Logo Studenta

ECORREGIONES DE ARGENTINA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
1 
 
1 
 
 
 
ECOLOGÍA Y RECURSOS FAÚNICOS 
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO: ECORREGIONES DE ARGENTINA 
I. INTRODUCCIÓN 
Las regiones ecológicas o ecorregiones son grandes áreas, relativamente homogéneas, en las que 
hay diferentes comunidades naturales que tienen en común un gran número de especies (flora y fauna) 
y condiciones ambientales (clima, tipo de suelo, topografía). En las ecorregiones es posible estudiar 
los principales procesos ecológicos que mantienen la biodiversidad (por ejemplo, la conexión entre 
ambientes naturales que permite la reproducción de muchas especies) como así también los servicios 
que los ecosistemas naturales proporcionan a la gente (por ejemplo, la disponibilidad y calidad de 
agua dulce). Es por esto que las ecorregiones son el nivel de organización biológica más apropiado 
para conservar la variabilidad de especies, de ecosistemas y de sus funciones. 
El enfoque ecorregional de la problemática ambiental, es decir las medidas de conservación que se 
definen a nivel de las Ecorregiones, es muy importante desde muchos puntos de vista. Por ejemplo: 
-Muchas especies requieren de regiones amplias para mantener poblaciones viables. Ejemplo de esto 
son las los grandes depredadores y/ o aves rapaces que pueden tener áreas de actividad de más de 
20 km2. Para mantener poblaciones de cientos de individuos de estas especies, necesitamos grandes 
regiones. 
-Los procesos de los ecosistemas, como el ciclo del agua y de nutrientes, a veces suceden a grandes 
escalas espaciales y temporales; por ejemplo, la composición de las lagunas costeras está 
influenciada por el océano y por las corrientes de agua dulce que la alimentan que provienen desde 
lugares lejanos. 
-La mayoría de las comunidades humanas soportan sus actividades económicas y sociales dentro de 
un marco ambiental regional, es decir de una ecorregión. Un ambiente saludable proporciona bienes 
y servicios de alta calidad a las poblaciones. Por el contrario, las grandes ciudades abarcan más allá 
del ámbito local o regional para satisfacer las necesidades de sus pobladores: el agua, los alimentos, 
los materiales y la energía tienen que importarlos de lugares lejanos. 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
2 
 
2 
 
La República Argentina está situada en el Cono Sur de Sudamérica y, con sus 3,7 millones de km2 de 
superficie, representa el segundo país más extenso de Latinoamérica y uno de los diez países más 
grandes del mundo. La ubicación latitudinal de la Argentina entre el Trópico de Capricornio y la región 
Antártica le confiere una enorme diversidad climática y ecorregional. Se encuentran ambientes de 
clima tropical húmedo (selvas subtropicales como las Yungas y la Selva Paranaense), bosques 
xerófilos (Chaco y Espinal), pastizales sometidos a fuertes variaciones interanuales de las 
precipitaciones (Pampa) hasta ambientes de climas desérticos (Puna, Estepa Patagónica, Monte). 
Geomorfológicamente, la Argentina es una gran planicie bordeada al Oeste y a lo largo de toda su 
extensión por la Cordillera de los Andes. La ubicación de los cordones montañosos en el noroeste del 
país en dirección predominante norte-sur genera ambientes muy contrastantes entre las laderas este 
(selvas subtropicales) y las de exposición oeste (desierto del Monte). 
Desde el punto de vista climático, podemos subdividir al país en tres grandes regiones de condiciones 
de precipitación contrastantes: los ambientes húmedos como las selvas subtropicales, el Chaco 
Húmedo y el Bosque Patagónico (con más de 1.000 mm de precipitaciones anuales), que representan 
alrededor del 16% del país; los ambientes xerófilos entre 200 y 700 mm de precipitaciones anuales 
(Chaco Seco, Espinal, Pampas, Monte), que representan un 56% del país y los ambientes desérticos 
(Altos Andes, Puna, Estepa Patagónica), con precipitaciones inferiores a los 200 mm anuales y fuertes 
amplitudes térmicas anuales y diarias, que representan un 28% del país. En otras palabras, más del 
80% del país está bajo condiciones climáticas limitantes en términos de disponibilidad de lluvias y, por 
ende, con fuertes limitaciones para el desarrollo de la agricultura de secano (sin riego). Prácticamente 
la mayor parte de la superficie con aptitud agrícola del país ya se encuentra sometida a este uso y 
representa aproximadamente un 15% de la superficie total del área continental de la Argentina (50 
millones de hectáreas). Pero esta fotografía va cambiando, debido no sólo a las nuevas tecnologías 
agrícolas, sino también a fenómenos globales como el cambio climático. 
Nuestro país está subdividido actualmente en dieciocho ecorregiones (Figura 1). De ellas, quince 
corresponden al área continental y las otras tres, a las islas del Atlántico Sur, a la Antártida Argentina 
y al Mar Argentino (Burkart et al., 1999). 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
3 
 
3 
 
 
Figura 1. Ecorregiones de Argentina (Bukart et al., 1999) 
II. OBJETIVOS 
(i) Comprender qué son las ecorregiones y qué importancia tienen para la protección y mantenimiento 
de la diversidad biológica, y de los recursos naturales y culturales del país. (ii) Conocer las 
ecorregiones de Argentina. 
III. DESARROLLO: Actividades y materiales 
Para desarrollar las siguientes actividades podrá utilizar el material disponible en el aula virtual: Libros: 
Situación ambiental argentina 2005 (Brown et al. 2005. Fundación Vida Silvestre) y Ecoregiones de 
Argentina (Bukart et al. 1999, Administración de Parques Nacionales), y material audio visual de la 
Fundación Azara (Ecorregiones de Argentina). Además puede consultar en los siguientes sitios: 
Administración de parques nacionales https://www.parquesnacionales.gob.ar ; Sistema de 
https://www.parquesnacionales.gob.ar/
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
4 
 
4 
 
información de biodiversidad https://sib.gob.ar/portada ;Fundación vida silvestre argentina 
http://www.vidasilvestre.org.ar/ ; IUCN Red List http://www.iucnredlist.org/. 
 
1. Indique las Ecorregiones en el siguiente mapa de Argentina: 
 
 
Islas del Atlántico Sur 
Mar Argentino 
Pampa 
Delta e Islas del 
Paraná 
Espinal 
Bosques patagónicos 
Puna Chaco seco 
Chaco húmedo 
Esteros del Iberá 
Campos y Malezales 
Selva Paranense 
Selva de las Yungas 
Altos Andes 
Monte de Sierras y 
Bolsones 
Monte de Llanuras 
y Mesetas 
Estepa Patagónica 
Espinal 
https://sib.gob.ar/portada
http://www.vidasilvestre.org.ar/
http://www.vidasilvestre.org.ar/
http://www.iucnredlist.org/
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
5 
 
5 
 
2. Respecto a la provincia de Mendoza: a) Mencione qué ecorregiones están representadas en el 
territorio provincial. b) ¿Cuál de estas ecorregiones representa una mayor superficie de la provincia? 
a) las ecorregiones que están en la provincia de Mendoza son: 
ECORREGIÓN ALTOANDINA: es la región sobre la Cordillera de los Andes, entre los 2.200-
2.300msnm2 y los 4.200-4.500msnm. El relieve es de alta montaña, con laderas suaves, escarpadas 
y también mesetas. El suelo predominante es rocoso o pedregoso y de textura mayormente arenosa; 
generalmente es suelto e inmaduro debido a las características extremas del clima, que no permiten 
un mayor desarrollo del perfil edáfico (suelo). El clima preponderante es de alta montaña, frío y seco, 
con precipitaciones en forma de nieve, principalmente durante el invierno. Predominan las estepas o 
pastos de altura. También pueden encontrarse vegas o mallines en aquellos sitios donde se acumula 
humedad. En los Andes mendocinos se encuentran alrededor de 60 especies de plantas endémicas 
(propias del lugar). 
Entre la fauna, podemos mencionar aves como el cóndor, mamíferos de pelaje denso comoguanacos, zorro colorado y pumas, y hasta anfibios e invertebrados como los cangrejos (crustáceo). 
ECORREGIÓN DEL MONTE: Ocupa la mayor superficie de Mendoza, incluye el piedemonte, 
llanuras y al Este de la provincia (también denominada travesía). Posee un clima seco, con 
precipitaciones entre 100 y 350mm anuales. Su vegetación predominante es de tipo arbustiva, 
distribuida en comunidades halófilas (sal) como los zampales y los jumeales; vegetación samófila 
(arena) como las jarillas y algunos pastos, en el estrato arbóreo encontramos bosques degradados 
de freatófitos, que son los árboles que buscan agua en las napas subterráneas del suelo, como los 
algarrobos y los chañares. La fauna abraca desde cuises, martinetas, aves canoras, tortugas, 
serpientes, comadrejas, entre otras. 
ECORREGIÓN PATAGONICA: Ocupa el Sur provincial, principalmente el departamento de 
Malargüe. Tiene paisaje de volcanes, escoriales, mesetas altas y penillanuras. Cuenta con litosoles 
o suelos incipientes, siempre muy arenosos. El clima es desértico y templado-frío, con 
precipitaciones en forma de lluvia o nieve con 150-250mm por año, preferentemente en invierno. 
Hay vientos constantes y fuertes. El paisaje de estepa patagónica ocupa mesetas, áreas bajas (con 
suelos salinos, como Llancanelo) y sobre coladas basálticas que encierran un paisaje volcánico.. En 
las mesetas se aprecian especies herbáceas con predominio de coirones y tupes en ambientes 
psamófilos (arenales y médanos). Se aprecia una reducida comunidad de molles de antiguos 
bosques en galería y escaso estratos arbóreos. Entre la fauna predominan gran poblaciones de 
guanacos, zorros, chioques, aves migratorias, piches, reptiles. 
ECORREGIÓN PUNEÑA (PUNA, PREPUNA / CARDONAL): Ocupa en Mendoza una estrecha 
franja que penetra desde San Juan hasta Los Paramillos de Villavicencio. Cubre un corredor que 
coincide bastante con la parte más alta de la precordillera, por encima de los 1.700msnm. Su relieve 
está conformado por altiplanicies, cerros y quebradas. Los suelos son inmaduros, muy pobres en 
materia orgánica, frecuentemente arenosa o pedregosa. El clima es frío y seco, con gran amplitud 
térmica diaria. Las precipitaciones son de tipo estivales, faltando nieve durante casi todo el año y con 
un gradiente de lluvias en disminución de norte a sur y de este a oeste. 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
6 
 
6 
 
 
 
 
b) la ecorregión que ocupa la mayor superficie es la Patagonia que esta ubicada en Ocupa el Sur 
provincial, principalmente el departamento de Malargüe. 
3. En base al material disponible en el aula virtual complete el siguiente cuadro con las principales 
características de cada una de las ECORREGIONES CONTINENTALES de Argentina. A manera de 
ejemplo verán que la información requerida para la Ecorregiòn de la PUNA está completa. 
Además, a continuación cuentan con una GUÍA ORIENTATIVA de la información que deben 
completar en cada uno de los ítems que componen el cuadro: 
 
 CLIMA: Subtropical (con o sin estación seca) - Tropical - Templado (pampeano húmedo, 
pampeano semiárido, oceánico, serrano) - Árido de sierras y bolsones - Semiárido - Árido 
patagónico - Árido andino-punenño - Frío húmedo - Frío polar 
 RELIEVE: Llanura - Meseta - Sierras y bolsones - Montaña - Alta montaña 
 VEGETACIÓN: Estepa - Pastizal - Bosque - Sabana - Selva. Menciones al menos una especie de 
planta nativa. Indique nombre común y científico. https://sib.gob.ar/portada 
 FAUNA: Menciones 3 especies de animales nativos. Para cada especie indique: Nombre común 
y científico, si es endémica de la región y la categoría de conservación según IUCN Red List. 
http://www.iucnredlist.org/ 
 RECURSOS NATURALES - PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. Mencione y/o describa brevemente 
(hasta 200 palabras) la principal problemática ambiental que afecta la ecorregión, la cual estarà 
asociada a los recursos naturales que se utilizan en la región. En caso de necesitar màs espacio 
para desarrollar este punto puede hacerlo al final del cuadro, indicando claramente a qué 
ecorregión corresponde. Para completar este ítems sugiero revisen el libro “Situación ambiental 
argentina 2005 (Brown et al. 2005. Fundación Vida Silvestre), disponible en la plataforma. 
https://sib.gob.ar/portada
http://www.iucnredlist.org/
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
7 
 
7 
 
ECORREGIÓN CLIMA RELIEVE VEGETACIÓN 
FAUNA (en rojo el estado de 
conservación según IUCN) 
Recursos naturales 
Problemática ambiental 
PUNA 
Frío y seco Montaña Estepa arbustiva 
Queñoa (Polylepis australis) 
 
Puma (Puma concolor) LC 
Guanaco (Lama guanicoe) LC 
Taruca (Hipoccalemus antisensis) VU 
-La ganadería (principalmente ovina, y también 
caprina y bovina) y la tala indiscriminada para 
obtención de leña afecta negativamente la 
vegetación, llegando a producir procesos de 
desertificación. 
- La caza de animales para obtener plumas, pieles 
y fibras finas afecta directamente a especies como 
el suri, la Chinchilla y la vicuña. 
- El tendido de obras de infraestructura, como el 
gasoducto a Chile y las rutas y vías férreas, ha 
generado impactos negativos en el ambiente. 
ALTOS ANDES 
Frio y seco -montañoso 
-quebrado 
-con valles 
profundos 
-marcados por 
actividad 
glacial con 
abundantes 
morrenas 
Estepa graminosa o arbustiva 
adaptadas a las condiciones 
locales (copa densa, hojas 
pequeñas y un gran 
desarrollo radicular) 
gramíneas más comunes: 
iro (Festuca ortophylia) 
coirón (Stipa chrysophylla) 
huecú (Poa holciformis) 
Pobre y baja densidad. 
cóndor (Vultur gryphus) NT 
Guanaco (Lama guanicoe) LC 
chinchilla (Abrocoma cinerea) EN 
zorro (Dusicyon culpareus sp.) LC 
puma (Felis concolor) LC 
 
SELVA DE LAS 
YUNGAS 
Frio y seco 
 
-montañoso 
-quebrado 
-con valles 
profundos 
-marcados por 
actividad 
glacial con 
abundantes 
morrenas 
NO presenta vegetación 
uniforme 
Selva Pedemontana: 
Caliente y húmeda 
predominancia especies 
arbóreas 
“selva de palo blanco y palo 
amarillo” (Calycophyllum 
multiflorum y Phyllostylon 
rhamnoides) 
“selva de tipa y pacará” 
(Tipuana tipu y Enterolobium 
contortisiliquum) 
Selva Montana: 
origen tropical 
maroma (Ficus maroma) 
laureles (Cinnamomum 
porphyrium, Nectandra 
Yaguareté (Panthera onca) NT 
puma (Felis concolor) LC 
gato montés (Felis silvestris) LC 
tapir (Tapirus bairdii) VU 
pecaríes o tayasuidos (Tayassuidae) 
VU 
corzuela colorada (Mazama 
americana) DD 
zorro de monte (Cerdocyon thous)LC 
mono cai (Sapajus apella) LC 
entre otras 
-inusual fuerza de procesos de degradación por 
sobreutilización y conversión en sistemas agrícolas 
y campos de pastoreo, que nos llevan a considerar 
a los bosques nublados como uno de los sistemas 
más frágiles ante la intervención humana. 
-selva pedemontana gravemente transformada, 
con su mayor parte del área desaparecida, y 
sustituida por cultivos industriales de caña de 
azúcar y plantaciones de cítricos 
-selva de montaña en cambio todavía sobrevive 
por su importancia productiva como regulador 
hídrico. 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
8 
 
8 
 
pichurim y Ocotea puberula), 
el pocoy (Inga 
edulis, I. marginata, I. 
saltensis) 
tipa blanca y el palo barroso 
(Blepharocalix salicifolius). 
Bosque Montano: 
distribución andina, templado 
y húmedo 
como el pino del cerro 
(Podocarpus parlatorei), la 
yoruma colorada (Roupala 
meisneri) y la flor de la 
quebrada (Fuchsia boliviana) 
de origen boreal (holártico) 
como elaliso del cerro (Alnus 
acuminata), el nogal criollo 
(Juglans australis), el arbolillo 
(Viburnum seemenii) 
el sauco o molulo (Sambucus 
peruviana) y el palo yerba 
(Ilex argentinum). 
CHACO SECO 
Continental 
cálido 
subtropical 
 
Llanura 
sedimentaria 
con 
ocasionales 
interrupciones 
serranas 
 
Chaco Semiárido: 
Bosques xerófilos, pastizales 
pirógenos y las gramíneas, 
las más importantesen ellos 
son: 
pasto crespo (Trichloris sp.) 
sorguillos (Gouinia sp.) 
cola de zorro (Setaria 
argentina). 
quebracho colorado 
santiagueño (Schinopsis 
quebracho-colorado) 
quebracho blanco 
(Aspidosperma 
quebracho-blanco) 
algarrobos (Prosopis sp.) 
Chaco Serrano 
mamíferos que habitan la región 
yaguareté (Panthera onca) NT 
tatú carreta (Priodontes maximus) CR 
3 especies pecaríes o chanchos 
salvajes: 
el labiado (Tayassu pecari) VU 
Pecarí de collar (Pecari Tajacu) LC 
el quimilero (Catagonus wagneri) EN 
guanaco (Lama guanicoe) LC 
oso hormiguero (Myrmecophaga 
tridactyla) VU 
el carpintero negro (Dryocopus 
schulzi) NT 
yarará (Bothrops sp) CR 
- perturbación del manto verde de con el uso del 
fuego, también es manipulado por el hombre con 
fines de manejo, para favorecer el rebrote del 
pasto del que se alimenta el ganado, para facilitar 
la caza y para eliminar áreas boscosas con fines 
agrícolas. 
- reducción en sus poblaciones, provocada por la 
intervención antrópica, sus principales 
factores amenaza a la conservación de la fauna de 
la región son: la reducción y la fragmentación de 
hábitat, especialmente en las zonas aptas para la 
agricultura, y la caza, principalmente de algunos 
mamíferos mayores. 
-La extracción forestal y la ganadería vacuna y 
caprina practicadas en el Chaco Semiárido 
tuvieron y tienen un gran impacto en la estructura 
del paisaje. 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
9 
 
9 
 
gran cantidad de cactáceas y 
leguminosas espinosas 
horco-quebracho (Schinopsis 
hanckeana) 
molle de beber (Lithrea 
molleoides) 
Chaco Árido 
Salinidad en los suelos 
jume (Suaeda sp. y 
Allenrolfea sp.) 
jarillas (Larrea sp.) 
- sobrepastoreo en los parches de pastizales 
naturales ya descriptos alteró la relación entre las 
especies leñosas y las herbáceas. 
- acción del ganado provoca una pérdida de la 
habilidad competitiva de las herbáceas y favorece 
a las leñosas, que avanzan sobre los pastizales 
hasta convertirlos en arbustales si no hay remoción 
o fuego. 
- La explotación forestal se practicó históricamente 
como una extracción minera y no como el 
aprovechamiento sustentable de un recurso 
renovable. 
CHACO HÚMEDO 
Subtropical 
calido 
(templado 
húmedo) 
 
llanura 
extremadame
nte plana, con 
pendientes 
muy suaves 
 
Monte Fuerte o Quebrachal: 
comunidad florística más 
importante, bosque 
semixerófilo con árboles 
caducifolios. 
quebracho colorado 
chaqueño (Schinopsis 
balansae) 
guayacán (Caesalpinia 
paraguariensis) 
algarrobo negro (Prosopis 
nigra), 
el algarrobo blanco (Prosopis 
alba) 
chañar (Geoffroea 
decorticans) 
pastizales: 
suelos arenosos a húmedos, 
con especies herbáceas 
paja colorada (Andropogon 
lateralis) 
la cola de zorro 
(Schizachiryum spicatum) 
el espartillo dulce (Elionurus 
muticus). 
Sabanas 
Notable cantidad y diversidad de 
fauna silvestre. 
Mamíferos: 
mulita grande (Dasypus 
novemcinctus) LC 
la comadreja 
overa (Didelphis albiventris) LC 
el oso hormiguero (Myrmecophaga 
tridactyla) VU 
el oso melero (Tamandua 
tetradactyla) LC 
el mono carayá o aullador (Alouatta 
caraya) LC 
carpincho (Hydrochaeris 
hydrochaeris) LC 
el tuco tuco chaqueño (Ctenomys 
argentinus) NT 
el murciélago gigante (Chrotopterus 
auritus) LC 
el coatí (Nasua nasua) LC 
Reptiles: 
yacaré negro (Caiman yacare), LC 
el yacaré overo (Caiman latirostris) 
LC 
yarará grande (Bothrops alternatus) 
-presenta buenas condiciones climáticas para 
la actividad agrícola, la gran abundancia de tierras 
inundables hizo que los núcleos agrícolas se 
establecieran sobre los pocos sitios de altas. 
Afectan gran cantidad de esteros y bañados 
que alternan con los albardones 
- intensa y abusiva explotación forestal de 
los bosques de quebracho colorado, el bosque 
nativo se ha manejado como un recurso natural no 
renovable, sin tener en cuenta su posible 
regeneración. Se utiliza para maderas duras 
el lapacho, el urunday y el guayacán, se los utilizó 
para postes de alumbrado y construcciones 
rurales. Se ha estado empleando el algarrobo para 
la mueblería. 
- muy amenazados por la falta de una política de 
ordenamiento territorial y la implementación de 
proyectos que no consideran la dinámica del 
funcionamiento de estos ecosistemas. Entre las 
principales amenazas, se encuentran la 
construcción de grandes obras de ingeniería sin las 
adecuadas evaluaciones de impacto ambiental 
(entre ellas, están la construcción de 
canalizaciones y otras obras hidráulicas que 
puedan modificar el régimen hidrológico o el 
sistema de drenaje), la colmatación por la erosión 
de los suelos, la transformación para tierras 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
10 
 
10 
 
espinillo (Prosopis affinis), el 
urunday (Astronium 
balansae) 
palmares: 
palma blanca o caranday 
(Copernicia alba) 
productivas, la contaminación y el desvío del agua 
para irrigación. 
DELTA E ISLAS DEL 
PARANÁ 
Húmedo Relieve 
singular, 
bordes 
elevados e 
interior 
deprimido. 
En el interior hay lagunas y 
pajonales y en los bordes 
selvas marginales. 
Sauce criollo (Salix 
humboldtiana) 
Lagarto overo (Salvator 
merianae). LC 
Yacaré ñato (Caiman 
latirostris). Endémico. LC 
Pajonalera pico recto 
(Limnoctites rectirostris). NT 
actividades extractivas (caza, pesca y 
explotación del bosque nativo), se suma 
el desconocimiento sobre aspectos 
bioecológicos básicos, la falta de 
regulaciones concretas y/o importantes 
deficiencias en los sistemas de control, 
que determinan una drástica disminución 
en el número, el tamaño y la condición de 
las piezas e incluso la pérdida en áreas 
relativamente extensas de la mayoría de 
las especies arbóreas de valor maderero, 
además de ejemplares de mediano y gran 
porte de varias especies de valor 
cinegético y pesquero. 
ESTEROS DEL 
IBERÁ 
Húmedo Asimétrica 
en el 
sentido 
transversal. 
La mayor 
depresión 
se 
encuentra 
en el límite 
oriental, en 
el que se 
ubica la 
mayor 
parte de los 
Palmares de yatay (Butia 
yatay) 
Carpinchos (Hydrochoerus 
hydrochaeris). LC 
Ciervo de los pantanos 
(Blastocerus dichotomus). 
VU 
Yacaré (Caiman yacaré). LC 
La ganadería, que afectan a los sectores 
medios y altos del gradiente topográfico 
en la periferia del sistema. 
Fundamentalmente se han manifestado 
por alguna modificación de las pasturas 
naturales, por pastoreo (consumo 
selectivo) y también por el uso que los 
ganaderos hacen del fuego para 
favorecer el rebrote de los pastos. La 
agricultura de arroz, en la periferia del 
Iberá. Forestación, actualmente existen 
más de 50.000 ha forestadas con especies 
exóticas en la periferia del Iberá. 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
11 
 
11 
 
grandes 
lagos 
SELVA 
PARANENSE 
Subtropical Relieve 
ondulado 
con sierras 
de hasta 700 
metros sobre 
el nivel del 
mar 
Cerca de 2000 especies 
de plantas vasculares. 
Especies medicinales. 
Plantas epífitas y lianas. 
Estratos verticales 4-5, el 
mayor a 30 o 40 mts. De 
altura. 
Palmito (Chamaerops 
humilis) 
Más de 500 especies de aves y 
gran número de especies de 
mamíferos. 
Lobo gargantilla (Pteronura 
brasiliensis). Es endémica. EN 
Yaguareté (Panthera onca). Es 
endémica. NT 
Zorro de monte (Cerdocyon 
thous). Es endémico. LC 
Ha sido muy modificado por las colonias 
agrícolas. existen varias represas cuyo 
efecto no sólo se ha limitado a inundar 
grandes extensiones de bosque nativo, 
sino que también ha impuesto nuevas 
barreras que incrementan la 
fragmentación del bosque y reducen la 
capacidad de dispersión de la flora y la 
fauna que viven en las márgenes 
opuestas del recién formado reservorio. 
El aprovechamiento no sustentable del 
bosque nativo mediante la explotación 
“convencional” o “tradicional” también 
ha degradado los remanentes de bosque. 
La explotación del bosque nativo se ha 
efectuado, tradicionalmente, de manera 
predatoria y no sustentable. Los bosques 
nativosestán empobrecidos como 
consecuencia de la drástica reducción de 
las poblaciones y la extinción local de las 
especies cazadas 
MONTE DE 
LLANURAS Y 
MESETAS 
Templado-
árido con 
escasas 
precipitacion
es. 
Llanuras y 
extensas 
mesetas 
escalonadas 
Pobre. 
Jarilla (Larrea) 
Falsa yarará (Pseudotomodon 
trigonatus). LC 
Yarará ñata (Bothrops 
ammodytoides). LC 
Mara (Dolichotis patagonum). 
NT 
La perturbación más habitual en el Monte 
es el sobrepastoreo de ganado, seguido 
por los incendios y la tala de árboles y 
arbustos. La minería, una actividad 
tradicional en el Monte, es considerada 
como una de las causas más importantes 
de la degradación ambiental, por estar 
asociada con la contaminación de tierras 
y cursos de agua. Receptáculo de 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
12 
 
12 
 
residuos peligrosos. Introducción de 
especies exóticas. Expansión de la 
frontera agropecuaria. 
MONTE DE 
SIERRAS Y 
BOLSONES 
Subtropical 
Seco en el 
norte 
Montañas y 
Cerros 
Estepa arbustiva 
predomina la jarrilla 
(Larrea) 
Tortuga terrestre(Chelonoidis 
chilensis),VU 
Lagarto Overo(Salvator 
merianae),LC 
Tucos – tucos(Ctenomys 
johannis) VU 
yacen valles intermontanos de origen 
tectónico, entre los que se destacan la 
Quebrada de Humahuaca, la Quebrada del 
Toro 
también se pueden encontrar ríos entre las 
montañas o valles causados por el deshielo 
salares, medanales y barriales 
los salares hacen que la tierra no sirva para la 
agrivultura y ganadería 
poca presipitaciones a lo largo del año 
se encuentran bosques muy ricos en diversas 
zonas 
ESPINAL 
Clima 
extremadam
ente 
variable 
Ñandubay y 
sector 
mesopotami
co clima 
húmedo 
El de 
Algarrobos 
sector 
central 
subhúmedo 
El del 
Calden arido 
Llanura 
plana y 
ondulada 
Bosques bajos y especies 
leñosas 
Ñandubay(Prosopis affinis 
Hurones (Lyncodon 
patagonicus)LC 
Ciervo de las pampas 
(Ozotoceros bezoarticus) NT 
Cardenal Amarillo (Gubernatrix 
cristata) EN 
 
 
 
-Grandes pastizales ricos que están siendo 
explotados por la cría de ganadería 
-Presencia de árboles leñosos como el 
algarrobo, ñandubay, espiñollo 
-suelos ricos utilizados para la agricultura 
-tala indiscriminada de los árboles para el uso 
de su madera o son tirados para extender el 
espacio para la cría de animales o agricultura 
- la caza de animales para la obtención de su 
carene, cuero ,cuernos ha perjudicado a las 
especies como al ciervo 
PAMPA 
Templado y 
húmedo-
subhumedo 
Llanura 
interrumpida 
por las 
Pastizales , Pajonales y 
Arboles leñosos 
Ombú (Phytolacca dioica) 
Hurones (Lyncodon patagonicus) 
LC 
Ñandú (Rhea americana) NT 
Chaja (Chauna torquata) LC 
buena precipitación anual presenta grandes 
extensiones en pastizales gracias a las lluvias 
estas están siendo explotadas por la 
ganadería 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
13 
 
13 
 
sierras de 
Tandil 
-suelos muy ricos en minerales y nutrientes 
que son utilizados para la agricultura (soja) 
-especies prácticamente extintas por la caza 
discriminada como el guanaco y el ciervo 
-arboles leños osn talados o quemados para 
extender el territorio para la agricultura y 
ganadería 
CAMPOS Y 
MALEZALES 
Subtropical 
húmedo 
Llanura Pastizal 
Paja amarilla (Panicum 
prionitis) 
Aguarachay o zorro pampa 
(Lycalopex gymnocercus) LC 
Ñandú (Rhea) NT 
Yaguareté (Panthera onca) NT 
-Mucha cantidad de fauna silvestre que se ve 
afectada por la caza indicriminada como el 
yaguareté, el chancho del monte, los ciervos 
del pantano, el tapir 
La vegetación está conformada en el norte por 
pastizales y pajonales compuestos por 
diversas comunidades herbácea 
ESTEPA 
PATAGÓNICA 
Árido (frío y 
seco) 
Mesetas y 
Montañas 
Estepa 
Coirones (Andropogon 
argenteus) 
Adesmia (adesmia) 
Guanaco (Lama guanicoe) LC 
Chinchillón serrano (Lagidium 
viscacia) LC 
Mara (Dolichotis patagonum) NT 
- Los ambientes áridos presentan una presión 
extendida y muy intensa de sobrepastoreo, 
actividad que está asociada a los incendios 
intencionales que contribuyen aún más al 
proceso de degradación. 
- Explotación minera. Generalmente es una 
actividad de fuerte impacto ambiental, pero 
de una amplitud geográfica muy limitada. En 
la Estepa Patagónica con la explotación 
hidrocarburífera. 
- Comercio de fauna. La Argentina exportó 
durante el período 1976-1984 alrededor de 
24.000.000 de coipos, 11.000.000 de 
iguanas, 5.000.000 de zorros, 500.000 
felinos menores, 200.000 boas curiyú y más 
de 100.000 yacarés (Ramadori, en este 
volumen), todos provenientes del medio 
silvestre. En la década del 80, se 
exportaban anualmente más de 100.000 
loros como mascotas. Actualmente, el 
comercio de fauna ha disminuido 
notablemente, debido a la disminución de la 
UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales 
14 
 
14 
 
demanda, a las normativas locales e 
internacionales más restrictivas y, tal vez, a 
una mayor eficiencia de los controles. 
BOSQUES 
PATAGÓNICOS 
Templado a 
frío y 
húmedo 
Montaña Bosque 
Gramíneas (Poáceas) 
Puma (Puma concolor) LC 
Ciervo colorado (Cervus elaphus) LC 
Jabalí (Sus scrofa) LC 
- Los bosques Patagónicos presentan un buen 
estado general de conservación y un 
porcentaje elevado dentro de las reservas. 
Sin embargo, son susceptibles a los 
incendios vinculados, muchas veces, con 
períodos particularmente secos, a lo que se 
suman los eventos de igniciones por rayos, 
que se triplicaron en las últimas décadas 
debido a incursiones de masas húmedas e 
inestable. 
- Presentan una presión extendida de 
sobrepastoreo, actividad que, generalmente, 
está asociada a los incendios intencionales 
que contribuyen aún más al proceso de 
degradación. 
Estos procesos de degradación asociados al 
sobrepastoreo aumentan inexorablemente la 
desertificación a escala ecorregional, y 
también son observables en ecorregiones 
húmedas como los bosques patagónicos.