Logo Studenta

Fundación y Refundación de la Ciencia - Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 1 
 
Estimado Profesor Juan Samaja: 
 
 “La mejor práctica es una teoría con aplicación “ 
1.- INTRODUCCIÓN: 
 
Vengo de las Ciencias de la Educación y me gustó profundizar en el 
Enfoque Gestáltico, fundado por Fritz y Laura Perls, para investigar 
cómo aprendemos, cómo conocemos. 
Y es desde allí donde me ubico para investigar, para acercarme a la 
realidad y comprenderla. 
Durante la cursada me sentí cautiva de ese espacio de los sábados, 
que tan generosa y humildemente nos invitaste a construir: reflexiones 
sobre qué es lo que se hace cuando se investiga. 
 Son muchos los descubrimientos que hice en mi recorrido 
estudiando epistemología y metodología desde tus textos y presencia. 
Pensaba rescatar y articular algunos hitos o mojones que hacen figura 
en esta senda para ser tenidos en cuenta cuando investigo. 
Adhiero naturalmente al enfoque dialéctico en la investigación, en el 
camino del conocer, porque es una matriz de aprendizaje que construí 
en mi familia de origen. Ella estaba compuesta por mentalidades 
diversas y cosmovisiones disímiles, pero trataban, de construir un lugar 
común donde abrevar y ampliar el espacio sosteniendo sus diferencias. 
De chica percibía un clima de mucha confrontación, pero había un 
cierto clima de respeto por las diversidades sustentado desde el afecto y 
el reconocimiento del otro. Recojo este recuerdo de mi infancia porque 
me sucedió algo especial cuando leí por primera vez tu libro 
“Epistemología y Metodología “. Esto que me pasaba en mis maneras 
habituales y cotidianas de conocer, lo encontraba por primera vez 
sostenido como un método científico de investigación, y me abría otra 
mirada a la tradicional. Legitimaba científicamente las inferencias, la 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 2 
metodología que intuitivamente usaba en lo cotidiano. Me resultó 
aliviador. 
 Me identifico con Merleau- Ponty- “que todo lo que sabemos del 
mundo, incluido lo científico, lo sabemos a partir de una perspectiva 
subjetiva de cada quien, que hunde sus raíces en una biografía 
personal y profesional, pero en esa biografía es preciso identificar los 
diferentes estratos en juego: el orgánico; el comunal; el estatal y el 
societal.” Lo relaciono con la “figura”, “fondo “y “background”, donde en 
la “figura” estoy yo en el aquí y ahora; “fondo” se relaciona con mi 
biografía personal, profesional, mi familia, mis matrices de aprendizaje; 
el “background” se refiere a lo ancestral, mandatos ancestrales, lo que 
está más allá del contexto del fondo, pero que igual me atraviesa, me 
pertenece y me marca una dirección en mi actuar. Estoy atravesada por 
varios sustratos más cercanos algunos, otros más distantes pero todos 
confluyen en esta que soy. 
Me ha ocurrido, que aun siendo formada originariamente en una 
perspectiva de índole más positivista, sentía esa brecha de lo que se me 
decía científicamente que había que hacer (las prescripciones), 
mensurar, medir, que lo que ocurría exactamente. Y me llevaba a 
enfrentarme con anomalías, como dice Kuhnn que entraban 
inevitablemente en conflicto. Por eso me parece altamente interesante 
que el encuentro del pensamiento convergente y el divergente provoque 
un conflicto que sea sostenido por una buena capacidad para soportar 
la tensión. 
 
2.-ALGUNOS HITOS IMPORTANTES SON 
 
2.1.-LA FUNDACIÓN Y REFUNDACIÓN DE LA CIENCIA ARTICULADA 
CON ALGUNOS AUTORES DESARROLLADOS EN “EL LADO OSCURO DE 
LA RAZON”- Su analogía con la forma de investigar en Gestalt, según 
Perls Fritz, Laura y Goodman. 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 3 
Fundación y refundación de la ciencia. Lo análogo con la manera 
pertinente de investigar en Gestalt. (Ver cuadro 1) 
 
Entender que la historia interna de la ciencia se relaciona íntimamente con 
la historia externa de la humanidad, y que cada momento histórico 
importante genera un modelo de ciencia es sustancial como punto de 
partida. Samaja toma de L. Goldmann la “concepción del mundo” como un 
conjunto de sentimientos, de ideas que reúnen a los miembros de un grupo 
y los opone a los demás. Esta configuración esta articulada por el proceso 
evolutivo e histórico. 
Samaja explica que la concepción de la ciencia (su historia interna) se 
relaciona con el tipo de sociedades, su organización (historia externa de la 
humanidad). 
 
A la forma de explicar el mundo “conciencia Mitopoética “le corresponde 
el modelo de sociedad tribal, regida por la constitución gentilicia y el 
vínculo de parentesco, cuyos mecanismos son: defensa colectiva, gobierno 
directo y consensual, normas jurídicas (derecho primitivo)”son creación 
anónima de las generaciones y de transformaciones paulatinas a las 
costumbres: no está registrado: se trasmite por vía oral y se inculca en vida, 
en presencia y en comunidad “1 (Samaja 1993, Pag.33) 
 
Luego, el transito a la conciencia Logos - Episteme, el saber epistémico 
procura alcanzar una coherencia de todas sus partes en la unidad de un 
sistema que es la filosofía. A la conciencia Logos – Episteme le 
corresponde las sociedades estatales regidas por constituciones políticas y 
relaciones sociales, cuyos mecanismos estatales son: Defensa confiada a un 
órgano armado especial (policía), gobierno indirecto, normas jurídicas 
(derecho positivo) creadas por actos deliberados. 1 
 
1 Samaja Juan, Epistemología y Metodología, Argentina, Eudeba, 1993, pag. 333.- 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 4 
 
 Al principio de autoridad le corresponde la etapa de sociedad del Medio 
Evo. Se producían saberes, Santo Tomás, la Santa Inquisición, legitimaban 
el conocimiento. Toda expresión de saber que no se adaptaba a esas formas 
de autoridad era considerado saber hereje. Había que retractarse o morir en 
la hoguera, como Galileo Galilei, que se retracta y por lo bajo susurra “y sin 
embargo se mueve”, o Giordano Bruno que muere en la hoguera. 
 Transcurre el Renacimiento, y luego se inicia la Modernidad, donde 
acontece la Re-fundación de la Ciencia. 
 A la sociedad moderna corresponde el método – duda metódica 
creado por Descartes. Samaja señala que es aquí donde se produce la 
segunda fundación de la ciencia. O sea la Re-fundación. Esta concepción 
de la ciencia se relaciona con el tipo de sociedades, su organización y lasnormas jurídicas. A su vez esa concepción del mundo es concebida de una 
manera dialéctica. 
El método de la Experiencia Personal Intelectual: donde dice:” yo, Rene 
Descartes... “. Él produce conocimiento y lo resignifica. 
En la modernidad nacen tres escuelas: 
A- Escuela Apriorística: R. Descartes (1603 – 1650). Dios es el 
garante del conocimiento mediante las “ideas Innatas”. Dios es una idea 
innata. 
B- Escuela Empirista: Locke (1632 – 1704). Valida el conocimiento 
desde el lado de lo comprobable. 
C- Escuela Historicista: G. Vico (1668 – 1744). Valida la experiencia 
protagónica. 
Empero, ¿cómo conciben estos filósofos la Episteme, la manera de conocer 
del hombre ¿ 
A- Descartes: funda como método gnoseológico la Duda Metódica. 
Es la primer persona que escribe en la lengua del pueblo. 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 5 
Es la primera persona que escribe empezando “Yo, René Descartes, digo”: 
“Mis sentidos me engañaron..., dudo, si estoy dudando, estoy pensando. 
Existo” 
Funda un Yo desde el principio de experiencia personal- intelectual, a 
partir de la razón. Él produce conocimiento y resignifica: “Este conocimiento 
es válido porque yo lo experimenté”. Este principio de experiencia 
personal – intelectual cuestiona los principios de autoridad del Medio Evo. 
Descartes, entonces, asevera: 
“Conozco cuando dudo, cuando pienso” 
 
B- Para Locke el conocimiento se da a partir de la Experiencia Sensorial. La 
garantía de producir conocimientos es ser sujetos que tengan sus órganos 
sensoriales en buen estado, sujetos como tabla rasa. Este autor legitima la 
manera de conocer diciendo: 
“Conozco cuando percibo por los sentidos”. 
 
C- Historicismo de G. Vico: Juan Samaja la llama la Experiencia Protagónica 
– Vital – Histórica. 
Para Giambatista Vico “Lo verdadero es lo obrado”. Yo puedo conocer al 
sujeto en la medida que lo conozco. Con Vico, la tesis se formula así: “Si yo 
lo hago, entonces, yo lo conozco en su verdad”. Se conoce aquello que se ve 
nacer. “Si yo lo conozco en estado de génesis, entonces, y sólo entonces, lo 
conozco verdaderamente”. 2(Vico). 
Conozco lo que produzco de manera activa. Mientras interactúe con el 
objeto se pueden conocer cosas nuevas. (Samaja 1996) 2 Para Vico se llega a 
conocer siempre que : 
“Conozco sólo cuando lo hago”. 
 
 
2 Samaja Juan, El Lado Oscuro de la Razón, Bs. As., JVE Episteme, 1996, pag.42 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 6 
 En Hegel, el acto de conocer tiene que ver con la confrontación 
dialéctica. Para el filósofo idealista conocer implica necesariamente: 
 
“Conozco cuando confronto opuestos, cuando sostengo la 
confrontación y elaboro una síntesis superadora “. 
 
 
Quería rescatar estas cuatro maneras de conocer. 
Para la Experiencia Personal Intelectual de Descartes: Conozco sólo 
cuando dudo, cuando pienso. 
Para la Experiencia Sensorial de Locke: Conozco sólo cuando percibo 
por los sentidos, cuando veo. 
Y para la Experiencia Protagónica de Vico: Conozco sólo cuando lo hago 
y lo veo nacer. 
 En Hegel, el acto de conocer tiene que ver con la confrontación 
dialéctica. 
“Conozco cuando confronto opuestos, cuando sostengo la 
confrontación y elaboro una síntesis superadora “. 
 
 Antes de continuar, me interesa caracterizar algunas cuestiones de las 
formas posibles de investigar en el Enfoque Gestáltico. Me importa 
establecer características de unificación para ver cómo se lleva a la práctica 
la investigación en este campo. Considero interesante abrir un espacio de 
debate entre los investigadores del Enfoque en la Argentina, donde creo que 
no hay definiciones ni acuerdos explícitos. 
 Me parece muy potente relacionar e integrar los aportes de Bateson, 
Samaja y Peirce a las cuestiones de cómo se investiga y ver de qué manera 
acuerdan con los criterios gestalticos. 
 Es por eso que hice un breve racconto sobre la Fundación y la 
Refundación de la Ciencia que organiza Samaja, integrando autores que 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 7 
analiza en “El lado Oscuro de la Razón” para analogar formas pasadas con 
presentes que coincidan con el Enfoque. 
 
De acuerdo con lo expuesto anteriormente podríamos decir integrando 
conceptos y analogando con el Enfoque Gestalt: 
Conozco: 
 Cuando dudo, pienso, proceso mis introyectos3; 
 Cuando confronto polaridades, las integro, las transito y elaboro una 
nueva mirada; 
 Cuando percibo por los sentidos, privilegio lo obvio4; 
 Cuando lo hago, experiencio y genero un nuevo conocimiento. 
Por eso rescato como una postura altamente gestáltica “la experiencia 
protagónica “de Vico (1668-1744) quien dice:” mientras yo pueda 
interactuar con el objeto, se producen conocimientos nuevos”. 
 
Cuando Perls habla de procesar introyectos, se refiere a no tragarse 
información, ideas, conceptos sin revisarlos. 
Propone la idea que la realidad esta formada por polaridades, que ambas son 
necesarias para definir cada una. Todos tenemos aspectos polares, somos 
humildes y soberbios, tímidos y desinhibidos. El camino es transitar las 
polaridades, buscar puntos intermedios. 
Perls dice que el enfoque Gestáltico no es una corriente psicológica, sino que 
configura una filosofía, la filosofía de lo obvio.”Me gustaría llamar a la 
Terapia Gestáltica la filosofía de lo obvio. “...tomamos a lo obvio como un 
hecho establecido. Pero al examinar lo obvio mas detenidamente, vemos que 
tras lo que llamamos lo obvio, hay una cantidad de prejuicios, fe 
distorsionada, creencias y cosas por el estilo”.5 
 
 
3 PERLS, Fritz, “El enfogue Gestáltico”,Chile, Editorial Cuatro Vientos, 1976 . 
4 idem, cuando se refiere que el enfoque Gestáltico es una filosofía de lo obvio. Considera lo obvio como 
todo lo que es percibido por los sentidos. 
5 Perls, Fritz, “El Enfoque Gestáltico, Testimonios de Terapia”, Chile, Cuatro Vientos, 1976, pag. 164.- 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 8 
 Vimos en la Fundación y Refundación de la Ciencia, que la ciencia no es 
algo independiente del Valor Mundial. La ciencia es un modo de cerrar 
brechas entre las creencias individuales, pero también una manera de 
producir creencias sociales. 
 
 Introyección: 
Es el mecanismo por el cual internalizo (introyecto)” conceptos, datos, 
patrones de conducta, valores morales, éticos, estéticos y políticos, todos 
provienen originalmente del mundo externo” (Perls, 1976 pag. 164) 
Perls lo relaciona con el comer, similar a tragar una aceituna entera, con 
carozo y todo. Este autor establece una analogía del comer con el aprender. 
Introyección se denomina al mecanismo neurótico. Introyecto es lo que 
internalizo,pero sin procesar. 
No hay nada en nuestras mentes que no provenga del ambiente, pero lo que 
“introyecto” debe ser digerido, procesado, dominado, hasta que se convierta 
en una parte propia de la personalidad. 
En síntesis “no tragarse entero todo lo que nos dicen, sino dudar, 
revisar si eso es adecuado para nosotros.”(Hay una analogía con 
Descartes) 
 
Educacion e introyección 
En gestalt la introyección es un mecanismo evitativo. En otros enfoques 
puede resultar un mecanismo adecuado, pero en este enfoque requiere de 
un proceso para que pueda ser provechoso. Lo que Perls denomina 
introyectos, actitudes, modos de actuar, de sentir y evaluar sin digerir, se 
agregan a la personalidad como cuerpos extraños. 
Un introyecto es lo que me trague entero (conceptos, datos, valores, 
sentimientos) del mundo externo. 
Perls nos habla que ese introyecto debe ser “desestructurado, analizado, 
desarmado y luego armado del modo como sea de mayor valor para 
nosotros” (Perls 1976). 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 9 
Este autor utiliza una imagen muy clara , el expresa que si algo se traga 
entero, no contribuye al desarrollo de nuestra personalidad, es como una 
casa repleta de posesiones ajenas, no hay lugar para muebles propios (ideas 
propias). 
Nos convierte en basureros repletos de información extraña e irrelevante. Y 
lo que es más trágico es que ese material podría ser transformado a través 
de nosotros y nos sería de enorme valor. 
Traslademos este concepto a la educación y sus métodos. En la práctica 
educativa, hemos hecho abuso de dar todo conocimientos masticado de 
antemano y los alumnos introducen – o introyectan las cosas ya digeridas 
por nosotros, “los tragan antes de los exámenes y los vomitan en las pruebas, 
de esta manera se deshacen de ellos para siempre. Nunca he visto que tanta 
gente asista al instituto durante tantos años y haga tantos deberes en casa y 
que luego sepa tan poco como en América. Os reís pero la verdad es que es 
triste”. (Taller de Laura Perls, en N. York – 1980). Este juicio hecho a otro 
país, tiene bastante de común con nosotros. 
El planteo sería si los métodos de nuestras prácticas pedagógicas 
colaboran con la construcción de “introyectos” o ayudan a procesarlos. 
¿Educamos para desarrollar conciencia crítica, educamos para cambiar o 
para repetir? 
Dar la posibilidad de analizar conceptos, desestructurarlos, confrontarlos, 
investigarlos, los mismos sentimientos o valoraciones es un tema muy 
importante en educación. Tiene que ver con epistemología, con las creencias 
¿Cómo construimos nuestros saberes? 
Dejo lugar a mis propias ideas o soy un catálogo de ideas, saberes ajenos. 
Rabindanah Tagore, en el cuento “El loro amaestrado”, hace referencia a 
esto. 
 
1.1.-EL ENFOQUE GESTÁLTICO : Una breve presentación, 
fundadores e influencias: 
 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 10 
 “Aprender es descubrir: des-cubrir lo que tenemos delante “ 
 Fritz Perls 
Fritz Perls,(1893-1970) junto con su esposa Laura (1906 ) y con 
Goodman fundan el Enfoque Gestáltico a fines de la década del 40’. 
El término Gestalt aparece en 1523 en una traducción de la Biblia. Partía 
de un participio pasado (Jor Augen Gestelt) y significaba “puesto delante de 
los ojos, expuesto a las miradas “. 
Es una corriente que primeramente nace del psicoanálisis, pero 
paulatinamente va sufriendo modificaciones por las influencias de otras 
filosofías y enfoques. 
Perls en la introducción de Testimonios de Terapia, aclara que “la mayoría 
de los elementos que aquí se encuentran han de encontrarse en muchos otros 
enfoques del tema. Lo nuevo aquí no son necesariamente los pedacitos y 
piezas que forman la teoría. Más bien es el modo como son usados y 
organizados lo que da a este enfoque su singularidad”.6 Lo que define a este 
enfoque y su primer premisa es la organización de hechos, percepciones, 
conducta y fenómenos, y no los elementos individuales de los cuáles se 
componen, lo que los define y les da su significado específico y particular. 
El organizar implica, discriminar, jerarquizar. 
Influencias : 
• Se basa en la psicología humanística que pone el énfasis en el 
desarrollo del potencia que hay en cada ser humano. 
• Al mismo tiempo, ejercen en los autores fundadores una 
profunda influencia el existencialismo, Heidegger y su noción de “aquí y 
ahora”, Sartre y la responsabilidad de la elección de su proyecto. Temas 
como la honestidad, ser auténtico, hacerse cargo, el hombre como ser 
responsable de su propia existencia, de su presencia en el mundo 
(Binswanger 1888-1966) son temas que hacen al enfoque Gestáltico. “Si yo 
hablo acerca de otros, les niego una existencia real” Gabriel Marcel (1889-
 
6 Perls, Fritz, “Testimonios de Terapia”, Chile, Cuatro Vientos, 1976, pag. 18.- 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 11 
1973) es análogo cuando en Gestalt se privilegia el hablar en primera 
persona , y desde mí, no sobre los otros. 
• De la psicología descriptiva, toma el cómo que precede al por 
qué . F. Brentano (1838-1917). De la fenomenología toma fuertemente el 
describir y no explicar fenómenos. También el apogé. “Regreso del discurso 
sobre las cosas, a las cosas mismas tal y como aparecen en realidad, a nivel 
de los hechos vividos, previos a cualquier elaboración conceptual deformante 
“. Edmund Husserl (1859-1938). 
• Valora la experiencia vivida y el sentimiento corporal 
inmediato. (Maurice Merleau-Ponty-1908-1961). 
• De la teoría Gestalt o Teoría de la Forma: Von Ehrenfels, 
Wertheimer, Koffka, Köhler, Goldstein, Zeigarnik, y de K. Lewin, la Teoría de 
Campo. 
 Las leyes de la percepción, especialmente la ley de cierre. De allí 
Perls tomará las Gestalts inconclusas - de la situación inacabada, también 
llamadas situaciones pendientes. 
Los principios Gestálticos: 
Percibo totalidades, donde cada parte tiene sentido en función del todo. 
- Una parte no puede más que el todo. 
- Todo campo perceptivo se diferencia en un fondo y en una forma o 
figura. La forma está cerrada, estructurada. El contorno parece pertenecerle. 
No podemos distinguir la figura sin un fondo, ni el fondo sin la figura; la 
Gestalt se interesa tanto en una como en la otra, pero sobre todo en su 
interrelación. Tiempo después se le agregará el background como un fondo 
espacial y temporal mas alejado, los ancestros, lo cósmico. 
- La terapia estimula la formación flexible de Gestalts sucesivas, 
adaptadas a la relación incesante y fluctuante entre el organismo y su 
medio, con un “ajustamiento creativo” permanente. La terapia Gestalt se 
define como “el arte de la formación de formas adecuadas”. 
• Kurt Goldstein (1878-1965) fue uno de los maestros de 
Fritz y Laura Perls. 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos?Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 12 
Él elabora una teoría global del organismo en su relación con el medio. 
Rechaza la dicotomía entre lo biológico y lo psíquico, así como entre lo 
normal y patológico. 
• Del psicoanálisis: toma conceptos de Freud, Ferenczi, 
Groddeck, Otto Rank, Adler, Jung, Reich, Karen Horney. 
• De otras orientaciones del psicoanálisis : autores que 
partiendo de psicoanálisis freudiano desarrollaron otros caminos. 
Karen Horney y Wilhem Reich, fueron terapeutas de F. Perls e influyeron 
profundamente en su mirada. 
De Horney recibe la influencia de la incidencia de la cultura, sobre el 
individuo. 
De W. Reich, los conceptos de la “vegetoterapia”, las “corazas”, que se crean 
cuando no se expresan las emociones. 
- F. Perls toma de Reich, “mirar el cuerpo, las expresiones corporales”, 
la biografía corporal que cada uno construye, ahonda el darse cuenta 
organísmico , corporal, emocional, llamado el ”awarness”. 
Según Laura Perls, el aporte más importante de Reich al desarrollo de la 
terapia Gestalt, es la identificación de las tensiones musculares y la 
formación del carácter. La armadura del carácter, que se cifra en la 
persona obsesiva, es una Gestalt fija que bloquea el proceso continuo de 
formación de gestalten. 
De Jung, la idea que el inconsciente es considerado una fuente de 
potencialidades futuras y no exclusivamente un depósito de material 
pasado reprimido. 
- Su referencia a la complementariedad de los contrarios, atributo 
esencial del “sí mismo”. 
- Pensamientos simbólicos - pensar más en imágenes que en 
conceptos. Estimula el uso de metáforas. 
- El ánima es la parte femenina presente en cada hombre, mientras el 
ánimus, es la masculinidad presente en cada mujer. Por otro lado el ánima 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 13 
se opone a la persona. El “viejo sabio” es un arquetipo que personifica a la 
sabiduría interior de cada uno. 
- La idea de “transformación” de lo oscuro, la idea de “me transformo 
en el Alquimista de mí mismo”. 
• Corrientes orientales: 
El contacto de Perls con Paul Weisz, su instructor en el Zen, acentúa la 
inferencia del pensamiento oriental en Gestalt. 
También debe haber llegado a través de Jung, (pensador influyente en 
Gestalt). Jung estudió ampliamente el budismo Zen, el tantrismo, el libro 
tibetano de los muertos, el YI-KING. 
Del budismo Zen y del taoísmo aparecen los siguientes conceptos: 
El despertar, el satori (iluminado) esta al final de “la espera atenta”. “No hay 
nada que esperar, lo que llega, llega. No hay leyes, reglas, ni fines en la 
naturaleza, ni en los pensamientos”. 
Esto se relaciona con el “awareness”, el darse cuenta organísmico y el 
continuo de conciencia. 
“No empujes el río, él corre solo” Barry Stevens escribe esto en el Gestalt 
Kibbutz del lago Cowichan (Canadá) durante los últimos meses de la vida de 
Fritz Perls. 
Este “dejarse llevar” y de “pasar sin parar de una con otra a cada momento, 
con una perpetuo desapego”, se relaciona con el ciclo de la experiencia ciclo 
de contacto- retirada de la Gestalt. 
El pasado, el futuro no son la existencia. Solo existe el aquí ahora. (Esto es 
Zen y es Gestalt). 
También se relaciona con el “continuo de conciencia”. 
La visión holística de la Gestalt se inscribe en la percepción del mundo 
taoísta, donde lo que interesa al “facilitador” no es un signo aislado, sino la 
interconexión del individuo global con su medio general, social y cósmico. 
Tao, quiere decir “Vía” o “Principio regulador” del universo, es decir el orden 
de la naturaleza. Esto me recuerda al concepto de “homeostasis”, y de “ 
autorregulación” en Perls. 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 14 
El taoísmo, es una metafísica de la espontaneidad, de la tolerancia, de la 
libertad. 
Uno de los temas más potentes tomados del pensamiento oriental es el 
tema de la integración de las polaridades. Estas polaridades u opuestos, 
agresividad / ternura, humildad / soberbia, autonomía / dependencia, es 
uno de los temas más trabajados en Gestalt. Si rastreamos, ya Heráclito 
habló de “ la unión de los opuestos”. 
Perls, también lo leyó en el filósofo alemán Friedrick Schelling (1775-1854), 
quién reflexionaba: “la naturaleza se construye según el principio de 
oposición de las fuerzas: atracción / repulsión, electricidad: positiva / 
negativa, acción/ inhibición, etc.”. 
La figura del Yin y del Yang completa este pensamiento. 
El Yin- femenino- estabilidad. 
El Yang- masculino- movimiento. 
Se trata de dos opuestos complementarios y tiene varias lecturas: 
En lo negro hay algo blanco. En lo blanco hay algo negro. En lo bueno hay 
algo malo, en lo malo hay algo bueno. 
En la realidad los polos no se dan separados, sino juntos formando una 
totalidad dinámica. 
Otro punto en común entre la concepción oriental y Gestalt es: La “teoría 
paradójica del cambio” (Beisser 1970) que implica primero, la aceptación “de 
lo que es”.- 
---------------------------------------------------------------------------------------------- 
 10.-Conclusión final: 
 
Al cerrar este trabajo siento que en la cursada se me abrieron muchos 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 15 
interrogantes y puntos de vista integradores con respecto al saber 
epistémico y a revisar el oficio de investigar. 
Pertenezco a un grupo de Estudio e Investigación de Gestalt, (un 
desprendimiento independiente de la Asociación Gestáltica de Bs. As.) y 
estuve intentando sentar un nicho de:”cómo se investiga en Gestalt”. 
Abrevé en El campo unificado de Kurt Lewin, Malcom Parlett y otros y 
ensayé algunas cuestiones. Tengo que confesar que el espacio de los 
sábados me motivó para hacerlo. 
Al estilo de la Mayéutica Socrática, creí saber algunas cosas, entré en 
contradicción y a veces se me plantearon opuestos. Y es allí en ese 
punto, de mayor incertidumbre, cuando dejo en epogé cierta cocción, 
gestalticamente transito la confusión y la duda, y al permitirme 
peregrinar esas sensaciones, aparece un ápice de una posible 
respuesta, sólo por ahora. 
Me alivió saber que construimos verdades, que hacemos 
aproximaciones, pero que esto no significa claudicar en un 
subjetivismo. Por eso, los indicadores nos permitirán hacer más objetivo 
lo subjetivo. 
En el criterio de objetividad radica la conciencia y en el criterio de la 
subjetividad reside la autoconciencia. Ambas se superan con la 
intersubjetividad. 
¿La síntesis entre objetividad y subjetividad podrá ser una razón 
preñada de sabiduría, una razón sentida, síntesis de inteligencia y 
sentimiento? Un conocimiento basado en la propia experiencia, además 
de ser razonado. 
Cuando investigo, me imagino un tapiz donde se entrecruzan hilos de 
distintos colores y se anudan en algún lugar. Esa trama es el proceso 
de investigación. 
En la tesis de Kant a la luz de los métodos para fijar creencias, de 
Formas de Vida y Mundo Fenoménico, se encuentra una Razónque 
sintetiza y entrama el sujeto práctico de la experiencia protagónica 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 16 
con el sujeto teórico, de la experiencia de observación. 
 
Gracias Juan, por tu profundidad, pasión, calidez, alegría, generosidad 
y acompañamiento en esta búsqueda. Me encantó el recorrido y volví a 
enamorarme de la filosofía, la considero fundamental para enraizar 
otros oficios, el de pedagoga y el de terapeuta. 
Nuevamente gracias y hasta pronto. Blanca Nélida Lema 
 
 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
CÁ, Kita, Material extraído de la “Intervisión”. Bs. As. de 1995 a 1997. 
 GINGER, Serge y Anne, “La gestalt: una terapia de contacto”, México, 
Edit. El Manual Moderno, 1993. 
 GRUPO “INNODO”, “Comunicación e intercambio verbal”Grupo 
Gestáltico de intercambio e investigación sobre la violencia social en 
Argentina. 2002-2003. 
 GUITER, Miriam Sas de, “Ideas para el vivir – contribución para una 
actitud gestáltica”. Revista “The Gestalt Journal”. Tomo XX, Nº 2, U.S.A. 
1998. 
Seminario: “Cómo pensamos lo que sentimos”?. Coloquio Bs. As. 
Gestalt. Bs. As. 1999. 
GINGER, Serge y Anne, “La gestalt: una terapia de contacto”, México, 
Edit. El Manual Moderno, 1993. 
PARLETT Malcom,” La teoría del campo unificado”, Revista Journal 
Review, 1999. 
 PERLS, Fritz, “El enfoque Gestáltico”, Chile ,Edit. Cuatro Vientos”, 
1976. 
PERLS, Laura, “Viviendo en los límites, Valencia, Promolibro, 1994. 
POLSTER, Erving y Miriam, “Terapia Gestáltica”,Bs. As.,Edit. 
Amorrortu,1994 
SAMAJA, Juan, “Epistemología y Metodología”,Bs.As., EUDEBA, 1995. 
SAMAJA, Juan, “El lado oscuro de la razón”, Bs.As. Edit. JVE 
Episteme, 1996. 
SAMAJA, Juan, Textos de clase : “Los caminos del conocimiento”, “Las 
Formas de Inferencias”, “Cuadro comparativo de los métodos para fijar 
creencias “, “Formas de vida y mundo fenoménico” 
“Una visión panorámica en la investigación. 2002.- 
Textos varios indicados en clase. 
YONTEF, Gary, “Proceso y Diálogo en Gestalt”, Chile, Edit. Cuatro 
Vientos, 1995. 
 NARANJO, Claudio, “La vieja y novísima Gestalt: actitud y práctica”, 
Chile, Ed. Cuatro Vientos, 1990. 
Fragmento de : Reflexiones sobre qué es lo que se hace cuando se investiga” 
¿Es posible sentar un nicho de cómo se investiga en Gestalt? 
Tema central: ¿cómo conocemos? Trabajo completo 43 hojas. Trabajo del Curso de 
Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación”. UMorón 2003.- 
 
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema 17 
ZWILLINGER, Julia, “Atención aquí y ahora”,Bs. As. Edit. Abaddon, 
1986. 
KRIZ, Jürgen, “Corrientes fundamentales en Psicoterapia”, Bs. As.,Ed. 
Amorrortu, 1997. 
ZINKER, Joseph, “El proceso creativo”. Ed. Paidós. Bs. As. 1977. 
 “Encuentros en Bs. As.” Coloquio de Gestalt en Bs. 
As.1998 – 1999. 
 “En búsqueda de estar en forma”.” El darse cuenta y 
Cambio “, Seminario en Coloquio de Gestalt en Bs. As. ,1997.. 
 
 
 
 INDICE 
 
Temario Páginas 
 
 Introducción..................................................................... 1 
1. Fundación y Refundación ....................................... 2 
 1.1. Enfoque Gestáltico .....................................................10 
2 Aporte de Hegel .......................................................... 15 
2.1.Dialéctica como método .......................................... 15 
2.2 .Cartografiado de Bateson....................................... 17 
2.3 .Kant entre lo subjetivo y lo objetivo................................19 
3.- La caída en la inmediatez................................................20 
4. Investigar en psicología............................................. 24 
 Influencia de la fenomenología y existencialismo................. 
5.1. Aportes de Kurt Lewin................................................... 26 
5.2.-Otros principios en la Investigación Gestáltica ............ 27 
6.- Matrices que condicionan .............................................. 28 
7.- Inferencias.......................................................................30 
8.-Sujeto empírico-sujeto trascendental ............................... 32 
9.- Matrices de datos ........................................................... 35 
10. Conclusión final ..............................................................38 
 Bibliografía consultada ................................................... 41

Continuar navegando