Logo Studenta

desordenes temporomandibulares y bruximo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESORDENES 
TEMPOROMANDIBULARES
 Comprende una series de alteraciones intraarticulares, periarticulares, sistémica y se puede
manifestar como combinación de estas.
 Los signos y síntomas que se presentan son numerosos: ruido articular (chasquido o crepitación),
dolor de los músculos masticadores y suprahioideos a la palpación o durante la masticación,
limitación de los movimientos mandibulares, alteración de la apertura y cierre oral,
contracciones involuntarias de los músculos, cefalea, dolor periodontal, dolor facial difuso, entre
otros.
 La etiología de muchos de los TTM es aun desconocida, de modo que la falta de acuerdos
respecto a la etiopatogenia, así como las diversas manifestaciones clínicas.
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES
Como diagnosticar los TTM
 Buen interrogatorio o anamnesis y exploración física.
 Anammesis (hincapié):antecedentes de traumatismos severos
directos (zona preauricular)
indirectos (mentón , trasmitido por la mandíbula a los cóndilos provocando una fractura
condilar o aplastamiento del tejido retrodiscal.
 Existencia de traumatismos crónicos provocado por sobrecarga de la articulación (bruxismos
con sobrecarga del tejido discal.
 Interrogar sobre otros habitos.
 Tensión emocional, los pacientes que presentan dolor craneofacial suele asociarse con alto
nivel de tensión emocional, con tendencia al uso indiscriminado de fármacos y tratamientos
inadecuados.
 Exploración física, contar con una buena palpación donde se explore directamente la 
articulación con los movimientos de: 
• Apertura bucal.
• Lateralidad.
• Músculos masticatorios de forma bilateral.
• Explorar el ATM en busca de ruido articular
Como diagnosticar los TTM
Chasquido: puede ser indicativo de
adherencias, alteraciones anatómicas
intraarticulares, desplazamiento del
disco articular o hipermovilidad.
Crepitación: degeneración de la 
articulación Temporomandibular. 
 Análisis oclusal.
 Diagnostico por imagen: 
Como diagnosticar los TTM
Radiografía panorámica 
Radiografía simple de cráneo 
• Tomografía 
computarizada (TC)
• Tomografía axial 
computarizada (TAC)
Resonancia magnética 
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES
American Asociation of Orofacial Pain (AAOP)
HUESO CRANEALES
A. Desordenes congénitos y del desarrollo
 Aplasia 
 Hipoplasia
 Hiperplasia
 Displasia 
B. Desordenes adquiridos 
 Neoplasia 
 Fracturas 
MUSCULOS DE LA MASTICACIÓN
A. Dolor miofacial
B. Miositis
C. Mioespasmo
D. Mialgia local no clasificada
E. Contractura miofibrótica
F. Neoplasia
American Asociation of Orofacial Pain (AAOP)
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR 
A. Desordenes congénitos o del 
desarrollo
C. Dislocación de la ATM 
 Aplasia  Desordenes inflamatorios 
 Hipoplasia  Capsulitas/sinovitis
 Hiperplasia  poliartritismo
 Neoplasia D. Osteoartrosis (no inflamatorios)
B. Desordenes de trastorno del 
disco
 Osteoartrosis primaria 
 Desplazamiento con reducción  Osteoartrosis secundaria 
 Desplazamientos sin reducción E. Anquilosis 
F. fractura del Proceso condilar
Clasificación básica de los TTM
Trastornos de los músculos masticatorios 
• Rigidez muscular, irritación muscular local
• Espasmos musculares, dolor miofacial y miositis. 
Trastornos debidos a la alteración del complejo disco - cóndilo
• Adherencia, alteraciones anatómicas,incoordinación disco-
condilar por desplazamiento o luxación discal
• Subluxación y luxación mandibular.
Trastornos inflamatorios de la ATM
• Artritis, sinovitis, retrodiscitis
• Capsulitis y anquilosis.
Clasificación básica de los TTM
Hipomovilidad manibular
cronica
• Pseudoanquilosis, fibrosis capsular 
• anquilosis
Trastornos del crecimiento
• Oseos: agenesis, hipoplasia, 
hiperplasia o neoplasia.
• Muscular: hipertrofia, hipotrofia o 
neoplasia
Trastorno del crecimiento
A. Desordenes congénitos y del desarrollo:
 Aplasia: Es un fracaso en el desarrollo de los huesos craneales o mandíbula. El defecto más 
común es la ausencia de cóndilo, resultante de la aparición del núcleo del cóndilo en el 
desarrollo embrionario. En este caso no hay fosa articular y la eminencia es rudimentaria o 
ausente. El aparato auditivo está normalmente afectado.
Trastorno del crecimiento
 Hipoplasia: Puede tener una etiología doble, congénita o adquirida. 
1. Congenita: La etiología congénita agrupa varios síndromes como la disóstosis otomandibular,
disóstosis mandíbulofacial, síndrome de Pierre Robin y un síndrome congénito esporádico que
es la microsomía hemifacial o síndrome de Goldenhar. Esta última afecta a estructuras
derivadas del primer y segundo arco branquial. Estos factores provocan un daño en el
cartílago de crecimiento condilar que conduce a una deformidad progresiva con asimetría
facial, desviación mandibular hacia el lado afecto, y maloclusión dentaria, pudiendo
asociarse a anquilosis fibrosa de la ATM.
2. Adquirida: última puede estar causada por factores locales (trauma, infección del hueso
mandibular o del oído medio, radioterapia) o por factores sistémicos (infección, agentes
tóxicos, artritis reumatoide, mucopolisacaridosis- síndrome de Pfaundler Hurler).
Trastorno del crecimiento
Clínicamente: 
• El cóndilo es pequeño y deforme con una rama ascendente mandibular corta y una muesca
antegonial.
• La modalidad de tratamiento varía dependiendo de la severidad de la hipoplasia del
cóndilo, realizándose ortodoncia aislada o asociada a cirugía.
• En los casos más severos se deberá reconstruir la unidad cóndilo-rama mandibular mediante
un injerto costocondral, creando una moderada mordida abierta posterior homolateral que se
disminuirá postoperatoriamente mediante férulas extrusoras dentales.
Trastorno del crecimiento
 Hiperplasia: Sobredesarrollo de los huesos craneales o mandíbula de forma congénita o
adquirida. Un aumento no neoplásico de las células normales. Puede ocurrir como un
aumento localizado (hiperplasia condilar o hiperplasia coronoidea) o como un sobre
desarrollo de la mandíbula completa o de ese lado de la misma.
1. Hiperplasia condilar: Se debe a una aumento no neoplásico en el número de células óseas
normales, puede ocurrir de forma aislada o bien asociada a la hiperplasia hemimandibular
(HH). Esta consiste en un aumento tridimensional de un lado mandibular con un crecimiento
homogéneo de todo el hueso.
Trastorno del crecimiento
B. Desordenes adquiridos:
 Neoplasia: Es un crecimiento nuevo, anormal e incontrolado de los huesos craneales o
mandíbula, Algunos pueden producir limitación de la apertura oral, dolor y maloclusión
dentaria. En casos avanzados pueden manifestarse con sordera conductiva al provocar
oclusión del conducto auditivo externo. Los tumores benignos mas comúnmente hallados en la
ATM son: Osteoma, condroma y condromatosis; Los tumores malignos como osteosarcomas o
condrosarcomas son extremadamente raros.
Benignos:
1. Osteocondroma: es un tumor benigno formado a partir del fibrocartílago articular condíleo que
histológicamente se compone de células óseas y cartilaginosas hiperplásicas. Tiene un
crecimiento lento y se diagnostica en personas mayores de 50 años. Presenta un crecimiento
hacia la porción medial de la ATM, llegando incluso a fusionarse con la apófisis estiloides y
produciendo una anquilosis.
Trastorno del crecimiento
2. condromatosis sinovial: es una entidad muy rara de la que sólo se han publicado 42 casos. 
Se caracteriza por la formación metaplásica de múltiples focos de cartílago en el sinovium y 
se manifiesta por cuerpos libres intraarticulares que dan origen a crepitantes y bloqueos 
articulares.
Malignos:
algunos tipos de sarcomas (osteosarcoma, condrosarcoma) y carcinoma epidermoide. Algo 
más frecuente es la afectación condilar en casos de mieloma múltiple, plasmocitoma solitario 
y linfoma.
Clínicamente: suelen manifestarse como una artritis de la ATM, con dolor e inflamación local 
dentro del contexto de una enfermedad maligna. Su tratamiento dependerádel proceso 
primario, con cirugía aislada o en combinación de radio o quimioterapia.
Trastorno del crecimiento
 Fracturas: Son aquellas que afectan al cóndilo o a su cuello, siendo su incidencia muy
elevada dentro de las fracturas mandibulares (entre el 30 y 36%). Aunque el cóndilo
mandibular se encuentra muy protegido frente a los traumatismos directos, su fractura se suele
producir de forma indirecta asociada a fractura mandibular parasinfisaria contralateral, y
habitualmente es secundaria a golpes en el mentón tras caídas en bicicleta o accidentes de
tráfico.
Clínicamente: se manifiesta con limitación de la apertura oral, maloclusión dentaria y mordida
abierta anterior en casos bilaterales, y dolor. Tipo I, fractura sin desplazamiento; II, fractura baja
con desplazamiento; III, alta con desplazamiento; IV, fractura baja con dislocación; V, alta con
dislocación; VI, fractura condilar intracapsular.
Una fractura desplazada es aquella que pierde su alineación habitual con la mandíbula, mientras la dislocada es aquella en
la cual no existe contacto óseo entre ambosfragmentos.
Trastorno del crecimiento
A. Dolor miofascial: Dolor muscular regional caracterizado por la presencia de 
bandas hipersensibles y duras de tejido muscular.
Presencia de puntos gatillo. 
Factores contribuyentes
 Mialgia local prolongada 
 Dolor profundo mantenido 
 Factores locales (frío, distensión, postura) 
 Factores sistémicos (fatiga, hipovitaminosis, infecciones) 
 Trastornos del sueño 
 Estrés (alteración del sistema nervioso simpático) 
 Idiopático 
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
Anamnesis
 Motivo de consulta 
 Detección de factores etiológicos 
 Dolor regional (facial, cefalea) 
 Dolor heterotópico y no el del origen real del dolor (lo que nos llevará a confusión diagnóstica)
Clínica 
 Dolor en reposo (referido), con cefalea tensional (99,9%). 
 Disfunción estructural (disminución de la velocidad y amplitud de los movimientos, secundaria 
a co-contractura que puede existir) 
 Palpación de puntos gatillo.
• Bandas hipersensibles a lo largo del trayecto de un músculo, duras y que aumentan con la 
palpación la sensación de dolor. 
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
 Dolor con la función, pero menor que en dolor muscular local, sólo aumenta mucho si el 
área de punto gatillos provoca con la función. 
 Efectos excitatorios centrales (co-contracción, hiperalgesia secundaria) 
 Síntomas vegetativos (depende del sistema nervioso central vegetativo, simpático y 
parasimpático: fotofobia, salivación, náuseas, hiperacúsia
Entidades clínicas 
• Dolor miofascial con dolor referido 
• Dolor miofascial sin dolor referido 
Tener en cuenta:
Puede venir un paciente que tiene dolor en un grupo dental (molares). Y podemos errar el diagnóstico por no saber palpar bien la zona
muscular (masetero) que posee el nódulo que realmente causa el dolor.
Si el dolor está referido a los incisivos centrales superiores, puede venir del temporal.
Si se refiere a los incisivos inferiores, la musculatura causante puede ser el digástrico.
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
B. Mialgia (o miositis) de mediación central: 
Dolor muscular crónico y continuo en el que interviene el SNC 
Factores contribuyentes 
 Dolor muscular local prolongado 
 Dolor miofascial prolongado 
Anamnesis 
 Dolor regional de larga duración y constante. 
 Síntomas similares a los de un cuadro inflamatorio, pero no existen signos (eritema, hinchazón).
 Se debe más a la perpetuación del dolor muscular que a su duración real. 
 Muchas veces los cuadros de dolor episódicos con intervalos indoloros. 
 Tarda tiempo en desarrollarse, larga evolución. 
 Antecedentes prolongados de dolor miógeno. 
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
 Presente al menos durante 4 semanas y a veces meses. 
 Constancia de dolor. 
 Muchas veces cuadros de dolor episódicos con intervalos indoloros. 
Clínica
 Disfunción estructural secundaria al dolor. 
 Dolor en reposo y se agrava con la función. 
 Sensibilidad muscular local (dolor a la palpación). 
 Sensación de tensión muscular (por aumento de exudado en los tejidos musculares). 
 Con el tiempo puede inducir una atrofia muscular y una contractura fibrótica. 
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
C. Mioespasmo (mialgia contracción tónica) 
Calambre 
Contracción muscular tónica involuntaria (SNC) 
“Acortamiento muscular” 
Factores contribuyentes 
 Factores locales del músculo (alteraciones electrolíticas, comportan fatiga 
muscular) 
 Factores sistémicos (predisposición) 
 Dolor profundo mantenido 
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
Anamnesis 
 Motivo de consulta 
 Dolor súbito (involuntario acortamiento, el SNC lo ha puesto en marcha) 
 Músculo duro, tenso, acortado 
Clínica 
 Dolor en reposo y con la función 
 Palpación de dureza (sensación de tensión) 
 Dolor a la palpación 
 Limitación en la amplitud de movimiento 
 Maloclusión aguda (IMPORTANTE) 
• Dolor súbito, tensión, cambio en la posición de la mandíbula: maloclusión aguda 
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
• Disfunción estructural (dos signos clínicos: notable limitación de apertura por el espasmo y
maloclusión aguda) Importante reducción amplitud coincidiendo con los músculos que se
afectan.
• Dolor en reposo intenso.
• Aumento de dolor con la función.
• Sensibilidad muscular local muy marcada.
• Tensión muscular (dureza).
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
D. Mialgia local: Dolor muscular (contractura).
Dolor muscular causado por cambios en el entrono del músculo 
Factores contribuyentes 
Co-contracción prolongada 
Traumatismo 
o Lesión tisular local (directa): inyección en el músculo 
o Sobreuso (bruxismo, parafuncionales, chicle…)
Estrés 
Idiopática




Anamnesis 
 Motivo de consulta 
 Dolor con la función 
 Limitación de la apertura bucal 
 No tengo fuerza para masticar 
Detección de factores etiológicos
Clínica
 Reducción de la velocidad y de la amplitud del movimiento activo. 
 Mayor amplitud con movimiento pasivo. 
 Dolor con la función y a la palpación. 
 Debilidad muscular 
 Clínica el dolor empezó hace varias horas o 1 día después de un suceso relacionado 
con uno de los factores citados anteriormente. 
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
 Disfunción estructural (disminución en la rapidez y amplitud del movimiento mandibular) la
apertura es lenta y cuidadosa de la boca continua poniendo de manifestó la limitación en la
amplitud del movimiento.
 Ausencia de dolor en reposo.
 Aumento del dolor con la función.
 Debilidad muscular real (cansancio, fatiga muscular).
 Sensibilidad muscular local (sensibilidad y dolor en músculos afectados durante la Palpación.
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
E. Contractura miofibrótica: Acortamiento de la longitud de un músculo en reposo.
Factores contribuyentes 
A veces aparece como consecuencia de unas adherencias hísticas excesivas a nivel muscular, 
muchas veces posterior a una miositis o un traumatismo muscular. 
Clínica
 Limitación indolora de la apertura bucal, a veces inconsciente, por el tiempo que lleva. 
 Movimiento condíleo lateral no está afectado. 
 No hay maloclusión aguda. 
 Mialgia crónica de mediación central. 
La contractura empieza miostática pero con el tiempo se van haciendo adherencias y se hace miofibrótica. Ambas son 
indoloras. La miofibrótica es la miostática con el tiempo cuando ya ha tenido adherencias.
Contractura miostática
Factores contribuyentes 
 Falta de distensión durante tiempo prolongado.
 Se produce cuando el músculo no se relaja, es decir, se distiende. 
 Es una limitación indolora de la apertura de la boca. 
Ej: si la boca solo se puede abrir 25mm sin dolor en la ATM, los músculos elevadoreslimitaran 
el movimiento y si se mantiene se producirá una contractura miostática
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
Co-contracción protectora: (fijación) muscular protectora 
 Aumento de la actividad de músculos antagonistas durante un movimiento en respuesta a 
una amenaza o lesión. 
 Los músculos antagonistas se contraen para evitar la realización del movimiento para no 
producir una lesión. Con el tiempo se puede agravar. 
Factores contribuyentes: 
 Estímulos sensitivos y propioceptivos.
 Dolor profundo mantenido. 
 Aumento del estrés emocional.
Trastornos de los músculos 
masticatorios 
Clínica
 Clínica muy reciente, generalmente, 1 o 2 días antes o Una sobreobturación en un 6, un día
después me duele el músculo.
 Disfunción estructural (reducción de la velocidad y de la amplitud del movimiento activo,
mayor amplitud con movimiento pasivo cuidadoso).
 Ausencia de dolor en reposo y aumento del dolor con la función.
 Sensación de debilidad muscular (cansancio) (IMPORTANTE).
Trastornos debidos a la alteración del 
complejo disco - cóndilo
B. Desordenes del trastorno del disco:
 Desplazamiento con reducción: 
Consiste en una alteración de la relación 
estructural cóndilo- disco durante la trasla-
ción mandibular. Usualmente se caracteriza 
por un chasquido o click recíproco.
Criterios diagnósticos:
• El dolor aparece por movimiento articular y es causado por inflamación.
• El ruido articular es reproducible en diferentes posiciones durante la apertura y cierre mandibular.
• No hay crepitación
• Amplitud de movimientos normal
Trastornos debidos a la alteración del 
complejo disco - cóndilo
• Las pruebas de imagen que visualizan tejidos blandos (Resonancia magnética (RM) revelan 
que el disco esta desplazado, pero se reduce en la apertura.
Trastornos debidos a la alteración del 
complejo disco - cóndilo
Criterios diagnósticos:
Aguda: 
• Dolor importante y precipitado por la función, causado por inflamación
• Apertura mandibular disminuida
• Sin ruido articular
• Desviación de la línea media dentaria inferior hacia el lado afecto en la apertura.
• Limitación de la laterotrusión hacia el lado contralateral
• La RM revela desplazamiento discal sin reducción
 Desplazamiento sin reducción: 
Desplazamiento discal sin reducción 
Relación estructural cóndilo- disco 
alterada y que se mantiene durante la 
traslación. Puede ser aguda o crónica. 
Trastornos debidos a la alteración del 
complejo disco - cóndilo
Crónica
• Usualmente no dolorosa.
• Historia de ruido articular y/o limitación de la apertura mandibular.
• No ruido articular, posible crepitación.
• Laterotrusión ligeramente limitada hacia el lado contralateral.
• La RM revela desplazamiento discal sin reducción. 
Trastornos debidos a la alteración del 
complejo disco - cóndilo
C. Dislocación de la ATM: Condición en la que el cóndilo se posiciona anterior a la eminencia
articular y/o disco articular y es incapaz para volver a la posición de cierre.
Criterios diagnósticos:
• Movilidad articular excesiva.
• Incapacidad articular para cerrar la boca.
• Dolor presente, ocurre en el tiempo de la dislocación sin dolor residual después del episodio.
• Si la dislocación es verdadera el paciente no puede reducir la mandíbula sin la ayuda de un
clínico.
 Desordenes inflamatorios:
Capsulitis/sinovitis: Inflamación de la cubierta sinovial de la ATM.
Trastornos debidos a la alteración del 
complejo disco - cóndilo
Criterios diagnósticos:
• El dolor localizado se exacerba por la función, especialmente con la carga articular superior y/o
posterior.
• Movilidad articular limitada secundaria a dolor
• Inflamación fluctuante causada por efusión o derrame, evitando oclusión dentaria homolateral
(mordida abierta homolateral).
• No existe evidencia radiográfica de cambios.
Trastornos debidos a la alteración del 
complejo disco - cóndilo
 Poliartritis: Artritis causada por una enfermedad sistémica poliarticular. Incluyen la artritis
reumatoide, artritis reumatoide juvenil (Enfermedad de Still), espondiloartritis (Espondilitis anqui-
losante), enfermedades inducidas por cristales (Gota, hiperuricemia) y síndrome de Reiter.
Criterios diagnósticos:
• Dolor durante estadios agudos y subagudos
• Punto doloroso a la palpación
• Crepitación
• Evidencia radiográfica de cambios estructurales óseos
• Limitación de movimientos secundarios a dolor y/o degeneración
• Anomalías en los test serológicos y secuelas de enfermedades de base
• Mordida abierta homolateral o bilateral puede estar presente
Trastornos debidos a la alteración del 
complejo disco - cóndilo
 Osteoartrosis: se manifiesta cuando el cartílago que amortigua los extremos de los huesos de las
articulaciones se deteriora gradualmente. El cartílago es un tejido firme, deslizante que permite un
movimiento articular casi sin fricción. La superficie resbaladiza del cartílago se torna áspera. Con
el tiempo, si el cartílago se desgasta completamente, puedes tener una fricción ósea.
• Edad adulta avanzada. El riesgo de artrosis aumenta con la edad.
• Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar artrosis.
• Las lesiones, como las que se producen cuando practicas deportes o sufres accidentes, pueden 
aumentar el riesgo de artrosis. Incluso las lesiones que ocurrieron hace muchos años y parecen 
haber sanado pueden aumentar el riesgo
• Genética. Algunas personas heredan una tendencia a desarrollar artrosis.
Trastornos debidos a la alteración del 
complejo disco - cóndilo
E. anquilosis: es la pérdida de movimiento articular a
causa de la fusión de los huesos que se insertan en
la articulación o a la calcificación (depósito de
calcio en los tejidos) de los ligamentos que la
rodean. La mayor parte de las veces, la anquilosis
aparece a consecuencia de una lesión o una
infección, pero puede estar presente de
nacimiento o ser consecuencia de la artritis
reumatoide.
En general, la calcificación de los ligamentos
alrededor de la articulación (anquilosis
extraarticular) no es dolorosa, pero limita la apertura
de la boca a unos 2,5 cm o menos. La fusión de los
huesos dentro de la articulación (anquilosis
intrarticular) causa dolor y limita de forma más
grave el movimiento mandibular.
BRUXISMO
BRUXISMO
Es el hábito involuntario de rechinar o apretar los dientes, generalmente durante el sueño 
(bruxistas) y/o apretarlos de día en forma voluntaria (bruxómanos). 
Causas Predisponentes: no existen causas específicas, pero el estrés y la ansiedad suelen 
aumentar mucho su aparición e intensidad.
Existen varias teorías que explican esta patología (oclusal, neurológicas y psicológicas) en la que 
hay que tener en cuenta varios factores: 
• Trauma Oclusal (contactos prematuros e interferencias cuspídeas anómalas entre dientes de 
arcadas opuestas). 
• Estrés. 
• Ansiedad. 
• Trastornos de personalidad. 
• Tipo de dentadura y oclusión. Posición del cuello durante el sueño. 
BRUXISMO
Tipos de bruxismo
Se clasifica en céntrico y excéntrico
 Bruxismo céntrico(apretamiento)daña el cuello de los dientes
provocando generalmente abracciones cervicales, siendo los
premolares las piezas más comúnmente dañadas por la inclinación
de sus coronas en relación al eje de sus raíces. Además de
acompañarse de cefaleas tipo tensional.
 Bruximo excéntrico (frotamiento), daña el borde incisal y oclusal de
los dientes, generando atriciones en distinto grado. Los movimientos
excursivos de la mandíbula siguen un patrón definido que se
relaciona con el desgaste en las piezas (al momento de deslizar los
dientes, los desgastes son coincidentes), afecta mayormente a
incisivos.
Ambos tipos de bruxismo pueden ser simultáneos en un mismo paciente y los signos en las piezas dentales
pueden estar o no presentes según la intensidad y duración de los episodios. Además, suelen confundirse
con otras lesiones no cariosas provocadas,por ejemplo, por un cepillado traumático.
BRUXISMO
Según el momento de su presentación:
• bruxismo del sueño (antes llamado bruxismo nocturno): Ocurre durante el sueño. Generalmente,
el paciente bruxómano onírico no es consciente del problema, y los datos de esta parasomnia
proceden de los compañeros de cama o habitación alarmados por el ruido de los dientes, y
también de los dentistas que observan la destrucción del esmalte y la dentina. Aparece en las
etapas 2 y 3 del sueño no REM (NREM). En un ciclo de sueño de 8 horas, los episodios bruxómanos
bordean los 17 y 38 minutos en promedio por noche.
• bruxismo de vigilia (antes bruxismo diurno): Ocurre durante la vigilia, generalmente de manera
inconsciente asociada a periodos de estrés laboral.
BRUXISMO
Según el grado de afectación:
 Grado I (hábito incipiente): No es agresiva, su reproducción es por un corto periodo de tiempo y
a veces de manera ocasional, aunque puede ser inconsciente para el paciente, es reversible ya
que aparece y se desvanece por sí solo, puede desaparecer cuando el sujeto lo hace
consciente, puede estar condicionado a factores locales dentro de la boca, que al ser
detectados y eliminados con prontitud permiten la prevención y eliminación del mismo. La
ansiedad puede estar ausente en el paciente.
 Grado II (hábito establecido): En este grado la ansiedad ya se encuentra presente, la
reproducción está condicionada a los factores facilitadores, la presentación es inconsciente para
el paciente y desaparece cuando el sujeto lo vuelve consciente, en esta etapa pueden
encontrarse presente lesiones en las estructuras dentofaciales por lo que se requiere de un
tratamiento integral para asegurar su eliminación. El hábito grado II puede ser reversible, si no es
tratado puede desarrollarse en un hábito grado III.
BRUXISMO
 Grado III (hábito poderoso): La reproducción es constante hasta dentro del entorno familiar y
social por incorporación del paciente. La presentación se encuentra fortalecida y bien
establecida, es excesiva e irresistible para el sujeto que la padece aun siendo consciente. Las
lesiones en las estructuras dentofaciales son de considerable magnitud y en algunos casos las
lesiones son permanentes. El hábito poderoso es de difícil manejo y los resultados del
tratamiento son insatisfactorios, por lo que se requiere de mayor atención y dedicación en el
desarrollo de técnicas por parte del odontólogo que las implementa.
BRUXISMO
Infantil:
• Es muy frecuente en los niños, rara vez es acompañado de síntomas.
• Suele presentar desgaste en los dientes deciduos, que no provoca 
dificultad para masticar, hablar.
• Es un fenómeno que desaparece sin tratamiento.
• No se asocia a síntomas significativo que conlleve un aumento del 
riesgo de bruxismo en adulto.
• Si el niño manifiesta cefalea frecuentemente, los padre deben acudir al 
odontólogo para realizar un chequeo mas exhaustivo. 
BRUXISMO 
signos y síntomas 
Principalmente desgaste de los dientes y en casos extremos fracturas dentales. Pero lo primero de 
lo que suele quejarse el paciente es de dolor en la articulación y en los músculos que puede 
irradiarse hacia la cara, cuello, espalda y/o provocar dolor de cabeza.
1. Dentarios
Desgaste de los dientes (esmalte y dentina).
Erosiones cervicales. Desgaste del cuello de los dientes.
Movilidad dental.
Fracturas de dientes.
Ruidos oclusales.
Hipersensibilidad dentaria por pérdida de esmalte en el cuello de los dientes (abrasión).
2. Neuromusculares.
Fatiga muscular.
Dolor muscular (en la cara, cuello y espalda)
Hipertrofia de los músculos maseteros
BRUXISMO
signos y síntomas 
3. Articulación Témporo Mandibular (A.T.M.)
Dolor articular
Ruido articular.
Disfunción de la Articulación témporomandibular y Trastornos témporomandibulares ( T.T.M.)
4. En el oído
Dolor
Tinitus (sensación de pito en el oído)

Continuar navegando