Logo Studenta

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

M E D I C I N A G E N E R A L
D R . A L B E R T O R . A M O R E G .
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
PÚBLICA EN VENEZUELA
SISTEMAS DE ATENCIÓN MÉDICA
@albertoamore
I N T R O D U C C I Ó N
El presente modulo tiene como finalidad introducir al estudiante en el marco histórico-legal del
Ministerio del Poder Popular para la Salud, su estructura organizativa, su estructura sanitaria y niveles
administrativos.
Haciendo énfasis también en las Instituciones Prestadoras de Salud, sus características y diferencias.
Por otra parte aborda los principios bioéticos de la atención de salud.
Este módulo va dirigido a todos los estudiantes en el área de la salud, es importante conocer todo el
sistema de salud en Venezuela.
1
@albertoamore
M A R C O H I S T Ó R I C O L E G A L D E L A
O R G A N I Z A C I Ó N S A N I T A R I A E N V E N E Z U E L A
En el proceso de organización de la atención de salud en Venezuela, es importante destacar tres
grandes periodos históricos:
ANTES DE LA CREACIÓN DEL MSAS
En 1911, el Ejecutivo Nacional crea la Oficina de Sanidad Nacional, la cual dependíadel Ministerio de
Relaciones Interiores, comenzando así la política de nacionalización de lo que en la actualidad se
denomina Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
En 1912, se promulga la primera Ley de Sanidad Nacional, la cual hace énfasis en el saneamiento
ambiental y el control de endemias rurales como paludismo, fiebre amarilla y tuberculosis.
En esta ley el enfoque de salud es netamente curativista.
En 1930, se crea el Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría, con dos direcciones, la de
Salubridad Pública y la de Agricultura y Cría.
2
@albertoamore
M A R C O H I S T Ó R I C O L E G A L D E L A
O R G A N I Z A C I Ó N S A N I T A R I A E N V E N E Z U E L A
Ministerio de Agricultura y Cría.
Ministerio de Sanidad Asistencia Social
DESDE 1936 HASTA 1959
El 25 de Febrero de 1936, durante el gobierno del general Eleazar López Contreras, se inicia el
proceso de racionalización de la salud en Venezuela, por decreto, el Ministerio de Salubridad y
Agricultura y Cría fue dividido en dos Ministerios: 
Funcionando desde entonces como entes individualizados.
El artículo 3 del decreto de creación del MSAS, contiene las responsabilidades 
que competen al mismo, tales como fomento, protección, conservación y 
restitución de la salud. Desde su creación el MSAS a fundamentado a 
el hombre como centro de la atención de salud.
En 1938 se crean las Unidades Sanitarias, para desarrollar la Red Nacional de Servicios Curativos
y preventivos, los servicios curativos se desarrollaran el los hospitales y los preventivos en las Unidades
Sanitarias. Este periodo se caracterizó por ser un periodo de transición política.
3
@albertoamore
M A R C O H I S T Ó R I C O L E G A L D E L A
O R G A N I Z A C I Ó N S A N I T A R I A E N V E N E Z U E L A
La orientación de la formación del personal de salud.
Se crea una visión integral del hombre, que toma en cuenta sus aspectos biológicos, psicológicos,
sociales y culturales. 
El proceso salud-enfermedad ha pasado de ser abordado como un hecho individual, a ser
considerado como un proceso colectivo.
Promoción y prevención de la salud, participación creciente de las comunidades,
planificación, ejecución, evaluación, control y registro de las actividades en el área de la
Salud.
DESDE 1960 HASTA LA ACTUALIDAD
Aparece la Democracia y comienzan a elaborarse los Planes de la Nación. La constitución de 1961,
plantea la salud como un Derecho de todo ciudadano, siendo el MSAS, el encargado de definir las
políticas a seguir. 
A lo largo de esta década ha habido una tendencia en:
Se fortalece la política de Atención Primaria de Salud, con énfasis cada vez mayor en los aspectos de:
4
@albertoamore
M A R C O H I S T Ó R I C O L E G A L D E L A
O R G A N I Z A C I Ó N S A N I T A R I A E N V E N E Z U E L A
1999 Nace el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) 
Abril 2003: Comienza el plan BARRIO ADENTRO, en los Municipios Libertador y Sucre del Distrito
Septiembre 2003: Se inicia la Misión Barrio Adentro en todo el territorio Nacional.
En Diciembre de 2003: se inicia la Misión Barrio Adentro I, Su función es brindar atención
primaria en salud. Prestan un servicio durante las 24 horas totalmente gratuito, a través de los
Consultorios Populares, los cuales son atendidos por Médicos Cubanos.
El 12 de Junio de 2005: Se inicia Barrio Adentro II, el cual está conformado por los Centros
Diagnósticos Integrales (CDI), Centros de Alta Tecnología (CAT) y las Salas de Rehabilitación
Integrales (SRI).
El 31 de Agosto de 2005: se inicia Barrio Adentro III, cuyo propósito es dotar, reestructurar y
modernizar los grandes hospitales de la red tradicional.
ASPECTOS MÁS RESALTANTES
por la fusión del MSAS y el Ministerio de la Familia.
Capital, bajo el desarrollo de un convenio Cuba-Venezuela, como respuesta del estado venezolano
para la solución de las principales necesidades sociales y de salud.
5
@albertoamore
M A R C O H I S T Ó R I C O L E G A L D E L A
O R G A N I Z A C I Ó N S A N I T A R I A E N V E N E Z U E L A
ASPECTOS MÁS RESALTANTES
El 6 de Octubre de 2006: se inicia Barrio Adentro IV, esta nueva misión edificará nuevos hospitales
altamente especializados, tales como el Instituto Nacional del Cáncer, el cual funcionará en Guarenas,
estado Miranda, la Unidad Oncológica Kléber Ramírez Rojas del Hospital Luis Razetti, ubicado en el
municipio Bolívar, Barcelona, estado Anzoátegui y otras de las instituciones que se planea construir son
el Hospital Cardiológico Infantil, el Ortopédico Infantil y el Oncológico.
Diciembre 2006. Nace el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). El nuevo MPPS, tiene
como Lineamiento Político de Salud fortalecer la Atención Primaria de Salud, mediante la Misión
BARRIO ADENTRO.
La Misión Barrio Adentro, es un programa social promovido por el presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, con ayuda del gobierno cubano, que se caracteriza por la utilización de
médicos cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de salud a la población venezolana. La prioridad
de la política de salud del MPPS, es dar respuesta a las necesidades de la población sobre todo las de
la población más excluida.
6
@albertoamore
E S T R U C T U R A S A N I T A R I A Y N I V E L E S
A D M I N I S T R A T I V O S
Nivel Central (Nacional): con funciones preponderantemente normativas, tiene como jurisdicción
todo el país y su máxima autoridad es el Ministro del Ministerio del Poder Popular para la
Salud.
Nivel Intermedio (Regional): con funciones de coordinación, abarca una entidad federal y la
máxima autoridad es el Director Regional de Salud.
Nivel Local (Municipal): con funciones operativas de ejecución programática, tiene autoridad
sobre las comunidades y su autoridad es el Jefe del Municipio Sanitario.
En la estructura del Ministerio del Poder Popular para la Salud pueden identificarse 3 niveles
administrativos:
ATENCIÓN DE LA SALUD
Según la O.M.S. la atención de salud es el conjunto de medios directos y específicos destinados a
poner al alcance del mayor número de individuos y de sus familiares, los recursos de diagnóstico
temprano del tratamiento oportuno, de la prevención, fomento y rehabilitación de la salud.
En la actualidad en nuestro país existen múltiples instituciones prestadoras de salud, de esta forma se
conforma el sub-sector público, sub-sector privado y sub-sector mixto.
7
@albertoamore
S U B - S E C T O R E S D E L A S A L U D
SUB-SECTOR PÚBLICO
Ejercido por el MPPS, organismo encargado de planificar, coordinar, organizar, ejecutar y evaluar los
programas de salud en el país. Es el sector más desarrollado en cuanto a personal, infraestructura y
equipos, está dirigida a toda la población y presta atención de tipo curativo, preventivo y de
rehabilitación. Estas funciones las realiza a través de los Hospitales y ambulatorios urbanos y rurales.
Sus recursos provienen deltesoro nacional, los cuales son distribuidos a través del gobierno central
directamente, aunque depende de la etapa de descentralización de cada estado.
SUB-SECTOR PRIVADO
Es otra forma de atención médica al usuario, se refiere a la práctica
profesional privada, se realiza en clínicas, consultorios y hospitales privados.
SUB-SECTOR MIXTO
Son todas aquellas instituciones, en las cuales su financiamiento,
proviene de varias fuentes, su cobertura es limitada, ya que a estos 
centros acuden las personas que pueden costear sus servicios, 
su atención es curativista, no tienen programas preventivos. 
Ej. IPASME.
8
@albertoamore
N I V E L E S D E A T E N C I Ó N D E S A L U D
ELa organización sanitaria del país, desde el punto de vista operacional, ofrece una atención de salud
en base a tres niveles de complejidad creciente: PRIMARIO, SECUNDARIO y TERCIARIO, organizados en
función de las especialidades que intervienen en esta atención, la complejidad del equipamiento y
apoyo diagnóstico del mismo y de la complejidad arquitectónica del establecimiento en el cual se
presta dicha atención. Estos niveles están articulados entre sí a través de un Sistema de Referencia y
Contrarreferencia.
NIVEL DE ATENCION PRIMARIO
Constituye la puerta de entrada al sistema nacional de salud, tiene su asiento en establecimientos de
poca complejidad arquitectónica, tales como, ambulatorios rurales tipo I y II. Y urbanos tipo I.
Cobertura poblacional: hasta 10.000 habitantes. Personal adscrito: médico general, enfermeras,
odontólogo, auxiliares de enfermería, bionalista. Equipamiento: de poca complejidad para apoyo
diagnóstico: estetoscopio, O.R.L, tensiómetro. Se debe resolver el 80% de la morbilidad de la consulta.
Dirigida al individuo, la familia y la comunidad.
9@albertoamore
N I V E L E S D E A T E N C I Ó N D E S A L U D
NIVEL DE ATENCION SECUNDARIO
Es la atención especializada ambulatoria, recibe los casos que le son enviados por referencia desde el
primer nivel de atención, tiene su asiento en establecimientos de complejidad arquitectónica
desarrollada.
Cobertura poblacional: mayor de 10.000 habitantes hasta 100.000 habitantes. Personal adscrito:
médico general y especialista, trabajador social, odontólogo, bionalista, enfermera profesional y
auxiliares. Equipamiento: equipo de radiología y electrocardiógrafo. Sustentado en un sistema de
referencia procedente del nivel primario. Establecimientos: Ambulatorios urbanos II y III, Hospitales I y
II.
1 0
@albertoamore
N I V E L E S D E A T E N C I Ó N D E S A L U D
NIVEL DE ATENCION TERCIARIO
Constituye el segundo nivel de apoyo al nivel primario de atención y está representada por las
subespecialidades que funcionan en el hospital. A él se llega por referencia de los niveles inferiores, y casi
siempre desde el segundo nivel.
Muy desarrollada complejidad arquitectónica. Cobertura poblacional: mayor de 100.000 habitantes.
Personal adscrito: médicos generales, especialistas y sub-especialistas, bionalistas, enfermeras,
odontólogos, etc. Equipos de alta tecnología: cuidados intensivos y medicina critica. Establecimientos:
Hospitales tipo III y IV. Este es el nivel de máxima complejidad.
1 1
@albertoamore
C L A S I F I C A C I O N D E L O S
E S T A B L E C I M I E N T O S D E S A L U D
Ambulatorios rurales: tipo I y II.
Ambulatorios urbanos: tipo I, II y III.
Hospitales tipo I, II, III y IV.
Según decreto presidencial Nº 1978 del 20-01-1983, los establecimientos de dalud del sector público se
clasifican de la siguiente manera:
AMBULATORIOS
HOSPITALES
1 2
@albertoamore
A M B U L A T O R I O S R U R A L E S
Se encuentran ubicados en áreas rurales de población dispersa menor de 1.000 habitantes.
Son atendidos por un Auxiliar de Medicina Simplificada, bajo supervisión médica y de enfermería.
Dependen de la Dirección del Municipio Sanitario. 
Ubicados en áreas rurales de población concentrada o dispersa de más de 1.000 habitantes.
Son atendidos por médicos generales.
Dentro de su organización pueden contar con camas de observación y servicio de odontología.
Dependen técnica y administrativamente de la Dirección del Municipio.
Los ambulatorios rurales tienen las siguientes características:
 
Prestan atención médica integral, general y familiar a nivel primario, excepto hospitalización. Se
encuentran ubicados en poblaciones menores de 10.000 habitantes.
 
AMBULATORIOS RURALES TIPO I
 
 
AMBULATORIOS RURALES TIPO II
1 3
@albertoamore
A M B U L A T O R I O S U R B A N O S
Prestan atención médica integral a nivel primario.
Son atendidos por médicos generales y de familia.
Dentro de su organización pueden contar con servicio odontológico y trabajo social.
Dependen técnica y administrativamente del Municipio Sanitario.
Prestan atención médica de nivel primario y secundario.
Son atendidos por médicos con experiencia en salud pública.
Pueden contar con servicios de obstetricia y pediatría y servicios básicos de laboratorio, radiología,
además de los servicios del ambulatorio urbano tipo I.
Dependen técnica y administrativamente del Hospital de su Jurisdicción.
Prestan atención integral de nivel primario y secundario.
Dirigido por médico de curso medio de salud pública.
Son organizados para prestar, además de atención médica general, servicios de medicina interna,
cirugía general, ginecología y pediatría, servicios de dermatología, consulta de enfermedades de
transmisión sexual y emergencias las 24 horas.
Depende técnica y administrativamente del Hospital de su jurisdicción.
Los ambulatorios urbanos tienen las siguientes características:
Prestan atención integral de carácter ambulatorio, no disponen de hospitalización. Se encuentran en
poblaciones de más de 10000 hab.
 
AMBULATORIOS URBANOS TIPO I
 
AMBULATORIOS URBANOS TIPO II
 
AMBULATORIOS URBANOS TIPO III
1 4
H O S P I T A L E S
Prestan atención primaria y secundaria ambulatoria tanto médica como odontológica.
Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio
Se encuentran ubicados en poblaciones hasta de 20.000 habitantes y un área de influencia
geográfica hasta de 60.000 habitantes.
Tienen entre 20 y 60 camas.
Están organizados para prestar los siguientes servicios básicos: medicina, cirugía, gineco-obstetricia y
pediatría.
Cuentan con los siguientes servicios: laboratorio, radiodiagnóstico, farmacia, anestesia, hemoterapia y
emergencias.
A cargo de un médico con experiencia comprobada en salud pública.
Los servicios clínicos básicos a cargo de especialistas.
Prestan atención a nivel primario, secundario y algunas de nivel terciario.
Se encuentran en poblaciones mayores de 20.000 habitantes y con un área de influencia hasta 10.000
habitantes.
Tienen entre 60 y 150 camas.
Podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel pre y postgrado, paramédicos y de
investigación.
Presentan los servicios básicos de: medicina, cardiología, psiquiatría, dermatología, neumonología,
cirugía, traumatología, oftalmología, ginecología y obstetricia, pediatría. Además, servicios de trabajo
social, enfermería, dietética y puede contar con una sección de fisioterapia.
A cargo de un médico especialista de salud pública.
Los servicios clínicos básicos cuentan con especialistas como jefes de servicio.
HOSPITAL TIPO I
 
 HOSPITAL TIPO II
1 5
H O S P I T A L E S
Prestan servicios de salud en los tres niveles clínicos.
Ubicados en poblaciones mayores de 60.000 habitantes, con áreas de influencia hasta 400.000
habitantes.
Dentro de su organización cuenta con una capacidad de 150 a 300 camas.
En su estructura organizativa cuenta con una dirección y departamentos de: medicina interna, cirugía,
gineco-obstetricia y pediatría.
La dirección contará con médico especialista en salud pública, además, un adjunto de atención
médica, epidemiología, adjunto administrativo, bioanalista, ingeniero Eléctrico para mantenimiento,
farmaceuta.
Prestan atención de los tres niveles con proyección hacia el área regional.
Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de 100.000 habitantesy con un área de influencia
superior al 1.000.000 habitantes.
Tiene más de 300 camas.
Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes.
Dirección a cargo de un Médico Director especialista en Salud Pública.
Tiene los mismos servicios básicos del hospital tipo III, además cuenta con especialidades de
neurocirugía, ortopedia, inmunología, endocrinología, geriatría, medicina de trabajo, medicina
nuclear, genética médica.
Tiene funciones de actividades de docencia de pre-grado y post-grado.
 
 HOSPITAL TIPO III
 
 HOSPITAL TIPO IV
1 6
@albertoamore
R E D D E A T E N C I Ó N P R I M A R I A
D E S A L U D
Consultorios Populares (CP).
Clínicas Populares Tipo I y II.
Centros de Diagnóstico Integrales (CDI).
Centros de Alta Tecnología (CAT).
Servicios de Rehabilitación Integrales (SRI).
El complejo de Atención Primaria de Salud está conformado por:
La nueva Red de Atención Primaria de Salud, está conformada por la Misión Barrio Adentro.
1 7
@albertoamore
THANK YOU!
MUCHAS GRACIAS!
D R . A L B E R T O R . A M O R E G .
SEAN FELICES!SEAN FELICES!
@albertoamore

Continuar navegando

Otros materiales