Logo Studenta

Areas Naturales Protegidas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
 
ECOLOGÍA Y RECURSOS FAÚNICOS 
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 
I. INTRODUCCIÓN 
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) un ÁREA NATURAL 
PROTEGIDA (ANP) es una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y 
el mantenimiento de la diversidad biológica, recursos naturales y culturales asociados y manejada 
a través de medios jurídicos y otros medios eficaces. Las áreas protegidas no son entidades 
uniformes ya que abarcan un amplio abanico de objetivos y están administradas por un gran 
número de actores muy diversos. Así, podemos encontrar un número de sitios cuyo acceso está 
totalmente prohibido debido a su enorme importancia y fragilidad, pero también otro tipo de 
áreas protegidas que engloban territorios y espacios marinos tradicionalmente habitados, donde 
la acción humana ha moldeado los paisajes culturales con una alta biodiversidad. En algunos 
casos, la propiedad y la gestión de los sitios están en manos de los gobiernos, mientras que en 
otros esta propiedad y gestión corresponde a particulares, empresas privadas, comunidades y 
grupos religiosos. 
Hace más de 25 años, la UICN desarrolló un sistema preliminar de categorías para la gestión de 
áreas protegidas para ayudar a organizarlas y definirlas. La intención original del sistema de 
Categorías de Gestión de Áreas Protegidas de la UICN era crear un entendimiento común y un 
marco internacional de referencia para las áreas protegidas tanto entre países como dentro de 
ellos. 
Hoy en día, las categorías están aceptadas y reconocidas por organizaciones internacionales, como 
las Naciones Unidas y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y gobiernos nacionales como el 
punto de referencia para definir, recordar y clasificar las áreas protegidas. Según el grado 
decreciente de restricciones al uso que establece esta serie de seis categorías, se consideran las 
tres primeras (Categorías Ia, Ib; II y III) como áreas protegidas estrictas o áreas de protección total 
y las tres restantes (Categorías IV; V, VI), como áreas protegidas no estrictas o de protección 
parcial. A continuación se mencionan las categorías (se indica entre paréntesis el principal objetivo 
y/o grado de restricción): 
CATEGORÍA Ia: Reserva Natural Estricta (Protección estricta) 
CATEGORÍA Ib. Área natural silvestre (Protección estricta) 
CATEGORÍA II: Parque nacional (Conservación y protección del ecosistema) 
CATEGORÍA III: Monumento natural (Conservación de los rasgos naturales) 
CATEGORÍA IV: Área de manejo de hábitats y/o especies (Conservación mediante manejo activo) 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
CATEGORÍA V: Paisaje terrestre y marino protegido (Conservación de paisajes terrestres y marinos 
y recreación) 
CATEGORÍA VI: Área protegida manejada (Uso sostenible de los recursos naturales) 
Situación en Argentina 
Las cuatro categorías de manejo en que están clasificadas las ANP en ARGENTINA se homologan 
con la clasificación internacional de la siguiente manera: 
1. RESERVA NATURAL ESTRICTA (Categoría Ia) 
2. PARQUE NACIONAL (Categoría II) 
3. MONUMENTO NATURAL (Categoría III) 
4. RESERVA NACIONAL (Categoría VI) 
En Argentina, aproximadamente el 8% del territorio tiene algún grado de protección, y sólo 1.3% 
está representado por parques nacionales (PN). Aunque existen áreas protegidas privadas y 
provinciales que funcionan de forma eficiente, los PN son las que, en general, ofrecen un control 
verdadero sobre el terreno y proveen niveles de protección satisfactorios. De la superficie total 
protegida por PN (3679120 ha), 59% se encuentra en los bosques patagónicos (i.e., más de 30% de 
la ecorregión protegida por PN). En contraposición, ninguna otra ecorregión alcanza 3% de 
protección por PN en su superficie, y 12 de las 15 ecorregiones consideradas no llegaron a 1%. Dos 
ecorregiones (el espinal, y campos y malezales) no están representadas en el sistema de PN. 
II. OBJETIVOS 
(i) Conocer la importancia que tienen las ANP como herramientas para la protección y el 
mantenimiento de la diversidad biológica, y de los recurso naturales y culturales del país; (ii) 
Comprender la relación entre teoría de islas, fragmentación de hábitat y diseño de ANP; (iii) 
Conocer las principales ANP de Argentina y de la provincia de Mendoza. 
III. DESARROLLO: Actividades y materiales 
Para desarrollar las actividades de la presente guía los alumnos deben utilizar los recursos 
disponibles en el aula virtual: Artículos de divulgación (Granados Sánchez et al., 1999; Godnez et 
al., 2013) y material audio-visual (acerca de ANP y fragmentación de hábitat). Además pueden 
consultar la bibliografía sugerida en el programa de la materia y los siguientes sitios de interés: 
IUCN https://www.iucn.org/es 
Administración de parques nacionales https://www.parquesnacionales.gob.ar 
Sistema de información de biodiversidad https://www.sib.gov.ar/ 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
Fundación vida silvestre argentina http://www.vidasilvestre.org.ar/ 
Ramsar http://www.ramsar.org/es 
Mapoteca http://mapoteca.educ.ar/ 
Secretaria de ambiente y ordenamiento territorial (Mendoza) 
http://www.areasnaturales.mendoza.gov.ar 
1. Explique y grafique qué establece la Teoría de biogeografía de islas. 
La teoría de biogeografía de islas explica que el número de especies que se encuentran en una isla 
o en un lugar aislado se debe al balance o equilibrio entre el índice de migración y el índice de 
extinción… asumiendo como un evento que está ocurriendo constantemente, entran, salen, 
desaparecen y se remplazan individuos y especies (aunque no las mismas), pero siempre se 
mantiene el equilibrio de las poblaciones. Esta teoría se fundamenta en explicar la dinámica 
poblacional en islas lejanas y cercanas, y en islas grandes y pequeñas. 
Muchos profesionales afirmaban que se podían hacer estudios de conservación de áreas naturales 
utilizando la misma, realizando diseños y planes para elaborar refugios naturales en distintos tipos 
de hábitat, incluyendo ciudades. 
Se ha utilizado principalmente para medir la biodiversidad, hacer predicciones y tratar de 
comprender la relación entre la diversidad de especies y el tamaño del área, mediante sus 
métodos cuantitativos. 
La biogeografía de islas es una técnica inadecuada para diseñar áreas naturales o refugios. Es una 
hipótesis débil y pobre que ha llevado a algunos investigadores a ajustar el efecto de borde e 
insularidad al modelo de biogeografía de islas para hacerlo autosuficiente, pero nada de eso 
sustenta su diseño; es decir no está bien establecida. 
 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
2. ¿Qué entiende por fragmentación de hábitat? Mencione principales causas y consecuencias de 
dicho proceso. 
Se entiende por fragmentación de hábitat, a aquel hábitat que sufre una "relajación". Este 
fenómeno consiste en la disminución de especies a medida que el tiempo pasa. La misma es más 
rápida y la biodiversidad es menor cuando la fragmentación es más pequeña. En hábitats 
fragmentados se reduce el potencial para la dispersión y colonización de las poblaciones que 
quedan separadas. 
Las nuevas poblaciones con menor tamaño son más vulnerables a procesos demográficos, 
genéticos y a eventualidades del ambiente. En los parches pequeños ocurre un mayor número de 
extinciones que en los parches grandes, debido a la ocurrencia de eventos azarosos poco 
predecibles, como son los fenómenos metereológicos y las enfermedades. Por ello, cuando el área 
es muy pequeña, la especie no puede sobrevivir. 
Existen especies sensitivas al tamaño del área debido a que tienen requerimientos de áreas 
extensas y los fragmentos pequeños no son adecuados para satisfacerlos.Otras, especies 
sensitivas al aislamiento son afectadas por las barreras de dispersión creadas por la nueva matriz 
del hábitat, lo cual, puede ser inadecuado en cuanto a sus condiciones físicas (alta temperatura, 
baja humedad, etc.) o biológicas (depredadores, competidores). 
Otro de los efectos sobre las poblaciones es la pérdida de la integración entre las especies, ya que 
al quedar fragmentadas no pueden ocurrir entre las poblaciones procesos de intercambio 
genético, debido a que la migración se ve impedida por el espaciamiento entre estas islas. 
3. ¿Los corredores ecológicos pueden ser utilizado como una herramienta de conservación para 
ambientes fragmentados? Justifique su respuesta 
Surgen como una novedad conservacionista ante diferentes escenarios de fragmentación y 
perdida de habitad, aislamientos y la disminución de la biodiversidad. Es una herramienta efectiva 
de conservación de la biodiversidad ya que mantiene la estructura, composición, y función de los 
ecosistemas, está integrada por áreas naturales de bajo rendimiento de administración espacial . 
Son los encargados de proteger las especies nativas y cumplir las funciones básicas de 
conectividad al tiempo que se maximizan el uso sostenible del bosque y los beneficios derivados 
de los servicios ambientales, resuelven problemas de políticas públicas, diversidad biológica, 
cambio climático, agricultura y productos de madera. Los corredores solo ejercen una función 
facilitadora para las especies de un ambiente en argentina tenemos solo un corredor biológico en 
misiones (CORREDOR VERDE DE MISIONES). 
Como surge en varios casos los corredores biológicos son surcados por rutas y para esto se 
construyen pasofaunas y eco ductos para dar respuestas y prevenir atropellamientos de los 
animales y las rutas también representan un efecto de barrera para los animales, a pesar de todo 
esto que se hace es muy difícil ya que no se para la caza ilegal se siguen transformando los 
bosques. Estos es responsabilidad de todos hay que concientizarse 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
4. ¿Encuentra alguna relación o similitud entre la Teoría de islas y la fragmentación de hábitat? 
Justifique su respuesta. 
Son porciones pequeñas de espacio que surgieron a causa de un acontecimiento natural y en las 
dos es muy difícil la continuidad física de las distintas partes del habitad. al ser un espacio más 
reducido de habitad se pierden especies por los escases de recursos espacios chicos para las 
especies que necesitan mucho terreno para recorrer. 
Se presentan pocos individuos de la misma especie son lugares rodeados a veces por áreas 
inadecuadas para la vida de especies 
El estudio de la fragmentación tiene sus orígenes en la teoría de la biogeografía de islas, que pone 
énfasis en los efectos del área y del aislamiento en la estructura del paisaje. Estos autores 
afirmaron que el número de especies en una isla (o parche) estaba determinado por el equilibrio 
entre la colonización (dependiente de la distancia) y la extinción (dependiente del área), 
prediciendo que las islas más pequeñas y aisladas tendrían menor número de especies. Pero como 
todo modelo, solo tienen en cuenta algunos elementos importantes de los sistemas, ignorando 
muchos otros dando lugar a otros enfoques 
5. Explique cómo se aplica la Teoría de islas en el diseño de ANP, y cuáles son las principales 
limitante y/o crítica para su aplicación. 
 
La Teoría biogeográfica de islas explica desde el punto de vista ecológico, el número de especies 
presentes en las islas y similares (hábitats rodeados por ambientes hostiles a las especies). De 
acuerdo a esto, el número de especies presentes en una isla está determinado por el equilibrio 
que se establece entre la tasa de inmigración y la tasa de extinción, lo que a su vez está definido 
por su tamaño y la distancia al continente. Estos fundamentos tienen aplicación práctica en el 
diseño de Áreas Protegidas y Reservas Biológicas. 
La tasa de inmigración de especies nuevas a una isla disminuye a medida que el número de 
especies existentes en ella aumenta. La tasa de inmigración disminuirá hasta cero cuando la 
densidad de especies alcance el número total de especies disponibles para la colonización de la 
isla, lo que determina que ningún inmigrante puede ser una especie nueva. Las especies 
colonizadoras corresponden al número total de especies de las áreas que rodean al sistema 
insular. La tasa de extinción de las especies ya presentes en una isla aumenta a medida que se 
incrementa el número de especies que la invaden, debido a la competencia interespecífica y la 
incidencia de la exclusión competitiva, por tanto, el tamaño medio de la población disminuye. 
Cuando la tasa de inmigración es igual a la tasa de extinción, las especies existentes se extinguen 
con la misma velocidad con que se produce la invasión de especies nuevas, por consiguiente, la 
densidad de especies permanece constante. La renovación de especies determina que su 
composición está en una dinámica de cambio continuo. 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
Efecto de área. Las tasas de extinción tienen relación con el tamaño del área. De esta manera, a 
mayor área, menor tasa de extinción y a menor área, mayor tasa de extinción. Las islas grandes en 
general permiten la existencia de más especies de plantas y animales que las islas pequeñas. 
Efecto de tiempo. Las islas formadas tienen un número representativo de especies del hábitat 
original; a pesar de esta constancia, el número de especies decrece con el tiempo, ya que el 
número de extinciones aumenta. 
Estos efectos también se observan en relación a “islas virtuales” tales como montañas y lagos y en 
fragmentos de ecosistemas terrestres que semejan islas. De esta manera se puede enfatizar que la 
diversidad de especies decrece por: 
− La reducción del área total. 
− La distancia que las separa de otras áreas naturales. 
− La edad del fragmento 
Las reservas de naturaleza, como hábitats insulares se hallan bajo la influencia de los mismos 
factores que afectan a las islas reales: el número final de especies estará relacionado con la 
superficie y será el resultado de las tasas diferenciales de inmigración y extinción. 
El modelo de predicción que se propone, puede ser utilizado por planificadores de parques y 
reservas, con el objeto de prevenir la desaparición de especies y por consiguiente el ecosistema 
del que se trata. Por medio de esta herramienta y con cálculos sencillos, como son: el tamaño del 
área natural, y la distancia a posibles fuentes que aporten inmigrantes, puede predecir el número 
total de especies que sostendrá y por cuánto tiempo. Este modelo estará en función de las 
especies ecológicamente especializadas; ya que son este tipo de especies, las más sensitivas, sobre 
lo cual puede determinarse la calidad de un hábitat. 
Como puede observarse, la biogeografía de islas nos brinda un marco teórico acerca de los 
parámetros más importantes a tomar en cuenta, para determinar las características que deben 
reunir las áreas a proteger para conservar la biodiversidad como riqueza natural que puede ser 
explotada de manera razonable, en el futuro. 
CRITICAS PARA SU APLICACIÓN 
Si bien las reservas naturales que se protegen actualmente efectivamente son islas terrestres 
(áreas fragmentadas con efecto de borde), su dinámica poblacional no actúa igual que la de una 
isla volcánica o una isla continental, como nos lo han querido hacer ver. Se pueden ver los 
defectos de la aplicación de la teoría de dos formas principales posibles. 
Primero: La teoría de la biogeografía de islas NO está tan firmemente establecida como para 
depender de ella y tomar decisiones tan importantes como la conservación de áreas, puesto que 
los estudios llevados hasta ahora son insuficientes o agregan variables a los resultadosque 
propician el equilibrio deseado y no la dinámica poblacional natural, lo que conlleva a tomar 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
decisiones equivocadas a la hora de elegir un área para protección. Segundo: Los diseños lógicos 
que se recomiendan NO se obtienen de la biogeografía de islas, ya que los dos supuestos basados 
en la insularidad y en el efecto de borde provienen del trabajo de Simberloff. 
Podemos decir que la biogeografía de islas es una técnica inadecuada para diseñar áreas naturales 
o refugios, ya que se trata de una hipótesis débil y pobre que ha llevado a algunos investigadores a 
ajustar el efecto de borde e insularidad al modelo de biogeografía de islas para hacerlo 
autosuficiente, pero nada de eso sustenta su diseño; es decir no está bien establecida. No se 
puede tratar de resolver un problema tan complejo como lo es el diseño de un área de 
conservación con una teoría que únicamente sirve para estimar la abundancia de la biota y su 
modo de dispersión en una isla, que apuesta a un falso equilibrio de sus poblaciones, sin una 
verificación confiable de sus datos y sus resultados que nos indique que dichas aproximaciones 
hechas a los hábitats continentales es confiable. Simplemente no se puede pensar en una reserva 
como si fuera una isla. 
 
6. Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas conviven diversas categorías de conservación. 
a) ¿Cuáles son estas categorías? 
b) ¿Cuál es el objetivo de conservación y grado de restricción en cada una de ellas? 
c) Dé al menos un ejemplo para cada categoría. 
Categorías de manejo de áreas protegidas de UICN 
Las áreas protegidas no son en modo alguno entidades uniformes, antes bien, abarcan un amplio 
abanico de objetivos y están administradas por un gran número de actores muy diversos. Así, 
podemos encontrar un número de sitios cuyo acceso está totalmente prohibido debido a su 
enorme importancia y fragilidad, pero también otro tipo de áreas protegidas que engloban 
territorios y espacios marinos tradicionalmente habitados, donde la acción humana ha moldeado 
los paisajes culturales con una alta biodiversidad. En algunos casos, la propiedad y la gestión de los 
sitios están en manos de los gobiernos, mientras que en otros esta propiedad y gestión 
corresponde a particulares, empresas privadas, comunidades y grupos religiosos. 
La UICN desarrolló un sistema preliminar de categorías para la gestión de áreas protegidas para 
ayudar a organizarlas y definirlas. La intención original del sistema de Categorías de Gestión de 
Áreas Protegidas de la UICN era crear un entendimiento común y un marco internacional de 
referencia para las áreas protegidas tanto entre países como dentro de ellos. Hoy en día, las 
categorías están aceptadas y reconocidas por organizaciones internacionales, como las Naciones 
Unidas y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y gobiernos nacionales como el punto de 
referencia para definir, recordar y clasificar las áreas protegidas. 
A continuación una explicación y ejemplos de las categorías de gestión de áreas protegidas de la 
UICN: 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
Categoría I. Protección estricta 
Ia. Reserva Natural Estricta 
Objetivo: 
Conservar a escala regional, nacional o global ecosistemas, especies (presencia o agregaciones) 
y/o rasgos de geodiversidad extraordinarios: dichos atributos se han conformado principalmente o 
exclusivamente por fuerzas no humanas y se degradarían o destruirían si se viesen sometidos a 
cualquier impacto humano significativos. 
Área donde la interferencia humana directa reducida al mínimo para garantizar que las 
comunidades vegetales y animales y los procesos ecológicos se desarrollen en forma natural. En 
estas áreas no puede realizarse ningún uso ni agrícola, ni ganadero, ni forestal y no puede 
desarrollarse infraestructura turística masiva 
Ejemplos en la Argentina: 
RESERVA PROVINCIA 
San Antonio Misiones 
Reserva Otamendi Buenos Aires 
 
Categoría I. Protección estricta 
Ib. Área natural silvestre 
Objetivo: 
Proteger la integridad ecológica a largo plazo de áreas naturales no perturbadas por actividades 
humanas significativas, libres de infraestructuras modernas y en las que predominan las fuerzas y 
procesos naturales, de forma que las generaciones presentes y futuras tengan la oportunidad de 
experimentar dichas áreas. 
No hay ejemplos de esta categoría en América del Sur. 
Categoría II: Conservación y protección del ecosistema 
Parque nacional 
Objetivo: 
Proteger la biodiversidad natural junto con la estructura ecológica subyacente y los procesos 
ambientales sobre los que se apoya, y promover la educación y el uso recreativo. 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
Son áreas a conservar en su estado natural, representativas de una región fitogeográfica 
(distribución de los vegetales en la superficie terrestre) y zoogeográfica (distribución de los 
animales en la superficie terrestre) determinada. 
Ejemplos en la Argentina: 
Parque Nacional Provincia 
Calilegua Jujuy 
 Baritú 
 Los Cardones 
 El Rey 
Salta 
Rio Pilcomayo Formosa 
Chaco Chaco 
Copo Santiago del Estero 
Campo de los Alisos Tucumán 
Talampaya La Rioja 
Iguazu Misiones 
Mburucuyá Corrientes 
 Pre Delta 
 El Palmar 
Entre Ríos 
Quebrada del Condorito Córdoba 
Sierra de las Quijadas San Luis 
 El Leoncito 
 San Guillermo 
San Juan 
Lihuel Calel La Pampa 
 Laguna Blanca 
 Lanín 
 Los Arrayanes 
Neuquén 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
 Nahuel Huapi (Río Negro) 
 Lago Puelo 
 Los Alerces 
Chubut 
 Perito Moreno 
 Los Glaciares 
 Monte León 
Santa Cruz 
Tierra del Fuego Tierra del Fuego 
 
Categoría III: Conservación de los rasgos naturales 
Monumento natural 
Objetivo: 
Proteger rasgos naturales específicos sobresalientes y la biodiversidad y los hábitats asociados a 
ellos. Pretenden conservar las características naturales de importancia, por ser única o especiales, 
localizadas en zonas pequeñas. 
Es un elemento de gran valor paisajístico, geológico o simbolico. 
Ejemplos en la Argentina 
 Ballena Franca Austral 
 Huemul (ciervo nativo de los Bosques Patagónicos) 
 Yaguarete 
 Taruca o Venado Andino (presente en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja) 
 Laguna de los Pozuelos (norte de Jujuy) 
 Bosques Petrificados (noreste Santa Cruz) 
Categoría IV: Conservación mediante manejo activo 
Área de manejo de hábitats / especies 
Objetivo: 
Mantener, conservar y restaurar especies y hábitats. 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
Área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención a nivel de gestión. 
Área terrestre y/o marina sujeta a intervención activa con fines de manejo, para garantizar el 
mantenimiento de los hábitats y/o satisfacer las necesidades de determinadas especies. 
Categoría V: Conservación de paisajes terrestres y marinos y recreación 
Paisaje terrestre y marino protegido 
Objetivo: 
Proteger y mantener paisajes terrestres/marinos importantes y la conservación de la naturaleza 
asociada a ellos, así como otros valores creados por las interacciones con los seres humanos 
mediante prácticas de manejo tradicionales. 
Área protegida manejada principalmente para la conservación de paisajes terrestres y marinos y 
con fines recreativos. Superficie de tierra, con costas y mares, según el caso, en la cual las 
interacciones del ser humano y la naturaleza a lo largo de los años ha producido una zona de 
carácter definido con importantes valores estéticos, ecológicos y/o culturales, y que a menudo 
alberga una rica diversidad biológica. Salvaguardar la integridad de esta interacción tradicional es 
esencial para la protección, el mantenimiento yla evolución del área. 
Único integrante el Parque interjurisdiccional marino costero Patagonia Austral en la provincia del 
Chubut 
Categoría VI: Uso sostenible de los recursos naturales 
Área protegida manejada 
Objetivo: 
Proteger los ecosistemas naturales y usar los recursos naturales de forma sostenible, cuando la 
conservación y el uso sostenible puedan beneficiarse mutuamente. 
Área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los ecosistemas 
naturales. Área que contiene predominantemente sistemas naturales no modificados, que es 
objeto de actividades de manejo para garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad 
biológica a largo plazo, y proporcionar al mismo tiempo un flujo sostenible de productos naturales 
y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad. 
Categoría según objetivos y tamaño 
ZONAS INTANGIBLES 
Prohibido todo uso directo de los recursos, únicamente está permitido realizar investigación 
científica y turismo controlado. Son los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios 
Históricos. 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
ZONAS DE USO CONTROLADO 
Aquellas áreas en las que se aprovecha la fauna silvestre bajo la supervisión del Estado para que 
no se realice un uso abusivo. Entre estas áreas encontramos las Reservas Nacionales, Reservas 
Comunales y los Cotos de Caza. 
ZONAS RESERVADAS 
Aquellas áreas que están temporariamente protegidas mientras se define su categoría de uso más 
apropiada. 
7. En un mapa de ARGENTINA identificar (puede utilizar dos mapas): 
a) Las ecorregiones y las provincias. 
b) Al menos dos ANP por cada ecorregión. 
c) Área de distribución de las especies animales declaradas Monumentos naturales 
nacionales. Indique para cada especie nombre común y nombre científico 
d) Un sitio Ramsar y una reserva de Biósfera. Defina ambos términos. 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
 
Parque Nacional Iguazú 
San Antonio 
Río Pilcomayo, Colonia Benítez 
Reserva Chaco y Copo 
Campo de los Alisos y El Rey 
Parque Nac. Los Cardones 
Calilegua 
San Guillermo y Laguna de 
los Pozuelos 
Talampaya y El 
Leoncito 
Sierra de las 
Quijadas y Lihuel 
Calel 
Murucuyá y Iberà 
Pre Delta y El 
Palmar 
Quebrada del 
condorito y 
Otamendi Arrayanes y Los 
Glaciares 
Laguna Blanca y Monte 
León 
Ballena Franca Austral 
Taruca 
Huemul 
Yaguareté 
Pozuelos 
Bosques petrificados 
Pozuelos: En esta área encontramos al Flamenco 
austral (Phoenicopterus chilensis), Flamenco 
andino (Phoenicoparrus andinus) y Flamenco de 
James (Phoenicoparrus jamesi) 
Huemul (Hippocamelus bisulcus) 
Yaguareté (Panthera onca) 
Ballena Franca astral (Eubalaena australis) 
Taruca (Hippocamelus antisensis) 
 
Reserva Prov.Laguna 
de llancanelo 
Sitio Ramsar: Extensiones de marismas, pantanos o turberas cubiertas de agua, sean éstas de 
régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces salobres 
o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda 
de seis metros. 
Reserva de Biòsfera: es un sitio establecido y reconocido por los gobiernos nacionales e 
internacionales que promueve el desarrollo sostenible, conciliando la conservación de la 
diversidad biológica y cultural y además, el desarrollo social y económico a través de las 
relaciones hombre-naturaleza. 
Ñacuñan 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
 
8. En un mapa de MENDOZA identificar (puede utilizar dos mapas): 
a) Las ecorregiones y los departamentos. 
b) Las siguiente ANP provinciales (Recuerde que Mendoza no cuenta con ANP de jurisdicción 
nacional): Parque Aconcagua; Reserva Laguna del Diamante, Reserva Manzano Histórico, 
Humedal LLancanelo (sitio Ramsar), Reserva Privada Villavicencio, Reserva Bosques 
Telteca, Reserva Divisadero Largo, Reserva Caverna de las Brujas, Monumento natural 
Puente del Inca, Reserva La Payunia, Reserva de Biósfera Ñacuñán, Reserva Volcán 
Tupungato. 
c) Área de distribución de las especies animales declaradas Monumentos naturales 
provinciales. Indique para cada especie nombre común y nombre científico. 
 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
 
Condor (Vultur Gryphus). 
 
Choique O Suri (Pteronemia Pennata). 
 
Guanaco (Lama Guanicoe). 
 
Tortuga Del Macizo Extracordillerano Del Nevado (Helonoidis Donosabarrosi). 
 
Liebre Mara, Criolla O Patagonica (Dolichotus Patagonum). 
 
Pichiciego (Chlamyphorus Truncatus). 
 
 
Puneña 
Patagònica 
Del Monte 
Andina 
Referencia Ecorregiones 
Parque Aconcagua 
Laguna del Diamante 
Puente del Inca 
Reserva Villavicencio Divisadero Lago 
Manzano Històrico 
Humedal 
Llancanelo 
Bosques Telteca 
Caverna las Brujas 
La Payunia 
Reserva de biosfera 
Ñacuñan 
Volcàn Tupungato 
Còndor y Guanaco 
Tortuga del macizo 
Choique y 
Liebre Criolla 
Pichiciego

Continuar navegando