Logo Studenta

Viruela símica y laboratorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LABORATORIO – DPTO. VIROLOGÍA
VIRUELA SÍMICA
Recomendaciones del LCSP para toma , almacenamiento y envío de muestra 
para el diagnóstico de Viruela Símica
¿CUANDO TOMAR LA 
MUESTRA?
• Notificación inmediata.
• Enviar la muestra al 
Laboratorio Central de 
Salud Pública.
• Envío del material bajo 
refrigeración y con las 
medidas de bioseguridad.
¿QUÉ MUESTRAS TOMAR?
• Material de la lesión 
cutánea, que incluye:
1- Hisopado de la superficie 
y/o del exudado de la 
lesión (lesiones maculares)
2- Bordes superiores de más 
de una lesión (superficie de 
las lesiones), (techos) 
3- Costras de lesiones. 
4- Hisopado orofaríngeo
LABORATORIO
TIPO DE LESIONES PARA TOMA DE MUESTRA
Mácula
1-2 días
✔ La manifestación en forma de erupción cutánea presenta la siguiente evolución. Se presenta con posterioridad: 
1-10 días después de inicio de la fiebre
Pápula
1-2 días
Vesícula
1-2 días
Pústula
5-7 días
Costra
7-14 días
¿Qué muestras tomar según el tipo de espécimen?
Además de los materiales de recolección 
específicos indicados, otros materiales y 
equipos necesarios incluyen: contenedores de 
transporte, bolsas de recolección de muestras, 
empaques triples, refrigeradores y compresas 
frías o hielo seco, equipos estériles de 
extracción de sangre (por ejemplo, agujas, 
jeringas y tubos), etiquetas y marcadores 
permanentes, EPP y materiales para la 
descontaminación de superficies.
** Enviar muestras de sangre total sin 
centrifugar por bioseguridad.
Tipo de espécimen 
Materiales de
colección*
Temperatura de
almacenamiento
Finalidad de la 
recogida
Material de la lesión
cutánea, que incluye:
• Hisopado de
exudado de la
lesión, borde
superior de las
lesiones ( techos).
• Costras de lesiones.
Hisopos de Dacrón 
o
poliéster con VTM e
hisopo seco/ aguja 
estéril, lanceta o 
bisturí.
Refrigerar (2-8 °C) por 
48 horas , -20°C después
de 48 horas.
Recomendado para el
diagnóstico.
Hisopado orofaríngeo
Hisopos de Dacrón 
o
poliéster con VTM 
Refrigerar (2-8 °C) por 
48 horas , -20°C después
de 48 horas.
Recomendado para el
diagnóstico
Sangre** 5 ml
Tubos seco con 
separadores 
Refrigerar (2-8 °C) por 
48 horas, -20°C después
de 48 horas.
A ser considerado para
serología o para
apoyar el diagnóstico o
la investigación.
Equipos de Protección Personal (EPP) 
✔ Mascarillas N95,
✔ Guantes 
✔ Protección ocular 
✔ Cobertores de pelo 
(gorros)
✔ Ropa protectora : 
Mono de protección y 
bata.
✔ Cubre calzado
EQUIPOS PARA TOMA DE MUESTRA
Hisopados 
de Lesiones
Diagnóstico 
diferencial
✔ Hisopos de Dacrón o
poliéster con Medio de 
Transporte Viral (MTV) e 
hisopo seco.
✔ Aguja estéril, lanceta o bisturí.
✔ Tubos separadores de suero
✔ Jeringas 
Equipo de 
Protección 
Personal
MEDIOS DE TRANSPORTE VIRAL (MTV) E HISOPOS
✔ MTV comercialmente disponibles.
✔ Deberán ser hisopos de dacrón, rayón o de fibra de 
poliéster. 
✔ No se debe utilizar hisopos de alginato de calcio ni 
de algodón ni aquellos con palillos de madera, ya que 
inhiben la PCR.
PROCEDIMIENTO DE TOMA
1- Preparar el área de trabajo con los insumos correspondientes.
2- Etiquetar todas las muestras correctamente, identificando el tipo de muestra en los tubos utilizados y datos del 
paciente (nombre, CI, otros).
3- Se debe frotar vigorosamente la lesión con el hisopo para garantizar que se recolecte suficiente material para la 
obtención del ADN viral. En caso que se requiera, utilizar aguja estéril, lanceta o bisturí para obtener el material.
4- Los hisopos se deben colectar en tubos secos y en tubos con medios de transporte viral (MTV): 
a) Dos o más lesiones del mismo tipo deben recogerse en un solo tubo, preferiblemente de diferentes 
lugares del cuerpo.
b) Si las lesiones son de tipos diferentes (lesiones, costras y fluidos vesiculares) los hisopos no deben 
mezclarse en el mismo tubo, (se deben utilizar hisopos y tubos diferentes)
c)Muestra de Hisopado orofaríngeo en MTV
PROCEDIMIENTO DE TOMA
5- Deberán tomarse muestras de todo tipo de lesiones: 
a- Si las lesiones son vesiculares se tomarán en 3 tubos: dos con MTV y otra en un tubo seco; 
b- Si las lesiones son costras o maculares se tomarán 3 tubos: dos con MTV y otra en un tubo seco. (Se debe 
raspar la costra, posteriormente levantar y colocar en los tubos).
c- Se debe hisopar una muestra orofaríngea, colocar en un tubo con MTV.
6- Romper el extremo del aplicador de cada hisopo en el tubo y taparlo.
7- Desinfectar con hipoclorito de sodio 1% la superficie del tubo asegurando que esté herméticamente cerrado el 
recipiente primario.
8- Para el diagnóstico diferencial realizar la recolección de otros especímenes adicionales. 
PROCEDIMIENTO DE TOMA
✔ Una vez tomada la muestra de las 
lesiones, introducir el hisopo en un 
tubo conteniendo 2-3 ml de medio 
de transporte viral. 
✔ Romper el extremo del hisopo y 
cerrar el tubo herméticamente.
¿CÓMO ROTULAR LAS MUESTRAS ?
Rotule cada muestra con los siguientes 
datos: 
✔ Nombre del paciente
✔ Fecha de toma de muestra 
✔ Tipo de muestra
✔ Procedencia
No olvidar adjuntar la ficha epidemiológica 
¿CÓMO ALMACENAR LAS MUESTRAS?
✔ Muestras en tubo con MTV y tubo seco
✔ Desinfectar el exterior de los tubos con Hipoclorito de Sodio al 1% inmediatamente después 
de extraer los especímenes clínicos. 
✔ Transportar al laboratorio lo antes posible.
✔ Las muestras deben refrigerarse (2 a 8 °C) y remitir inmediatamente al Laboratorio Central 
de Salud Pública (LCSP) hasta máximo 48 horas. Si el transporte excede las 48 horas para que 
la muestra sea remitida, las muestras deben almacenarse a -20 °C.
✔ Se recomienda el almacenamiento de muestras a largo plazo (>60 días desde la recolección) a 
-70 °C.
✔ Se deben evitar los ciclos repetidos de congelación-descongelación porque pueden reducir la 
calidad de los especímenes.
EMPAQUE DE LAS MUESTRAS PARA SU TRANSPORTE
✔ Use tres capas de empaque
✔ La primera capa debe ser a prueba de 
filtraciones
✔ Use material absorbente en todas las 
capas.
EMPAQUE DE LAS MUESTRAS PARA SU TRANSPORTE
EMPAQUE DE LAS MUESTRAS PARA SU TRANSPORTE
¿PARA DÓNDE ENVIAR?
Las muestras deben ser remitidas al:
Laboratorio Central de Salud Pública
(Centro Nacional de Referencia)
Avenida Venezuela casi Tte. Escurra
Asunción – Paraguay
Telf. 021 292 653
Fax 021 294 999
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO
✔ Ensayos de laboratorio
✔ El diagnóstico está basado en 
la detección molecular por 
PCR
Protocolo sugerido: Li et al., Journal of 
Virological Methods. 2010. 169, 223–7). 
Disponible en: 
https://doi.org/10.1016/j.jviromet.2010.07.012 .
✔ La secuenciación es útil para 
complementar el diagnóstico 
e identificar clados
✔ Diagnóstico diferencial:
Varicela, Herpes Zoster, Sarampión,
Zika, Chikungunya, Dengue,
Treponema pallidum (Sífilis), las
infecciones bacterianas de la piel
(Staphylococcus aureus,
Streptococcus pyogenes) e
infecciones micóticas con
manifestaciones cutáneas:
histoplasmosis y criptococcosis
diseminada, paracoccidioidomicosis
aguda infanto-juvenil.
Los laboratorios deberán realizar
las determinaciones diferenciales
conforme a su capacidad en cada
servicio.
ALGUNAS REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
✔ Precauciones constantes durante la manipulación de las muestras o cualquier material 
potencialmente infeccioso (Precauciones Universales).
✔ Protección de barreras (EPP) debe ser utilizada en todo momento.
✔ Las Buenas Prácticas de Laboratorio deben ser estrictamente seguidas.
✔ Las prácticas deben ser asumidas según el nivel de contención.
✔ Elaborar un *POE en base a una evaluación de riesgos bien robusta, aprobada por las 
autoridades competentes de la institución. 
✔ El personal debe estar entrenado para la recolección, el almacenamiento, el embalaje y el 
transporte de muestras.
*Plan Operativo de Emergencia
BIOSEGURIDAD: VIRUELA SÍMICA
✔ En el momento de tomar este tipo de muestra de un pacientesospechoso deben 
utilizarse todos los EPPs mencionados anteriormente (batas, guantes, mascarilla N95, 
protección ocular o facial, etc).
✔ Cualquier procedimiento que involucre la manipulación de muestras de pacientes 
sospechosos debe realizarse en una cabina de seguridad biológica (BSC) de Clase II.
✔ Las pruebas para detectar la presencia de MPXV deben realizarse en laboratorios 
debidamente equipados por personal capacitado en los procedimientos técnicos y de 
Bioseguridad tipo II (BSLII) con prácticas de Bioseguridad de tipo III (BSLIII) 
pertinentes.

Continuar navegando

Otros materiales