Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Programa 2016
Gorostiaga, Damián Luciano
Psicología general
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
1 
 
Universidad Nacional de la Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Ciencias de la Educación 
 
Asignatura 
 
PSICOLOGÍA GENERAL 
 
 
Año Lectivo: 2016 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre).- 
 
Profesor a cargo: Damián L. Gorostiaga 
Jueves de 20-22 hs. 
damian155634490@yahoo.com.ar 
http://psicologiageneralunlp.wordpress.com 
 
Equipo docente: 
Marcela Chaintiou (Jefa de trabajos prácticos). 
 Martes 08-10 hs. 
 Carina Scharagrodsky 
Martes 16-18 hs. 
Martes 18-20 hs. 
 Fanny Suasnabar 
 Jueves 16-18 hs. 
 Jueves 18-20 hs. 
Barrio Alejandra 
 Miércoles 12-14 hs.- 
 
 
FUNDAMENTACION 
 
La presente asignatura se organiza sobre dos grandes cuestiones: 
¿Qué es lo Psíquico? 
¿Qué es la Psicología? 
De acuerdo a ello, busca delimitar el Sistema Psíquico y la Psicología como Ciencia (delimitación 
fáctica, teórica, histórica y epistemológica de los conocimientos Psicológicos). 
Brinda una caracterización sistemática de la especificidad de los hechos psíquicos, los aspectos 
afectivos y cognitivos del funcionamiento psíquico, la particularidad de sus instrumentos conceptuales y 
metodológicos; y las dificultades permanentes que se deben sortear en su estudio. 
Propone como contenido de la asignatura “Psicología General”, los conocimientos fundamentales y 
básicos de la ciencia psicológica, tendientes a formular una Caracterización General del 
Funcionamiento Psíquico y la Sistematización de los Conocimientos Psicológicos. 
Tal estudio se realiza a través de la delimitación de dos Procesos Básicos: la Afectividad y la 
Cognición. 
mailto:damian155634490@yahoo.com.ar
http://psicologiageneralunlp.wordpress.com/
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
2 
A su vez se analizan sus aspectos diferenciales y especiales como: motivación, emoción, instinto, 
conducta, aprendizaje, representación, pensamiento, lenguaje, percepción, memoria, conciencia, 
inconsciente y personalidad. 
Por último, la Perspectiva Histórica y Epistemológica en el estudio de los conocimientos psicológicos 
básicos, busca evitar la dispersión de los contenidos reseñados, jerarquizando los temas y problemas 
permanentes de la psicología, de sus antinomias constitutivas y el progreso de sus soluciones. 
El programa contempla una Parte Común (Unidades I a VI), dirigida a todos los alumnos que la cursan 
(común para las distintas carreras); y Parte Especial (Unidad VII), orientada al particular interés de las 
carreras a las que está dirigido (Ciencias de la Educación, Antropología, Sociología y Filosofía). 
 
LINEAMIENTOS SOBRE LOS CONTENIDOS 
Y LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA. 
a) -La psicología es una ciencia y por lo tanto sus formulaciones están sujetas a demostración, 
corroboración y refutación. 
b) -Muchas afirmaciones de la psicología resultan contradictorias e incompatibles, por lo que se 
impone una tarea de sistematización del conjunto de los conocimientos psicológicos. 
c) -La psicología presenta en sus formulaciones un conjunto de problemas fundamentales y 
constitutivos de la disciplina, y de las posibles soluciones de los mismos. 
d) -Las teorías (como conjunto de hipótesis explicativas acerca de una serie de hechos previamente 
delimitados), no deben presentarse como un sistema cerrado de ideas. Las teorías deben 
presentarse en relación con los hechos que intentan explicar. 
e) -Las teorías son respuestas necesarias a interrogantes que suscitan los hechos. Por lo tanto, es 
necesario describir los hechos, mostrar el carácter hipotético de la explicación y la necesariedad de 
las hipótesis. 
f) -Hace a la formación sistemática y rigurosa, que las hipótesis deban ser corroboradas y refutadas 
(directa o indirectamente). Por lo tanto, el proceso de enseñanza se mantendrá lo más cercano 
posible a un proceso de investigación, tratando de descubrir las explicaciones en lugar de 
aceptarlas de manera dogmática. 
g) -La enseñanza universitaria de una ciencia (y la psicología no es una excepción) no debería 
consistir en una transmisión pasiva de información, sino en el redescubrimiento de esa ciencia. 
h) -Los fenómenos psíquicos tienen características que les son propias y es necesario explicitarlas. 
i) -La noción de sistema psíquico del cual dependen los fenómenos psíquicos estudiados. 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo General de la Asignatura: 
El alumno de Psicología General deberá acreditar una formación que le permita lograr una 
Caracterización Sistemática del Funcionamiento Psíquico y de los Conocimientos Psicológicos. 
Objetivos Específicos: 
1) -Lograr que la especificidad de los hechos psíquicos, y las características diferenciales de su 
conocimiento, sean una guía permanente sobre las cuestiones fundamentales y básicas en el futuro 
quehacer de alumnos y graduados. 
2) -Conocer distintas aproximaciones teóricas y metodológicas en el estudio de los procesos Afectivos 
y Cognitivos. 
3) -Abordar los Temas y los Problemas invariantes y constituyentes de la Psicología, presentes en las 
diferentes Explicaciones del Funcionamiento psíquico. 
4) -Reflexionar críticamente a través del cuestionamiento, análisis, la comparación y la 
conceptualización, conforme a los diferentes temas y problemas. 
5) -Adquirir capacidades en la comprensión de las fuentes bibliográficas para la realización y 
comunicación de producciones científicas. 
6) -Desarrollar una actitud universitaria de respeto, cooperación y compromiso con la educación. 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
3 
 
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 
 
-La asignatura tiene régimen de cursada cuatrimestral (agosto-noviembre) y obligatorio. 
-Las Clases Teóricas serán desarrolladas por el profesor Titular, con un régimen de dos horas 
semanales. Se desarrollan de manera integradora, los temas, problemas, hipótesis y obstáculos, y se 
consideran aspectos no incluidos en los prácticos. Se completan con clases de consulta y tutoría a 
cargo del mismo profesor. 
-Los Trabajos Prácticos estarán a cargo de las Jefas de Trabajos Prácticos y Ayudantes Diplomadas 
graduados, con un régimen de dos horas semanales y obligatorios. Su propósito es analizar y elaborar 
a partir de la lectura del material bibliográfico y empírico, los descriptores claves del programa de la 
asignatura desarrollados en las clases teóricas. 
-Por todo se considera fundamental que los alumnos concurran con los materiales, realicen las 
actividades propuestas y sigan las lecturas exigidas para las correspondientes instancias del 
aprendizaje. 
Evaluación. 
Esta asignatura se adscribe a lo reglamentado en el “Régimen de Enseñanza y Promoción (REP-
FHCE-UNLP. 2011). 
-Sistema de promoción Sin examen final (art. 21-22-23-24): 
1)Requiere la asistencia obligatoria al 75% de trabajos prácticos y 75% de teóricos. 
2)La aprobación de dos instancias de evaluación escritas (Noviembre y Diciembre) correspondiente a 
los trabajos prácticos y las clases Teóricas, con una nota no inferior a los seis puntos en c/u. 
4)La aprobación de un trabajo monográficosobre el punto V del programa (Parte especial de la 
Carrera) con una nota no inferior a los seis puntos (bueno).. 
-Sistema de Cursada Regular con Examen Final (art. 12-13-14-15). 
1)Requiere la asistencia obligatoria al 75% de las clases de Trabajos Prácticos Bibliográficos. 
2)La aprobación de una instancia de evaluación escrita (Noviembre) con nota no inferior a cuatro. 
Las pruebas escritas son semiestructurada, individuales y presenciales. Versarán sobre las temáticas 
de las clases prácticas. Tienen dos instancias de recuperación. 
2)Examen Final : 
La aprobación de la asignatura se completa con un Examen final individual y oral, correspondientes a 
programa General, en los turnos establecidos por la Facultad. Se aprueba con un mínimo de cuatro 
puntos. 
Alumnos Libres (art. 9-10-11) 
El examen final será individual, presencial, escrito y oral. La parte escrita es de aprobación previa, y 
correspondiente al temario de los trabajos prácticos bibliográficos. La parte oral corresponde al 
Programa General. Se aprueba con un mínimo de 4 puntos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
4 
 
 
 
CONTENIDOS 
 
 
PROGRAMA (SINTÉTICO) DE PSICOLOGIA GENERAL (AÑO 2016) 
 
 
I DELIMITACION, ESPECIFICIDAD Y CARACTERISTICAS DEL 
 FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO 
 
II LAS DIMENSIONES DEL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO: 
 Afectividad y Cognición. 
 
III PENSAMIENTO Y LENGUAJE: IMAGEN MENTAL Y MEDIACION SEMIOTICA 
 
IV MEMORIA Y SUBJETIVIDAD 
 
V PERCEPCION Y OBJETIVIDAD 
 
VI LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA: 
Delimitación Histórica y Epistemológica. 
 
 
VII PARTE ESPECIAL PARA ALUMNOS DE 
 Ciencias de la Educación, Antropología, Sociología y Filosofía 
 
1. Inteligencia y Aprendizaje 
2. Teoría de la Evolución. Pensamiento Mítico y Pensamiento Mágico 
3. Filosofía de la Mente. 
 
 
 
POGRAMA SINTETICO TRABAJOS PRACTICOS (AÑO 2016) 
 
1. Caracterización de los hechos psíquicos 
2. Aprendizaje y Conocimiento 
3. Memoria 
4. Pensamiento y Lenguaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
5 
 
 
PROGRAMA (ANALÍTICO) DE PSICOLOGÍA GENERAL (AÑO 2016) 
 
I. DELIMITACION, ESPECIFICIDAD Y CARACTERISTICAS DEL FUNCIONAMIENTO 
PSÍQUICO 
 
1. Delimitación Fenoménica y Fáctica: Los Hechos Psíquicos 
 -Comportamientos, Afectos, Representaciones. 
 
2. Las Condiciones Biológicas y Socioculturales del Funcionamiento Psíquico 
-Prematuración humana y plasticidad cerebral. 
-Nacimiento como ruptura con el equilibrio biológico. 
-Intercambio con el medio. 
-Cultura como universo simbólico. 
 
3. Pasaje de la Substancia a la Significación 
 La transformación del Organismo con Cerebro surgido de la Naturaleza, 
 al Sistema Psíquico adaptado a la Cultura. 
-Pasaje del Movimiento a la Acción. 
-Pasaje de la Necesidad al Deseo. 
-Pasaje del Reflejo al Esquema. 
-Pasaje del Estímulo a la Señal. 
-Pasaje del Órgano a la Zona Erógena. 
-Pasaje del Organismo al Sujeto. 
-Pasaje de la Naturaleza a la Cultura. 
-Pasaje de la Hominización a la Humanización. 
-Conceptos límites: Sensación, Reflejo condicionado, Pasión, Pulsión, Asimilación 
 
4. Características de los Hechos Psíquicos 
-Repetición. Sistematización. Global o unitario. Vicariancia o sustitución. 
Compensación. Mediatización. Constructividad. Historicidad. Sentido. 
Significación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
6 
 
 
II. LAS DIMENSIONES DEL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO: 
 AFECTIVIDAD Y COGNICION 
 
1. Dimensión Afectiva, Energética o Económica: 
-Afectividad y motivación: activación y desequilibrio. 
-Necesidad, Deseo, Impulso, Pulsión, Instinto, Excitación, Estímulo, Incentivo, 
Refuerzo, Recompensa, Expectativa, Disonancia, Represión. 
-Homeostasis, Equilibración Psíquica y Afrontamiento. 
-Sexualidad Humana. 
-Deseo y Represión. 
-Motivación y Motivo. 
-Afectos: Sentimientos y Emociones. 
-Afectividad, Filogénesis y Comportamiento Animal. 
 El Sistema Psíquico (en la Cultura) como equivalente funcional del Instinto (en la 
 Naturaleza). 
-Agresión Animal. 
 
2. Dimensión Cognitiva, Inteligente o Cognoscitiva: 
-Inteligencia: Equilibración, Adaptación y Estructuración. 
-Actividad, Acción, Movimiento, Conducta, Comportamiento. 
-Equilibrio del Sistema (Función) y Equilibrio con el Ambiente (Finalidad). 
-Continuidad Funcional: Asociación. Asimilación (Acomodación). 
-Heterogeneidad Estructural: Reflejo. Esquema. Coordinaciones. Conceptos, 
Concepciones, Operaciones y Nociones. -Aspecto Figurativo y Operativo. 
-Desarrollo, Adquisición, Construcción y Aprendizaje. 
-Estructura y Contenido del conocimiento: Actividad-Estimulación. Estabilidad- 
Extinción. Necesariedad-Contingencia. Generalidad-Particularidad. 
-Contexto Social y Educación: Zona de Desarrollo Próximo. 
-Restricciones innatas, maduración, encapsulamiento. 
-Competencias y Dominios del conocimiento: Físico-Mental-Social. 
-Inteligencia Práctica y Aprendizaje Animal: Los Hábitos. Condicionamiento. 
-Inteligencia Práctica y Resolución de problemas: La Intencionalidad 
-Cognición Social y Resolución de problemas “mentales” en los animales: 
 
3. Relaciones entre Afectividad y Cognición: 
 
 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
7 
 
III. PENSAMIENTO Y LENGUAJE: IMAGEN MENTAL Y MEDIACION SEMIOTICA 
 
 
1. Naturaleza de la Significación: 
-Unidades de significación (Signos): Señal instintiva y condicionada. Índice. Símbolo. 
Signo lingüístico. Relaciones significante y significado. 
2. Representación, Imagen Mental y Simbolización: 
-Pasaje de la Acción a la Representación: Aspectos cognoscitivos y afectivos. 
-Antecedentes y precursores de la Representación: Asimilación de reconocimiento, 
Comunicación, Atención Conjunta, Gesto de señalar. 
-Imitación, Juego y mediación semiótica. Función Simbólica. 
3. Lenguaje, Lengua, Habla y Comunicación: 
 -Adquisición de la lengua: modularidad, interacción y construcción. 
 -Incorporación y Transmisión. . 
4. Relaciones entre Pensamiento y Lenguaje: 
 
 
 
IV. MEMORIA Y SUBJETIVIDAD 
 
 
1. Características del los fenómenos mnémicos: 
-Conservación del pasado: memoria en sentido amplio y en sentido estricto. 
2. Memoria e Inteligencia. 
 -Memoria y aprendizaje. Memoria de hábitos. Memoria de Trabajo. 
-Registro, fijación, reconocimiento, recuerdo y olvido: 
-La metáfora computacional de la mente: La memoria como procesamiento de 
Información. Almacenes de memoria: Memoria Sensorial, de Corto Plazo, de Largo 
Plazo. 
-Memoria a Largo Plazo: Memoria Procedimental, Implícita, Explícita, Declarativa, 
Semántica, Episódica.. 
-El mecanismo psíquico del recuerdo. Reconstitución-reconstrucción. 
-La organización narrativa del recuerdo. 
-Memoria autobiográfica, subjetividad e identidad 
3. Memoria y Afectividad. 
-La imagen mnémica como símbolo. 
-El mecanismo psíquico del olvido: la represión. 
-Amnesia infantil. Carácter lacunar del recuerdo. Los recuerdos encubridores. 
 
 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
8 
V. PERCEPCION Y OBJETIVIDAD 
 
1. Percepción y Sensación. 
-Umbrales perceptivos, Constancias de forma y tamaño, Ilusiones. 
2. La Organización del Campo Perceptivo 
-Principios y Leyes de la Gestalt. 
3. Percepción e Inteligencia 
-Traducción de datos sensibles: información, índices. 
-La percepción como procesamiento de la información. 
-Leyes de la actividad perceptiva: centración, descentración.-Aspecto figurativo, primacía de la acomodación, y semireversibilidad. 
4. Percepción y Afectividad 
 
 
 
VI LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA: Delimitación histórica y epistemológica. 
 
1. Historia de la Psicología: Diversidad, Unidad y Especificidad de la Psicología. 
-Tiempo e Historia: el pasado como crónica y como reconstrucción. 
-Psicología Moderna (dualista-división) y Contemporánea (relacional-sistemática). 
-Las antinomias constitutivas respecto a la naturaleza y la explicación de lo 
psíquico. 
-Problemas cruciales en la delimitación de la materia y objeto de estudio de la 
Psicología: Conciencia, Conducta, Inconsciente, Ordenador. 
4. Materia y objeto de la Psicología: 
El funcionamiento psíquico como Sistema de Significación. 
-Determinación fenoménica 
-Determinación material 
-Determinación formal. 
-Determinación funcional 
-Determinación adaptativa. 
-Determinación dialéctica. 
-Determinación estructural. 
-Determinación metodológica. 
-Determinación científica. 
5. Organización del conocimiento psicológico: 
-La Unidad de la Psicología y sus Especializaciones. 
-Por la perspectiva: Psicología Evolutiva, Psicología Comparada, 
 Psicopatología, Historia de la Psicología. 
-Por el área: Psicología de Emoción, de la Cognición, de la percepción, de la 
 Memoria, del Pensamiento, del lenguaje, del Aprendizaje, 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
9 
 Psicología Social. 
-Por la Finalidad: Psicología Teórica y Aplicada. Psicología General y de los 
 Procesos Básicos. Psicología Educacional, Forense, Laboral, 
 Preventiva, Clínica, Institucional. 
-Por el método: Evolucionista, Comparado, Fenomenológico, Hermenéutico, 
 Clínico, Experimental. Cualitativo, Cuantitativo. 
-Por los instrumentos o técnicas: Psicométricas, Proyectivas, Evaluación y 
 Diagnóstico, Psicoterapia. 
-Problemas Especiales: Etología, Psicoanálisis, Psiquiatría y Filosofía de la 
 Mente. 
-La Psicología en el Cuadro General de las Ciencias: 
-Clasificación de las Ciencias. 
-Relación de la Psicología con otras Ciencias: Filosofía, Antropología, 
Sociología y Biología. 
-Psicología y Literatura. 
 
 
 
VII a- PARTE ESPECIAL PARA CIENCIAS DE LA EDUCACION 
 
1. Asociacionismo. 
2. Innatismo, Empirismo y Constructividad. 
3. Inteligencia General- Modularización 
4. Estructuras y contenidos 
5. Integración significativa- Encapsulamiento de la información 
6. Decalage- Procesos de modularización 
 
 
VII b- PARTE ESPECIAL PARA ALUMNOS DE FILOSOFÍA 
 
1. Relación Filosofía y Psicología. 
2. Filosofía de la Mente. 
3. Problema mente y cuerpo: Monismo, Dualismo y Eliminativismo. 
4. La metáfora computacional de la mente. 
 
 
 
 
VII c- PARTE ESPECIAL PARA ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGIA 
 
1. El impacto de la Teoría de la Evolución en la Psicología Contemporánea. 
2. Pensamiento Mítico. 
3. Pensamiento Mágico. 
4. Relación Individuo-Sociedad. 
 
 
 
 
 
 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
10 
 
 
 
PSICOLOGIA GENERAL 
 
POGRAMA SINTETICO DE TRABAJOS PRACTICOS (AÑO 2016) 
 
1. Caracterización de hechos psíquicos 
2. Aprendizaje y Conocimiento 
3. Memoria. 
4. Pensamiento y Lenguaje 
 
 
CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2016 
 
 
 
 
Semana 
08 al 11/8 
 
 
 Presentación de los lineamientos generales 
de la cátedra y la materia 
 Introducción 
 Ruiz, R. “Las Características de los Hechos 
Psíquicos”. 7 Congreso Argentino de 
Psicología. Córdoba, octubre 1986 (ficha de la 
cátedra) 
 
 
Tema 1 
Caracterización de los 
hechos psíquicos 
 
 
 
 
 
Semana 16 al 
19/8 
 
 Tomasello, Michael. Los orígenes culturales de 
la cognición humana. Bs As. Amorrortu, 2007. 
Caps. I y II 
 
Complementario: 
 Bruner, J. Actos de significado. Madrid, 
Alianza, 1991. Apartados: Introducción (págs. 
11 a 14, y Cap. “El estudio apropiado del 
hombre”(págs.19 a 45) 
 Freud, S. “Algunas lecciones elementales de 
Psicoanálisis: la naturaleza d los psíquico”. En: 
OC., vol. XXIII, Bs. As., Amorrortu, 1987. 
 
 
 
 
 
Tema 1 
 
 
Semana 
22/08 al 26/08 
 
 Freud, S. “Tres Ensayos de Teoría Sexual”. 
En: OC.: Vol. VII, Bs. As., Amorrortu, 1987, 
Primero y segundo ensayo. 
 Piaget, J. El nacimiento de la Inteligencia en el 
niño. Bs. As., Ábaco, 1981, Cap. I 
 
 
 
Tema 1 
 
Semana 29/08 
al 02/9 
 
 Baquero, R., Limón Luque M. Introducción a la 
Psicología del Aprendizaje escolar, Bernal, 
UNQUI, 2006. Unidad I 
 
Complementario: 
 Hill, Teorías Contemporáneas del Aprendizaje. 
Cap.2 y 3 (Watson, Thorndike y Skinner). 
 
 
 Tema 2 
Aprendizaje y Conocimiento 
 
 
 
 
 
 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
11 
Semana 05 al 
09/09 
 
 Pozo J. Aprendices y Maestros. Cap. II. Las 
teorías del Aprendizaje: de la Asociación a la 
Construcción” 
 Ruiz, R. Constructividad (I): “Una característica 
específica de lo psíquico”. Acta Psiq. y 
Psicología de América Latina. Bs. As., 1995, 
Vol.41. 
 
Tema 2 
 
Semana 12 al 
16/09 
 
 
 Ruiz Vargas, José María, Claves de la 
Memoria Autobiográfica. 
 Piaget, J., Inhelder,B. Psicología del niño. 
Madrid, Morata, 1984. Cap. 3. 
 
Complementario: 
 Piaget, J. Memoria e Inteligencia. Bs., As., 
Ateneo, 1978. Introducción y conclusiones. 
 
 
 
Tema 3 
Memoria 
 
Semana 19 al 
23/09 
 
 De vega, R. Introducción a la Psicología 
Cognitiva. Madrid, Alianza, 1984. Cap. 2 
 
 
 
Tema 3 
 
Semana 26 al 
30/09 
 
SEMANA DE EXAMENES FINALES 
 
 
 
Semana 03 al 
07/10 
 Saussure, F. Curso de linguística General. 
Introducción: cap.1, 2,3 y 4; 1ª. Parte: Cap. 1 y 
2. 
 
Tema 4 
Pensamiento y Lenguaje 
 
Semana 11 al 
14/10 
 Belichon, Riviere y otros. Psicología del 
Lenguaje. Madrid. Trota. 1990. Cap. IV: La 
génesis del lenguaje. 
Complementario: 
 Tomasello, Michael. Los orígenes 
culturales de la cognición humana. Bs As. 
Amorrortu, 2007. Caps. VII: Cognición 
cultural 
Tema 4 
 
 
Semana 17 al 
21/10 
 Piaget, J. e Inhelder, B. Psicología del niño. 
Madrid, Morata 1984. Cap. 3 
 Complementario 
 Vygotsky. Pensamiento y Lenguaje. Cap. IV: 
Las raíces genéticas del pensamiento y el 
lenguaje. 
Tema 4 
Semana 24 al 
28/10 
 
 Clase de Repaso 
 
 
Semana 
31/10 al 04/11 
Examen Parcial 
 
 
Semana 07 al 
11/11 
 
Devolución de Parciales. Consulta 
 
 
 
Semana 14 al 
18/11 
 
Examen Recuperatorio 
 
 
21 al 25/11 SEMANA EXAMENES FINALES 
Jueves 15/12 
 13hs 
 
ART.14 (se rinde en la mesa de examen final) 
 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
12 
BILBIOGRAFÍA GENERAL 
I. DELIMITACIÓN, ESPECIFICIDAD Y CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO 
 
Bibliografía Específica: 
Bruner, Jerome. (1990) Actos de significado. Md. Alianza, 1991. Prefacio (pág. 11-14) y capitulo 1: “El 
estudio apropiado del hombre” (pp. 19- 45) 
Cassirer, E.(1944) Antropología filosófica. Cap. 2. “Una Clave de la Naturaleza del hombre: el 
símbolo”. F.C.E. México, 1967. 
Freud, Sigmund. (1905)“Tres ensayos de teoría sexual”. Ensayo II: La sexualidad infantil. En: OC., 
Vol. VII Bs.As. Amorrortu, 1987. 
Freud, Sigmund. (1938) “Algunas lecciones elementales de psicoanálisis: La naturaleza de lo 
psíquico”. En: OC., Vol. XXIII.Bs.As. Amorrortu, 1987. 
Gorostiaga, D. (1999) “La noción de apuntalamiento como hipótesis del pasaje de lo orgánico a lo 
psíquico”. En Sistematización de los conocimientos psicológicos. UNLP-Avatar. 1999.- 
Lévi-Strauss, C.: (1949).Las estructuras elementales del parentesco. Cap. 1 “Naturaleza y cultura”. 
Paidos. Bs. As. 1969. 
Piaget, Jean. (1936).El nacimiento de la inteligenciaen el niño. Bs.As., Abaco, 1981. Cap.1 “El 
ejercicio de los reflejos”. 
Piaget, Jean. (1947). Psicología de la inteligencia. Bs.As., Psique. 1966. Cap. I “Inteligencia y 
adaptación biológica” (Excepto párrafo clasificación de teorías de la inteligencia). 
Rivière, Angel (1991). Objetos con mente. Md. Alianza. Cap.2. Los objetos con mente y la metáfora 
del ordenador. 
Ruiz, Ricardo H. (1986) “Las características de los hechos Psíquicos” 7° Congreso Argentino de 
Psicología. Córdoba, Octubre 1986. Publicación CEFH-UNLP (Ficha Cátedra) 
Ruiz, Ricardo H. y Botas M. Inés. (1995) “Los conceptos límites en psicología”; En Estudios e 
investigaciones. Facultad de humanidades. UNLP N°23,1995, 79- 92. 
Ruiz, Ricardo H. (1995).Ideas para el estudio de la organización psíquica. La Plata. UNLP. Edit. Avatar 
(nueva edición corregida y ampliada). 2003. Guía 1 (pág. 17 a 24). Guía 2 (pág. 86-86). 
Tomasello, M. (1999). Los orígenes culturales de la cognición humana. Cap. 1 “Un enigma y una 
hipótesis”.Amorrortu. Bs. As. 2007.- 
 
Bibliografía Ampliatoria: 
Brentano Franz (1874). Psicología desde el punto de vista empírico. Md. Revista de Occidente. 1935. 
Cap. La diferencia entre los fenómenos psíquicos y los fenómenos físicos. 
Rivière, Angel (1993). “Sobre Objetos con mente: reflexiones para un debate” En Anuario de 
Psicología. Facultad de Psicología Universidad de Barcelona, N° 56, 49-144. 
 
 
BILBIOGRAFÍA GENERAL 
II. LAS DIMENSIONES DEL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO 
1. Dimensión Afectiva, Energética o Económica. 
 
Bibliografía Específica: 
Carranza, J. (1994). Etología. Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Universidad de 
Extremadura. Pág. 19-62.- 
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. 
Freud, Sigmund. (1905)“Tres ensayos de teoría sexual”. Ensayo I: Las Perversiones y Ensayo III: La 
metamorfosis de la pubertad. En: OC., Vol. VII Bs.As. Amorrortu, 1987. 
Freud, Sigmund. (1917) “Duelo y melancolía”. Bs.As. Amorrortu. En OC., Vol. XIV Bs.As. Amorrortu, 
1987. 
Freud, Sigmund. (1917) “Conferencia 25: La angustia” En OC., Vol. XVI Bs.As. Amorrortu, 1987. 
Lorentz, K. (1963) Sobre la agresión. Mx. Siglo XXI. 1980. Cap. 1 a 7. 
Viaud, G. (1958).Los instintos. Bs.As. Kapelusz 1961. Introducción “Noción de instinto”, Cap. 1 “Ensayo 
de clasificación biológica de los instintos”, Cap. 2 “Instintos simples”, Cap. 3 ”Instintos complejos” y 
Cap. 5 “Reflejos, tropismos e instintos”. 
Ruiz, Ricardo H. (2003) Ideas para el estudio de la organización psíquica. La Plata. UNLP. Edit. Avatar 
(nueva edición corregida y ampliada), Guía 8 “Especificidad de la afectividad humana: Sexualidad” 
(pág.-151-158). 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
13 
Bibliografía Ampliatoria: 
Ballesteros, S. (1994)Psicología General II. Cap.33 “La naturaleza de las emociones” y Cap. 34 
“Principales Teorías de la Emoción”. Md. Editorial Universitas. 
Darwin Ch. (1872). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Md. Alianza. 1984. 
Introducción. 
Gorostiaga, D; Di Cianni y Fabrizi. (1999)“Estudio comparativo de la noción de energía psíquica 
como afectividad. (Comparación de los modelos psiconalítico, etológico, fenomenológico y genético)”. 
En Sistematización de los conocimientos psicológicos. UNLP-Avatar. 
Green, André. (1973)La concepción psicoanalítica del afecto. Mx. Siglo XXI, 1975. Cap. I: El afecto en 
la obra de Freud y Cap. V: El afecto en las dos tópicas. 
Harris, P. L. (1989). Los niños y las emociones. Alianza. Md. 1991. Cap. 1. Las expresiones faciales en 
la infancia. 
James, W. (1892) Compendio de Psicología. Bs. As. Emecé. 1947. Cap. XXVI. Emoción. 
Miller J-A. (1990) “A propósito de los afectos”. En: Matemas II. Ed. Manantial Bs. As. 
Nuttin, Pieron, Buytendijk. (1959)“Origen y desarrollo de los motivos” En La motivación, Bs. As. 
Proteo. 1965. 
Rapaport, David.(1953) “Sobre la teoría psicoanalítica de la afectividad” en Robert P. Knigt. Teoría 
psicoanalítica. Bs.As., Hormé, 1961. 
Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Md. McGraw-Hill. Emociones: Cap.13-14-15. Motivación: 
Introducción. Cap.5-6. 
Ryle y otros (Selección autores) (1968). Psicología de la Motivación. Bs. As. Paidós. 1968. 
Sartre, Jean Paul. (1939) Bosquejo de una teoría de las emociones. Md. Alianza. 1971. Cap. 3. 
Bosquejo de una teoría fenomenológica. 
Schmidt-Atzert, L. (1981). Psicología de las Emociones. Barcelona. Herder. 1985. Cap.2. 
Skinner, B. F. (1974) Sobre el conductismo. Barcelona Planeta, 1986,”El mundo interno de la 
motivación y la emoción”. 
Soler, C. (2011). Los afectos lacanianos. Letra Viva. 
Watson, John B.. (1924) El conductismo. Bs.As. Paidós, 1961. Caps.: 5 y 6 : ”¿Existen los instintos 
humanos?” Capts: 7 y 8: ”Emociones” 
 
 
BILBIOGRAFÍA GENERAL 
II. LAS DIMENSIONES DEL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO 
2. Dimensión Cognitiva, Inteligente o Cognoscitiva. 
 
Bibliografía Específica: 
Baquero R. (2001). “Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar. Una introducción” y “Las 
controversias entre aprendizaje y desarrollo” En: Ricardo Baquero y Margarita Limon Introducción a la 
Psicología del aprendizaje escolar. UNQUI. Bernal. 
Ferreiro, E. (1971). Jean Piaget: El hombre y su obra. En Vigencia de Jean Piaget (pp. 93-132). 
México: Siglo XXI. 1999. 
Hill, W. (1971). Teorías Contemporáneas del Aprendizaje. Cap.2 y 3 (Watson, Thorndike y Skinner). 
Bs. As. Paidós. 1985. 
Merleau-Ponty, M. (1942) Cap. 2. Parte 3 :”Las estructuras del comportamiento” En. La estructura del 
comportamiento. Bs. As. Hachette. 1976. 
Piaget, Jean. (1947). Psicología de la inteligencia. Bs.As., Psique. 1966. Cap. IV. “Los hábitos y la 
inteligencia senso-motriz”. Cap. V. “La elaboración del pensamiento. Intuición y operaciones”. 
Piaget, J. (2006). Pláticas [conversaciones] sobre la teoría de la inteligencia. CPU-e, Revista de 
Investigación Educativa (Universidad Veracruzana, Mx), 2 . Recuperado el [fecha de consulta], de 
http://www.uv.mx/cpue/num2/inves/ PiagetTeoriaInteligencia.htm. [Original en francés: Piaget, J. 
(2006). Cheminement Dans loeuvre scientifique [CD ROM]. Delachaux et Niestlé: Ginebra]. 
Pozo, I. (1989) Teorías cognitivas del aprendizaje. Md. Morata. Cap. II “El conductismo como 
programa de investigación”. Cap. III “El procesamiento de la información como programa de 
investigación”. Cap. VII “Teorías de la reestructuración”. 
Pozo I. (2006) Aprendices y Maestros. Md. Alianza. Cap. II. “Las teorías del Aprendizaje: de la 
Asociación a la Construcción”. 
Ruiz, Ricardo H. (1995) “Constructividad (I): Una característica específica de lo psíquico”. Acta Psiq. Y 
Psicológ. De Am. Lat. Bs.As. 1995, Vol. 41 N°2 pp 114-120. 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
14 
Ruiz, Ricardo H. (1995)“Las escuelas objetivas y el problema de la objetividad en psicología” 
Publicaciones CEFH-UNLP (Ficha cátedra). 
Ruiz, Ricardo H. (1995)Ideas para el estudio de la organización psíquica. La Plata. UNLP. Edit. Avatar 
(nueva edición corregida y ampliada). 2003. Guía 1-2 “Nacimiento de la inteligencia” (pág. 17-99)-Guía 
4 “La noción de objeto” (Pág. 111-116). Guías 6-7 “Comparación entre el comportamiento animal y 
humano” y “La formación de hábitos en el animal y en el hombre” (pag131-149). 
Tomasello, M. (1999). Los orígenes culturales de la cognición humana. Cap. 2 “Herencia biológica y 
Cultural”.y Cap. 7 “Cognición Cultural” Amorrortu. Bs. As. 2007.- 
Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. VI. Interacción entre 
aprendizaje y Desarrollo. Barcelona. Grijalbo. 1979 
 
Bibliografía Ampliatoria: 
Botas, M Inés y Fernícola Alfredo.(1999) “La reflexología como intento de naturalización de 
conocimiento psicológico” (Explicación y origen de lo psíquico) en Sistematización de los conocimientos 
Psicológicos Editorial de la UNLP, La Plata. 
Crespo, A. (2002). Cognición Humana. Mente, ordenadores y neuronas.Centro Ramón Areces. Cap.4 
La mente neuromorfa. 
Enesco, I. & Delval, J. (2006), “Módulos, dominios y otros artefactos”. Infancia y 
aprendizaje, Vol. 29 (3), 249-267 
Enesco, I. & Delval, J. (2006). “Conocimiento innato versus desarrollo del conocimiento. 
Respuesta a los comentarios”. Infancia y aprendizaje, Vol. 29 (3), 289-296. 
Fodor, J.A. (1983). La modularidad de la mente. Un ensayo sobre la psicología de las facultades. Md. 
Morata. 1986. Cap1. Cuatro explicaciones de la estructura mental. 
Gardner, Howard (1983). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Mx. 1994. 
Prólogo. 
Grecco, Pierre. (1963) “Aprendizaje y estructuras intelectuales” en Fraisse y Piaget. Tratado de 
Psicología experimental. Tomo VII. La inteligencia. Bs.As. Paidós 1972. 
Piersanti, Felice. (1971) Pavlov. . (Incluye una selección de textos de Pavlov) Bs. As. CEAL. 1971. 
Piaget, Jean. (1936)El nacimiento de la inteligencia en el niño. Bs.As., Abaco, 1981. Cap.2-3-4-5. 
Ruiz, Ricardo H. (1997) “Constructividad (II): La construcción de las categorías puras, los contenidos y 
sesgos sociales de las categorías y las significaciones de los constructos personales” en Acta Psiq, y 
Psicol. de Am. Lat. Bs.As. 1997, Vol. 43, N°1 
Skinner, B.F..(1974).Sobre el conductismo. Barcelona, Planeta, 1986. Cap 3: ”Comportamiento innato” 
y Cap. 4: ”Comportamiento operante” 
Stenberg, Robert.(1982) La inteligencia humana. Bs.As. Paidos,1987. Tomo I, Cap.1: “La naturaleza 
de la inteligencia y su medida”. Tomo IV, Cap. 14: “El desarrollo de la nteligencia”, y Cap. 15: 
”Metateoría de la inteligencia”. 
Swenson. (s/f) Teorías de aprendizaje. Bs. As. Paidós 1984. Cap. 1 Condicionamiento Pavloviano. 
Cap. 2. Watson. Cap.3: Aprendizaje por medio del refuerzo: Thorndike” y Cap. 4.”Skinner: refuerzo o 
condicionamiento operante”. 
Thorndike Edward (1898) “Inteligencia animal”. En: José Gondra, La Psicología Moderna. Desclée de 
Brouwer. Bilbao.1990. 
Viaud, Gastón. (s/f) La inteligencia. Bs.As. Paidós, 1969. Introducción:”Caracteres Generales de los 
actos inteligentes” y Primera Parte:”La inteligencia práctica”. 
 
BIBLIOGRAFIA GENERAL 
3. Relaciones entre Cognición y Afectividad. 
 
Bibliografía Específica: 
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Bs. As. Javier Vergara Editor. 1996. Cap. 3. Cuando lo 
inteligente es tonto. 
Furth, Hans G. (1987) El conocimiento como deseo. Un ensayo sobre Freud y Piaget. Md. Alianza. 
1992. Cap. 7. La lógica y el deseo. 
Piaget, J. (1954). Inteligencia y afectividad. Aique. Bs. As. 2001. Cap. 1. “Las relaciones entre la 
inteligencia y la afectividad en el desarrollo del niño”. 
Ruiz, R.H. (1998). “Melancolía y literatura”. En: Tigres Azules. Ensayos sobre psicología y literatura. La 
Plata. Avatar. 2003. 
 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
15 
Bibliografía Ampliatoria: 
Broncano F (1995). “El control racional de la conducta”. En Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía: 
La Mente Humana. Trotta. Md. 1995. 
Damasio A. (1994). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Ed. Crítica. 
Barcelona. 1996. Cap.1. 
Kihlstrom, J., Mulvaney, S., Tobias, B. & Tobis, I. (2003). El inconsciente emocional. En E. 
Eich, J. Kihlstrom, G. Bower, J. Forgas & P. Niedenthal. Cognición y emoción (pp. 39-82). 
Bilbao: Desclee De Brouwer. 
LeDoux , J. (1996). El cerebro emocional. Ed. Ariel Planeta-Barcelona. 1999. Cap. 2. 
Ortony A. , Clor G. y Collins A. (1988) La estructura cogntivia de las emociones. Siglo XXI. Md. 1996. 
Introducción. 
Piaget, J. (1971). “Inconsciente afectivo e inconsciente cognitivo”. En Estudios de psicología genética. 
Emece. Bs. As. 2001. Cap. 1. 
Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Md. McGrow-Hill. Sección 3. Motivación Cognitiva. 
Rizzolatti, G. & Sinigaglia, C. (2006). Cap. 5. Las neuronas espejo en el hombre. Cap. 6. 
Imitación y lenguaje. Cap. 7.Compartir las emociones. En su Las neuronas espejo. Los 
mecanismos de la empatía emocional (pp. 117-137; 139-165; 167-184). Barcelona: Paidós. 
Ruiz, Ricardo H. (2003) “La novela negra americana como novela psicológica”. En Tigres 
Azules. Esayos sobre psicología y literatura. La Plata. Avatar. 
Ruiz, R.H. y Ruiz, A. (1996). “Estructura intelectual de los delirios”. En: Acta Psiq. Y Psicol.. de Am. 
Lat. Vol. 42, Nro1, pp.34-42. 
Ruiz, Ricardo H. “Diagrama de un modelo psicopatológico unitario. Contribución a la construcción de 
dispositivo psicoterapéutico integrado”. 12th. Annual Conference Society for the Exploration of 
Psychoterapy Integration (SEPI XII) Berkeley, CA USA, April 26-28, 1996 (Especialmente los puntos 1, 
2, 3, 4 y 5). 
Sutherland, S. (1992) Irracionalidad. El enemigo interior. Md. Alianza. 1996. Cap. “Impulso y emoción”. 
Wierzbicka, A. (1994). “Los dominios cognitivos y la estructura del léxico: el caso de las emociones”. 
En: Hierschfeld L. y Gelman S. (comps.) Cartografía de la mente. Vol. II. Barcelona. 2002. 
 
 
BIBLIOGRAFIA GENERAL 
III. PENSAMIENTO Y LENGUAJE: IMAGEN MENTAL Y MEDIACION SEMIOTICA 
 
Bibliografía Específica: 
Ballesteros, S. (1994)Psicología General II. Cap. 8. La representación por imágenes. Md. Editorial 
Universitas. 
Benveniste E. (1958) “Comunicación animal y lenguaje humano”, “Categorías de pensamiento y 
categorías del lenguaje” y “De la subjetividad en el lenguaje” En: Problemas de Lingüística General. 
Mx. Siglo XXI 1971.- 
Belichon, Rivière y otros.(1990) Psicología del lenguaje. Md. Trota. Cap. 4-5-7. 
Cassirer, E.(1944) Antropología filosófica. Cap. 3. “De las reacciones animales a las respuestas 
humanas”. F.C.E. México, 1967. 
Piaget, J. e Inhelder, B. (1966). Psicología del niño. Madrid, Morata 1984. Cap. III. “Función semiótica 
o simbólica”. 
Rivière A. (1990) “Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño”. En J. Palacios, A. Marchesi y 
C. Coll (Comps.), Desarrollo psicológico y educación (pág. 113-130). Madrid. Alianza. 
Ruiz, Ricardo H. (1999) Ideas para el estudio de la organización psíquica. La Plata. UNLP. Edit. Avatar 
(nueva edición corregida y ampliada). 2003. Guía 3 “La formación del símbolo en el niño” (pág. 101-
109)-Guía 5 “cuadros comparativos de la inteligencia sensorio motriz” (pág. 121-129). Guía 11 
“Categorías del pensamiento y Las funciones del lenguaje” (Pág. 203-210). 
Saussure F. (1915) Curso de linguística General. Introducción: Cap. 1-2-3-4- Primera Parte: Cap.1-2. 
Segunda Parte: Cap. 2-3-4-5.6- 
Tomasello, M. (1999). Los orígenes culturales de la cognición humana. Cap. 3. “Atención conjunta y 
aprendizaje cultural” y Cap. 4 “Comunicación lingüística y representación simbólica”.Amorrortu. Bs. As. 
2007.- 
Vygotsky, L.(1934) Pensamiento y Lenguaje. BsAs, La Pléyade, 1962. Cap.4 “Las raíces genéticas del 
pensamiento y el lenguaje”. 
 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
16 
Bibliografía Ampliatoria: 
Freud, Sigmund (1920). Mas allá del principio del placer. Bs.As. Amorrortu, 1980. OC. . 
Freud, Sigmund. (1908): El creador literario y el fantaseo. O.C. Tomo IX. Bs.As. Amorrortu, 1980. 
Gabucio Cerezo, F. (2005) Psicologia del Pensamiento. UOC. Barcelona. “Presentación”. 
Gorostiaga, D., Cordero M., Eliçabe-Urriol R. (1999). “La lingüística Saussuriana como punto de 
partida del estructualismo” en Sistematización de los conocimientos psicológicos . UNLP-Avatar. 
Klein, Melanie.(1927) “Simposium sobre análisis infantil” O.C. Tomo I. Bs.As. Paidós. 1990. 
Piaget, Jean. (1936)El nacimiento de la inteligencia en el niño. Bs.As., Abaco, 1981. Los párrafos 
correspondientes a la asimilación de reconocimiento: Cap.1: p.50-52. Cap.2: p.151. Cap.3: p.199. 
Cap.4: p.250. Cap.5: p.345. Cap.6: completo, especialmente p.370. 
Piaget J.(1946) La formación del símbolo en el niño. Mx., Fondo de Cultura Económica. 1975. Cap. 1-
2-3-4 
Piaget, J. (1962) El papel de la imitación en la formación de la representación. En Monografías de 
Infancia y Aprendizaje. Nro2. Piaget. 1981. 
Piaget, J. e Inhelder, B. (1963) Cap. 2. “Las Imágenes Mentales” En.Fraisse y Piaget, Tratado de 
Psicología Experimental Tomo 7. Bs. As. Paidós. 1973 
Riva Carles (1990). La comunicación animal. Un enfoque zoosemiótico. Anthropos. Barcelona. Cap. 1. 
Justificación y limites de una semiótica de la comunicación animal. Cap. 5. La intención de comunicar. 
Cap. 6. Fundamentos de la zoosemanántica. 
Rivière A.(1992) Lenguaje y símbolos: la dimensión funcional. En M. Belichoón, J. M. Igoa y A. 
Rivière, Psicología del lenguaje. Investigación y teoría (pp. 1881-234). Madrid. Trotta. 
Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. I “Instrumento y símbolo en el 
desarrollo del niño”. Cap. IV. ”Internalización de las funciones psicológicas superiores”. Barcelona. 
Grijalbo. 1979 
Viaud, G. (1958).Los instintos. Bs.As. Kapelusz 1961. Cap. IV “El lenguaje de las abejas” (pág. 89-98). 
Wallon, H. (1942) . Del acto al pensamiento. Ensayo de Psicología Comparada. Bs. As. Psique. 
Segunda Parte. Cap. 2 y 3. 
 
BIBLIOGRAFIA GENERAL 
IV. MEMORIA Y SUBJETIVIDAD 
 
Bibliografía Específica: 
Ballesteros, S. (1994)Psicología General II. Cap. 18. Memoria a Corto Plazo y Memoria Operativa. 
Cap. 19. Memoria a largo plazo, memoria autobiográfica y memoria de testigos. Cap. 20 Memoria 
Implícita y Memoria Explícita. Md. Editorial Universitas. 
De Vega, M. (1984) Introducción a la Psicología Cognitiva. Alianza. Md. Cap.2. 
Amorrortu. 1979.- 
Freud, S. (1898) “Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria” En: O.C. Tomo III. Amorrortu. Bs. 
As. 1979.- 
Freud, S. (1899) “Sobre los recuerdos encubridores”. OC. Tomo III. Amorrortu. Bs. As. 1979.- 
Piaget J. (1968) Memoria e Inteligencia. Bs. As. Ateneo. 1978. Introducción. Cap. I y Conclusiones. 
Ruiz, Ricardo H. (2003) Ideas para el estudio de la organización psíquica. La Plata. UNLP. Edit. Avatar 
(nueva edición corregida y ampliada), Guía 10 “Memoria e inteligencia” (pág. 171-202). 
Ruiz -Vargas, José M. (2004). "Claves de la memoria autobiográfica" en Autobiografía en España: un 
balance Celia Fernández y María Ángeles Hermosilla (eds.), Madrid: Visor 
 
 
BIBLIOGRAFIA GENERAL 
V. PERCEPCION Y OBJETIVIDAD 
 
Bibliografía Específica: 
Freud, S. (1910)“Perturbaciones psicógenas de la visión”. OC. Tomo XI. Bs. As. 
Freud., S. (1925)“Nota sobre la pizarra mágica” OC. Tomo XIX. Amorrortu. Bs. As. 1979.- 
García de Onrubia, L.F. (1979)“Psicología de la Gestalt”. En : Vidal, Bleichmar y Usandivaras. 
Enciclopedia de Psiquiatría. Bs. As. El Ateneo. 
Guillaume. (1937) Psicología de la Forma Bs As Psique 1964 Cap. 3 y 4.La Psicología de la 
Percepción. 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
17 
Lindsay y Norman. (1977)Introducción a la Psicología Cognitiva Md Tecnos, 1983. Cap. 1. La 
percepción humana. 
Merleu-Ponty, M. (1945) “La Sensación”. Fenomenología de la percepción. Barcelona, Península. 
1975. 
Piaget, Jean. (1947). Psicología de la inteligencia. Bs.As., Psique. 1966. Cap. III. “La inteligencia y la 
percepción”. 
Ruiz, Ricardo H. (2003) Ideas para el estudio de la organización psíquica. La Plata. UNLP. Edit. Avatar 
(nueva edición corregida y ampliada), Guía 9 “El estudio clásico de la percepción”, “Crítica al concepto 
de sensación”, “Las leyes del campo perceptivo”, “Percepción e inteligencia”, “Percepción y afectividad” 
(Pág. 159.170). 
Veron, E. (1959)“El análisis perceptual en la teoría del new look”. Teoría de la percepción e integración 
teórica de la psicología social. Bs. As. Cuaderno 18. Boletin del Instituto de Sociología. Fac. Fil. (UBA). 
 
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 
VI. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: Delimitación Histórica y Epistemológica. 
 
Bibliografía Específica: 
Barrio, A..(1999) “Consecuencias de los problemas epistemológicos de la psicología para la 
organización de las carreras de psicología”. en Sistematización de los conocimientos psicológicos . 
UNLP-Avatar. 
Civera, C., Tortosa, F. & Vera, J. A. (2006). “Psicología e historia de la psicología. Ciencia e historia 
de la ciencia”. En F. Tortosa & C. Civera (Ed.). Historia de la psicología (pp. 17-31. Madrid. 
Descartes, R. (1637) Discurso del Método Cap. 2. Md. Alianza. 1994. 
Freud, S. (1926) “¿Pueden los lego ejercer el psicoanálisis?. Diálogos con un juez imparcial”. En OC. 
Vol XX. Bs. As. Amorrortu. 1979.- 
García de Onrubia, F. (1995)“Cuestiones previas al estudio de la historia de la Psicología.” Thesis N 1. 
Revista de Historia de la Psicología. UNLP-Avatar, 
García de Onrubia, L.F. (1978) “Instauración y Crisis de la observación en Psicología”. Revista de 
Psicología Nro 7. UNLP. 
García de Onrubia, L.F. (1971) “Epistemología de la Gestaltheorie”. En D. Ziziemsky (Ed). Métodos de 
investigación en psicología y psicopatología (pp. 135-141). Buenos Aires: Nueva Visión. 
Gorostiaga, D., Ruiz, R.H., Barrio, A., Senegaglia, F, Malagrina, J. (2000). “El impacto de la teoría 
de la evolución en la Psicología Contemporánea”. En: Historia y memoria. Psiquiatría, Psicología y 
Psicoanálisis. Bs. As. Polemos. 
Overton, W. F. (1998). Relational-developmental theory: A psychological perspective. In D. Gorlitz, H. 
J. Harloff, G. Mey, J. Valsiner (Eds.) Children, Cities, and psychological theories: Developing 
relationships, (pp. 315-335). Berlin: Walter De Gruyter & Co. 
Ruiz, Ricardo .H. (1995) “Presentación del texto del Dr. Luis Felipe García de Onrubia”. En Thesis Nro 
1. Revista de Historia de la Psicología. UNLP-Avatar. La Plata. 
Ruiz, Ricardo .H. (1995)“Algunas conclusiones teóricas acerca de la psicología y su historia”. En 
Thesis Nro 1. Revista de Historia de la Psicología. UNLP-Avatar. La Plata. 
Watson. J.(1925) El conductismo. Bs. As. Paidos. 1961. Cap. 1. “Qué es el conductismo?” 
Vygotski, L. (1927) “El significado histórico de la crisis de la Psicología”. En Obras Escogidas. España. 
Aprendizaje. Visor. 1982. 
Bibliografía Ampliatoria: 
Agis A. y Ramos G. (1995) “La Psicología desde el punto de la organización”. Thesis, Revista de 
Historia de la Psicología. La Plata, Edit. de la UNLP, 1995, N: 1. pp 149-165 
Agrest Martin. (1996)“La computadora digital como metáfora de la mente”. Thesis Nro 2. Revista de 
Historia de la Psicología. La Plata. UNLP. 
Andreata, Themtham, Durán. (1999)“Revisión histórica del concepto de asociación. Contribución al 
estudio de los mecanismos psíquicos”. Thesis, Revista de Historia de la Psicología. La Plata, Editorial 
de la Universidad, 1999. N: 3. pp 55-74. 
Bonner, John Tyler (1980) La evolución de la cultura en los animales. Md. Alianza. 1982 Cap. 1 
“Filosofía y cuestiones menos importantes”. 
Duarte, A. (1996)“La psicología académica en lo que va del siglo. Dos cambios metateóricos”. Acta 
Psiq. Y Psicol. De Am. Lat. Vol 41 (3). 
Escobar, Falomir, Morales y otros (1995) “La especificidad de la psicología : Relaciones entre el 
orden inmaterial de la significación y el cuerpo natural que posibilita su existencia”. Thésis. Revista de 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
18 
Historia de la Psicología. La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.. 1995. N° 1 , pp-29-
528.- 
Frasse P. (1982). El porvenir de la psicología. Md. Morata. 1985. Cap. Primero. Por la unidad en la 
diversidad (Fraisse) y Capitulo II: Encrucijadas (Reuchlin). 
García de Onrubia, L.F. (1979) “Psicología de la Gestalt”. En: Vidal, Bleichmar y Usandivaras. 
Enciclopedia de Psiquiatría. Bs. As. El Ateneo. 
Gardner, Howard. (1985) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona, 
Paidós, 1988. Cap. 9. Neurociencia: el coqueteo con el reduccionismo. Cap. 14: La paradoja 
computacional y el desafío cognitivo. 
Gianella Alicia E. (2004) “Las partes de la mente”. En E. Rabossi (comp.) La mente y sus problemas. 
Temas actuales de Filosofía de la Psicología. Bs. As. Catálogos. 
Gorostiaga D., Malagrina J., Barrio A., SenegagliaF. (2000). “Análisis y evaluación de los 
contenidos psicológicos básicos de la carrera de Psicología en la UNLP”. Terceras Jornadas de 
Investigación Educacional Organizadas por Depto. Ciencias de la Educación. Inst. De Investigaciones 
Educativas. FHCE-UNLP. (Ficha cátedra). 
Gorostiaga, Damián. (1995) “Psicología: Ciencia de la Naturaleza o ciencia del espíritu” Thesis, 
Revista de Historia de la Psicología. La Plata, Editorial de la Universidad, 1995, N: 1. pp 97-125. 
Gorostiaga, Malagrina y Senegaglia. (1995)“Lo Psíquico: entre la substancia inmaterial y la lógica 
insubstancial. Del pensamiento a la significación”. Thesis, Revista de Historia de la Psicología. La 
Plata, Editorial de la Universidad, 1995, N: 1. pp 53-96. 
Leahey, Thomas (1998)Historia de la Psicolgía. Prentice Hall. Md. 2000.- 
Napolitano, G. (2000). El nacimiento de la Psicopatología en la historia de la 
Psiquiatría Editorial De la Campana , La Plata, 2000 
Overton, W. F. (2012). Evolving scientific paradigms: Retrospective and prospective. In L. L’Abate 
(Ed.), The role of paradigms in theory construction. (pp. 31-65). New York: Springer. 
Paladino, C. (1995). Psicología Evolutiva: Sobre los distintos enfoques y sus 
implicancias educativas. Editorial de la UNLP. La Plata. 
Piaget, Jean. ( 1968) El Estructuralismo. Bs. As. Proteo, 1971.Cap. 1. 
Rabossi, E. (1995) “Cap. 1. Cómo explicar lo mental : cuestiones filosóficas y marcos 
científicos”. En : Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Barcelona. Paidós. 
Rabossi, E. (1982). “La mente, el cuerpo y la concepción freudiana de lo psíquico. Acta psiquiátr. 
Psicol. Am. Lat. 28(2): 143-54 
Rivière, Angel (1991). Objetos con mente. Md. Alianza. Cap.10. Cuatro enfoques psicológicos de las 
funciones mentales. 
Rossi L. (1994) “Instauración, eclipse y pervivencia? De la Conciencia en lo contemporáneo”. En: 
Historiar en psicología. Editorial Tekne. 
Ruiz R.H. y otros. (1996) “El concepto de yo y el de realidad psíquica, en Descartes”. En Thesis Nro 2. 
Revista de Historia de la Psicología. La Plata. UNLP-Avatar. 
Ruiz, Muriel, Falomir, Alonso, Cordero, Dicianni, Pérez, Elicabe-Urriol, Fabrizzi, Fernández 
Plastino y Vagnoni.(1996) “El concepto de <Yo> y el de <realidad psíquica> en Descartes” Thesis, 
Revista de Historia de la Psicología. La Plata, Editorial de la Universidad, 1996. N: 2 pp 110-130. 
Ruiz, Ricado H. (1999)“Historia y Psicología”. Thesis, Revista de Historia de la Psicología. La Plata, 
Editorial de la Universidad, 1999, N: 3. pp 9-16. 
Ruiz, Ricardo H. (1999)“Las dos grandes características de los mecanismos psíquicos”. En. Thesis 
Nro 3. Revista de Historia de la Psicología. UNLP-Avatar. La Plata. 
Ruiz R.H. , Fernández Coria, F.(1999) “Revisión crítica de las relaciones entre Filosofía y Psicología 
como caso particular de las relaciones entre la Filosofía y las Ciencias” en Sistematización de los 
conocimientos Psicológicos. Editorial de la UNLP, La Plata. 
Ruiz R.H. Arean y Bonavita.(1999) “Contribución de la perspectiva psicogenética a la constitución de 
la psicología como ciencia”. en Sistematización de los conocimientos Psicológicos Editorial de la 
UNLP, La Plata. 
Ruiz, Ricardo H. Tigres Azules : Psicología y Literatura. La Plata. Editorial Avatar, 2003.- 
Searle, J.R. (1984). Mentes, cerebros y ciencia. Cátedra. Md. 1985. Cap.2. ¿Pueden las computadoras 
pensar? 
Senegaglia, Alonso y Vagnoni. (1999) “Los conceptos de <hermenéutica> y de <espíritu objetivo> en 
la psicología comprensiva de Dilthey” En Sistematización de los conocimientos Psicológicos. Editorial 
de la UNLP, La Plata, 1998. 
Ziziemsky D. (1970) “Consideración fenomenológica de la psicopatología”. En Métodos de 
investigación en psicología y psicopatología. Bs. As. Nueva Visión. 1985. 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
19 
 
 
BIBLIOGRAFIA . 
VII. PARTE ESPECIAL PARA ALUMNOS DE LAS DISTINTAS CARRERAS 
 
VII a. CIENCIAS DE LA EDUCACION Inteligencia y Aprendizaje. 
 
Coll, César. Conocimiento Psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre 
psicología y educación. Barcelona. Barcanova. 1989.- 
Fodor, J.A. La modularidad de la mente. Md. Morata, 1986 
Grecco, Pierre. “Aprendizaje y estructuras intelectuales” en Fraisse y Piaget. Tratado de Psicología 
experimental. Bs.As. Paidós 1972. Tomo VII: La inteligencia. 
Pozo, I. Teorías cognitivas del aprendizaje. Md. Morata. 1989. 
Ruiz, Ricardo H. “Constructividad (I): Una característica específica de lo psíquico”. Acta Psiq. Y 
Psicológ. De Am. Lat. Bs.As. 1995, Vol. 41 N°2 pp 114-120. 
Ruiz, Ricardo H.. Constructividad II. Acta Psiq. y Psicol. de Am. Lat. Vol 43, Nro1 (1997). 
Swenson. Teorías de aprendizaje. Bs. As. Paidós 1984. Cap.1-2-3-4-5. 
Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. VI. Interacción entre 
aprendizaje y Desarrollo. Barcelona. Grijalbo. 1979 
 
VII b. FILOSOFIA Filosofía de la Mente. 
 
Agrest, M. “La computadora digital como metáfora de la mente”. Thesis Nro 2. Revista de Historia de la 
Psicología. La Plata. UNLP-Avatar. 1996 
Churchland, P.M. Materia y Conciencia. Introducción contemporánea a la Filosofía de la Mente. 
Barcelona, Gedisa. 1992 
Piaget, J. Sabiduría e ilusiones de la filosofía. Barcelona. Península, 1970. 
Rabossi, Eduardo. “Cap. 1. Cómo explicar lo mental : cuestiones filosóficas y marcos científicos”. En : 
Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Barcelona. Paidós. 1995. 
Ruiz R.H. y Fernandez Coria F. “Filosofía y Psicología” En Sistematización de los Conocimientos 
Psicológicos. Ed. UNLP-Avatar. La Plata. 1999. 
Ruiz R.H. y otros. “El concepto de yo y realidad psíquica, en Descartes”. En Thesis Nro 2. Revista de 
Historia de la Psicología. La Plata. UNLP-Avatar. 1996. 
 
VII c. ANTROPOLOGIA Y SOCIOLOGIA 
Teoría de la Evolución. Pensamiento Mítico y Pensamiento Mágico 
 
Cassirer, E. Filosofía de las formas simbólicas. Mx., Fondo de Cultura Económica, 1979. Tomo II: “El 
pensamiento mítico”. Primera y Segunda Parte. 
Gorostiaga, Ruiz, Barrio, Senegaglia, Malagrina. “El impacto de la teoría de la evolución en la 
Psicología Contemporánea. En : Historia y memoria. Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Bs. As. 
Polemos. 2000.- 
Frazer, James. La rama dorada. Mx. FCE. 1961. Cap. III. 
Freud. S. Totem y Tabú. Bs. As. Amorrortu. 1981. Cap. 3. “Animismo, magia y omnipotencia de las 
ideas”. En O.C. Vol XIII 
Levy-Strauss, C. Antropología Estructural. BsAs. Paidos, Cap. 9-10-11 
Miller (comp.) Los molinos de la mente. Conversaciones con investigadores en psicología. Mx. Fondo 
de Cultura Económica. 1986. Cap. XI 
Piaget, J..La representación del mundo en el niño. Md. Morata. 1973. Cap. 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
20 
 
 
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA 
Del Campo, Marsal y Garmendia (Ed) Diccionario de Ciencias Sociales. Md. Instituto de Estudios 
Políticos 1975. 
Ducrot y Teodorov. Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. Bs.As. Siglo XXI, 1974. 
Dumas,George (Dir). Nuevo tratado de Psicología. Bs.As. Kapelusz, 1948. 
Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Bs.As. Sudamericana. 1965. 
Fraisse y Piaget (Ed) Tratado de Psicología Experimental. Bs.As. Paidós, 1972. 
Gregory, Richard-. Diccionario Oxford de la mente. Md. Alianza, 1995. 
Houdé, Kayser, Koeing, Proust, Rastier. Diccionario de Ciencias Cognitivas. Amorrotu. Bs. As. 
2003.- 
Kauffman, Pierre (Dir). Elementos para una enciclopedia de Psicoanálisis. Bs.As. Paidós, 1996. 
Laplanche y Pontalis. Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona. Labor, 1969. 
Myers, David. Psicología.Md. Ed Médica Panamericana, 1994. 
Vidal, Alarcón y Lolas (Dir). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. Bs.As. Ed Médica 
Panamericana, 1995. 
Vidal, Bleichmar y Usandivaras (Ed). Enciclopedia de Psiquiatría. Bs.As. El Ateneo, 1979. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PSICOLOGÍAGENERAL(2016) 
 
TEMA 1 CARACTERIZACION DE LOS HECHOS PSÍQUICOS : 
 
Bibliografía Específica: 
Ruiz, Ricardo H. (1986)“Las características de los hechos Psíquicos..” 7° Congreso Argentino de 
Psicología. Córdoba, Octubre 1986. Publicación CEFH-UNLP (Ficha Cátedra) 
Tomasello, M. (1999). Los orígenes culturales de la cognición humana. Cap. 1 “Un enigma y una 
hipótesis”.y Cap. 2 “Herencia biológica y Cultural”Amorrortu. Bs. As. 2007.- 
Piaget, Jean. (1936).El nacimiento de la inteligencia en el niño. Bs.As., Abaco, 1981. Cap.1 “El 
ejercicio de los reflejos”. 
Freud, Sigmund. (1905)“Tres ensayos de teoría sexual”. Ensayo II : La sexualidad infantil. En: OC., 
Vol. VII Bs.As. Amorrortu, 1987. 
Bibliografía Complementaria: 
Bruner, Jerome. (1990) Actos de significado. Md. Alianza, 1991. Prefacio (pag. 11-14) y capitulo 1: “ El 
estudio apropiado del hombre” (pp. 19- 45) 
Freud, Sigmund. (1938)“Algunas lecciones elementales de psicoanálisis: La naturaleza de lo 
psíquico”. En: OC., Vol. XXIII.Bs.As. Amorrortu, 1987. 
 
 
TEMA 2 APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO 
 
Bibliografía Específica: 
Baquero R. (2001). “Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar. Una introducción” y “Las 
controversias entre aprendizaje y desarrollo” En: Ricardo Baquero y Margarita Limon Introducción a la 
Psicología del aprendizaje escolar. UNQUI. Bernal. 
Pozo I. (2006) Aprendices y Maestros. Md. Alianza. Cap. II. “Las teorías del Aprendizaje: de la 
Asociación a la Construcción”. 
Ruiz, Ricardo H. (1995)“Constructividad (I): Una característica específica de lo psíquico”. Acta Psiq. Y 
Psicológ. De Am. Lat. Bs.As. 1995, Vol. 41 N°2 pp 114-120. 
Bibliografía Complementaria: 
Hill, W. (1971). Teorías Contemporáneas del Aprendizaje. Cap.2 y 3 (Watson, Thorndike y Skinner). 
Bs. As. Paidós. 1985. 
 
 
 
 
Psicología General – 2016 
Gorostiaga D. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
21 
TEMA 3 MEMORIA. 
 
Bibliografia Específica: 
Ruiz -Vargas, José M. (2004). "Claves de la memoria autobiográfica" en Autobiografía en España: un 
balance Celia Fernández y María Ángeles Hermosilla (eds.), Madrid: Visor 
Piaget, J. e Inhelder, B. (1966). Psicología del niño. Madrid, Morata 1984. Cap. III. “Función semiótica 
o simbólica”. 
De Vega, M. (1984) Introducción a la Psicología Cognitiva. Alianza. Md. Cap.2. 
Amorrortu. 1979.- 
Bibliografía Complementaria: 
Piaget J. (1968)Memoria e Inteligencia. Bs. As. Ateneo. 1978. Introducción. y Conclusiones. 
 
TEMA 4 PENSAMIENTO Y LENGUAJE 
 
 
Bibliografía Específica: 
Saussure F. (1915)Curso de lingüística General. Introducción: Cap. 1-2-3-4- Primera Parte: Cap.1-2. 
Belichon, Rivière y otros.(1990) Psicología del lenguaje. Md. Trota. Cap. 4- “La génesis del 
lenguaje”. 
Piaget, J. e Inhelder, B. (1966). Psicología del niño. Madrid, Morata 1984. Cap. III. “Función semiótica 
o simbólica”. 
Bibliografía Complementaria: 
Tomasello, M. (1999). Los orígenes culturales de la cognición humana. Cap. 7. “Cognición 
cultural”.Amorrortu. Bs. As. 2007.- 
Vigotsky, L.(1934) Pensamiento y Lenguaje. BsAs, La Pléyade, 1962. Cap.4 “Las raíces genéticas del 
pensamiento y el lenguaje” 
	Página 1