGRUPACIONES  aquí ubica a la inteligencia reflexiva. 
  es la agrupación de las operaciones. 
  son sistemas de transformaciones coordinadas. 
  son las formas de equilibrio final hacia la cual tienden las funciones 
 sensorio-motrices y representativas en el curso de su desenvolvimiento, 
 haciendo posible la unidad funcional de la mente o evolución mental. 
 18 
Estos tres mecanismos permiten realizar la adaptación, imposible de realizar en el plano orgánico. 
Para este autor, el PENSAMIENTO nos sirve para adaptarnos al medio, allí donde el organismo no se 
puede adaptar. 
 
 Skinner 
 
Sobre el conductismo – Percibir – unidad n° 5 y 6 
En cuanto a la percepción, para este autor, el sujeto será pasivo. No hay memoria porque no hay 
concepto de mente, no hay imágenes guardadas. Es más importante el pasado, este es el que tiene 
las respuestas. 
PERCEPCIÓN  esta condicionada por el medio, es una respuesta al medio. 
  esta por fuera del cuerpo, no en el organismo. Lo que percibimos es resultado 
 de un estimulo externo. 
AMBIENTE  será el que tome la iniciativa y no el individuo que percibe. Por esto el problema 
 vendrá de los estímulos del exterior, cuando el estimulo es fragmentario, aunque 
 respondamos bien falla la percepción. 
Una persona ve una cosa como si fuera otra cuando la probabilidad de ver la segunda es alta y el 
control que ejerce la primera es bajo. 
Podemos disponer que se vea un objeto particular estableciendo contingencias que solamente se 
encuentran si se responde a ese objeto. Las personas ven cosas diferentes cuando se las ha expuesto 
a diferentes contingencias de refuerzo. 
El control del estimulo del comportamiento esta sujeto a limitaciones, tales como nuestra dotación 
genética. 
Tendemos a actuar para producir estímulos que son reforzantes cuando los vemos. 
Si recibimos un refuerzo viendo “tal cosa”, es probable que emitamos ese comportamiento, aunque 
en el contexto inmediato haya muy pocas cosas que guarden semejanza con la “cosa”. También 
podemos ver una cosa en su ausencia, no porque recibamos refuerzo inmediatamente cuando lo 
hacemos, sino porque entonces podemos emitir un comportamiento que luego recibirá refuerzo. 
 
Sobre el conductismo – Pensamiento – unidad n°7 
PENSAMIENTO  significa comportarse débilmente. Esta debilidad puede deberse, a un control 
 de estímulos deficiente. 
  el termino se refiere a un comportamiento cumplido que ocurre en una escala 
 tan pequeña que otras personas no lo pueden detectar. A este 
 comportamiento se lo llama COMPORTAMIENTO ENCUBIERTO. Los ejemplos 
 más comunes son verbales, porque este no requiere de apoyo ambiental, y 
 porque la persona(tanto quien habla como quien escucha) se puede hablar a 
 si misma; pero también puede ser encubierto el comportamiento no verbal. 
COMPORTAMIENTO ENCUBIERTO  con este podemos actuar sin comprometernos, podemos 
 cancelar el comportamiento y ensayar de nuevo si las 
 consecuencias privadas no son reforzantes. 
  casi siempre se adquiere en forma manifiesta, y nadie ha 
 demostrado que la forma encubierta logre algo que esta 
 por fuera del alcance de la forma manifiesta. 
  se observa fácilmente. 
La vida mentaly el mundo en que se vive esa vida son invenciones. Pensar es comportarse, el error 
consiste en colocar el comportamiento en la mente. 
PERCEPCIÓN  especie de captación o toma de posesión del mundo. 
  acto que hace que el estimulo sea mas efectivo. 
 
 19 
 Bruner 
 
Dinámica de la personalidad y proceso perceptual – unidad n°5 
Para este autor la percepción va a estar interrelacionada con el concepto de personalidad y 
viceversa. Hay una interdependencia entre la dinámica de la personalidad y la dinámica de la 
percepción. 
El percibir implica un ciclo de tres etapas: 1) Hipótesis; 2) Entrada de información; 3) Verificación de la 
hipótesis. 
1) Analíticamente podemos decir que el percibir comienza con una hipótesis. Toda hipótesis 
dada surge de la aparición de procesos cognitivos y motivaciones centrales derivados de las 
situaciones ambientales precedentes. 
2) Entrada de la información proveniente del medio. El termino información es utilizado para 
caracterizar la entrada de estímulos. 
3) Es un procedimiento de verificación o confirmación, que permite confirmar o refutar la 
hipótesis inicial. Si la confirmación no se produce, la hipótesis se modifica en una dirección 
determinada, en parte por factores internos personológicos o experienciales, y en parte, 
sobre la base de la retroalimentación proveniente del aprendizaje que tuvo lugar en el ciclo 
inmediatamente precedente de verificación de la información, parcialmente exitoso (aquí 
entra la personalidad y la experiencia previa). 
NATURALEZA DE LA HIPÓTESIS  la hipótesis es una predisposición a responder de 
 determinada manera, una disposición a percibir algo. 
  no es simplemente una expectación aislada, acerca del 
 ambiente, sino que se refiere mas bien a sistemas mas 
 integrados de creencias o a cerca de acontecimientos 
 ambientales en general. Puede haber hipótesis compartidas 
 por toda una sociedad. 
FUERZA DE LA HIPÓTESIS  cuanto mas fuerte es: mayor es su probabilidad de surgir en una 
 situación dada; menor es la suma de información apropiada 
 necesaria para confirmarla; mayor es la suma de información 
 inapropiada o contradictoria necesaria para debilitarla. 
CONSECUENCIAS PARA UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD: una teoría de la percepción orientada 
hacia la personalidad debe tener medios sistemáticos con que poder dar cuenta de las diferencias 
individuales en la percepción. Este autor encontró dos puntos de articulación: 
1) La diferencia en los tipos de hipótesis que diferentes individuos emplean tiene que ver con las 
diferencias en la estructura de la personalidad, y con sus diferencias en la historia de vida, etc. 
2) La diferencia en la fuerza de la hipótesis tendrá que ver con lo mismo que lo anterior. 
PERSONALIDAD  interviene en la formación y fuerza de la hipótesis, y es la suma de las facultades 
mentales. 
 
 Levy-Strauss 
 
Antropología estructural – unidad n° 4 
En este texto, el autor, hará una comparación de la cura del shaman y el psicoanálisis, para dar 
cuenta de su eficacia simbólica (en ambos casos). Este autor es estructuralista y no cree en el 
psicoanálisis. Plantea una estructura sin sujeto, porque el sujeto del Icc es un sujeto tachado, en falta, 
y el estructuralismo no tiene falta. Parte de la importancia de lo social, la sociedad. Un sujeto no 
puede ser separado de su sociedad, porque la integridad física no resiste la separación de la 
sociedad, la disolución de la personalidad social. 
CURA SHAMATICA  el enfermo y el shaman comparten el mismo mito, eso es lo que produce 
 la abreacción, la abreacción consiste en poner en palabras lo que no se 
 puede. 
 20 
  esta cura esta en función de la escenificación de un mito, ya que, al tratar 
 a su enfermo, el shaman ofrece al auditorio un espectáculo. Se trata de 
 una repetición que el shaman hace de la crisis inicial que causo la 
 enfermedad. El shaman revive los acontecimientos en toda su vivacidad, 
 originalidad y violencia. Puesto que al concluir la sesión recobra su estado 
 normal, podemos decir, tomando un termino psicoanalítico, que ab- 
 breacciona. El psicoanálisis llama abreacción a ese momento decisivo de la 
 cura en que el enfermo revive intensamente la situación inicial que origino 
 su trastorno, antes de superarlo definitivamente. El shaman es un 
 abreactor profesional. El autor esta comparando la cura shamatica, la 
 abreacción, con el método catártico de Freud, al revivir la escena 
 traumática, el afecto estrangulado, se ab-reacciona. 
 Se trata de integrar lo que esta pasando en la totalidad de la estructura, 
 eso es lo que cura. Este autor parte de la importancia social en la cura, 
 ya que en la cura participan todos (enfermo, shaman, parientes, etc.) 
 dentro de una estructura, y lo importante es que todos compartan la 
 misma creencia, para que de este modo se produzca la abreacción. 
ABREACCIÓN  ligar el afecto a la palabra. 
  poder pensar en palabras y aliviar el dolor, poner en palabras lo desconocido, 
 dar un ordenamiento desde la palabra, desde lo simbólico, un ordenamiento 
 verbal de lo que le pasa al enfermo. Escenificar lo sucedido permite que el 
 paciente no sufra, esa es la eficacia simbólica. 
Es como una estructura donde nada queda por fuera, es decir, un sistema de oposiciones y 
correlaciones que integran todos los elementos de una situación total donde hechicero, enfermo y 
publico, representaciones y procedimientos, hallan cada uno su lugar. Se trata de articular bajo 
forma de totalidad o sistema, estados confusos, no organizados, emociones o representaciones. El 
sistema será valido en la medida en que permite la precipitación o la coalescencia de estos estados 
difusos. El enfermo es pasividad, el hechicero es actividad. La cura pone en relación estos polos 
opuestos, asegura el pasaje de uno a otro y manifiesta la coherencia del universo psíquico, 
proyección a su vez del universo social. Esta articulación en una totalidad o sistema, es lo que cura. 
LA EFICACIA SIMBÓLICA  la cura constituye una medicación puramente psicológica, puesto 
 que el shaman no toca el cuerpo del enfermo y no le administra 
 remedio, pero, al mismo tiempo, pone en discusión el estado 
 patológico y su localización. El canto constituye una manipulación 
 psicológica del órgano enfermo, y de esta manipulación se espera la 
 cura. 
CURA  consistirá en volver pensable una situación dada al comienzo en términos afectivos, y 
 hacer aceptables para el espíritu los dolores que el cuerpo se rehúsa a tolerar. La 
 mitología del shaman no corresponde a una realidad objetiva, el enfermo cree en esa 
 realidad, y es miembro de una sociedad que también cree en ella. El enfermo los 
 acepta o, mejor, jamás los ha puesto en duda. Lo que no acepta son dolores 
 incoherentes y arbitrarios que, ellos si, constituyen un elemento extraño a su sistema, 
 pero que gracias al mito el shaman va a reubicar en un conjunto donde todo tiene 
 sustentación. El enfermo al comprender y creer, se cura. El shaman proporciona al 
 enfermo un lenguaje en el cual se pueden expresar inmediatamente estados 
 informulados e informulables por otro camino. Y es el pasaje a esta expresión verbal, 
 es lo que provoca el desbloqueo. 
  este tipo de cura esta a medio camino entre nuestra medicina orgánica y las 
 terapéuticas psicológicas como el psicoanálisis. Su originalidad proviene de que aplica 
 a una perturbación orgánica un método muy semejante al de estas ultimas. 
 21 
COMPARACIÓN ENTRE EL PSICOANÁLISIS Y LA CURA SHAMANICA: son comparaciones muy 
imprecisas. En ambos casos, el propósito es llevar a la Cc conflictos y resistencias que han 
permanecido hasta ese momento Icc, ya sea en razón de su represión

Continuar navegando