Logo Studenta

Sectores productivos Primario y Secundario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 4: Los sectores productivos primarios
Objetivos específicos:
Al término de esta unidad didáctica el alumno debe ser capaz de:
• Caracterizar y diferenciar los sectores productivos primarios
• Identificar indicadores intersectoriales e intrasectoriales
• Reseñar brevemente los sectores agropecuario y minero en la República 
Argentina
Temática
Características técnico-económicas diferenciales del sector agropecuario
Fundamentos económicos del sector agropecuario
Indicadores intersectoriales e intrasectoriales
Tecnología del sector agropecuario
Introducción a la problemática del sector
Regiones agropecuarias en la República Argentina. El espacio económico 
argentino y el antecedente de la estructura agroexportadora. Nuevas fronteras 
para la agricultura y la ganadería argentinas. Sector agropecuario y Mercosur.
Características técnico-económicas diferenciales del sector minero
Indicadores intersectoriales e intrasectoriales
Planteo de los principales problemas del sector minero en la República Argentina
Las inversiones y la nueva minería argentina
Reseña sobre otros sectores de producción primaria
Bibliografía básica
Carlevari, Isidro y Carlevari, Ricardo, “La Argentina. Estructura humana y 
económica”. Ed. Alfaomega, 2014.
Ferrucci, Ricardo, “Instrumental para el estudio de la economía argentina”. 
Buenos Aires, Macchi, 1997.
Sassone, Susana y Bertone Celia. “Geografía de la Argentina y del MERCOSUR 
en el siglo XXI”. Kapelusz. 2001
Rocattagliata, Juan Alberto. “Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la 
dimensión territorial”. Ed. Emecé. 2008
Bibliografía complementaria
Giberti, Horacio, "El desarrollo agrario argentino", EUDEBA. .
Rocatagliatta comp., "La Argentina regional", Ed. Planeta, 1995. 
Lóndero Maria Eugenia, Cabrera C.: “Análisis preliminar del Sector 
Agropecuario en la Provincia de Jujuy” en las “10mas. JORNADAS 
REGIONALES DE ECONOMIA Y SOCIEDAD DEL NOA” . Organizador 
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN – FAC. DE CIENCIAS 
ECONOMICAS”-Lugar : San Miguel de Tucumán – Provincia de Tucumán . 
Publicado en CD ISBN Nº 978-987-1881-09-3 . Año: 2012
Carrillo Ivone, Colque F., Lóndero M.E.: “Aportes para la discusión de la Minería 
en Jujuy” en.: ACTAS CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFIA – 73º 
SEMANA DE GEOGRAFIA”. GAEA - SOCIEDAD ARGENTINA DE 
ESTUDIOS GEOGRAFICOS”. : Ciudad Autónoma de Bs. As – Provincia de 
Buenos Aires. ISBN Nº 978-987-97405-6-9. Año 2012 (págs. 31/45).
Carrillo Ivone, Lóndero M.E.: “Salares de la Puna. Jujuy. República Argentina: 
Expectativas y proyectos sobre minería del litio”. En el XV ENCUENTRO DE 
GEOGRAFOS DE AMERICA LATINA” LA HABANA -CUBA. “UNION 
GEOGRAFICA INTERNACIONAL”. ISBN Nº 978-959-7167-50-1. Publicado en 
CD . La Habana – Cuba. Año 2015.
UNIDAD 5: El sector industrial y de los servicios
Objetivos específicos:
Al término de esta unidad didáctica el alumno debe ser capaz de:
• Destacar la importancia de la producción industrial en la estructura 
económica
• Fundamentar distintos tipos de localización industrial
• Vincular la producción energética y el sistema de transporte con los sectores 
antes analizados
Temática
Fundamentos e importancia del sector industrial
Características técnico-económicas del sector industrial
El problema de la localización industrial
Conceptos instrumentales y clasificaciones de industrias
Indicadores para el estudio inter e intraestructural
Evolución industrial argentina. PyMES y microemprendimientos
El sector energético. Oferta y demanda energética. 
Sistemas de transporte y telecomunicaciones. Corredores bioceánicos y una nueva 
configuración económica regional. Gasoductos.
Las privatizaciones y los servicios
Bibliografía básica
Carlevari, Isidro y Carlevari, Ricardo, “La Argentina. Estructura humana y 
económica”. Ed. Alfaomega, 2014.
Ferrucci, Ricardo, “Instrumental para el estudio de la economía argentina”. 
Buenos Aires, Macchi, 1997.
Sassone, Susana y Bertone Celia. “Geografía de la Argentina y del MERCOSUR 
en el siglo XXI”. Kapelusz. 2001
Rocattagliata, Juan Alberto. “Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la 
dimensión territorial”. Ed. Emecé. 2008
 
Bibliografía complementaria
Gruppe, Héctor, "Economía del transporte y de la energía", 
Carrillo Ivone, Lóndero M.E., Matas A.: Consideraciones acerca de la localización 
de industrias y los parques industriales en Jujuy. “Industria y Sociedad. El 
sector manufacturero en Jujuy y Argentina”. Editorial de la Universidad Nacional 
de Jujuy . ISBN : 978-950-721-397-7. Editores: Bergesio, Liliana y Golovanevsky, 
Laura . San Salvador de Jujuy. Año 2012 (págs. 243/262).
Carrillo Ivone, Lóndero M.E. : “El sector industrial en Jujuy: un análisis desde la 
teoría de la localización y la problemática del medio ambiente”. REVISTA DE 
ESTUDIOS REGIONALES Y MERCADO DE TRABAJO . Volumen 
Nº 5 ISSN Nº 1669 9084 . Ed.: CIPSA Centro de Investigación y Promoción para 
la Salud, la Educación y el Ambiente. Año 2009 (págs. 101/124).
Carrillo Ivone, Lóndero M. E.: “Quebrada de Humahuaca, Jujuy, República 
Argentina: Patrimonio de la Humanidad y nuevas realidades”. En 
DECIMOCUARTO ENCUENTRO DE GEOGRAFOS DE AMERICA LATINA” 
LIMA, PERU. “UNION GEOGRAFICA INTERNACIONAL”. ISBN Nº 978 – 
612 – 46407 -2 -8. Volumen: Publicado en CD. Lima, Perú . Año 2013. 
Carrillo Ivone, Colque F.: "Puna y Quebrada de Humahuaca, Jujuy, R. 
Argentina: incentivos para el Desarrollo". En DECIMOCUARTO ENCUENTRO 
DE GEOGRAFOS DE AMERICA LATINA - LIMA, PERU. "UNION 
GEOGRAFICA INTERNACIONAL". ISBN Nº 978-612-46407-2-8. Volumen : 
Publicado en CD. Lima, Perú. Año 2013.
Lóndero M.E., Cabrera C.: “Turismo: actividad económica estratégica en la 
provincia de Jujuy aspectos socioeconómicos y jurídicos para su desarrollo”. En 
4to. Simposio Internacional “Experiencias innovadoras en investigación 
aplicada”. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO. San 
Salvador de Jujuy – Provincia de Jujuy. Editor Ediciones DASS-UCSE. ISBN 978-
987 -26314-4-4. Volumen: Unico. Año 2012 . (págs. 511/ 523).
Lóndero M.E., Aucapiña M., Cabrera C.: “Caracterización del Sector Artesanías 
en la Provincia de Jujuy”. En 5to. Simposio Internacional 
“Interdisciplinariedad, Multidisciplinariedad y/o Trandisciplinariedad: En la 
búsqueda de respuestas desde las experiencias de investigación”. UNIVERSIDAD 
CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO. San Salvador de Jujuy – Provincia 
de Jujuy. 
Ediciones DASS-UCSE. ISBN 978-987-29803-2-0. Volumen: Unico. Año 2014. 
(págs. 465/481).
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS –UNJU
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
CICLO ACADEMICO 2019
Prof. Adj. CPN Fernanda Colque
Prof. Adj. CPN Maria Eugenia Lóndero
 
UNIDAD IV
 LOS SECTORES PRODUCTIVOS PRIMARIOS
Los sectores productivos de una economía
Los sectores de actividad económica, también denominados sectores de 
producción, permiten establecer una clasificación de la economía en 
función del tipo de proceso productivo que lo caracteriza.
Cada país apuesta más firmemente por uno u otro sector en función, entre 
otros factores clave, de los recursos propios —y/o ajenos— con los que 
cuenta, de sus posibilidades de crecimiento y expansión, y de sus 
preferencias a la hora de adoptar una estrategia de desarrollo concreta.
De esta manera se caracteriza el modelo productivo y, con ello 
se determina las políticas de gestión que deberá adoptar para alcanzar los 
objetivos económicos que se haya establecido.
Asi encontramos casos como España donde los sectores productivos se 
caracterizan por un peso muy alto en el sector de los servicios y otros 
países como México que se basan más en las industrias manufactureras y el 
comercio. 
Los distintos sectores de producción presentan grandes diferencias entresí 
en los procesos y las actividades directamente implicadas en la producción, 
pero especialmente en áreas como las de abastecimiento, suministro, y 
logística; que definen a cada uno de ellos.
Ahora bien ¿cuáles son esos sectores? 
Tradicionalmente, y hasta hace pocas décadas, era posible distinguir 
claramente 3 sectores de producción básicos, a saber:
SECTOR
PRIMARIO
SECTOR
SECUNDARIO
SECTOR
TERCIARIO
Es el que, a partir de sus 
actividades, obtiene el 
producto directamente 
de los recursos naturales 
transformándolo en 
materias primas no 
Comprende todas las 
actividades económicas de un 
país relacionadas 
con la extracción y la 
transformación industrial 
de materias primas en bienes 
Iincluye todas las 
actividades que no 
producen una 
mercancía como tal, pero 
que se encargan de 
abastecer al mercado de 
https://info.summa.es/ebook-requisitos-estrategia-marca
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/sistemas-de-produccion-y-fabricacion-mejora-continua/
elaboradas destinadas 
principalmente a la 
producción industrial y al 
abastecimiento de 
determinados tipos de 
servicios. Este sector 
incluye la agricultura, 
la ganadería, la caza y la 
pesca y la silvicultura. La 
minería es incluída en este 
sector aunque algunos la 
consideran parte del sector 
industrial.
Se trata, por lo tanto, del 
sector de las fuentes 
primarias de recursos que 
incluye tanto a los 
recursos naturales 
renovables como a los no 
renovables. 
o mercancías, que se 
utilizan tanto como base para 
la fabricación de nuevos 
productos como para 
abastecer directamente las 
necesidades del mercado, 
mediando en ello 
distribuidores y comerciantes
-o no,
bienes y servicios y que, 
por lo tanto, devienen
necesarias y 
fundamentales para el 
correcto funcionamiento 
de la economía en 
general. Este sector 
incluye el comercio, 
las industrias hotelera y 
de gastronomía, 
el transporte, servicios 
financieros, 
comunicaciones, los 
servicios de educación, 
los servicios 
profesionales, las 
administraciones 
públicas...
Pero esta clasificación no es estática por las necesidades cambiantes de los 
individuos sumada a la revolución de las nuevas tecnologías de la 
comunicación y la información experimentada en los años, ha sido 
ampliada estableciéndose, a día de hoy, hasta dos sectores productivos de 
nuevo cuño.
SECTOR
CUATERNARIO
SECTOR
QUINARIO
 También llamado sector de 
la información. Este nuevo sector 
nace primincipalmente del I+D+i, 
de la investigación, el desarrollo y 
la innovación; unas actividades 
Este Quinto Sector agrupa 
actividades tradicionalmente 
catalogadas como servicios, pero 
que con el tiempo han logrado ganar 
protagonismo y dotarse de formas y 
propias del sector secundario e 
industrial pero que, por su 
importancia estratégica y sus 
modos propios de 
producción, actualmente permiten 
hablar de ellas como un sector 
diferenciado del resto. El punto en 
común de las empresas que entran a 
formar parte de este sector es que 
incluyen servicios que 
son imposibles de mecanizar y se 
basan en conocimientos. Es por 
ello que servicios como 
información, consultoría, 
planificación financiera o servicios 
de índole intelectual se pueden 
encontrar en esta categoría. Otro 
punto en común de las empresas que 
están categorizadas dentro 
del sector cuaternario es la 
mentalidad que tienen sobre la 
inversión, ya que la ven como una 
manera de crecer y expandirse. Para 
ello, la investigación la centran en 
reducción de costes, 
aprovechamiento de mercados, 
producción de ideas innovadoras y 
nuevas maneras de producción. 
modelos productivos con carácter 
propio. Especialmente destacado ha 
sido el rol desempeñado por 
las industrias culturales y del 
entretenimiento, la educación o la 
sanidad. De acuerdo con la 
descripción realizada por muchos 
economistas, las empresas 
pertenecientes a este sector son 
también pueden ser sin ánimo de 
lucro pero, lo seguro es que todas 
ellas tienen un nexo en común: 
buscar la sostenibilidad y la 
mejora de la calidad de vida de los 
ciudadanos. Para ello temas como la 
sanidad, la educación o el medio 
ambiente (entre muchos otros 
atributos) son tenidos en cuenta por 
las empresas de este sector. 
SECTOR PRIMARIO
Sector Agropecuario
Integrado por las actividades económicas donde el factor tierra es 
fundamental: agricultura, ganadería. Incluye también las especializaciones 
como la silvicultura, floricultura, avicultura, apicultura, etc
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/iso-14000-como-implantar-un-sistema-de-gestion-del-medio-ambiente-sga/
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/iso-14000-como-implantar-un-sistema-de-gestion-del-medio-ambiente-sga/
Antecedentes históricos: 
-Fueron las primeras actividades productivas de la humanidad y lo obtenido 
se destinaba al autoconsumo 
-Dieron origen al intercambio, la comercialización, expandiéndose 
territorialmente 
-Sirvieron como economías básicas para el desarrollo 
-Contribuye a otorgar independencia económica a las regiones más 
desarrolladas 
Funciones 
-Proveer bienes finales imprescindibles para la vida (alimentos, vestido, 
vivienda, transporte y energía).
-Proveer insumos, materias primas para la industria (conservación, 
transformación.) .
Su importancia declina por: 
-Diversificación de las actividades productivas (división del trabajo) 
-Problemas de precios relativos 
-Reemplazo de productos naturales por artificiales (fibras) 
Actualmente 
- Creciente tendencia a las agroindustrias, agregar valores a la materia 
prima 
- la comercialización se concreta en los países tradicionalmente productores 
de materias primas como commodities 
 
 
 
Commodities: 
Un producto o mercancía destinado a uso comercial, generalmente 
productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación entre sus 
variedades. 
El significado tradicional de commodities se circunscribió al de materia 
prima o a granel. Se trata de productos cuyo valor viene dado por el 
derecho del propietario a comerciar con ellos, Un ejemplo de commoditi es 
el trigo ya que, basándose en una calidad mínima estándar, no se hace 
diferencia entre el trigo producido en un campo o en otro. 
Son productos de fabricación, disponibilidad y demanda mundial, que 
poseen un rango de precios internacional y no requieren gran tecnología 
para su fabricación y procesamiento. Para la República Argentina son 
ejemplos: trigo, soja, maíz. 
Los productos commodities no se diferencian por la marca, no tienen un 
valor agregado. 
 
 
Tipos de agricultura , ganadería y mixtos 
DE SUBSISTENCIA COMERCIAL
Primitiva itinerante Clásica: europea tradicional, 
mecanizada, diversificada
Primitiva sedentaria De plantación: monocultivo, de 
colonización agrícola, 
concentración en pocas empresas 
Intensiva tradicional de 
autoconsumo: grandes cantidades y 
grandes poblaciones, “economía del 
arroz” en China, Vietnam,… 
Nueva intensiva: mucha inversión y 
alto rendimiento. 
Subsidiaria de escala familiar: 
Horticultura, forrajes, 
complementaria de otras actividades 
principales 
Nueva extensiva: predomina el 
factor tierra, que compensa en 
cantidad.
Colectivista: estado dueño de la 
tierra y el instrumental de 
producción, decide y dirige. 
Características técnico-económicas 
1-La localización está condicionada por la ecología 
-Predomina el uso del factor tierra, requiere superficies aptas, climas y 
suelos. 
-Se trabaja mayormente a la intemperie, donde predominan las condiciones 
naturales: temperaturas, lluvias, vientos, sequía, malezas, plagas 
-Con planteles de seres vivos (animales y vegetales) 
Los problemas ecológicos se resuelven con la tecnología a través del: riego 
artificial, invernaderos, fertilizantes, consultorías científicas y hasta 
seguros.
2-Ingobernabilidad de la oferta-Como consecuencia del condicionante ecológico, no se puede prever 
definitivamente el monto de producción.
-Inseguridad de la cosecha, inestabilidad de precios de insumos y de 
productos en el mercado, por escasez o por exceso de oferta 
3-La demanda crece a tasas vegetativas 
-Con el incremento de la población, más que por lo precios y otras 
condiciones. 
-Baja elasticidad precio/ingresos 
4-Los precios tienen tendencia al deterioro 
-Mercado interno: son estacionales, aumentan y disminuyen según la 
temporada de cosecha: frutilla, tomate, huevos,… 
-Mercado externo: se comercializan importantes cantidades, reunidas de 
muchos productores, commodities. 
-Oligopsonios. Unos pocos imponen precios 
Asimismo la formación de los precios sufre distorsiones por las siguientes 
prácticas: 
-Subsidios: no permiten el alza justa de los precios, pagos de diferencia por 
parte de algunos estados poderosos a sus agricultores 
-Control de precios: precios topes ,para ciertos productos, carnes, aceites, 
harinas. 
-Política económica: según acuerdos y compromisos adquiridos. 
5- Las actividades agropecuarias contribuyen a organizar el espacio 
territorial, con el avance de las fronteras agrícolas se incorporan nuevas 
tierras bajo cultivo. Concentran o dispersan la población. 
Medición del Sector Agropecuario
A- Indicadores intersectoriales: Permiten medir el peso de un sector 
en una economía
- Participación en el PBI : Es el indicador más importante, Es un 
indicador aproximado del “grado” de desarrollo económico 
alcanzado. Se deberá tener en cuenta las características específicas 
de cada país y la productividad del sector. 
- Participación en la ocupación: La misma desciende en el proceso de 
desarrollo económico.
- Participación en el comercio exterior: Una estructura atrasada 
exporta casi con exclusividad productos primarios (principalmente 
agropecuarios), sin elaboración, importando bienes finales 
industrializados. A medida que se avanza en el proceso de desarrollo, 
se modifica la estructura del comercio exterior; de esta forma en las 
exportaciones disminuye la participación de materias primas y 
aumenta la de productos manufacturados; en tanto que en las 
importaciones disminuyen la de productos terminados de consumo y 
aumenta la de maquinarias y equipos.
B- Indicadores intrasectoriales: Ayudan a definir las características 
estructurales de un sector.
- Estratificación de las explotaciones agropecuarias: Clasifica las 
explotaciones agropecuarias según compartimientos escalares. 
Permite obtener conclusiones sobre la utilización más o menos 
eficiente del factor tierra de una economía y a la distribución de la 
misma entre los miembros de una sociedad. Se distinguen cuatro 
tipo de explotaciones:
Tipo A – Minifundios: Costos > o = Ingresos 
Tipo B – Unidad Económica Agraria: Costos < Ingresos y permite 
 lenta capitalización. 
Tipo C- Unidad Económica Eficiente: Maximiza Beneficios Totales
Tipo D- Latifundio: Costos > o = Ingresos
 
- Tecnología: Es determinante en la oferta de productos agropecuarios 
y la falta de ella o su baja utilización afecta doblemente: 
 a) Directamente porque impide incrementar los rendimientos
 b) Indirectamente porque afecta de manera negativa la 
 rentabilidad de las explotaciones y la oferta
La tecnología se incrementa a medida que disminuyen las tierras agrarias 
disponibles.
- Tenencia de la tierra: Distribución de la superficie bajo explotación 
según el carácter jurídico del productor: propietarios, arrendatarios, 
medieros, tanteros.
- Uso de la Tierra: Se encuentra definido por las características físicas 
de un territorios y sus condiciones agronómicas. Estas últimas nos 
indican el uso potencial para la actividad agropecuaria que quiera 
realizarse. 
Sector Agropecuario en la República Argentina
La evolución del sector en la República Argentina suele dividirse en dos 
etapas:
I.- 1880 a 1930: “Modelo agroexportador” . El sector se desarrolló a tasas 
cercanas al 4% anual, expandiendo la frontera agropecuaria e incorporando 
factores de producción: trabajo y capital.
II.- 1930 a la actualidad: Se relantizó la expansión de la frontera 
agropecuaria.
 
Sector Minero
Importancia:
-Orígenes remotos: Edades de la Humanidad: Piedra – Bronce – Hierro
-Con minerales se hicieron: Instrumentos de trabajo, armas para la defensa, 
utensilios domésticos, artesanías, herramientas, máquinas, 
Antecedentes_
-Desde siglo XV: Utilizados en el transporte y en la producción de todo 
tipo de bienes.
-S. XVII y XVIII: Mercantilismo y Metalismo. Los metales preciosos se 
utilizan para la acumulación de riqueza.
-S. XIX: Revolución industrial. Hierro y carbón son los insumos esenciales 
para obtener hierro.
-S. XX: Maquinismo. Mayor necesidad de combustible: carbón, petróleo y 
gas
Tipos de Minerales
1.- Por su naturaleza
Metalíferos: a) Ferrosos, b) No ferrosos
No metalíferos: a) Combustibles, b) Rocas de aplicación, c) Materias 
primas para la industria, d) Piedras preciosas.
2.- Para la economía:
Estratégicos: Indispensables para la guerra y las industrias básicas
Críticos: Fundamentales para la industria, se producen en cantidades 
insuficientes para satisfacer la demanda interna.
Esenciales: Cubren la demanda interna, quedando saldos exportables.
Características Técnico Económicas:
1) Actividad extractiva
2) Trabaja sobre recursos naturales “no renovables” . Por tanto 
la agotabilidad del yacimiento incide en forma inversa en la 
rentabilidad de la actividad 
3) El recurso es parcialmente recuperable con la tecnología 
conocida: Refundiciones de chatarra , etc.
4) Algunos recursos se consumen con el primer uso. Ej. Pintura.
5) Localización fija y restringida.
6) Riesgo económico elevado: medición de volúmenes, 
evaluación de la ley del mineral.
7) Importantes inversiones: La prospección puede arrojar 
resultados negativos. 
8) Infraestructura: Por encontrarse en lugares de difícil acceso.
9) Precios internacionales. La demanda y oferta abarcan el gran 
mercado externo, condicionado por tensiones, poderío bélico y 
estratégico, etc.-
10) Demanda interna de minerales: Depende de políticas de 
desarrollo en las que el Estado actúa como promotor.
11) Tradición minera: Conciencia histórica. Disponibilidad de 
mano de obra calificada.
Medición del Sector Minero
A.- Indicadores intersectoriales
- Participación en el PBI : Permite medir el peso del sector minero en 
una economía . 
- Participación en la ocupación.
- Participación en el comercio exterior: 
B.- Indicadores intrasectoriales
- Número de establecimientos mineros
- Volumen de Producción
-Valor asignado a la Producción
-Composición de la Producción
-Características de las explotaciones
-Régimen jurídico de las explotaciones
-Impacto ambiental
-Megaminería o laboreo subterráneo.
UNIDAD V
 EL SECTOR INDUSTRIAL Y DE LOS SERVICIOS
EL SECTOR INDUSTRIAL
Este sector comprende:
- La transformación de materias primas en manufactura 
- La construcción
Importancia estructural del sector:
Se observa en las grandes etapas históricas que ha atravesado:
-Artesanal, rudimentaria, a pequeña escala
-Talleres en las ciudades
-Extensión del mercado
-Revolución industrial (División del trabajo-Adam Smith)
-Ventajas comparativas, valor trabajo (David Ricardo)
- CEPAL (1949), recomienda la industria para integrar los países y superar 
el deterioro de los términos del intercambio.
Clasificaciones;
Ramas de la industria: Comprenden subsectores que agrupan actividades 
afines. Ej.: alimenticia, textil, etc.
Código CIIU: Significa clasificación industrial internacional uniforme. 
Presenta una apertura a 4 dígitos, con clases y subclases.
Otras clasificaciones:
1.- Por destino del producto:
BASICAS NO BASICAS
Insumos complejos, de aplicación a 
otras industrias: acero, PVC
Productos sencillos: maderas, 
cueros, hilados
Bienes de capital: maquinarias Bienes finales de consumo habitual: 
bebidas
Bienes finalesde gran efecto 
multiplicador: automotriz
2.- Por complejidad tecnológica y esfuerzo de inversión:
PESADAS LIVIANAS
Tecnología compleja, capital 
intensivo: Siderurgia, petroquímica
Tecnología simple, trabajo 
intensivo: Metalúrgicas livianas
3.- Por su relación con la estructura económica:
VEGETATIVAS DINÁMICAS
Poco valor agregado por producto Alto valor agregado por producto
Utilizan insumos adquiridos al 
sector primario
Utilizan insumos adquiridos a otras 
industrias nacionales o extranjeras
Tecnología sencilla Tecnología compleja
Producen bienes de consumo no 
durables
Producen insumos básicos, bienes 
de consumo durables y bienes de 
capital. Crecen a medida que se 
produce el desarrollo económico.
4.- Por la escala de ocupación se clasifican en: 
Pequeña Industria: 0 a 10 obreros
Mediana Industria: 11 a 100 obreros
Gran Industria: 101 o más obreros
Características Tecno-económicas
1.- Deslocalizable: No depende de la ecología ni de los recursos 
exclusivamente, puede ubicarse y trasladarse según conveniencia 
económica.
2.-No depende del espacio físico: Escasa participación del factor tierra y 
alta participación de la mano de obra y gran rotación del capital. Ej.: Japón.
3.- La producción industrial no es estacional y es independiente del clima: 
Esto permite mejor adaptación de la oferta a la demanda.
Teorías de la localización:
Se relacionan con la característica vista previamente de la deslocalización.
1.- Alfred Weber en la década de 1920 sistematiza las causas decisivas de 
la localización industrial y distingue 3 fuerzas locacionales que surgen de la 
propia economía:
- Localización de las materias primas, factores productivos y mercados 
consumidores.
Así las materias primas pueden clasificarse en 
BRUTAS PURAS UBICUAS
Pierden importante 
peso en el proceso 
productivo. Hierro y 
otros minerales
No pierden gran peso 
durante el proceso de 
transformación. 
Madera
Factibles de ser 
localizadas en 
cualquier punto del 
espacio.
-costos de transporte y tarifas diferenciales
-economías de aglomeración: infraestructura, etc.
2.- Teoría de los polos de desarrollo
En 1950 propone Francois Perroux, la localización de industrias en áreas 
poco pobladas y con espacio disponible.
La importancia del POLO está en la fuerza centrífuga o de arrastre del 
núcleo del mismo. Ejemplo: una automotriz en el núcleo: POLO; y a su 
alrededor se instalarán fábricas de neumáticos, tapizados, etc.
Medición del Sector Industrial
A.- Indicadores intersectoriales
 -Participación en el PBI : Permite medir el peso del sector industrial
 en una economía . 
 -Participación en la ocupación.
 -Participación en el comercio exterior: 
B.- Indicadores intrasectoriales
 - Evolución global del sector
 - Evolución por ramas
 - Escala de ocupación
 - Localización y concentraciones: La tendencia contemporánea es a
 los centros urbanos complejizados, y la descentralización en
 parques industriales alejados de los centros urbanos para
 contrarrestar la acumulación y la contaminación.
UNIDAD IV .
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESARROLLO EN 
COMISIONES DE TRABAJOS PRACTICOS:
1.- Lectura sugerida: 
Carrillo Ivone, Colque F., Lóndero M.E.: “Aportes para la discusión de la Minería 
en Jujuy” en.: ACTAS CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFIA – 73º 
SEMANA DE GEOGRAFIA”. GAEA - SOCIEDAD ARGENTINA DE 
ESTUDIOS GEOGRAFICOS”. : Ciudad Autónoma de Bs. As – Provincia de 
Buenos Aires. ISBN Nº 978-987-97405-6-9. Año 2012 (págs. 31/45).
2.- Estudio de caso: 
Artículo periodístico EL TRIBUNO DE JUJUY del 11/11/2018 por 
Cecilia Reque: “Jujuy entre las pocas provincias del país que produce 
seda natural”
https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2018-11-11-0-9-0-jujuy-entre-las-
pocas-provincias-del-pais-que-produce-seda-natural 
La cooperativa "Sueños de seda" de El Carmen es el único emprendimiento 
local del rubro y cubre toda la cadena de producción.Se dedican a la cría de 
gusanos, la fabricación del hilo y la elaboración de prendas tejidas. 
También hacen bijouterie.
SEDA NATURAL
Si hay algo por lo que se caracteriza Jujuy es por la diversidad de su 
producción, que abarca desde los cultivos más tradicionales como la caña 
de azúcar, el tabaco, y el sector minero, hasta otros muchos más 
particulares y casi exclusivos como la quinua, productos de la agricultura 
regional, entre otros que van tomando mayor preponderancia. Pero si de 
producciones "exóticas" o poco comunes se trata, es imposible no 
mencionar el trabajo que lleva adelante la cooperativa "Sueños de seda" en 
la ciudad de El Carmen, quienes producen gusanos e hilos de seda y con el 
agregado de valor elaboran productos textiles y bijouterie artesanal. Se trata 
del único emprendimiento de este tipo en la provincia, y uno de los pocos 
que hay en el país.
 
En Jujuy, actualmente una familia produce anualmente unos 20 mil 
gusanos, de los cuales extrae aproximadamente 5 kilos de seda.
Hace 18 años se comenzaba a trabajar en la provincia en este proyecto que, 
con el tiempo y luego de numerosos ensayos y perfeccionamiento, logró 
desarrollarse y convertirse en un emprendimiento productivo viable y en el 
cual, actualmente, trabajan seis familias. Si bien cada uno lo hace desde su 
domicilio, realizan actividades mancomunadas para sacar el proyecto 
adelante.
Liliana Torres, una de las integrantes de la cooperativa, explicó que 
"Sueños de seda" es el único emprendimiento del rubro en la provincia y 
uno de los pocos del país, los cuales están nucleados en una red nacional a 
cargo del Inti. Aseguró que si bien no producen en mucha cantidad, es una 
de las mejor posicionadas en cuanto a la calidad de la producción y el 
agregado de valor a la materia prima "con prendas de excelente 
terminación".
Según relató, durante los primeros años era todo proceso de aprendizaje, 
atravesando un largo periodo de experimentación con el producto, que con 
el tiempo fue perfeccionándose, a medida que recababan mayor 
información, e incluso consultando a profesionales. "Un tiempo recibimos 
mucha ayuda de profesionales de la Universidad de Tucumán que sabían 
del tema, y acá en Jujuy se hizo alguna vez un congreso de sericicultura al 
que asistieron especialistas de otras provincias y países, y eso nos permitió 
capacitarnos. Ahí nos dimos cuenta que teníamos todos los recursos 
necesarios".
Es así que desde entonces y hasta la fecha, la cooperativa trabaja en la 
cadena completa de producción, desde la reproducción de los gusanos, el 
hilado de la seda, y la confección de prendas y bijouterie.
 
El 95% de los capullos se aprovechan para la producción de seda natural, y 
el resto se destina a la reproducción del gusano.
La cooperativa "Sueños de seda" trabaja en El Carmen, en Mariano Moreno 
509, barrio Parque Las Maderas, teléfono 155430442. 
HILADO / LA COOPERATIVA “SUEÑOS DE SEDA” FABRICA DOS 
VARIEDADES DE HILO DE SEDA NATURAL, CON LOS QUE 
POSTERIORMENTE ELABORAN PRENDAS DE VESTIR.
Producen dos variedades de hilo de primera calidad
DISEÑOS TEXTILES / ALGUNAS DE LAS PRENDAS ELABORADAS 
ARTESANALMENTE EN TELAR Y LLAMATIVOS DISEÑOS EN 
BIJOUTERIE.
Dentro de la cooperativa se aplican dos procesos para la obtención del hilo 
de seda, por un lado el devanado, un hilo continuo, con terminación más 
fina y por otro el cardado, que permite obtener un hilo más rústico. 
Un capullo en buen estado permite extraer dos gramos de hilo, por lo que 
para obtener 100 gramos de seda limpia se necesitan unos 50 capullos, 
explicó Liliana Torres.
Con ambos tipos de hilados, la cooperativa teje prendas en telar. A veces se 
tiñe el hilo o bien se lo deja al natural, y en con el material terminado se 
fabrican pashminas, y algunas prendas de vestir que se encarecen debido al 
proceso de producción artesanal y las cualidades de la seda en sí. 
En relación a otras provincias Jujuy está muy bien encaminada, ya que es 
de las pocas que cumple con la cadena de produccióncompleta, ya que la 
mayoría de los emprendimientos de este rubro comercializan los capullos o 
bien la paja de seda, es decir que no fabrican los hilados. “Si bien se 
comercializan desde los capullos y la seda cruda, nosotros apostamos a 
fabricar el hilo también y darle un valor agregado trabajandolo con técnicas 
de telar, elaborando prendas e incluso creamos una línea de bijouterie a 
partir del aprovechamiento de los capullos, tiñiendolos de color y 
presentandolos en forma de aros o collares, a fin de ampliar la propuesta”.
Cualidades de la seda
Una de las principales bondades de la seda es que es muy liviana, y que 
resulta cómoda para cualquier época del año ya que en épocas mas bien 
calurosas resulta fresca, pero en momentos de frío, tiene propiedades 
térmicas. “En verano es fresca y en invierno es térmica, se adapta a la 
temperatura del cuerpo, además de que es un producto muy suave que no 
produce alergia” señaló.
Además es un producto sumamente resistente, que pese a su delicadeza y 
suavidad es duradero y no atrae las polillas. “Es tan resistente que con la 
seda se hacen los chalecos antibalas, de hecho los capullos son muy duros, 
la fibroína los hace resistentes y la sericina las hace rígidos” explicó la 
productora. 
La reproducción y cría de gusanos es fundamental
GUSANOS DE SEDA / CADA PRODUCTOR HACE UNA 
REPRODUCCIÓN CONTROLADA, ALCANZANDO UNOS 20 MIL AL 
AÑO. 
Por un lado, la cooperativa trabaja en la cría de gusanos de seda, lo cual 
requiere ciertas condiciones especiales ya que debe realizarse en un espacio 
cerrado, con temperaturas adecuadas y elevada humedad. 
Además requieren ciertos cuidados básicos de alimentación e higiene. “Se 
alimentan de la hoja de mora, por lo que debemos disponer de la cantidad 
necesaria de hojas frescas, según la cantidad de gusanos que se están 
criando”, sostuvo. 
Torres explicó que el ciclo biológico del gusano es relativamente corta. “La 
etapa de oruga dura aproximadamente unos 25 días, en las que el gusano va 
creciendo, después el encapullado dura unos 5 días más; de esos capullos, 
el 95% se los aprovecha para extraer la seda, mientras que otra parte se los 
deja madurar hasta que atraviesa el proceso de metamorfosis y se convierte 
en mariposa, y se la reserva para reproducción”. 
En promedio, anualmente un productor cría alrededor de unos 20 mil 
gusanos, teniendo en cuenta que se hace una reproducción controlada. 
“Una mariposa puede poner hasta 800 huevos, lógicamente que tenemos 
que controlar esa reproducción, y aprovechar el resto para la elaboración 
del hilado de seda”, dijo.

Continuar navegando