Logo Studenta

mercado_(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 3: Mercado: la formación de los precios
Objetivos específicos:
Al término de esta unidad didáctica el alumno debe ser capaz de:
 Identificar los factores y relaciones determinantes de la oferta y la demanda
 Conceptualizar las leyes de oferta y demanda
 Definir el equilibrio de mercado y graficar el comportamiento de la oferta y la
demanda en distintas situaciones de mercado
 Desarrollar el concepto de elasticidad precio de la demanda y elasticidad precio de
la oferta. Identificar bienes con demanda típicamente elástica e inelástica
 Caracterizar los distintos tipos de mercado
 Comprender la función de los precios en el sistema económico
Temática
Las leyes de la demanda y la oferta 
Funciones de oferta y demanda de un bien. Sus argumentos. Cambios en la demanda
y en la cantidad demandada. Cambios en la oferta y en la cantidad ofrecida.
Interacción de la oferta y la demanda: el precio de equilibrio 
Mercado: concepto. Precio de equilibrio. Exceso de oferta y exceso de demanda.
Desplazamientos de las curvas y sus efectos sobre el equilibrio. Fijación de precios
máximos y mínimos: sus efectos.
La función de los precios 
La orientación de la actividad económica en el sistema capitalista.
Tipos de mercado. Sus características 
Competencia perfecta. Monopolio. Oligopolio. Monopsonio. Monopolio bilateral.
Bibliografía básica 
Beker, Víctor y Mochón, Francisco, “Economía. Elementos de micro y macro-
economía”. Mc Graw Hill, 1994. 
Rosetti, José Paschoal, “Introducción a la economía”. México, Harla, 1991.
Díaz Caferatta, Alberto, Figueras, Alberto, Frediani, Ramón, Recalde, María Luisa y
Swoboda, Carlos, “Principios de Economía”. Eudecor S.R.L., 1997.
Bibliografía complementaria 
Mochón, Francisco y Beker, Víctor: “Economía: Principios y aplicaciones”. Madrid,
Mc Graw Hill, 1997.
Mochón, Francisco: “Economía: Teoría y política”. Madrid, Mc Graw Hill, 1990.
Rosetti, José Paschoal, “Introducción a la economía. Enfoque latinoamericano”.
México, Harla, 1994.
Samuelson, Paul y Nordhaus, W., “Economía”. Mc Graw Hill.
Funciones de oferta y demanda de un bien
El valor y el precio de un bien causaron grandes controversias en las
diferentes escuelas de pensamiento económico:
1. P. clásico: para David Ricardo el valor de un bien podía expresarse
en función del trabajo necesario para obtenerlo , el trabajo aplicado
para producir el bien era el principal determinante de su valor. Esto
constituiría las llamadas teorías Objetivas, expuestas inicialmente
por Ricardo y luego por los socialistas del s.xix que conformaron el
pensamiento clásico.
2. Mientras que los integrantes de la escuela marginalista como ser
Gossen y Jevons, consideraban que los verdaderos determinantes
del valor de un bien eran la escasez relativa de los bienes y su
utilidad junto a las escalas de las preferencias individuales. Estos
conformaría la llamada teoría subjetiva. 
3. Después surge un tercer planteamiento iniciado por Stuart Mill y
profundizado por Alfred Marshall- ambos exponentes de la teoría
económica pre-keynesiana.
Stuart Mill reunió los enfoques objetivos y subjetivos, él decía que para
que un bien tenga algún valor debe satisfacer dos condiciones:
a- debe presentar alguna utilidad, destinarse a algún fin, satisfacer alguna
necesidad, esto sería la teoría subjetiva.
b- para su obtención se debe haber tropezado con alguna dificultad
económica- teoría objetiva.
4. Mientras que Marshall reunía las teorías relacionadas con la oferta
y la demanda: para él la demanda basada en la utilidad y la oferta
basada en los costos de producción, eran teorías indispensables
para explicar el valor y por consiguiente los precios de mercado. 
El valor y el precio de bienes y servicios están determinados por las
condiciones de la oferta y demanda. El mecanismo elemental de los
precios, sobre todo en el mercado de competencia perfecta está
subordinado a la interacción oferta-demanda.
Entonces:
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y
servicios, así como los factores productivos, se intercambian
libremente.
Función de la demanda
La Función de la demanda de cualquier persona, depende de ciertas
variables o de varios parámetros ( factores).
UNA FUNCIÓN DE DEMANDA ES UNA EXPRESIÓN MATEMÁTICA
QUE RELACIONA LA CANTIDAD DEMANDADA DE UN BIEN O
SERVICIO CON LAS VARIABLES DE LAS QUE ÉSTA DEPENDE.
X = F (VARIABLES)
DONDE X REPRESENTA LA CANTIDAD DEMANDADA DE ESE
BIEN O SERVICIO Y F LA RELACIÓN FUNCIONAL ENTRE LAS
VARIABLES.
LAS VARIABLES DE LAS QUE PUEDE DEPENDER LA DEMANDA 
DE UN
PRODUCTO SON DIVERSAS: SU PRECIO, EL PRECIO DE 
PRODUCTOS
RELACIONADOS (COMPLEMENTARIOS O SUSTITUTOS) O LOS 
GUSTOS DE LOS CONSUMIDORES SUELEN SER LOS 
PRINCIPALES.
DE ESTE MODO LA EXPRESIÓN PODRÍA SER:
X = F (P, Ps, Pc, G, O)
DONDE:
P ES EL PRECIO DEL PRODUCTO
Ps EL PRECIO DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
Pc EL PRECIO DE PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS
G REPRESENTA LOS GUSTOS DE LOS CONSUMIDORES
O REPRESENTA OTRAS VARIABLES NO
EXPLICITADAS( ubicación geográfica, edades, sexos,etc)
Representación gráfica
Más detalladamente puede expresarse asi:
Qdx/t= f ( Px;G y P; Im; Pbc; Pbs; Exp.M; Ub.Ge…….)
Px precio del bien x
G y P gustos y preferencias
Ingreso monetario
Pbc precio del bien complementario
Pbs precio del bien sustituto
Exp.M expecativa de mercado
Ub.Ge ubicación geográfica
………..etc.
Una curva típica de demanda evidencia que las cantidades
demandadas disminuyen a medida que los precios aumentan.
Son inversas las relaciones precios cantidades. La pendiente
es negativa, decreciente.
Una curva típica de demanda evidencia que las cantidades
demandadas disminuyen a medida que los precios aumentan.
Son inversas las relaciones precios cantidades. La pendiente
es decreciente, negativa.
SE DEBE A:
1.- LOS PRECIOS CONSTITUYEN UN OBSTACULO PARA LOS
CONSUMIDORES
2.- EFECTO SUBSTITUCION, LOS CONSUMIDORES SE
VUELCAN A OTROS PRODUCTOS MAS BARATOS
RELATIVAMENTE.
3.- DISMINUCION DE LA UTILIDAD MARGINAL, el consumidor
sólo adquirirá mas productos si los precios bajan. 
Si se aplica la condición ceteris paribus, considerando 
constantes todos los factores salvo el precio del bien, se hace 
la tabla de demanda del bien A:
 P A D A
 2 8
 4 6
 6 4
 8 2
P A
Precio
8
 D A 
6
4
2
 2 4 6 8 Q A Cantidades
Muestra las cantidades de algún
determinado artículo que serán demandadas durante un
período de tiempo determinado por una población específica a
cada uno de los posibles precios.
Cambios en la demanda
Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien
desplazará toda la curva a la derecha o hacia la izquierda,
según sea el sentido del cambio en dicho factor.
P A
Precio
8
 D A desplazamiento a la derecha por ej. por aumento del ingreso
6
4
2
 2 4 6 8 Q A Cantidades
P A
Precio
8
 D A desplazamiento a la izquierda por ej. cambio en la 
 moda ( si A representa al calzado tradicional)
6
4
2
 2 4 6 8 Q A Cantidades
Pueden alterar la posición de la curva:
a- dimensión del mercado. Mayor número de consumidores
económicamente aptos, desplazamiento positivo
b- variación del poder adquisitivo: crecimiento o
disminución de los ingresos de las familias es uno de los
determinantes más importantes, cuando el ingreso es
mayor es más grande la demanda ( curva más arribaa la
derecha) igualmente si el ingreso bajara, la demanda
bajaría ( curva hacia abajo y a la izquierda).
Pero….. “ojo”…..el aumento del ingreso hace gastar más
pero no en todos los bienes, esto nos permite distinguir
entre:
 Bienes normales
 Bienes inferiores
Bienes normales son aquellos cuya cantidad demandada a
cada uno de los precios aumenta cuando aumenta el ingreso.
Hay que distinguir entre: los bs. de lujo y lo bs. de primera
necesidad
bs. de lujo. Auto deportivo, mayor proporción de aumento de
ingresos.
bs. de primera necesidad: alimentos, menor proporción de
aumento en los ingresos.
Bienes inferiores : suelen ser bs. para los que hay alternativas
de mayor calidad, es decir, que son aquellos cuya cantidad
demandada disminuye cuando aumenta el ingreso: mortadela,
margarina, transporte colectivo.
c. Gustos o preferencias de los consumidores: manejadas por
las agencias publicitarias, ejercen influencia sobre la demanda.
Los patrones de gustos o preferencias de la mayoría de las
personas cambian de tiempo en tiempo, provoca intensidad de
nuestros deseos acerca de un bien y hace que aumente
nuestra demanda. Ocurre lo contrario cuando esa intensidad
de deseo disminuye. 
d. El precio de los bienes relacionados: condiciona la demanda
del bien en cuestión: sustitutos y complementarios
Bs. sustitutos: similares o sucedáneos pueden producir
alteraciones positivas o negativas. Dos bs. son sustitutos
cuando el aumento en el precio de uno de ellos genera un
aumento en el consumo del otro.
La demanda de la carne de vaca, con un precio dado de la
carne de cerdo, la demanda original es DD’. Cuando el precio
de la carne de cerdo aumenta la demanda de carne de vaca
aumenta a DuDu’, si el aumento de carne de vaca permanece al
nivel OP,la cantidad demandada de esta carne aumenta de OQ
a Oq’. De igual modo, si el precio de la carne de cerdo baja, la
demanda de la carne de vaca bajará a D1D1’ y la cantidad de
demanda disminuirá a OQ1. Gráfico
 Du
 D’
 D1
 +
 - 
 P Du
 D’
 
 D1
 O 
 Q1 Q Qu’
 
Bs. complementarios:el café es un bn. complementario del
azúcar, cuando el precio del café aumente se consumirá menor
cantidad del mismo, y por lo tanto menor cantidad de azúcar,
aunque el precio de ésta no cambie. Ha disminuido la demanda
de azúcar, porque se modificó el precio del café. En cambio
cuando el precio del café baje es probable que aumente la
demanda de azúcar.
e- expectativas de mercado: escaséz o abundancia del
producto en el mercado, según los datos de que va a pasar con
el precio de un producto, en el futuro, incide positiva o
negativamente en la demanda de un bien.
No deben confundirse los movimientos a lo largo de la curva
con los desplazamientos de las mismas.
Ley de la demanda
Ceteris paribus, cuando más se eleven los precios de un
producto, menores serán las cantidades que los consumidores
estarán dispuestos y en condiciones de adquirir, en un
determinado período de tiempo.
 Cuando se produce un aumento en el precio de un bien o
servicio, el consumidor reacciona disminuyendo la cantidad
demandada del mismo y viceversa.
La cantidad demandada de un bien varía en forma
inversamente proporcional a los precios.
La ley de la demanda afirma que cuando el precio de un bien
disminuye, la cantidad demandada del mismo se incrementa,
manteniendo constantes los demás factores.
Aclaración: la ley de la demanda se cumple en el 99 % de los
casos, ese 1 % en el que no se da, es en el caso del bien Giffen,
por Sir R. Giffen, economista inglés del siglo XIX, que
estudiando el comportamiento de un grupo de familias
irlandesas, cuando el hambre azotaba a la isla, observó que a
pesar de que el precio de las papas aumentaba, el consumo de
ellas tb. lo hacía, Giffens concluyó que como eran tan pobres,
debían gastar tanto en ellas que ya no les quedaba dinero para
otras compras, y que ese alimento les servía para subsistir y
era el más accesible.
La función de oferta
UNA FUNCIÓN DE OFERTA ES UNA EXPRESIÓN QUE
RELACIONA LOS PRECIOS DE UN PRODUCTO CON LAS
CANTIDADES QUE EL PRODUCTOR ESTÁ DISPUESTO A
GENERAR PARA OFRECER EN EL MERCADO.
SU EXPRESIÓN GENERAL SERÍA:
X = G (VARIABLES)
DENTRO DEL PARÉNTESIS SE RECOGEN LAS 
VARIABLES DE LAS QUE DEPENDE LA OFERTA
a.- P: PRECIO DEL PRODUCTO
b.- Nro. de Empresas Potencialmente aptas
c.- Oferta de Factores Productivos
d.- Precios de los Factores Productivos (Costo de 
Producción)
e.- Tg: TECNOLOGÍA EXISTENTE
g.- Expectativa de mercado
h.- Expectativa de precios
O: OTRAS VARIABLES (COSTOS DE PRODUCCIÓN, DE 
MATERIAS PRIMAS … )
A MAYOR PRECIO DEL PRODUCTO MÁS ESTÁ
DISPUESTO A PRODUCIR EL EMPRESARIO PARA
PODER OBTENER MÁS BENEFICIO. POR TANTO, LA
RELACIÓN ENTRE CANTIDAD OFERTADA Y PRECIO ES
POSITIVA. 
RAZONES
- EL ALZA DE LOS PRECIOS REPRESENTA UN
ESTIMULO A LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
ADICIONALES Y POR CONSIGUIENTE A LA PROPIA
ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN.
Esta relación funcional directa entre cantidades
ofrecidas de un bien y su precio, se representan en
la curva-creciente-típica de oferta, que resulta
ascendente debido a que los precios mas altos son
un estímulo para aumentar las cantidades que los
productores están dispuestos a ofrecer en el
mercado
 Px 
 O
 Px2
 Px1
 0 Qx1 Qx2 Qx
Si suponemos que permanecen constantes todos los
factores citados menos el precio del bien que se
ofrece, obtendremos la relación que existe entre el
precio de un bien y la cantidad que se desearía
ofrecer a cada precio por unidad de tiempo de ese
bien.
Podemos obtener la oferta global de mercado si sumamos para
cada precio las cantidades que todos los productores de ese
bien ofrecen en ese mercado.
 La tabla de la oferta
Señala el comportamiento de los productores. Representa para
unos precios determinados las respectivas cantidades que
estarían dispuestos a ofrecer los productores. A precios muy
bajos los productores no estarían dispuestos a ofrecer nada-
los costos de producción no se cubren- conforme vayan
incrementándose los precios se empezarán a lanzar
gradualmente más unidades producidas, la producción será
mayor si los precios son más altos.
 Px Qx
 2
 4
 6
 8
 0
 2
 4
 6
La ley de la Oferta
La cantidad ofrecida de un bien o servicio ofrecido varía en
forma directamente proporcional al precio.
Ceteris paribus- manteniendo constantes todas las demás
condiciones- cuanto más se eleven los precios de un producto
cualquiera, mayores serán las cantidades que los productores
estarán dispuestos, aunque no siempre en condiciones, de
producir en el corto plazo.
Desplazamiento de la c de oferta
 P2
 A2
 B
 P1
 
 A1
 B
 0 
 Q1 Q2 Qx
A1 A2 deslazamiento a lo largo de la curva, cambia solo P y Q
AB desplazamiento de la oferta
Volvemos a la demanda: cambios en la cantidad demandada
Esta situación depende de los posibles nivelesde precio de un
producto y se representa a lo largo de la curva de la demanda.
Es decir manteniendo constantes todas las variables pero
variando el precio y cantidad. 
Los cambios en el precio de un bien producen cambios en la
cantidad demandada mientras que la curva de demanda no se
mueve
P A
Precio
8 D A 8 
 
 D A 2 
2
 2 8 Q A Cantidades
¿Por qué? Efecto sustitución o merma en la renta, hacen que 
se deba disminuir las cantidades adquiridas.
Cambio en la oferta
Los productores influyen en el mercado, respondiendo a los
deseos y necesidades de los consumidores, lo que ocasiona
alteraciones en la oferta, los principales factores que afectan a
la oferta son:
a- Nº de empresas potencialmente aptas : el ingreso de una
empresa al mercado provoca una variación en alza en la
correspondiente curva de oferta (para todos los precios).
b- Condiciones en la oferta de los recursos productivos :
expansión de los recursos productivos disponibles ( con la
consecuente absorción de ellos).
c- Precios de los recursos productivos: los productores
estarán dispuestos a producir mas o menos, según el precio
de los recursos.
d- Variaciones en la tecnología: es el conjunto de técnicas o
métodos conocidos para producir un determinado bien o
servicio. Cualquier mejora en la tecnología, hará posible
reducir sensiblemente el costo de producción, lo que
posibilitará el número de productores dispuestos a aumentar
la cantidad ofrecida, a precios de mercado posible.
e- Expectativas sobre la evolución de la demanda: pueden
ser favorables o desfavorables.
f- Expectativas sobre el comportamiento de los precios: 
relacionado con los desplazamientos de la oferta y la
demanda.
Las variaciones de cualquiera de estos factores alteran la
cantidad ofrecida a cada uno de los precios y en consecuencia
hacen que se desplace la curva de oferta.
MERCADO
Interacción de la oferta y la demanda: el precio de equilibrio
Mercado es el conjunto de operaciones de cambio que se
llevan a cabo con cierta regularidad sobre determinados bienes
económicos en un determinado lugar y tiempo y que en
definitiva dan como resultado el precio.
Es el punto de contacto, en donde los precios y los mercados
de productos y de factores ponen de acuerdo a las ofertas y a
las demandas.
Es toda institución social en la que los bs. y ss., asi como los
factores productivos se intercambian libremente.
Para que un mercado exista deben haber:
 Oferta y demanda de un bien económico
 Regularidad en la oferta, una cantidad
 Un tiempo y un lugar del acontecimiento
 Un precio…..
Lo esencial para que haya un mercado es que los compradores
y los vendedores de un bien o servicio entran en contacto
libremente para comercializarlo, y siempre que se dé esta
circunstancia podemos decir que estamos ante un mercado. 
Cuando se lleva a cabo la coordinación entre oferta y demanda
las curvas de ellas coinciden, en el punto de corte entre ambas
ese punto señala el equilibrio entre el precio y la cantidad de
equilibrio. Un equilibrio de mercado.
El precio de equilibrio es aquel que iguala la cantidad
demandada y la ofrecida. El mercado se encuentra en equilibrio
cuando el precio y la cantidad equilibran las fuerzas de la
oferta y demanda. Al precio de equilibrio, la cantidad que
desean adquirir los compradores es exactamente igual que la
que desean vender los vendedores. La razón por la que se
llama equilibrio es que en cuanto las fuerzas de la oferta y la
demanda están en equilibrio no hay razón alguna para que el
precio suba o baje, siempre y cuando……………………………
todo lo demás permanezca constante.
P 
 Oferta de mercado
P2
PE E precio de equilibrio
P1
 Demanda de mercado
0 Qd2 Qo1 QE Qd1 Qo2 Qd y Qo 
Por debajo del E los montos o cantidades demandadas serán
superiores a las ofrecidas.
Por encima del punto E las cantidades ofrecidas serán
superiores a las demandadas. Esto provocará una competencia
entre los productores reduciendo las cantidades y los precios.
Exceso de oferta
A cualquier precio mayor que el de equilibrio existirá un exceso
de las cantidades ofrecidas por los productores, en relación a
las cantidades que los demandantes desean adquirir, esto
provocará una competencia entre los productores debido a la
existencias no vendidas haciendo que el precio descienda a la
situación de equilibrio y retrayendo el flujo de las cantidades
ofrecidas. 
Exceso de demanda
Por debajo del precio de equilibrio existen precios menores a
este, lo que producirá un exceso de las cantidades
demandadas en relación con las ofrecidas, esta situación
ejercerá una competencia entre consumidores tratando de
adquirir la cantidad deseada, lo que estimulará a los
productores a incrementar las cantidades ofrecidas.
Desplazamientos de las curvas y sus efectos sobre el equilibrio
Movimientos de los precios
a- ante una expansión de la demanda, manteniendo
constante la oferta, se altera el equilibrio de mercado,
aumentando al mismo tiempo las cantidades negociadas
y los precios. Ej. El pescado en semana santa
P 
 Oferta de mercado
 E’
PE precio de equilibrio E
 Demanda de mercado
0 Qd y Qo 
b- Al reducirse la demanda manteniendo inalterado la oferta,
habrá desequilibrio en el mercado, cayendo las
cantidades negociadas y los precios. Ej. Las gaseosas en
invierno. (tb. “liquidaciones”)
P 
 Oferta de mercado
PE E precio de equilibrio E
 Demanda de mercado
0 Qd y Qo 
 
c-Cuando se expande la oferta, manteniéndose constante la
demanda, habrá modificación o equilibrio del mercado y
mayores cantidades negociadas a precios más bajos. Ej.
Productos agrícolas en temporadas de plena
cosecha.uvas,duraznos…
P 
 Oferta de mercado
PE precio de equilibrio E
 E
 Demanda de mercado
0 Qd y Qo 
 
d-La reducción de la oferta al estar inalterada la demanda
perturba el equilibrio del mercado y menores cantidades
negociadas a precios más altos. Ej. Cuando en los meses de
invierno el ganado enflaquece no incentiva el sacrificio…
P 
 Oferta de mercado
 E’
PEprecio de equilibrio E
 Demanda de mercado
0 Qd y Qo 
 
Fijación de precios máximos y mínimos. Efectos
Ver otro archivo

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

85 pag.
Resumen Completo de Economia

SIN SIGLA

User badge image

Lucre Terzano

11 pag.
MONOGRAFIA

SIN SIGLA

User badge image

Patricia Valentina Mendez Balliache

20 pag.
32 pag.
Microeconomía - Silvia Liliana Pelc

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés