Logo Studenta

Categorías de manejo de áreas protegidas de UICN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Categorías de manejo de áreas protegidas de UICN 
Las áreas protegidas no son en modo alguno entidades uniformes, antes bien, abarcan un 
amplio abanico de objetivos y están administradas por un gran número de actores muy 
diversos. Así, podemos encontrar un número de sitios cuyo acceso está totalmente 
prohibido debido a su enorme importancia y fragilidad, pero también otro tipo de áreas 
protegidas que engloban territorios y espacios marinos tradicionalmente habitados, donde 
la acción humana ha moldeado los paisajes culturales con una alta biodiversidad. En 
algunos casos, la propiedad y la gestión de los sitios están en manos de los gobiernos, 
mientras que en otros esta propiedad y gestión corresponde a particulares, empresas 
privadas, comunidades y grupos religiosos. 
La UICN desarrolló un sistema preliminar de categorías para la gestión de áreas protegidas 
para ayudar a organizarlas y definirlas. La intención original del sistema de Categorías de 
Gestión de Áreas Protegidas de la UICN era crear un entendimiento común y un marco 
internacional de referencia para las áreas protegidas tanto entre países como dentro de 
ellos. Hoy en día, las categorías están aceptadas y reconocidas por organizaciones 
internacionales, como las Naciones Unidas y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y 
gobiernos nacionales como el punto de referencia para definir, recordar y clasificar las 
áreas protegidas. 
A continuación una explicación y ejemplos de las categorías de gestión de áreas 
protegidas de la UICN: 
Categoría I. Protección estricta 
Ia. Reserva Natural Estricta 
Objetivo: 
Conservar a escala regional, nacional o global ecosistemas, especies (presencia o 
agregaciones) y/o rasgos de geodiversidad extraordinarios: dichos atributos se han 
conformado principalmente o exclusivamente por fuerzas no humanas y se degradarían o 
destruirían si se viesen sometidos a cualquier impacto humano significativos. 
Área donde la interferencia humana directa reducida al mínimo para garantizar que las 
comunidades vegetales y animales y los procesos ecológicos se desarrollen en forma 
natural. En estas áreas no puede realizarse ningún uso ni agrícola, ni ganadero, ni forestal 
y no puede desarrollarse infraestructura turística masiva 
Ejemplos en la Argentina: 
RESERVA PROVINCIA 
San Antonio Misiones 
Reserva Otamendi Buenos Aires 
 
Categoría I. Protección estricta 
Ib. Área natural silvestre 
Objetivo: 
Proteger la integridad ecológica a largo plazo de áreas naturales no perturbadas por 
actividades humanas significativas, libres de infraestructuras modernas y en las que 
predominan las fuerzas y procesos naturales, de forma que las generaciones presentes y 
futuras tengan la oportunidad de experimentar dichas áreas. 
No hay ejemplos de esta categoría en América del Sur. 
Categoría II: Conservación y protección del ecosistema 
Parque nacional 
Objetivo: 
Proteger la biodiversidad natural junto con la estructura ecológica subyacente y los 
procesos ambientales sobre los que se apoya, y promover la educación y el uso recreativo. 
Son áreas a conservar en su estado natural, representativas de una región fitogeográfica 
(distribución de los vegetales en la superficie terrestre) y zoogeográfica (distribución de 
los animales en la superficie terrestre) determinada. 
Ejemplos en la Argentina: 
Parque Nacional Provincia 
Calilegua Jujuy 
 Baritú 
 Los Cardones 
 El Rey 
Salta 
Rio Pilcomayo Formosa 
Chaco Chaco 
Copo Santiago del Estero 
Campo de los Alisos Tucumán 
Talampaya La Rioja 
Iguazu Misiones 
Mburucuyá Corrientes 
 Pre Delta 
 El Palmar 
Entre Ríos 
Quebrada del Condorito Córdoba 
Sierra de las Quijadas San Luis 
 El Leoncito 
 San Guillermo 
San Juan 
Lihuel Calel La Pampa 
 Laguna Blanca 
 Lanín 
 Los Arrayanes 
 Nahuel Huapi (Río Negro) 
Neuquén 
 Lago Puelo 
 Los Alerces 
Chubut 
 Perito Moreno 
 Los Glaciares 
 Monte León 
Santa Cruz 
Tierra del Fuego Tierra del Fuego 
 
Categoría III: Conservación de los rasgos naturales 
Monumento natural 
Objetivo: 
Proteger rasgos naturales específicos sobresalientes y la biodiversidad y los hábitats 
asociados a ellos. Pretenden conservar las características naturales de importancia, por ser 
única o especiales, localizadas en zonas pequeñas. 
Es un elemento de gran valor paisajístico, geológico o simbolico. 
Ejemplos en la Argentina 
 Ballena Franca Austral 
 Huemul (ciervo nativo de los Bosques Patagónicos) 
 Yaguarete 
 Taruca o Venado Andino (presente en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La 
Rioja) 
 Laguna de los Pozuelos (norte de Jujuy) 
 Bosques Petrificados (noreste Santa Cruz) 
Categoría IV: Conservación mediante manejo activo 
Área de manejo de hábitats / especies 
Objetivo: 
Mantener, conservar y restaurar especies y hábitats. 
Área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención a nivel de 
gestión. Área terrestre y/o marina sujeta a intervención activa con fines de manejo, para 
garantizar el mantenimiento de los hábitats y/o satisfacer las necesidades de 
determinadas especies. 
Categoría V: Conservación de paisajes terrestres y marinos y 
recreación 
Paisaje terrestre y marino protegido 
Objetivo: 
Proteger y mantener paisajes terrestres/marinos importantes y la conservación de la 
naturaleza asociada a ellos, así como otros valores creados por las interacciones con los 
seres humanos mediante prácticas de manejo tradicionales. 
Área protegida manejada principalmente para la conservación de paisajes terrestres y 
marinos y con fines recreativos. Superficie de tierra, con costas y mares, según el caso, en 
la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza a lo largo de los años ha producido 
una zona de carácter definido con importantes valores estéticos, ecológicos y/o culturales, 
y que a menudo alberga una rica diversidad biológica. Salvaguardar la integridad de esta 
interacción tradicional es esencial para la protección, el mantenimiento y la evolución del 
área. 
Único integrante el Parque interjurisdiccional marino costero Patagonia Austral en la 
provincia del Chubut 
Categoría VI: Uso sostenible de los recursos naturales 
Área protegida manejada 
Objetivo: 
Proteger los ecosistemas naturales y usar los recursos naturales de forma sostenible, 
cuando la conservación y el uso sostenible puedan beneficiarse mutuamente. 
Área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los ecosistemas 
naturales. Área que contiene predominantemente sistemas naturales no modificados, que 
es objeto de actividades de manejo para garantizar la protección y el mantenimiento de la 
diversidad biológica a largo plazo, y proporcionar al mismo tiempo un flujo sostenible de 
productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad. 
Categoría según objetivos y tamaño 
ZONAS INTANGIBLES 
Prohibido todo uso directo de los recursos, únicamente está permitido realizar 
investigación científica y turismo controlado. Son los Parques Nacionales, Santuarios 
Nacionales y Santuarios Históricos. 
ZONAS DE USO CONTROLADO 
Aquellas áreas en las que se aprovecha la fauna silvestre bajo la supervisión del Estado 
para que no se realice un uso abusivo. Entre estas áreas encontramos las Reservas 
Nacionales, Reservas Comunales y los Cotos de Caza 
ZONAS RESERVADAS 
Aquellas áreas que están temporariamente protegidas mientras se define su categoría de 
uso más apropiada 
5. Explique cómo se aplica la Teoría de islas en el diseño de ANP, y cuáles son las 
principales limitante y/o crítica para su aplicación. 
BIOGEOGRAFÍA DE ISLAS Y ÁREAS PROTEGIDAS. 
La fragmentación del hábitat ha sido un resultado colateral de la agricultura y la 
tala inmoderada que ha tenido muchos efectos adversos en las poblaciones de 
plantas, las cuales quedan como relictas en esos manchones o islas virtuales, 
donde pueden extinguirse. 
La Teoríabiogeográfica de islas explica desde el punto de vista ecológico, el 
número de especies presentes en las islas y similares (hábitats rodeados por 
ambientes hostiles a las especies). De acuerdo a esto, el número de especies 
presentes en una isla está determinado por el equilibrio que se establece entre la 
tasa de inmigración y la tasa de extinción, lo que a su vez está definido por su 
tamaño y la distancia al continente. Estos fundamentos tienen aplicación práctica 
en el diseño de Áreas Protegidas y Reservas Biológicas. 
La teoría de biogeografía de islas predice que el número de especies en una isla (o 
en un fragmento de hábitat) es el resultado de un equilibrio dinámico entre las 
extinciones ocasionales que ocurren y la llegada de inmigrantes. La teoría 
biogeográfica de islas predice que el número de especies eventualmente llega a un 
equilibrio cuando la tasa de inmigración es igual a la tasa de extinción en la isla. 
Ambos rangos varían con el tamaño de la isla y la distancia de éstas a la fuente de 
dispersión de los propágulos. 
La tasa de inmigración de especies nuevas a una isla disminuye a medida que el 
número de especies existentes en ella aumenta. La tasa de inmigración disminuirá 
hasta cero cuando la densidad de especies alcance el número total de especies 
disponibles para la colonización de la isla, lo que determina que ningún inmigrante 
puede ser una especie nueva. Las especies colonizadoras corresponden al número 
total de especies de las áreas que rodean al sistema insular. La tasa de extinción 
de las especies ya presentes en una isla aumenta a medida que se incrementa el 
número de especies que la invaden, debido a la competencia interespecífica y la 
incidencia de la exclusión competitiva, por tanto, el tamaño medio de la población 
disminuye. 
Cuando la tasa de inmigración es igual a la tasa de extinción, las especies 
existentes se extinguen con la misma velocidad con que se produce la invasión de 
especies nuevas, por consiguiente, la densidad de especies permanece constante. 
La renovación de especies determina que su composición está en una dinámica de 
cambio continuo. 
Efecto de área. Las tasas de extinción tienen relación con el tamaño del área. De 
esta manera, a mayor área, menor tasa de extinción y a menor área, mayor tasa 
de extinción. Las islas grandes en general permiten la existencia de más especies 
de plantas y animales que las islas pequeñas. 
En islas equidistantes de las áreas de origen la tasa de renovación de las especies 
debe ser más alta en las islas pequeñas que en las islas grandes, por lo tanto la 
tasa de renovación varía inversamente con la densidad de especies en equilibrio. 
Las islas sencillas con poco relieve topográfico y relativamente pocos hábitats 
diferentes deben presentar por lo general tasas de extinción más altas que las islas 
más complejas y con una mayor variedad de hábitats, dado que las últimas 
recibirían una mayor variedad de inmigrantes con altas probabilidades de invadir 
con éxito las diversas multiformas y de persistir en la isla. 
Efecto de distancia. La tasa de inmigración decrece al incrementarse la distancia 
de la isla con otras áreas naturales. 
Los hábitats más alejados o más aislados del continente tienen menos probabilidad 
de ser recolonizados, por las dificultades que se presentan a lo largo de las 
barreras, en relación a la capacidad de las especies para superarlas. 
Efecto de tiempo. Las islas formadas tienen un número representativo de especies 
del hábitat original; a pesar de esta constancia, el número de especies decrece con 
el tiempo, ya que el número de extinciones aumenta. 
Estos efectos también se observan en relación a “islas virtuales” tales como 
montañas y lagos y en fragmentos de ecosistemas terrestres que semejan islas. De 
esta manera se puede enfatizar que la diversidad de especies decrece por: 
− La reducción del área total. 
− La distancia que las separa de otras áreas naturales. 
− La edad del fragmento 
Las áreas naturales continentales semejan cada vez más archipiélagos. La 
aplicación de los principios de la teoría de islas puede brindarnos herramientas 
para mitigar los impactos de la fragmentación. 
Las reservas de naturaleza, como hábitats insulares se hallan bajo la influencia de 
los mismos factores que afectan a las islas reales: el número final de especies 
estará relacionado con la superficie y será el resultado de las tasas diferenciales de 
inmigración y extinción. 
Las islas reales se hallan por lo general cerca de áreas de origen ricas, de las que 
reciben inmigrantes; pero con frecuencia no es éste el caso de las reservas 
definidas por el hombre para su protección. De manera progresiva, a medida que 
cada vez más vegetación resulta alterada, las reservas se hallan más aisladas. 
Al igual que en las islas, en una reserva natural el proceso dominante será la 
extinción de especies. Una reserva grande sustentará más especies en equilibrio, al 
permitir la existencia de poblaciones mayores, con tasas de extinción menores. El 
tamaño mínimo dependerá de la comunidad que uno quiera preservar. Como regla 
general, las reservas como unidad serán adecuadas si son suficientemente grandes 
para sustentar poblaciones de grandes mamíferos; para ello serían necesarios 
miles de km2, en muchas partes del mundo. 
El modelo de predicción que se propone, puede ser utilizado por planificadores de 
parques y reservas, con el objeto de prevenir la desaparición de especies y por 
consiguiente el ecosistema del que se trata. Por medio de esta herramienta y con 
cálculos sencillos, como son: el tamaño del área natural, y la distancia a posibles 
fuentes que aporten inmigrantes, puede predecir el número total de especies que 
sostendrá y por cuánto tiempo. Este modelo estará en función de las especies 
ecológicamente especializadas; ya que son este tipo de especies, las más 
sensitivas, sobre lo cual puede determinarse la calidad de un hábitat. 
Como puede observarse, la biogeografía de islas nos brinda un marco teórico 
acerca de los parámetros más importantes a tomar en cuenta, para determinar las 
características que deben reunir las áreas a proteger para conservar la 
biodiversidad como riqueza natural que puede ser explotada de manera razonable, 
en el futuro. 
 
CRITICAS PARA SU APLICACIÓN 
 
Si bien las reservas naturales que se protegen actualmente efectivamente son islas 
terrestres (áreas fragmentadas con efecto de borde), su dinámica poblacional no 
actúa igual que la de una isla volcánica o una isla continental, como nos lo han 
querido hacer ver. Se pueden ver los defectos de la aplicación de la teoría de dos 
formas principales posibles. 
Primero: La teoría de la biogeografía de islas NO está tan firmemente establecida 
como para depender de ella y tomar decisiones tan importantes como la 
conservación de áreas, puesto que los estudios llevados hasta ahora son 
insuficientes o agregan variables a los resultados que propician el equilibrio 
deseado y no la dinámica poblacional natural, lo que conlleva a tomar decisiones 
equivocadas a la hora de elegir un área para protección. Segundo: Los diseños 
lógicos que se recomiendan NO se obtienen de la biogeografía de islas, ya que los 
dos supuestos basados en la insularidad y en el efecto de borde provienen del 
trabajo de Simberloff. 
Podemos decir que la biogeografía de islas es una técnica inadecuada para diseñar 
áreas naturales o refugios, ya que se trata de una hipótesis débil y pobre que ha 
llevado a algunos investigadores a ajustar el efecto de borde e insularidad al 
modelo de biogeografía de islas para hacerlo autosuficiente, pero nada de eso 
sustenta su diseño; es decir no está bien establecida. No se puede tratar de 
resolver un problema tan complejo como lo es el diseño de un área de 
conservación con una teoría que únicamente sirve para estimar la abundancia de 
la biota y su modo de dispersión en una isla, que apuesta a un falso equilibrio de 
sus poblaciones, sin una verificación confiable de sus datosy sus resultados que 
nos indique que dichas aproximaciones hechas a los hábitats continentales es 
confiable. Simplemente no se puede pensar en una reserva como si fuera una isla.