Logo Studenta

PPT M1 Salud Mental Comunitaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo 1
Salud Mental Comunitaria
Salud Mental en el Primer Nivel de Atención: uso apropiado de psicofármacos
Unidad 1. Salud Mental Comunitaria 
● La Salud Mental Comunitaria es una modalidad de atención centrada en la persona y su contexto social.
● La salud mental debe ser promovida y protegida allí donde ocurra un padecimiento, en el mismo lugar donde las 
personas desarrollan su vida cotidiana, en su comunidad.
● La complejidad del abordaje de la salud mental desde el modelo comunitario requiere de una permanente 
reflexión sobre la propia práctica, a partir de contextos locales siempre dinámicos y permanentemente 
desafiantes. 
● El componente de salud mental debe ser parte integrante de todos los abordajes de salud en el campo de acción 
del equipo interdisciplinario. 
● Los equipos de salud deben contar con nociones básicas de salud mental que permitan promover cuidados desde una 
concepción integral, ponderando cuál es la estrategia terapéutica más adecuada en cada caso y contexto particular
● Resulta esencial que los equipos incluyan en su “caja de herramientas” una serie de nociones básicas sobre el 
uso apropiado de psicofármacos, de modo de poder acompañar integralmente la estrategia de abordaje.
Marco Normativo Internacional
- Ley Nacional Nº26.529-Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de
la Salud.
- Ley Nacional Nº26.378-Ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
- Ley Nacional Nº26.061-Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
- Ley Nacional N°27.130-Prevención del Suicidio.
- Ley Nacional Nº24.788-Lucha Contra el Alcoholismo. Decreto Reglamentario Nº 149/2009.
- Ley Nacional N°27.610-Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, sancionada junto con la
- Ley Nacional N°27.611-Atención y Cuidado Integral de la salud durante el embarazo y la primera
infancia.
Marco Normativo Nacional
- Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008). 
- Declaraciones internacionales: Alma Ata (1978), Caracas (1990), Brasilia (2015), Astana (2018).
Ley Nacional de Salud Mental N°26.657: un cambio de paradigma
- Es la expresión del paradigma de Derechos Humanos en Salud Mental en nuestro país.
- La salud mental es un proceso multideterminado. Su preservación y mejoramiento implica una construcción social
vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales.
- Su objeto es asegurar el derecho a la protección de la Salud Mental de todas las personas y el pleno goce de los
Derechos Humanos de las personas con padecimiento mental.
- Está basada en el Modelo Social de la Discapacidad. Se parte de la presunción de capacidad de todas las
personas. Concepción de las personas con padecimiento mental como sujetos de derecho, no objetos de tutela o
caridad.
- Promueve la generación de sistemas de apoyo necesarios para promover el mayor nivel de autonomía posible en
cada caso.
- El proceso de atención se debe realizar desde un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en los
principios de la atención primaria de la salud.
Epidemiología: situación actual de los padecimientos mentales
- Los datos sobre la prevalencia e incidencia de los padecimientos mentales en Argentina se encuentran
fragmentados, no siempre están actualizados y a veces su búsqueda resulta dificultosa.
- Para poder contar con datos certeros, es importante que los equipos de salud promuevan y participen
activamente del relevamiento epidemiológico local de salud mental, partiendo de la recolección de
información que se inicia en el momento de la consulta.
- Su disponibilidad permitirá conocer el estado de salud de la población y mejorar las políticas de salud pública
para su cuidado.
- Si bien puede establecerse que los problemas más frecuentes son los referidos a la depresión en sus diferentes
formas, la ansiedad, la angustia y los trastornos psicóticos, y que la problemática del suicidio también se
visualiza como un tema de salud pública de creciente preocupación (TRAPS, 2019).
El rol del equipo de salud frente a las problemáticas de salud mental
● Integrar el componente salud mental en la atención de salud.
● Promover la participación de la red socio afectiva de la persona y el abordaje comunitario para habilitar
respuestas ante las problemáticas sociosanitarias complejas que afectan a la salud mental de la población
● Promover la co-responsabilidad Estado-Comunidad para procurar y garantizar el acceso a derechos.
● Promover la organización y funcionamiento de espacios de concertación con distintos actores, instituciones
y organizaciones de la sociedad civil pertenecientes a distintos sectores.
● Insertarse en espacios intersectoriales ya existentes en la comunidad, que a través de su compromiso activo
puede potenciar las estrategias implementadas, logrando mayor alcance y efectividad.
● Desarrollar estrategias de abordaje situadas, que favorezcan el desarrollo de proyectos de vida en base a las
capacidades y preferencias de la persona.
● Construir lógicas de trabajo en red, en las que se conozcan y respeten las competencias de cada actor social y
se generen las relaciones de complementariedad.
● Estos espacios deben ser abordados en clave de cuidados, como concepto más amplio y abarcativo que el de
cura de enfermedades.
Sobre el protagonismo de las personas con padecimiento mental
● La participación y protagonismo en los procesos de cuidado de las personas que tienen alguna forma de
padecimiento mental es una de las claves para el desarrollo de estrategias respetuosas de sus derechos.
● Permitir un posicionamiento de la persona que sea subjetivante, modificando el lugar de objeto tradicionalmente
asignado a la persona con un padecimiento mental.
● En relación a los abordajes que incluyen estrategias con psicofármacos, es igualmente importante que los
equipos de salud puedan dar lugar protagónico a la voz, deseos y preferencias de la persona.
● Esto implicará, entre otras cosas, brindar toda la información necesaria sobre la medicación y poder iniciar un
tratamiento con psicofármacos como una estrategia terapéutica más, en el marco de un abordaje integral.
Promoción del uso apropiado de medicamentos en salud mental
• La entrevista clínica resulta una instancia clave.
• Un abordaje centrado en la escucha y el respeto es la mejor manera de establecer un vínculo terapéutico.
• Cualquier integrante del equipo de salud puede acompañar las estrategias de abordaje con psicofármacos a
implementar en el marco del tratamiento de salud integral de la persona.
• Los equipos de salud del PNA deben fortalecer sus capacidades referidas al uso apropiado de
medicamentos en salud mental, entendiendo que el acto de medicar es mucho más amplio que la
prescripción.
• El/la profesional que realiza la prescripción junto con el equipo interdisciplinario deben tomar decisiones que
afectarán necesariamente la salud y calidad de vida de quien consulta.
• Es fundamental que todo el equipo de salud conozca cómo sostener un tratamiento con psicofármacos de
un modo apropiado, adecuado a la particularidad de cada persona, su contexto socio familiar y comunitario.
• Es fundamental que el equipo de salud tenga en cuenta los prejuicios a los que suele asociarse su uso.
• Es necesario asesorar, informar y dar lugar a las preguntas que puedan tener tanto las personas que
requieren de tratamiento con psicofármacos, como de sus familiares y/o referentes afectivos.
• Es importante reforzar el cuidado de las relaciones familiares, con referentes afectivos, dispositivos,
instituciones y cualquier espacio que funcione como sostén para la persona en momentos de dificultad o
crisis.
• La adherencia y el correcto mantenimiento del tratamiento con psicofármacos a lo largo del tiempo es uno
de los desafíos y puntos identificados como más difíciles de lograr.
• Para el tratamiento adecuado de los padecimientos mentales,debe promoverse la participación activa de la
persona en la toma de decisiones y el apoyo de la comunidad.
Criterios de referencia al segundo nivel de atención - derivación asistida
- Un importante caudal de consultas son de personas derivadas de otros niveles de atención, hospital
general, hospitales o clínicas especializadas de salud mental u otros dispositivos de atención.
- Con el objetivo de iniciar tratamiento en salud mental, hacer seguimiento y continuar tratamiento en el
efector público más cercano al domicilio o área de residencia.
- En el marco de una consulta o intervención del equipo de salud, delimitado el motivo de consulta, realizado el
diagnóstico situacional y valorada la contención familiar, se evaluará la necesidad de referencia de la persona al
Hospital General de referencia.
- La derivación no debería ser pensada en relación a una especialidad determinada (psiquiatría, neurología,
trabajo social), sino a un equipo interdisciplinario de salud mental.
El desafío de seguir cuidando la Salud Mental en pandemia
- El componente Salud Mental debe ser un eje transversal en la organización de la respuesta de salud ya que a
diferencia de otras emergencias y desastres, la pandemia por COVID-19 impactó de distintas maneras en cada
persona, pero en toda la población a la vez.
- Se confirma la relevancia del abordaje de la salud mental desde todos los niveles de complejidad, requiriendo
respuestas tanto para padecimientos individuales como para las comunidades, tanto de la población general
como de los/as profesionales de salud de todos los niveles de atención.
- La pandemia ha promovido también interesantes experiencias solidarias, de organización colectiva, alternativas
creativas para el desarrollo de actividades, etc.
- Estos recursos deben ser tenidos en cuenta en la caja de herramientas de los profesionales del primer nivel de
atención.
- La intervención en clave psicosocial tiene como principal estrategia la recomposición del lazo social, que implica
operar sobre la capacidad que las personas tienen de asumir un rol protagónico en la transformación de la
realidad en los diferentes ámbitos sociales donde están insertas.
Unidad 2. Prácticas Recomendadas en Salud Mental
Principios básicos de la Atención en Salud Mental
Protección de Derechos Humanos de personas con padecimiento mental.
- Realizar acciones de protección de derechos en los dispositivos del Primer Nivel de Atención
- Promover la inclusión comunitaria de personas con padecimiento mental
- Promover la participación activa de actores y sectores prioritarios
Abordaje en base a un trato digno, respetuoso de la identidad y preferencias de la persona.
- Procure un ambiente de privacidad e intimidad que promueva una comunicación calmada y sincera
- Promueva la participación de la persona con padecimiento mental
- Comience por escuchar
- Utilice lenguaje claro y breve, sin tecnicismos innecesarios
- Muestre empatía, contenga y oriente a las personas que puedan haber sufrido una vulneración de derechos
- No juzgue ni discrimine a las personas por su forma de comportarse
Elementos esenciales de la práctica clínica en Salud Mental.
Evaluación y abordaje integral de salud.
1. Examen físico
2. Evaluación del estado mental
3. Aproximación o hipótesis diagnóstica
4. Pruebas de laboratorio básicas
Elementos que debe contener la Historia Clínica:
1. Motivo de consulta
2. Antecedentes de padecimientos mentales anteriores
3. Historia clínica general
4. Antecedentes familiares de padecimiento mental
5. Antecedentes psicosocialesPlan escrito de tratamiento
- Intervenciones farmacológicas (si las hay).
- Intervenciones psicosociales.
- Derivaciones asistidas.
- Plan de seguimiento.
- Tratamiento de padecimientos orgánicos concurrentes
y/o de otros padecimientos de salud mental.
Atención del padecimiento mental en el marco del abordaje integral de salud
1. Elaborar un plan de tratamiento en colaboración con la persona, familiares, referentes vinculares o cuidadores.
2. Brindar siempre intervenciones psicosociales a la persona, familiares, referentes vinculares o cuidadores.
3. Abordar el padecimiento mental usando intervenciones farmacológicas cuando estén indicadas.
4. Referir a especialista o a hospital general en caso de ser necesario.
5. Elaborar un plan de seguimiento para la continuidad de cuidados.
6. Trabajar de manera conjunta con la familia, referentes vinculares y/o cuidadores de la persona con un padecimiento
mental.
7. Promover vínculos sólidos con los sectores del trabajo, educación, vivienda, cultura y deporte, etc., para promover
la autonomía e inclusión comunitaria de las personas con padecimiento mental.
8. Adecuar los planes de tratamiento para los grupos específicos de población.
Primera Ayuda Psicológica (PAP) - atención psicosocial no especializada
- Herramienta de abordaje ante situaciones estresantes.
- Respuesta de apoyo a otra persona que se encuentra sufriendo.
- Es una intervención breve en un contexto de crisis
Sus objetivos:
- Brindar ayuda y apoyo prácticos, de manera no invasiva.
- Evaluar las necesidades y preocupaciones.
- Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas.
- Escuchar a las personas, sin presionarlas para que hablen.
- Ayudar a las personas a sentirse calmas y con mayor control de la situación.
- Ayudar a las personas para acceder a información, servicios y apoyos sociales.
- Proteger a las personas de ulteriores situaciones de riesgo.
Lo que debemos hacer y decir Lo que no debemos hacer ni decir
-Busque un lugar tranquilo para hablar, minimice distracciones externas.
-Respete la privacidad y mantenga confidencialidad salvo razones de
fuerza mayor.
-Sitúese cerca de la persona respetando los protocolos sanitarios
vigentes.
-Hágale entender que está escuchando, por ej.asintiendo con la cabeza.
-Tenga paciencia y mantenga la calma.
-Ofrezca información concreta en caso de que disponga de ella. Sea
honesto acerca de lo que sabe y de lo que no sabe.
-Dé la información de un modo simple.
-Hágale saber que comprende cómo se sienten y que lamenta sus
pérdidas y lo que está atravesando.
-Hágale saber que reconoce sus fortalezas.
-Deje espacios para el silencio.
-Preste atención al lenguaje corporal
-Sea espontáneo y sincero al ofrecer ayuda y cuidado.
-No presione a la persona para que cuente sus preocupaciones.
-No interrumpa ni apure a la persona mientras cuenta su historia (por
ejemplo, no mire la hora, ni hable demasiado rápido).
-No toque a la persona si no está seguro/a de que sea apropiado de
acuerdo al contexto social, cultural y sanitario.
-No juzgue lo que hayan hecho o dejado de hacer ni sus sentimientos.
No diga cosas como “No debería sentirse así”, “Debería sentirse
afortunado de sobrevivir”.
-No utilice expresiones demasiado técnicas.
-No revele información o situaciones de otras personas.
-No le hable de sus propios problemas.
-No haga falsas promesas ni dé falsos argumentos tranquilizadores.
-No invente cosas que no sabe.
-No piense ni actúe como si tuviera que resolver todos los problemas de
la persona en su lugar.
-No le quite su fortaleza, autonomía o sensación de poder cuidarse a sí
mismo/a.
Fuente: Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OPS. 2012
Principios de actuación de la PAP: observar, escuchar y conectar.
Primer Principio: Observar
Al momento de intervenir es recomendable detenerse, al menos algunos segundo para observar lo que rodea antes
de ofrecer ayuda. Esto permitirá que la intervención se realice con mayor efectividad y calma. Es necesario observar
las condiciones de seguridad para intervenir, si hay personas que requieran de apoyos especiales o necesidades
básicas urgentes y si hay personas que presenten reacciones de angustia grave.
Segundo Principio: Escuchar
Dirigirse a las personas respetuosamente, de acuerdo a pautas sociales y culturales. Brindar un lugar cómodo y de
privacidad, evitar interrupciones.Si la persona está muy angustiada, evite dejarla sola.
Preguntar a la persona qué le preocupa y qué necesita. Identificar prioridades y ayudarla a ordenarlas.
Tercer Principio: Conectar
Poner en contacto a las personas con fuentes de apoyo. Esto permite que la persona recupere el control de la
situación para implementar autónomamente los recursos comunitarios necesarios. De modo que puedan
progresivamente adquirir un sentido de mayor control sobre la situación.
Terminada la PAP debe darsele un cierre con un mensaje claro para la/s persona/s involucradas.
Algunas respuestas de angustia ante una situación de crisis y/o emergencia
» Síntomas físicos (por ejemplo: temblores, dolores de cabeza, sensación de agotamiento, pérdida de apetito o molestias y
dolores).
» Llanto, tristeza, decaimiento de ánimo, pena.
» Ansiedad, miedo.
» Estar “en guardia” o nervioso.
» Temer que algo terrible va a ocurrir.
» Insomnio, pesadillas.
» Irritabilidad, enojo.
» Culpa, vergüenza (de haber sobrevivido, de no haber ayudado o salvado a otros/as, etc.).
» Estar confuso, emocionalmente inerte, tener sensación de irrealidad o aturdimiento.
» Estar encerrado en sí mismo o muy quieto.
» No responder cuando se le habla, no hablar en absoluto.
» Estar desorientado en tiempo, espacio, o situación (por ejemplo, no saber su propio nombre, de dónde es, qué ha ocurrido).
» No estar en condiciones de cuidarse a sí mismo o a sus hijos (por ejemplo dejar de comer o de beber, no poder tomar
decisiones sencillas).
Fuente: Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OPS. 2012
Estrategias de respuesta para fomentar ante una 
situación de crisis
Estrategias de respuesta desaconsejables ante una 
situación de crisis
-Descansar lo suficiente.
-Comer con regularidad y beber agua.
-Hablar y compartir tiempo con familia y amigos.
-Hablar de los problemas con alguien de confianza.
-Realizar actividades de ocio que ayuden a relajarse.
-Hacer ejercicio físico.
-Encontrar maneras seguras de ayudar a otros en la
crisis y participar en actividades comunitarias.
-Consumir sustancias psicoactivas en exceso.
-Dormir todo el día.
-Trabajar sin descanso.
-Aislarse de amigos y seres queridos.
-Descuidar la higiene personal.
-Tener comportamientos compulsivos o violentos.
Fuente: Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OPS. 2012
Cuidarse a uno mismo y cuidar a los que cuidan
Para poder brindar una correcta ayuda a otros/as, es preciso que también pueda cuidar su propia salud integral.
Algunas estrategias concretas que promuevan la buena comunicación y el acompañamiento en el equipo de salud:
- Compartir la experiencia en un espacio de supervisión grupal y/o individual, o con personas de confianza.
- Valorar la ayuda brindada, incluidos los pequeños gestos.
- Aprender a aceptar y reflexionar sobre lo que hizo bien, lo que no salió demasiado bien, y las limitaciones de lo
que pudo hacer dadas las circunstancias.
- Intentar organizar la tarea con el resto del equipo de salud de modo de no sobrecargar a ninguno de sus
integrantes.

Continuar navegando