Logo Studenta

03 Trabalho Final María Julia Linares 2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN 
E INTERVENCIÓN DE LA CASA 
STOPPEL
María Julia Linares
Proyecto Final MP- CRECRE - Mestrado Profissional em 
Conservação e Restauração de Monumentos e Núcleos 
Históricos.
 Orientadora: Doutora Naia Alban Suarez (UFBa).
 Salvador
 Faculdade de Arquitetura da Universidade Federal da Bahia.
 2015 2015
Universidade Federal da Bahia
 
 
Ma. Julia Linares Rosales 
 
RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA CASA 
STOPPEL, MENDOZA ARGENTINA. 
 
Proyecto Final MP- CRECRE - Mestrado Profissional em 
Conservação e Restauração de Monumentos e Núcleos 
Históricos. 
 
 
 
Orientadora: Doutora Naia Alban Suarez (UFBa). 
 
 
 
 
 
Salvador. 
Faculdade de Arquitetura da Universidade Federal da Bahia. 
2015 
 
 
 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
2 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Primero me gustaría agradecer sinceramente a mi orientadora de 
proyecto Naia Alban Suarez, y a todos los profesores que forman parte de 
MP- CECRE, a Rodrigo Baeta, a Mariely Santana por su gran esfuerzo y 
dedicación. Sus conocimientos, orientaciones, su persistencia, su paciencia 
y su motivación han sido fundamentales para mi formación. Han sido 
capaces de ganarse mi lealtad y admiración, así como hacerme sentir en 
casa estando a tantos kilómetros lejos de mi país. 
A mi familia, fuente de apoyo constantes e incondicional en toda mi vida y 
más aún en mis duros años de carrera profesional y en especial quiero 
expresar mi más grande agradecimiento a mis padres, que sin su ayuda no 
hubiese sido posible culminar mis estudios. 
A mis colegas y amigos brasileros e hispanoamericanos que me 
acompañaron, sin duda gracias a ellos el tránsito por estos años de 
formación estuvo lleno de buenos momentos Y lindos recuerdos. 
 
 
 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
3 
 
 
 
 
 
PRESENTACION 
OBJETIVO GENERAL 
 Proteger el patrimonio cultural y arquitectónico de la Provincia de Mendoza. 
 Generar conciencia en la sociedad, acerca de la protección del patrimonio cultural 
y arquitectónico de la provincia. 
 Promover actividades culturales de integración. 
 Estimular la intervención en el patrimonio local para nuevos usos y destinos. 
OBJETIVO ESPECIFICO 
 Rescatar la identidad del inmueble para los visitantes locales y extranjeros, 
vinculando a éste con la cultura del vino. 
 Generar un espacio cultural dinámico en el sitio, cuyas diferentes actividades y 
propuestas promuevan la cultura del vino, industria impulsora de numerosas 
actividades económicas en la región. 
METODOLOGIA 
El marco metodológico deberá incluir las siguientes secciones: 
 Análisis histórico-artístico del monumento y del contexto. 
 Estudio y análisis de las patologías del estado actual del inmueble. 
 Propuesta de intervención acompañada de un proyecto de arquitectura que 
contemple las posibles soluciones de restauración y la definición de un nuevo 
destino para la edificación. 
JUSTIFICATIVA DO PROJETO 
Generar un espacio para actividades múltiples, a través de la recuperación de un 
edificio arquitectónico de carácter artístico, en el Barrio conocido como “Quinta 
Sección” de Mendoza donde se promuevan las diversas propuestas culturales de la 
ciudad de Mendoza. 
 
 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
4 
 
 
 
 
 
RESULTADOS ESPERADOS 
Una propuesta de intervención, que contemplando todas las etapas anteriormente 
mencionadas, colabore con los criterios de restauración del inmueble, cuando se 
decida su efectiva implementación. 
CONSIDERACIONES 
La institucionalización del monumento provocó que fuese dejado abandonado durante 
muchas décadas hasta la actualidad. 
LIMITACIONES 
La imposibilidad de realizar análisis por medio de la observación directa del objeto de 
estudio, derivada de la distancia que separa de dicho objeto (Argentina). 
También los inconvenientes derivados de la falta de cooperación de los responsables 
de suministrar información. 
IMPACTOS PREVISTOS 
Científico: Producción de una propuesta metodológica que pueda ser aplicada a otras 
intervenciones de similares características. 
También se espera la divulgación de la metodología en otros ámbitos. 
Tecnológico: El proyecto de intervención aplica nuevas tecnologías en el campo 
constructivo para dar posibles soluciones de restauración a la recuperación del 
inmueble. 
Social: Promoción de la valoración del patrimonio a través de la propuesta de 
refuncionalización un inmueble hasta ahora obsoleto y su adecuada difusión. 
Ambiental: Impacto en su micro y macro entorno derivado de la puesta en valor de un 
edificio en estado de abandono, priorizando la recuperación del patrimonio antiguo 
construido, frente a la demolición y construcción de un nuevo edificio. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
5 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
El presente proyecto abarcará el estudio y análisis de la documentación para llevar a 
cabo la restauración, conservación e intervención de un antiguo edificio residencial 
ubicado en la Avenida Emilio Civit, provincia de Mendoza. Argentina. 
También la relación y el significado del mismo respecto a su evolución en el tiempo de 
la ciudad y el entendimiento del objeto como representante de un movimiento de 
influencia europea en Sudamérica que tuvo lugar a principios de siglo pasado en la 
fundación de la Nueva Cuidad Oasis del post-terremoto. El mismo responderá a sacar 
las conclusiones que justifiquen su restauración por motivo de su valor artístico- 
histórico. 
 
 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
6 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
This project will cover the study and analysis of the documentation to perform the 
restoration, conservation and intervention of a former residential building located on 
Avenida Emilio Civit , Mendoza . Argentina. 
Also the relationship and the meaning of it regardingits evolution over time of the city 
and the understanding of the object as a representative of a movement of European 
influence in South America that took place early last century in the founding of New 
City Oasis post- earthquake. The same answer draw conclusions justifying its 
restoration because of their artistic and historical value. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
7 
 
 
 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
CAPÍTULO 1 
Fig. 1.1. Plano fundacional de Mendoza. 1562. Archivo General de Indias. (Fuente Guía de 
Arquitectura de Mendoza). 
Fig. 1.2. Ruinas de Santo Domingo. (Fuente: Ather. Recuperado de 
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10 
Fig. 1.3. Boulevard Calle Las Heras. Mendoza. 1915. (Fuente: Ather. Recuperado de 
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10 
Fig. 1.4. Chalet Giol. 1910. (Fuente: Ather. Recuperado de 
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10 
Fig. 1.5. Cerro de la Gloria. 1915. (Fuente: Ather. Recuperado de 
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10 
Fig. 1.6. Portones del Parque General San Martín. Año 1915. (Fuente: Ather. Recuperado de 
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10 
Fig. 1.7. Mendoza. 1932. AHM. (Fuente: Ather.. Recuperado de 
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10. 
Fig. 1.8. Pasaje San Martín. Año 1928. (Fuente: AHM. Recuperado de 
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10. 
Fig. 1.9. Colegio Nacional. 1916. (Fuente: DNA. Tema Arquitectura Pública. Recuperado de 
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10. 
Fig. 1.10. Estación ferroviaria Mendoza. 1911. (Fuente álbum inglés. Tema Arquitectura 
pública. Ather. Recuperado de http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10. 
Fig. 1.11. Residencia del Sr. Severo del Castillo en Mendoza. Año: 1911. (Fuente: Ather. 
Recuperado de http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10 
Fig. 1.12. (Fuente: Ather. Recuperado de http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10 
Fig. 1.13. Fuente Desconocida. 
Fig. 1.14. Recuperado de http://www.revistaareatres.com.ar/novedades/index/mendoza-
recuperara-la-mansion-stoppel 
Fig. 1.15. Fuente Guía de Arquitectura de Mendoza. 
Fig. 1.16. Casa Stoppel. 2013. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 1.17. Casa Stoppel. 2013. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 1.18. Casa Stoppel. 2014. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 1.19. Fuente Desconocida. 
Fig. 1.20. Casa Stoppel. 2014. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 1.21. Casa Stoppel. 2014. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 1.22. Casa Stoppel. 2013. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 1.23. Casa Stoppel. 2013. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 1.24. Casa Stoppel. 2013. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 1.25. Casa Stoppel. 2014. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 1.26. Casa Stoppel. 2014. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 1.27. Casa Stoppel. 2014. (Fotografía Linares, María Julia). 
 
 
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10
http://www.ahter.org/fotografias.php?cod=10
http://www.revistaareatres.com.ar/novedades/index/mendoza-recuperara-la-mansion-stoppel
http://www.revistaareatres.com.ar/novedades/index/mendoza-recuperara-la-mansion-stoppel
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
8 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
Fig. 2.1. Fuente: Guía de Educación ambiental. Flora y Fauna de Mendoza. Dirección General 
de escuelas. Gobierno de Mendoza. (1999). 
Fig. 2.2. Fuente consultada: Servicio Meteorológico Nacional. (2014). 
Fig. 2.3. Irradiación solar- Julio. . Fuente consultada: Ministerio de Tierras, Ambiente y 
Recursos Naturales. Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial. Provincia de Mendoza 
(2014). 
Fig. 2.4. Irradiación solar- Enero. Fuente consultada: Ministerio de Tierras, Ambiente y 
Recursos Naturales. Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial. Provincia de Mendoza 
(2014). 
Fig. 2.5. Fuente consultada: Guía de Educación ambiental. Flora y Fauna de Mendoza. 
Dirección 
General de escuelas. Gobierno de Mendoza. 1999. 
Fig. 2.6. Fuente: Instituto Nacional de Prevención Sísmica. INPRES. (2014). 
 
CAPÍTULO 3 
Fig. 3.1. Casa Stoppel. 2014. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 3.2. Casa Stoppel. 2014. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 3.3. Casa Stoppel. 2014. (Fotografía Linares, María Julia). 
 
FICHAS DE LEVANTAMIENTO 
Fig. 4.1. Mapa Satelital. Cuidad de Mendoza. Capturada y modificada disponible en web: 
https://www.google.com/maps/@-32.9798304,-68.9094015,82234m/data=!3m1!1e3. Escala 
indeterminada. “Google Maps”. 2016. 
Fig. 4.2. Mapa capturado y modificado disponible en web:. https://www.google.com/maps/@- 
32.88856,-68.85408,2577m/data=!3m1!1e3 
Fig. 4.3. Mapa digital modificado. (Dirección Provincial de Catastro. Mendoza). 
Fig. 4.4. Mapa digital modificado. (Dirección Provincial de Catastro. Mendoza). 
Fig. 4.5. Av. Emilio Civit. 2014. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 4.6. Av. Emilio Civit. 2014. (Fotografía Linares, María Julia). 
Fig. 4.7. Mapa digital modificado. (Dirección Provincial de Catastro. Mendoza). 
Fig. 4.8. Esquema- detalle de encuentro de esquinas en la ciudad de Mendoza modificado. 
(Dirección Provincial de Catastro. Mendoza). 
Fig. 4.9. Acequia piedra bola. Fuente Desconocida. 
Fig. 4.10. Plano. Fuente consultada: Plano de Mensura, unificación y fraccionamiento (2000). 
Actualización del Plano Oficial N° 1309. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
9 
 
 
 
 
 
SUMARIO 
 
CAPITULO I 
 
 
LEVANTAMIENTO DE DATOS HISTÓRICOS. 
 1. Introducción. 12 
2. Influencias Europeas en Sudamérica durante los siglos XIX Y XX. 13 
2.1 Panorama mundial. 13 
2.2 Arquitectura como un símbolo de la sociedad civilizada. 14 
2.3 El surgimiento de una “cultura urbanística” en el campo arquitectónico. 14 
2.4 Eclecticismo cultural y arquitectónico en las ciudades. 16 
3. Mendoza. La nueva forma de vivir en la ciudad. 17 
3.1 Avenida Emilio Civit. 21 
4. Casa Stoppel, majestuoso exponente de la arquitectura ecléctica en Mendoza. 22 
4.1 Características Arquitectónicas 23 
4.2 Fachada 26 
4.3 Análisis funcional de la planta 27 
4.4 Características Constructivas 28 
 
CAPITULO II 
 
 
DIAGNÓSTICO 
 1. Consideraciones del levantamiento arquitectónico. 31 
1.1 Patrimonio en decadencia. 32 
2. Primera aproximación a un diagnóstico. 33 
2.1 Visita de campo. 34 
3. Consideraciones especiales 35 
3.1 Características ambientales 35 
3.2 Apectos climáticos35 
3.3 Vientos 36 
3.4 Irradiación solar 37 
3.5 Arbolado público 37 
3.6 Sismicidad 38 
4. Conclusiones [Aspectos ambientales en las edificaciones]. 39 
4.1 Aspecto positivos 39 
4.2 Aspectos negativos 40 
5. Procesos de degradación 40 
5.1 Identificación de problemas. (Materialidad- terminaciones constructivas). 42 
5.2 Los peligros potenciales por la fatiga de los materiales. 45 
5.3 Técnica y materialidad | Sistema constructivo. 45 
 
CAPITULO III 
 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
10 
 
 
 
 
 
ESTUDIO PRELIMINAR 
 1. Presentación. 48 
2. Memoria descriptiva del proyecto. 48 
3. Contectualización de los conceptos. 48 
3.1 Restauración. 49 
3.2 Lidiar con el pasado en el presente. 50 
4. Consideraciones en la intervención de la arquitectura de la casa Stoppel. 51 
4.1 Construcción de la realidad, del espacio y en el tiempo actual de la obra. 51 
4.2 Respeto máximo por los valores del monumento. 53 
4.3 Unidad potencial. 53 
5. Definición de uso | Justificativa. 54 
5.1 La cuestión actual de reutilización del monumento. 54 
5.2 Los nuevos destinos de las edificaciones. 55 
6. Aspectos físicos y de localización. 55 
6.1 Datos de localización | inmueble. 55 
6.2 El sitio |5ta sección, Mendoza. 56 
6.3 Limitaciones. 56 
7. Programa de necesidades. 57 
7.1 Relaciones del programa. 69 
8. Justificativas del partido arquitectónico. 61 
8.1 El justo equilibrio entre lo existente y lo contemporáneo. 61 
9. Adopcón de un partido | idea generadora. 65 
9.1 Premisas. 65 
9.1.1 Premisas generales. 65 
9.1.2 Premisas de arquitectura. 66 
9.1.3 Premisas formales. 66 
9.1.4 Premisas funciones. 67 
9.1.5 Premisas de estructura y constructivas. 67 
10. Consideraciones finales 68 
11. Referencias bibliográficas. 70 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
12 
 
 
 
 
 
LEVANTAMIENTO DE DATOS HISTÓRICOS 
1. INTRODUCCIÓN 
Mendoza es una ciudad argentina, capital de la provincia del mismo nombre, ubicada 
en el centro-oeste argentino, en la región andina. Fue fundada por los españoles en 
1561 al pie de la cordillera de los Andes, en un desierto al que los huarpes, comunidad 
originaria de la región, ocuparon merced al sistema de regadío artificial incorporado de 
la cultura inca, y que habían convertido en un oasis. (Bórmida, E. Moretti, G. 2005). 
La ciudad colonial se destacaba por su incipiente carácter agrícola, producto de la 
calidad del suelo, potenciado por el sistema de riego. Estas tierras fueron arrebatadas 
por los españoles por su fertilidad y por contar con agua proveniente de las 
derivaciones del Río de Cuyo (actual Río Mendoza). 
Desde sus orígenes, la urbe estaba surcada por las acequias (canales de agua para 
riego artificial), tradición que se mantiene hasta la actualidad, en la “Ciudad Jardín”. 
Su evolución urbana, estuvo condicionada, por diversos desastres naturales como 
inundaciones, aluviones, temblores y desde su fundación la ciudad formó parte del 
Virreinato el Perú, a través de la Capitanía General de Chile hasta que en 1776, se crea 
el Virreinato del Rio de la Plata. (Ponte, R. 2008). 
 
 
 
En la planicie semidesértica se enclavó un damero de cinco 
por cinco manzanas, con construcciones de baja altura, de 
barro y paja. Donde se verificó una expansión predominante 
en la dirección norte-sur. 
La Plaza Mayor (actual plaza Pedro del Castillo) era la única y 
por ello era la sede obligada para las festividades cívicas y 
religiosas, constituyéndose en el escenario de los diferentes 
aspectos de la vida cotidiana de la época. Frente a ella se 
ubicaban el Cabildo, y la Iglesia Mayor. 
 
 
Fig. 1.1 Plano 
fundacional de 
Mendoza. 1562. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
13 
 
 
 
 
 
En 1861 un terremoto devastó la ciudad, esta gran catástrofe sísmica destruyó el casco 
original. No fue hasta 1863 cuando se reformula dejando atrás el tradicional damero 
colonial, resurgiendo entonces dominada por los principios del flamante urbanismo 
europeo: orden, regularidad, higiene y eficiencia funcional. (Bórmida, E. Moretti, G., 
2005). 
 
Tras dos años de debates y discordia la ciudad debió ser trasladada y refundada 
siguiendo las recomendaciones de los especialistas que habían realizado numerosos 
informes técnicos del fenómeno sísmico ocurrido. Algunas de las recomendaciones 
eran: edificar la ciudad en otro sitio y no sobre las ruinas, fuera de los límites de las 
zonas que habían experimentado daños en el anterior terremoto, analizar el terreno 
donde se asentaría el nuevo trazado a fin de conocer las características de los suelos 
donde se edificaría. (Ponte, R. 2008). Por éste y otros varios motivos de índole político 
se escogieron los terrenos pertenecientes a la “Hacienda de San Nicolás” al suroeste 
de la ciudad colonial, y este al nuevo trazado en damero con que se diseñó, los 
mendocinos lo bautizaron como “Ciudad Oasis”. (Nueva ciudad de Mendoza). 
2. INFLUENCIAS EUROPEAS EN SUDAMERICA DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX. 
2.1 PANORAMA MUNDIAL 
A fines del siglo XIX se impone un estilo internacional, como fenómeno masivo que 
comienza a reflejarse en Sudamérica, en ciudades de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, 
entre otras, correspondiente a la mentalidad de la época marcada por la Revolución 
Fig. 1.2 
Ruinas de 
Santo 
Domingo 
después del 
terremoto. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
14 
 
 
 
 
Industrial y en búsqueda de la representación de la nueva sociedad europeizada. Estas 
mudanzas en el modo de vida van a transformar al lenguaje arquitectónico doméstico. 
Las costumbres se modificaron, las formas de comportamiento ceremonial o de servir 
la mesa, que implicaban el uso de objetos y materiales más refinados, como losas y 
porcelanas, a modo de reproducir la vida residencial del “Viejo continente”. (Gentile, E. 
Gandoldi, F. 2012). 
En el campo de la arquitectura, la evolución abarcó desde el academicismo francés de 
“L’Ecole des Beaux-Arts” en sufase de clasicista, pasando por su apertura ecléctica e 
historicista, hasta llegar a los intentos neocoloniales y modernos de los maestros 
franceses, que quedaron firmemente sujetos a la impronta académica. 
Las fachadas de las ciudades capitales comienzan a aplicar rasgos comunes como el 
uso de sistemas clásicos y sus perspectivas urbanas. 
2.2 Arquitectura como un símbolo de la sociedad civilizada. 
En Argentina las políticas liberales de los años 1880 impulsarían al país hacia una nueva 
búsqueda de la imagen de ciudad, que así irá adquiriendo su personalidad propia 
pronunciando la ruptura con el pasado colonial. 
Surge la búsqueda de un estilo que emula a la arquitectura del pasado clásico. De ahí 
en adelante, se experimentan los nuevos materiales y se revaloriza, desde el plano 
estético, el estudio técnico de los ingenieros para la aplicación de los mismos. Nadie 
puede ignorar el desarrollo de estas manifestaciones arquitectónicas, que no solo se 
comprenden a través del análisis de los nuevos lenguajes, sino también en los efectos 
de la modernización y sus avances tecnológicos en el campo de la construcción, que 
significaron mayor número de equipamientos confort e higiene. (Cirvini, S. 2011). 
A partir de esa época, se abandonaron las denominadas “casas de patios” donde se 
habitada desde la época de la colonia y la elite proveniente de las familias tradicionales 
optó por nuevos modelos de residencia, proyectadas por arquitectos formados en la 
enseñanza académica, algunos europeos y otros, argentinos formados en Europa. 
(Gentile, E. Gandoldi, F. 2012). 
2.3 El surgimiento de una “cultura urbanística” en el campo arquitectónico. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
15 
 
 
 
 
Por otra parte, el urbanismo también tiene su protagonismo en el clima de 
prosperidad económica derivado de la proximidad al “Centenario de Mayo”, donde se 
advierte que se debe mostrar el progreso y el crecimiento. Así surge la búsqueda de 
una imagen de ciudad que tenía relación, entre otros con el influyente neoclasicismo 
francés, con el Art Decó (como repertorio formal de moda y buen gusto, asociado a los 
nuevos valores de confort, al uso de nuevos materiales y respondiendo a las 
expectativas de modernidad ya vigentes) y con la adaptación ecléctica de los modelos 
o reinterpretación de los estilos hispánicos de la colonia. Por las características de los 
elementos ornamentales y de las complejas estructuras, para su ejecución demandó el 
trabajo de numerosas empresas, artesanos y especialistas quienes trabajaron con 
marmoleros, pedreros, herreros, vidrieros y carpinteros. 
 
Buenos Aires se convirtió en un referente para ciudades del interior, como para 
ciudades de otros países sudamericanos, por la fuerte convicción de transformar al 
país. Ubicada dentro de la esfera de auge económico, haciendo asumir al país su rol 
agroexportador, a la vez que importador de productos manufacturados así como 
también importador de cultura. 
Ocurrió en la época de la Argentina opulenta donde el objetivo de las viviendas era 
demostrar la situación económica familiar y cultural. La tecnología moderna, como los 
ferrocarriles y las lámparas de gas, eran mejoras que la nueva clase media en auge 
podía disfrutar en un estilo de vida más cómodo. Con la renovación, se crearon 
Fig. 1.3 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
16 
 
 
 
 
nuevos espacios en los que la burguesía hizo ostentación de su nueva riqueza, creando 
una economía floreciente. 
Ocurrió una notoria metamorfosis en donde las edificaciones eran más monumentales. 
Con motivos ornamentales ostentosos. En las calles se observaban perspectivas de 
edificios bajos, discontinuas, casa de uno o dos pisos cuyas fachadas se adornaban con 
elementos variados y lenguajes con un alarde ornamental. Así la clase media 
exteriorizaba su ascenso social, cultural y económico. 
El interior del país no pudo mantenerse ajeno al progreso y así aconteció en ciudades 
como Rosario, Córdoba, Tucumán y Mendoza gracias al movimiento de los ferrocarriles 
que trasladaban a los puertos los productos del país hacia el interior. 
2.4 Eclecticismo cultural y arquitectónico en las ciudades. 
Conjuntamente a la consolidación edilicia y a la arquitectura que fue tomando 
protagonismo con la llegada de nuevas corrientes de pensamiento, en las ciudades se 
fueron conformando composiciones socioeconómicas muy variadas. Éstas derivaron 
en gran parte de las sucesivas oleadas de inmigrantes (principalmente españoles e 
italianos) que llegaron al país desde fines de siglo XIX para adoptarlo como su propia 
tierra. A partir de ello se modificarían las costumbres, introducirían ideologías 
novedosas y se integrarían cotidiana forma de vida de la ciudad, siendo notoria la 
facilidad de asentamiento de los mismos, su rápida adaptación y el progreso que 
produjeron. 
Con la llegada de los nuevos profesionales, la concurrencia de nutridos artesanos, 
aprovechando los recursos económicos y la disponibilidad de materiales importados, 
tuvo lugar un universo muy vasto de posibilidades técnicas constructivas. 
De este modo se incrementan las alternativas de los usos en la ciudad, comienzan a 
proliferar los cafés, restaurantes, cines, paseos, teatros y nuevas pautas culturales. 
Según la autora Silvia Cirvini: “…, el eclecticismo se convierte en el eje estructural del 
habitus profesional del arquitecto, en el eje medular de la práctica y principio 
orientador de la mirada para los integrantes del campo arquitectónico. Las distintas 
tendencias o vertientes del eclecticismo (académica, historicista o modernista) aluden a 
posiciones dentro del campo, cuya jerarquía e importancia son variables en el tiempo, 
con relación a diferentes temas y grupos sociales”. Esta situación va a llevar a los 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
17 
 
 
 
 
arquitectos a la exigencia de brindar respuestas urgentes, que va a desencadenar en 
varios lenguajes anteriores que confluyen en una misma arquitectura. Será un período 
de la historia de la arquitectura en el cual existirá una superabundancia de tendencias 
que se entrecruzan, y unas muy diversas versiones de carácter nacional, ya que cada 
país intenta resucitar sus tradiciones más autóctonas, coincidiendo con los 
movimientos nacionalistas o regionalistas. 
El neoclasicismo pasa por varias etapas a lo largo de los siglos, apelaría a macizas 
disposiciones y es un tratamiento que estará presente en todos los períodos de la 
historia y se va a manifestar casi hasta mediados del siglo XX. Hasta la década del 30 la 
mayoría de los países del mundo occidental seguían adhiriendo a las teorías 
académicas y reafirmando su repertorio estilístico dentro del clasicismo, única 
respuesta de las exigencias de monumentalidad. 
 
3. MENDOZA.LA NUEVA FORMA DE VIVIR EN LA CIUDAD 
La mencionada irradiación de la arquitectura francesa va a ser un fenómeno de gran 
alance para la época que Mendoza precisaba ser reconstruida. Durante el corto 
período de tiempo en el que el país logró dar un vuelco económico, (a raíz de su 
producción comercial relacionada con la producción agropecuaria) el importante 
crecimiento de Mendoza se debió a la industria vitivinícola, cuya actividad había 
significado grandes progresos. 
En cuanto a su arquitectura, se comenzaban a vislumbrar los imponentes edificios 
construidos con la incorporación de nuevas técnicas y materiales constructivos como el 
cemento armado, producto de métodos experimentales de los arquitectos e 
ingenieros para dar respuesta a los movimientos sísmicos. 
Fig. 1.4 
Chalet Giol. 
Año 1910. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
18 
 
 
 
 
Más adelante, durante los festejos del Centenario de la Independencia de 1910 los 
esfuerzos estuvieron centrados en los escenarios donde ha transcurrido la historia (ya 
que Argentina comenzó su proceso de autonomía de la corona española en 1810 y 
culminó declarándose libre e independiente del rey y la metrópoli en 1816). Fueron 
proyectados monumentos y parques, inaugurados entre 1910 y 1916. Parte de ese 
legado histórico es la cuna donde el General San Martín formó el Ejército de Los Andes 
y donde se gestó la epopeya Libertadora de Argentina, Chile y Perú. Por otra parte la 
“Nueva Ciudad”, en la época del centenario cumplía apenas 50 años. 
 
Como relata el autor Ricardo Ponte: “...Mendoza es llamada el jardín de la Argentina…” 
en donde se elogian su diseño paisajístico, sus perspectivas de calles anchas arboladas. 
Las veredas (calzadas para peatones) eran amplias y las ordenanzas indicaban que 
debían ser de baldosas de cemento e incluso se indicaba la forma de su colocación. 
“Comienzan a proliferar medios gráficos tales como revistas, seminarios, etc.; el 
novedoso cinematógrafo difunde nuevos modelos de vida y nuevas actividades; el 
deporte adquiere una importancia a transformarse de su primitivo destino de 
paseo oligárquico en una alternativa popular. Para ello se localizan en su seno 
clubes deportivos, fundamentalmente de fútbol, aunque también algunos 
dedicados al novedoso y exclusivo tenis.” 
El paisajismo se incluyó como elemento estructurante de la ciudad y se articularon 
entre sí las diferentes áreas urbanas de la ciudad mediante plazas, paseos y el Parque 
Público del Oeste (actual Parque General San Martín). El mismo fue proyectado en 
1896 y su concepción fue parte de una política sanitaria como iniciativa 
Fig. 1.5. 
Cerro de la 
Gloria. 
1915. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
19 
 
 
 
 
gubernamental con el objetivo de crear un espacio verde público cultural en 
concordancia con la ideas de la ilustración de fines del siglo XVII. El diseño es del 
ingeniero paisajista de nacionalidad francesa Charles Thays, director de paseos y 
jardines de la Capital Federal (Buenos Aires- Argentina). 
 
 
El proyecto representó una iniciativa de parque artificial con plantas exóticas, 
concebido bajo la influencia de los modelos de parques europeos de la época y estaba 
destinado a ser un paseo por excelencia de la población de las altas clases sociales. Al 
igual que los referentes parisinos, su ingreso principal tenía balaustradas, farolas, rejas 
y portones. Y dentro del mismo contenía al Jardín Zoológico. (Ponte, R. 2008). 
Por otro lado las plazas urbanas conformaron el centro de la ciudad, proyectadas como 
lugares de esparcimiento y descanso, diseñadas con canteros, estanques con fuentes, 
estatuas, con flores, árboles y arbustos, dejando atrás la imagen de plaza seca de los 
tiempos de la colonia. En su perímetro se localizaban los edificios más importantes y 
las casas de los ciudadanos más adinerados. 
La noción de monumentalidad en la arquitectura urbana, pública e institucional estuvo 
muy presente junto con el uso extremo de ornamentación (molduras, pináculos, 
jarrones, guirnaldas, entre otros). La nueva mentalidad enmarcada en la Revolución 
Industrial, que atendía a los cambios estéticos implementó el uso de moldes que 
agilizaron y abarataron la producción sistemática de los capiteles, modillones y demás 
elementos de la ornamentación. 
Fig. 1.6. 
Portones del Parque General San Martín. Año 1915. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1.7. 
Avenida San Martín. Mendoza.1932. 
Fig. 1.9. 
Colegio Nacional Agustín Álvarez.1916. 
Fig. 1.10. 
Estación ferroviaria Mendoza. 1911. 
Fig. 1.8. 
Edificio Pasaje San Martín. 1928. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
Las expresiones en el campo de la arquitectura de Mendoza van a repercutir luego de 
dicha refundación, con un amplio repertorio de lenguajes. 
La elite va a adoptar estas tendencias con escenarios semi-rurales que luego se fueron 
agregando al tejido urbano. En general el eclecticismo de la región se caracterizó por 
presentar asociaciones entre diversas vertientes. Respetando simetría en la fachada, 
ritmo de aberturas, adecuada proporción entre las partes del todo y múltiples acciones 
que a veces se llega a la decoración excesiva. 
3.1 Avenida Emilio Civit. 
En su recorrido de siete cuadras, la avenida tiene magníficas perspectivas arboladas 
que realzan la arquitectura doméstica de sus bordes. Desde su creación, en 1905, ha 
acogido sucesivamente todas las novedades arquitectónicas. En los comienzos, los 
estilos liberty, neoclásico y pintoresco se manifiestan en algunas villas suburbanas. 
(Bórmida, Moretti, 2005). 
Este importante eje urbano ordena un elegante sector residencial. Sus perspectivas 
monumentales hacia los Portones del Parque por un lado y hacia la plaza por el otro, 
cualifican el damero y le dan una estructura jerárquica que se asocia a los principios de 
diseño del gran urbanismo clásico del siglo XVIII, reformulados a mediados del siglo XIX 
durante las grandes reformas de París que desarrolló el barón Haussman y difundidos 
como referentes importantes de los espacios urbanos de entonces. (Bórmida, Moretti, 
2005). 
Fig. 1.11. Residencia en Mendoza. 1911. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos eNúcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
22 
 
 
 
 
Estas mansiones que hoy forman unidades patrimoniales de riqueza paisajística, 
fueron proyectadas en base a la euforia progresista que se sintió entorno al Centenario 
de la Independencia Argentina. 
 
 
Las fachadas principales se ubican retiradas con un amplio jardín frontal protegido con 
rejas artísticas y sobreelevadas del terreno. No solo se requería que la fachada 
respondiera a los modelos eclécticos sino también se necesitaba impresionar con el 
sector de acceso, prólogo de la suntuosidad de los interiores del palacio. 
4. CASA STOPPEL, MAJESTUOSO EXPONENTE DE LA ARQUITECTURA ECLÉCTICA EN 
MENDOZA. 
Ubicada en Av. Emilio Civit 348, la mansión, fue fundada en el año 1912 para funcionar 
como residencia de Luis Stoppel, cónsul de Perú en Mendoza junto con su familia. Fue 
una de las primeras viviendas realizadas sobre la avenida. Proyectada por Victor 
Barabino, de nacionalidad italiana, arquitecto que también tendría a su encargo la 
reconstrucción de la Iglesia de la Merced en la ciudad vieja, a próximas cuadras de la 
plaza fundacional de la colonia. Iglesia que no habría soportado los movimientos 
sísmicos y luego de varias restauraciones tuvo que ser reconstruida. 
Línea del tiempo cronológica. Procesos de degradación de la Casa Stoppel. 
 
 
 
Fig. 1.12. 
Foto antigua Av. Emilio Civit. 
2012- 
Demolición 
de sector de 
servicio. 
 
1973 División del 
lote. Fracción II 
destino de 
depósito a 
Escuela 
Sarmiento. 
 
1960 ca. Venta al 
gobierno de 
Mendoza. 
Cambio de uso: 
Ministerio de los 
menores. 
 
1912- Uso 
original: 
Residencial 
Familia Stoppel. 
 
 
1977- Terremoto de Caucete 
afecta su estructura. 
Abandono de toda función. 
 Vandalismo y robo de elementos decorativos- 
artísticos. 
 
Fig. 1.13. 
Foto actual. Av. Emilio Civit. 
A 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
23 
 
 
 
 
En cuanto a su lenguaje arquitectónico, de estilo ecléctico con elementos clásicos e 
italianizantes, fue pionero en cuanto a arquitectura residencial de la provincia de 
Mendoza. 
 
 
4.1. Características Arquitectónicas 
La mansión, exponente del eclecticismo inscripta dentro de los cánones academicistas, 
está ubicada en un terreno de 1.243,15 metros cuadrados, donde se manifiesta un 
declive de la pendiente de la avenida, elevada por encima del nivel de la vereda. La 
orientación de la fachada está beneficiada por el sol del invierno hacia el norte. 
La antigua vivienda se recorre en dos niveles: planta noble, planta de habitaciones 
particulares. El acceso se produce por medio de un jardín sobreelevado que se 
encuentra enmarcado por palmeras imperiales. La refinada geometría del jardín 
remarca la simetría que continúa en el conjunto arquitectónico cuya fachada tiene una 
terraza balcón con balaustradas que complementan el diseño paisajístico. 
 
Fig. 1.14. 
Fig. 1.16. 
Fig. 1. 15. 
Fig. 1.17. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Piano_nobile
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
24 
 
 
 
 
 
El ingreso a la vivienda se realiza mediante un porche conformado por cuatro 
columnas compuestas y cubierto por un balcón cerrado. 
Desde el ingreso, una puerta se abre y permite la filtración de luz natural a través de 
vidrios biselados al hall de doble altura que distribuye a los locales interiores. Los 
salones de la planta baja, de excelentes proporciones y decorados en distintos estilos, 
están producidos como una especie de filas que permite la comunicación entre unos y 
otros. 
Para la época, el centro de la vida social fue el hall y el gran salón. Sobre el hall 
distribuidor de doble altura, remata un lucernario que ilumina el vacío a través de 
vitrales de motivos geométricos y el cielorraso del mismo está decorado con pinturas. 
Por otro lado, el gran salón se destaca por su cielorraso con un medallón de madera, 
el piso parquet realizado con distintas tonalidades de madera y las paredes revestidas 
con madera terciada. 
 
Fig. 1.19. Claraboya. 2014 Fig. 1.20. 
Fig. 1.18. La puerta de 
acceso principal es de 
madera con detalles 
ornamentales tallados y 
vidrios biselados. Su estilo 
emula al Art Nouveau de 
línea látigo con dos 
puertas de abrir y dos 
puertas fijas. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 El acceso hacia la planta de habitaciones se realiza por la escalera principal, centro de 
la composición en planta, cuyos peldaños son de mármol de Carrara y su estructura de 
concreto armado. En el descanso de la misma existe un vitral de motivos geométricos 
modernistas y en la llegada a la planta alta se encuentra el vacío central, con vértices 
curvos y una refinada baranda de protección de hierro forjado. De allí se distribuye a 
las habitaciones y a una zona de servicio en la parte posterior. 
 
Este salón principal de la planta alta (se podría tratar del escritorio del propietario), es 
el balcón cerrado que es el protagonista de la fachada. Constituye un privilegiado 
punto de vista hacia el exterior ya que balcones sobre la avenida Civit y hacia el 
interior, a través de sus puertas con hojas de vidrio se puede observar la riqueza 
arquitectónica del vacío central. 
Fig. 1. 21. 
Fig. 1.22. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
26 
 
 
 
 
El área sanitaria y cocina en la zona posterior de la planta baja, dispone de un sótano 
de pequeñas dimensiones, enterrado para el almacenamiento de alimentos y así 
permitir el aislamiento térmico de los mismos por las calurosas temperaturas en 
verano. 
La azotea es accesible, de cubierta plana y se accede a la misma a través de una 
pequeña escalera caracol de hierro forjado que se encuentra en una terraza del primer 
nivel. 
4.2. Fachada 
La fachada es una composición casi plana, ordenada con un porche que sobresale del 
conjunto apoyando sobre cuatro columnas que comparten el basamento decorado con 
guirnaldas decorativas. 
 
 
En el centro superior del conjunto, una placa decorativa, recuerda la fecha de 
fundación de la casa. Los aventanamientos son rectangulares, recuadran la fachada, 
desde donde asoma el techo inclinado del lucernario. En los muros ochavados de los 
laterales, se ubicaron verdaderasobras de arte. 
Sobrias cornisas con modillones curvas, sostienen las barandas de la azotea de 
mampostería y pequeños paños con rejas. Dos jarrones franceses completan la 
Fig. 1.23. Fig. 1.24. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
27 
 
 
 
 
ornamentación en la saliente de la terraza. Los mismos actualmente fueron retirados 
por el alto grado de degradación que presentaban. 
Pese a la austeridad de sus fachadas laterales, las aberturas con sus herrajes, los 
vitrales, la textura del almohadillado sobre la mampostería imprimen un toque 
ornamental. 
 
4.3. Análisis funcional de la planta 
Se caracteriza por el racionalismo funcional propio del eclecticismo. Hay una sucesión 
de salas conectadas unas con otras. Los espacios interiores parecen módulos 
articulados y vinculados entre sí por sucesivas puertas. 
Dichas aberturas conforman circulaciones internas en las salas diurnas de la planta 
baja. En el centro de la composición en planta se encuentra la escalera, como único 
foco de circulación vertical. Cada sector está zonificado y las áreas se encuentran 
agrupadas de manera tal que el servicio ingresaba por la calle trasera, paralela a la 
avenida principal. 
El uso social responde a la diferenciación de los espacios. La casa está zonificada en 
forma tal que las áreas son afines entre sí. La coordinación de los espacios interiores 
está dada por la estructura de interacción entre los ambientes. Por ejemplo cocina-
comedor; dormitorio-baños. Así como también la coordinación vertical, conexiones 
espaciales directas entre la planta pública y privada. 
Fig. 1.25. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
28 
 
 
 
 
Por ultimo podemos hablar de un uso psicológico que abarca principalmente la 
sensación de protección climática y social (rejas), privacidad, tranquilidad para el 
descanso (la vivienda se encuentra retirada de la línea municipal) y la creación de 
espacios favorables para la vida de relación y a la cultura (espacios iluminados y 
ventilados). 
4.4. Características Constructivas 
Las características constructivas corresponden a una etapa de transición dada entre 
fines del siglo XIX y principios del XX, caracterizada por el empleo de mampostería con 
perfiles metálicos, conformando refuerzos estructurales en vigas, columnas y losas. 
 
En los comienzos de la reconstrucción de la ciudad, se continuaron utilizando 
materiales tradicionales como el adobe y la madera como elementos autoportantes. 
Con la introducción de los nuevos materiales para la construcción como el hierro, 
acero, alambres importados del exterior, principalmente de Gran Bretaña, se intentó 
hacer frente a los desastres ocasionados anteriormente por el terremoto. 
Dichas estructuras surgieron en ciudades con alto riesgo sísmico y aportaron una 
solución para la estabilidad en las construcciones como sistema resistente. Se 
Fig. 1.26. Fig. 1.27. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
29 
 
 
 
 
utilizaron perfiles metálicos, ejecutándose un recubrimiento o cerramiento con otros 
materiales como ser mampostería de ladrillos cerámicos o de concreto. 
 Podemos decir que este sistema conforma una estructura hibrida, constituido por 
columnas formadas por perfiles que no se visualizan por estar ocultos dentro de la 
mampostería (L.P Traversa, Á. A Maio, F. Iloro, G.A. Martinez. VI Congreso 
Internacional sobre patologías u recuperación de estructuras. Córdoba, Agentina. 
2010) 
El refinamiento constructivo se hace manifiesto a través de las aberturas de madera 
tallada, vitrales, cielorrasos pintados y decorados con motivos ornamentales. Los pisos 
de las habitaciones eran de pinotea (madera) sostenida por tirantes de madera, otros 
pisos de baldosas hidráulicas y mosaicos. En los umbrales y los escalones de los 
accesos principales tanto en el patio como en la vivienda, se utilizó el mármol de 
Carrara. 
Todos los ambientes poseen muy buena ventilación e iluminación a través de amplios 
ventanales. Las puertas interiores estaban construidas de madera de pino pintadas. A 
los marcos simples, les construyeron grandes contramarcos de madera. 
La azotea es plana, de concreto armado, con mínimas pendientes y el desagote se 
realizaba a través de desagües pluviales hechos en hierro. Se accede a la misma a 
través de una pequeña escalera caracol de hierro forjado. 
 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
31 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO 
1. CONSIDERACIONES DEL LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO. 
A continuación vamos a levantar algunos datos producto de la información obtenida 
en el Ministerio de Infraestructura de la provincia de Mendoza y del relevamiento y 
registro fotográfico realizado a partir de junio 2014 en la casa Stoppel. 
La mansión forma parte de un conjunto de productos culturales de principios de siglo 
XX en una ciudad que fue concebida con características modernas después de un 
terremoto que devastó a la ciudad colonial. 
El conjunto patrimonial de obras que se han heredado de aquella época aún es poco 
valorado y es urgente la necesidad de crear conciencia de su significado. 
Como se menciona en la Conferencia Internacional cah20thC. Acerca de los criterios de 
intervención en el Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX, el autor Juan Miguel 
Hernández León expone: “La arquitectura de siglo XX está constituida desde una 
condición frágil, fragilidad que se deduce tanto de su dimensión material, ya que la 
experimentación tecnológica está en el origen de la mayoría desde las obras y objeto a 
este período, y no solo las justifica el logro técnico, sino también, a veces, su 
insuficiencia y fracaso histórico”. 
Un aspecto interesante a mencionar es su importancia material y constructiva. En el 
caso de la mansión se optó por u sistema híbrido, estructura de bloques de concreto 
con un sistema de vigas y columnas encadenadas y la incorporación de los perfiles 
metálicos en los encuentros entre columnas y entrepisos. Estoes producto de diseños 
de estructuras experimentales de la época para hacer frente a los movimientos 
mecánicos provocados por los sismos que habían destruido la ciudad colonial. 
Posiblemente, la casa sea un testigo único de este sistema que quede en pie. 
Otro aspecto a destacar es la importancia del estilo arquitectónico ecléctico como 
referente del proceso que atraviesan varias ciudades de Sudamérica de influencia 
europeas y la circulación de ideas, estilos, materiales y sistemas constructivos teniendo 
a las ciudades como París o Madrid como modelo a seguir y en el caso de Argentina 
sería tomado como estilo representante de la nueva nación entre fines del Siglo XIX y 
principios del XX. 
 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
32 
 
 
 
 
1.1. Patrimonio en decadencia. 
El uso físico y social original de la vivienda fue alterado y sus locales interiores tuvieron 
reformas para adaptarlos a diferentes destinos luego de perder la función residencial. 
Con una absoluta desconsideración a su significado cultural, generando una amenaza, 
materializada en la desaparición de varios elementos originales durante todas esas 
décadas. 
Aparentemente sin un cuidado no mantenimiento general del edificio, sus 
instalaciones y estructura fueron quedando cada vez más obsoletas hasta que se 
produjo el completo abandono del mismo. 
Las cubiertas planas fueron las que más sufrieron por producto de no tener 
conservación o mantenimiento. Los daños a través del tiempo tornaron irreversibles. El 
ingreso de agua descendente fue lo que provocó el resto de los daños en el resto de la 
casa dependiendo del nivel hasta que finalmente se volvió inhabitable. En la planta 
alta las pérdidas con casi totales, mientras que en la planta baja, si bien las 
terminaciones se encuentran en avanzado grado de deterioro, todavía existe una 
lectura clara del lenguaje arquitectónico, del plástica, espacialidad original. 
Durante el año 2012 se comenzaron algunas tareas de limpieza y demolición de los 
locales provenientes al servicio (que antiguamente tenía un acceso independiente por 
la calle posterior y luego fue cedido por el gobierno provincial con destino a depósito 
de una escuela pública). Por este motivo aún hoy sigue quedando la estructura y 
terminaciones expuestas a los efectos climáticos y continúa el proceso de degradación. 
Además de los hechos vandálicos que ocurrieron en todos estos años. 
Representa un bien patrimonial en riesgo, durante el pasar de los años cayó en el 
olvido, la ciudad creció y esta situación, en la actualidad, lo hace especialmente más 
vulnerable. El hecho de no intervenir en la mansión afectaría también al entorno 
urbano provocando posibles descaracterizaciones en él. El patrimonio en general es 
afectado por las amenazas por todos los procesos urbanos, muchas veces como otras 
mansiones, no se encuentran adecuadamente protegidas y muchas veces tampoco 
correctamente valorizadas por la sociedad. 
Para eso es necesario estudiar y analizar cuál podría ser una nueva función que 
sustente su existencia teniendo el máximo respeto posible por su significado, imagen y 
características constructivas para devolverle a la sociedad un patrimonio que les 
 
 
4 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
33 
 
 
 
 
pertenece y para ofrecerles una nueva actividad que cree conciencia acerca de la 
importancia que tienen los bienes culturales. Con una adecuada administración y 
gestión se puede rehabilitar creando el ejemplo para poder ser aplicado a otros casos. 
2. PRIMERA APROXIMACIÓN A UN DIAGNÓSTICO 
Cuando hablamos de arquitectura no sólo nos referimos al producto formal, funcional, 
estético sino también a sus características relacionadas con la adecuación del mismo al 
entorno. Cada decisión tomada por el arquitecto al momento de proyectar hace que 
su implantación sea única en el lugar, con un clima determinado, en una sociedad y 
cultura determinada. 
Para darnos cuenta si los procesos constructivos fueron adecuados es preciso analizar 
las patologías y los acontecimientos sucedidos desde el tiempo de su construcción 
hasta hoy. A partir de ello, hacer un análisis y proponer soluciones para poder 
prevenir, mejorar la calidad, durabilidad y contribuir al patrimonio arquitectónico. 
Es necesario saber, que las construcciones sufren un deterioro propio del paso del 
tiempo pero hay otro tipo de degradación que puede ocurrir por factores originados 
durante la construcción, alteraciones posteriores o por falta de mantenimiento del 
mismo. Estas fallas no sólo afectan a la imagen estética y caracterización del edificio 
como a su calidad estructural y constructiva causando potenciales eventos 
irreversibles e imposibilitando tanto física como económicamente la restauración. 
A partir de lo expuesto también podemos analizar las patologías según el origen de las 
mismas. Existen causas provocadas directamente por factores externos como el agua o 
ciertas características propias de los suelos que incidirán o afectarán y otras que 
provienen de fallas ocurridas en la obra como mal diseño, fallas en los materiales, en 
instalaciones que pueden provocar daños en los demás elementos estructurales y 
constructivos. 
Según la arquitecta María Mercedes Florentín Saldaña “Es importante saber, que las 
patologías constructivas aparecen en un 75% por causas de mal diseño y mala calidad 
de mano de obra, o sea de falla humana, lo que se puede revertir con mano de obra 
calificada, capacitación al personal, controles de calidad y el estudio, en gabinete, del 
diseño adecuado para cada proyecto. Además, el 50% de estas patologías están 
relacionadas a la humedad, lo que refuerza la importancia de la correcta 
impermeabilización de la obra”. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
34 
 
 
 
 
En base a lo expuesto, cuando nos referimos al patrimonio arquitectónico antiguo, es 
posible encontrar algunos problemas materiales dependiendo del tipo de tecnologías 
aplicadas en su época. Los nuevos materiales y avances, bien administrados, nos 
permiten mejorar la capacidad de los antiguos materiales en función de hacer un 
aporte positivo a la obra. Para ello es necesario conocer rigurosamente a través de 
estudios, test de laboratorio y análisis de materiales originales, además de los 
comportamientos frente a la degradación. Para poder escoger los criterios de 
intervención, se deben estudiar las reacciones físicas y químicas de los materiales que 
puedan complementarse de la mejor manera afectando en la menor medida posible la 
originalidad de la edificación. (Florentín, M. Granada, R., 2009) 
2.1. Visita de campo. 
Para comenzar el análisis se debe hacer una lectura integral del mismo mediante la 
observación. Por ello se realizaron varias visitas a obra y se constató que presenta un 
deterioromuy avanzado dado, fundamentalmente, por la edad y el poco tratamiento 
que se le ha dado a lo largo del tiempo. Se tomaron datos e información fotográfica 
sobre los defectos y fallas que presenta para la posterior elaboración de fichas y 
análisis de las patologías. 
Mediante la visita técnica a la obra, se tuvo contacto directo con todos los espacios 
exteriores del predio y los interiores de la casa, ya que los problemas de degradación, 
no abarcan sólo la parcialidad de la situación sino que están ligados unos a otros. 
A continuación se analizan algunos aspectos especiales climáticos para poder 
aproximarnos a las causas de las patologías: 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
35 
 
 
 
 
 
3. CONSIDERACIONES ESPECIALES 
3.1 Características ambientales 
 
Fig. 2.1. Fuente consultada: Guía de Educación ambiental. Flora y 
Fauna de Mendoza. Dirección General de escuelas. Gobierno de 
Mendoza. 1999. 
 
Aspectos físicos. 
 Planicie con características semidesérticas 
 Matriz hídrica: ciclos de hielo y deshielo que descienden de la Cordillera de los 
Andes 
3.2 Aspectos climáticos. 
Diagrama de barras. Temperaturas de Mendoza 
 
 Fig. 2.2. Fuente consultada: Sevicio Meteorológico Nacional. 2014. 
Datos de Localización: Oasis Norte. 
La ciudad de Mendoza se encuentra implantada en el Oasis 
Norte de la provincia 
 
 Latitud:32° 53′ 25″ S, 
 Longitud: 68° 50′ 50″ W 
 Altitud: 790 m 
 
Clima árido y continental, 
las temperaturas presentan 
una importante oscilación 
anual y las precipitaciones 
son escasas. 
Régimen DE lluvias con 
tormentas de verano. 
PRECIPITACIONES 
Menos de 200 mm. 
 
Clima árido y continental, 
las temperaturas presentan 
una importante oscilación 
anual y las precipitaciones 
son escasas. 
Régimen DE lluvias con 
tormentas de verano. 
PRECIPITACIONES 
Menos de 200 mm. 
 
 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
36 
 
 
 
 
 
Tabla climática de Mendoza. 
Mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 
Temp. máx. 
mensual. 
32,2 30,8 27,2 23,4 19,0 15,5 14,7 18,0 20,4 25,6 29,2 31,7 
Temp. min. 
mensual. 
18,4 17,5 14,9 10,6 5,7 2,6 2,9 4,4 6,4 11,6 14,8 17,8 
Precipitaciones 
(mm). 
48,2 38,0 34,7 13,4 7,9 3,6 12,2 5,3 13,2 8,2 15,2 23,3 
Fuente consultada: Sevicio Meteorológico Nacional.2014. 
 
Características climáticas según las estaciones del año. 
Verano Otoño Invierno Primavera 
Tiempo muy caluroso 
a mediodía y en las 
primeras horas de la 
tarde; mañanas y 
tardes agradables; 
noches agradables a 
frescas. 
Tiempo agradable 
durante el día; noches 
frescas a frías. 
Días frescos, noches 
frías. 
Tiempo agradable 
durante el día; noches 
frescas a frías. 
Fuente consultada: Sevicio Meteorológico Nacional. 2014. 
 
3.3 Vientos. 
La orientación norte-sur de la cordillera no impide el avance del aire tropical ni del 
polar, lo cual en conjunción con la altura propicia las condiciones para el desarrollo del 
VIENTO ZONDA. Es un viento local seco y caliente que frecuentemente sopla y lleva 
mucha suciedad sobre las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, en 
Argentina. Este viento nace en el anticiclón del Pacífico sur por lo tanto inicia siendo un 
viento frío y húmedo. Luego es desviado por el ciclón de la Pre cordillera e ingresa en 
la zona de mayores alturas, y choca con éstas generando lluvias orográficas y nevadas 
en las cimas. Este viento trae malestar en la población, pero es bienvenido en la región de 
Cuyo ya que las nevadas proporcionan disponibilidad de agua. Este viento se desarrolla entre 
mayo y octubre. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Viento
http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andes
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Anticicl%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADfico
http://es.wikipedia.org/wiki/Cicl%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Precordillera
http://es.wikipedia.org/wiki/Lluvias_orogr%C3%A1ficas
http://es.wikipedia.org/wiki/Nevadas
http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuyo
http://es.wikipedia.org/wiki/Mayo
http://es.wikipedia.org/wiki/Octubre
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
37 
 
 
 
 
LOS VIENTOS DEL ATLÁNTICO, debido a la distancia con la región, tienen una acción 
perceptible en el verano. Su acción origina las características tormentas del desierto, 
torrenciales, concentradas en espacio y tiempo, que se producen principalmente en el 
período diciembre-febrero. 
3.4 Irradiación solar. 
 
 
Los periodos tanto de invierno cono verano están caracterizados por la fuerte 
insolación acompañado por las escasas precipitaciones. 
3.5 Arbolado público. 
 
La ley de arbolado público protege al ecosistema de la ciudad. Se establece un tipo de 
poda para proteger los demás sistemas eléctricos. 
Se logran descender hasta 8 grados de temperatura. 
 Tipo de arbolado utilizado: Caducifolios y perennifolios. 
 Especies de árboles: Álamo, Paraíso, Plátano, Morera, Fresno Americano, Europeo y 
Dorado, Hacer, Acacia Negra y Acacia blanca. 
 Magnitud: 2° y 3°. 
 Tipo de riego: se realiza a través de acequias. Las mismas son canales de riego que a 
través de las pendientes que acompañan al terreno (6%) trasladan el agua de 
Provincia de Mendoza 
Irradiación solar- Julio [invierno]. Irradiación solar- Enero [verano]. 
 
Fig. 2.3. Desde el 21 de marzo al 21 de 
septiembre el sol irradia desde el norte. 
Fig. 2.4. Desde el 21 de septiembre hasta el 
21 de marzo el sol irradia desde el oeste. 
Fuente consultada. Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales. Agencia Provincial de 
Ordenamiento Territorial. Provincia de Mendoza (2014). 
 
 
7 
Clima árido y continental, 
las temperaturas presentan 
una importante oscilación 
anual y las precipitaciones 
son escasas. 
Régimen DE lluvias con 
tormentas de verano. 
PRECIPITACIONES 
Menos de 200 mm. 
 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
38 
 
 
 
 
deshielo al arbolado público de la ciudad que circula de oeste a este y de sur a 
norte. 
 
 
 
 
 
 
 
3.6 Sismicidad. 
El sismo se caracteriza por un brusco movimiento de tierra provocado por una 
repentina liberación de energía acumulada durante un periodo de tiempo. Mendoza 
pertenece a la ZONA 4. Peligrosidad sísmica muy elevada. Al observar la zona centro-
oeste del país (Región de Cuyo) se observa el mayor grado de actividad sísmica. 
 
Fig. 2.6. La ciudad de Mendoza está 
entre dos placas tectónicas y cada 
terremoto no solo representaun 
peligro la localización de donde se 
produce, sino también para las 
regiones circundantes. 
Fuente consultada: Instituto Nacional 
de Prevención Sísmica. INPRES. 2014. 
 
 
 
8 
Fig. 2.5. Guía de Educación ambiental. Flora y Fauna 
de Mendoza. Dirección 
General de escuelas. Gobierno de Mendoza. 1999. 
 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
39 
 
 
 
 
4. CONCLUSIONES [Aspectos ambientales en las edificaciones] 
Las patologías que se presenta son específicamente originadas por la acción del clima 
seco en temperaturas muy extremas. Esta situación lleva a distinguir diferentes 
aspectos: 
4.1 Aspectos positivos. 
Como indican las arquitectas Graciela Moretti y Eliana Bórmida en la Guia de 
Arquitectura de Mendoza, “Las ciudades pueden explicarse desde muchos puntos de 
vista. Uno de ellos es a través de su arquitectura, entendida ésta en su acepción más 
amplia, como la acción modificadora del medio natural, la construcción de un medio 
ambiente artificial humanizado que comprende la transformación del paisaje, la 
organización de espacios, la realización de obras de arquitectura y el condicionamiento 
de modos de vivir de grupos humanos particulares.” 
La ciudad de Mendoza, ubicada en el oasis norte de la provincia, cuenta con un 
microclima propio, el mantenimiento de los canales de agua que atraviesan la ciudad 
en su extensión, junto con el arbolado público que actúa como una barrera que da 
abrigo y sombra a la ciudad que nace en medio de un desierto. (Bórmida, E. Moretti, 
G., 2005). 
El tejido urbano integra por todas partes sus espacios abiertos y sus manzanas 
edificadas con canales, acequias y arboledas, que son elementos originarios del 
entorno cultivado. Las calles sombreadas y forestadas de la ciudad están conectadas a 
las redes de riego mayores del oasis norte de la provincia y tienen turnos para el uso 
del agua. Su utilización, en extremo racionalizada, ha permitido la creación de un 
ambiente propicio para la alta calidad de vida. (Bórmida, E. Moretti, G., 2005). 
El código urbano de Mendoza hace referencia a mantener algunos retiros de las 
edificaciones para protegerlas de los inconvenientes que puedan ocasionar el arbolado 
público y viceversa. 
La fuerte radiación solar que reciben las ciudades del oeste argentino incide 
positivamente en las edificaciones ya que no permite las humedades ambientales 
afecten. Mantienen las características de las terminaciones o toda superficie en 
contacto en con exterior lo más “secas” posibles. 
 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
40 
 
 
 
 
4.2 Aspectos negativos. 
Situación actual: A partir de los años 60, se comienzan a hacer barrio extendidos sobre 
las fincas loteadas y comienza los crecimientos desordenados y la irracional invasión 
del oasis. 
Lamentablemente, aquellos frondosos árboles plantados hace un siglo atrás están 
llegando al fin de su vida útil y parece no haber un plan que reemplace los árboles que 
se encuentren en situación de riesgo, esta situación va llevando a la pérdida de esa 
condición espacial que la caracteriza. 
Las temperaturas extremas: 
Cambios bruscos de temperatura: En cuanto a la relación entre la ciudad y la cordillera, 
Mendoza se encuentra a poco quilómetros de las primeras estribaciones de la 
montaña y por este motivo presenta algunas condiciones específicas, que 
aparentemente tienen gran influencia en el confort de los habitantes. El viento zonda 
es el más característicos de las provincias de Mendoza y San Juan. Afectando a las 
ciudades principalmente durante los meses de invierno en donde se genera un fuerte 
estrés térmico de las edificaciones cuando el clima puede variar entre los 0° y 40° de 
temperatura en el transcurrir del día. Las consecuencias suelen ser devastadoras en 
cuando a los aspectos relacionados con arquitectura e infraestructura. Los vientos 
arrastran a todo tipo de agentes perjudiciales como polvo, arenas, insectos se refugian 
en las edificaciones. Las partículas de polvo producto de los fuertes vientos quedan 
depositadas en las superficies exteriores e interiores. 
Los movimientos sísmicos con el fuerte componente que motivó el uso de nuevos 
sistemas constructivos experimentales como lo es la mansión Stoppel. Las estructuras 
se ven afectadas de forma directa por cargas dinámicas producidas por movimientos 
vibratorios oscilantes que sacuden a las edificaciones tanto vertical como 
horizontalmente, siendo las últimas, las más peligrosas para las estructuras por los 
desplazamientos que provocan. 
5. PROCESOS DE DEGRADACION 
Las causas externas a la obra en sí se distinguen en tres tipos de lesiones y su 
clasificación según su origen: 
 
 
9 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía. 
 María Julia Linares Rosales 2015 
 
 
41 
 
 
 
 
Lesiones Físicas: causadas por agentes climáticos, como la lluvia, el viento, el 
asoleamiento, movimientos sísmicos. Por ejemplo la humedad, la suciedad, la erosión, 
desecamiento. 
Lesiones Mecánicas: sus causas se deben a un factor mecánico, tensiones no 
estabilizadas: grietas, fisuras, deformaciones, desprendimientos y erosión debida a 
esfuerzos mecánicos. 
Lesiones Químicas: Producidas por la exposición de los elementos que componen la 
edificación a procesos que contribuyen a su corrosión. Previamente. Interviene un 
proceso químico. (Oxidación, corrosión, eflorescencias, organismos vivos, etc.). 
Lesiones Orgánicas: Se dan por ataque de insectos y otros animales. 
Lesiones provocadas por la acción del hombre: Voluntarios e involuntarios como 
puede ser un mal diseño de instalaciones, hechos vandálicos, grafitis, rotura de 
elementos decorativos, daño de muros y carpinterías) o mala administración de los 
bienes (acción u omisión). (Florentín, M. Granada, R., 2009). 
También existe otro tipo de lesión que es provocado por el hombre que serían las 
vibraciones por ruido: La contaminación sonora tiene efecto de reverberación y puede 
afectar los materiales. 
Además de esa clasificación, este caso, deberíamos clasificarlo en lesiones que tiene 
impacto en lo estructural que pueden llegar a representar un peligro potencial como 
deformaciones que provocan grietas, fisuras y desprendimientos. Por otro lado 
aquellas lesiones menores que tiene que ver por problemas más “superficiales” que 
pueden ser atendidos con mayor facilidad. Ej. Revestimientos, maderas, pinturas, 
revoques, ect. Pueden provenir de daños que se originan del contacto externo con el 
ambiente (interno o externo), o del contacto interno con los elementos estructurales 
que desencadenaron el daño. 
 
 
 MP- CRECRE Mestrado Profissional em Conservação e 
 Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos. 
 Universidade Federal da Bahía.

Continuar navegando

Materiales relacionados