Logo Studenta

TIPOS DE SELECCIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UMAZA – ECOLOGIA Y RECURSOS FÁUNICOS – 
 
Carrera de Veterinaria 
Abril López Pérez 
SELECCION ESTABILIZADORA: 
Peso del recién nacido en poblaciones humanas 
El peso prenatal humano. Los bebés más pesados o más livianos no tenían tasas 
de supervivencia tan altas comparados con los individuos promedios, debido a que 
los de bajo peso pierden calor de manera más rápida y son más sensibles a las 
enfermedades por infección, en cambio los bebés de alto peso son más difíciles de 
parir por la pelvis. Así se demuestra que el peso óptimo (el que da una mayor 
probabilidad de supervivencia) es una medida que se encuentra en un rango 
medio, ni extremadamente alto, ni extremadamente bajo. 
Es probable que la selección estabilizadora haya actuado con mayor intensidad 
hasta la llegada de la cesárea y de los cuidados prenatales tan efectivos que 
vemos en la actualidad. Los bebes más grandes que antes representaban una 
complicación para el parto, ahora pueden nacer usando las técnicas de cesárea. El 
otro extremo, los bebés más pequeños, logran sobrevivir gracias a los extensos 
cuidados médicos. 
Es probable que la selección estabilizadora haya actuado con mayor intensidad hasta 
la llegada de la cesárea y de los cuidados prenatales tan efectivos que vemos en la 
actualidad. 
Competencia ciervos macho 
Un ejemplo de selección natural estabilizadora, que fija los caracteres intermedios, 
se da en los ungulados. Los ciervos macho compiten por las hembras. Se podría 
pensar que, con el tiempo, sobreviven los ejemplares más grandes y poco a poco 
los ciervos se harían enormes. Sin embargo, el análisis de las pinturas rupestres 
muestra que el tamaño del ciervo no ha cambiado mucho en los últimos miles de 
años. Se ha observado que los ciervos excesivamente grandes son demasiado 
“ambiciosos” y reúnen harenes de hembras muy numerosos, que a su vez atraen a 
más competidores. Como resultado, los ciervos más grandes emplean más tiempo 
en luchar que en aparearse, mientras que los ciervos medianos se cuelan en los 
harenes y se reproducen, y los ciervos pequeños no logran llamar la atención de 
las hembras debido a su apariencia débil por lo tanto no se reproducen de manera 
numerosa. Se ha dado, por tanto, un proceso estabilizador en el tamaño de los 
ciervos. 
SELECCION DISRUPTIVA: 
UMAZA – ECOLOGIA Y RECURSOS FÁUNICOS – 
 
Carrera de Veterinaria 
Abril López Pérez 
Ejemplo: 
Los insectos hoja usan su color para camuflarse. Los individuos verdes se camuflan 
bien en hojas vivas, y los de color pardo en las hojas muertas. Sin embargo, los 
individuos intermedios, de color amarillos, no se pueden camuflar en ningún sitio y 
tienen menor eficacia biológica. 
Ejemplo: 
A pesar que los eventos de selección disruptiva pudiesen parecer improbables, son 
comunes en la naturaleza – al menos en teoría. Los ejemplos más destacados de 
selección disruptiva los tenemos en distintas especies de aves. 
El pinzón africano Pyrenestes ostrinus y las semillas 
Generalidades del pinzón y su dieta 
Los pinzones de la especie P. ostrinus viven en el centro de África. La dieta de este 
animal está formada por semillas. La mayoría de las poblaciones presentan formas 
pequeñas y grandes, tanto en machos como en hembras. 
En el ambiente donde viven los pinzones, existen múltiples especies de plantas que 
producen las semillas y que estas aves incluyen en su dieta. Las semillas varían en 
términos de su dureza y tamaño. 
Estudios sobre la variación en el tamaño del pico 
Se estudió la variación morfométrica en el pico de los pinzones y encontró 
resultados muy interesantes. 
El investigador cuantificó el tiempo que le toma a un pinzón realizar la apertura de 
la semilla para consumirla. Paralelamente, midió la aptitud biológica de los 
individuos y lo relacionó con el tamaño del pico. El periodo temporal de este 
experimento fue de unos siete años. 
Smith concluyó que existen dos tamaños de picos predominantes porque existen 
dos especies primordiales de semillas que son consumidas por los pinzones. 
Una de las especies de plantas produce semillas muy duras, y los pinzones más 
grandes y con picos más robustos se especializan en el consumo de esta especie 
de semillas. 
UMAZA – ECOLOGIA Y RECURSOS FÁUNICOS – 
 
Carrera de Veterinaria 
Abril López Pérez 
La otra especie abundante produce semillas pequeñas y suaves. En este caso, las 
variantes de pinzones que se especializan en su consumo son individuos pequeños 
con picos pequeños. 
En un ambiente con una distribución bimodal de los recursos, la selección natural 
moldea una distribución bimodal de la especie. 
Darwin observó que estas especies de ave eran suficientemente similares como 
para haber descendido de una sola especie. Aun así, exhibían variaciones 
disruptivas en el tamaño de su pico. Esta variación estaba relacionada 
aparentemente con el tamaño de las semillas disponibles en las respectivas islas 
(picos grandes para semillas grandes, picos pequeños para semillas pequeñas). 
Los picos de tamaño medio tenían dificultad para manejar las semillas pequeñas y 
no eran suficientemente fuertes para romper semillas grandes, por lo que no eran 
una buena variación. 
Ejemplos selección disruptiva: Color 
Color 
En lo que respecta a camuflaje, sirve como un ejemplo útil en muchos tipos 
diferentes de especies, porque esos individuos que pueden esconderse de los 
depredadores más efectivamente van a vivir más tiempo. Si tiene un entorno 
extremos, aquellos que no se funden en cualquiera de los dos se va a consumir 
más rápidamente, ya sea que estén polillas, ostras, sapos, pájaros o de otro 
animal. 
Polillas: Uno de los ejemplos más estudiados de la selección disruptiva es el caso 
de las polillas de Londres . En las zonas rurales, las polillas eran casi todos de un 
color muy claro. Sin embargo, estas mismas polillas eran de color muy oscuro en 
las zonas industriales. Muy pocas polillas de color medianas fueron vistos en 
cualquier ubicación. Las polillas de color más oscuro sobrevivieron depredadores 
en las zonas industriales mediante la mezcla con el entorno contaminadas. Las 
polillas más ligeros fueron vistos fácilmente por los depredadores en áreas 
industriales y fueron comidos. Lo contrario ocurrió en las zonas rurales. Las polillas 
de color medio se ven fácilmente en ambos lugares y por lo tanto eran muy pocos 
de ellos que queda después de la selección disruptiva. 
Ostras: la luz y de color oscuro ostras también podrían tener una ventaja de 
camuflaje en comparación con sus parientes mediano de color. Ostras de color 
claro se funden en las rocas en las aguas poco profundas, y los más oscuros se 
UMAZA – ECOLOGIA Y RECURSOS FÁUNICOS – 
 
Carrera de Veterinaria 
Abril López Pérez 
mezclan mejor en las sombras. Los que están en el rango intermedio se 
presentaban contra cualquiera de telón de fondo, ofreciendo esas ostras ninguna 
ventaja y los hacen presa más fácil. Por lo tanto, con menos de los individuos que 
sobreviven medio para reproducir, finalmente, la población tiene más ostras de 
colores a cualquiera de los extremos del espectro. 
Ejemplos selección disruptiva: Capacidad Alimentación 
Pinzones de Darwin en la Galápagos : Quince especies diferentes desarrollados a 
partir de un ancestro común, que existió hace 2 millones de años. Se diferencian 
en el estilo de pico, el tamaño corporal, comportamiento de alimentación, y la 
canción. Múltiples tipos de picos se han adaptado a diferentes recursos 
alimenticios, con el tiempo. En el caso de las tres especies en la isla Santa Cruz, 
pinzones terrestres comen más semillas y algunos artrópodos, pinzones árbol 
comen más frutas y artrópodos, pinzones vegetarianos se alimentan de hojas y 
frutos, y currucas suelen comer más artrópodos. Cuando la comida es abundante, 
lo que comen las superposiciones. Cuando no es así, esta especialización, la 
capacidad de comer cierto tipo de alimentosmejor que otras especies, ayuda a 
sobrevivir. 
SELECCION DIRECCIONAL: 
EJEMPLO; El melanismo industrial de la polilla Biston betularia. , la mayoría de las 
polillas eran blancas o grises claras, capaces de camuflarse en los troncos de color 
claro que había en las ciudades. Este camuflaje ayudó a las polillas a evitar ser 
comidas por los depredadores. 
Algunas polillas eran de color más oscuro, pero este fenotipo era menos frecuente. 
A causa de la Revolución Industrial, el aire se contaminó y los árboles quedaron 
recubiertos con hollín oscuro. En este momento, las polillas de color oscuro tenían 
mayor eficacia que las polillas de color blanco ya que se podían camuflar mejor. 
Así, tuvo lugar un proceso de selección direccional: la población se desplazó hacia 
el fenotipo oscuro, haciéndose ahora este color más frecuente. 
 
Cambios en el tamaño del pico del insecto Jadera haematoloma 
Estos insectos se caracterizan por atravesar las frutas de ciertas plantas son sus 
largos picos. Son especies nativas de Florida, donde obtenían su alimento de frutas 
nativas. 
UMAZA – ECOLOGIA Y RECURSOS FÁUNICOS – 
 
Carrera de Veterinaria 
Abril López Pérez 
A mediados de 1925, fueron introducidas en Estados Unidos una planta similar a la 
nativa (pero proveniente de Asia) y con frutos más pequeños. 
J. haematoloma empezó a usar como fuente de alimento las frutas más pequeñas. 
La nueva fuente de alimentación favoreció el aumento en la población de insectos 
de picos más cortos. 
Este hecho evolutivo fue identificado por los investigadores Scott Carroll y Christian 
Boyd, tras analizar el pico de los insectos en colecciones antes y después de la 
introducción de los árboles frutales asiáticos. Este hecho confirma el gran valor de 
las colecciones de animales para los biólogos. 
 
Cambios de tamaño en el salmón rosado (Onchorhynchus gorbuscha) 
En el salmón rosado se ha identificado una disminución en el tamaño de los 
animales en las últimas décadas. En el año 1945, los pescadores empezaron a 
implementar el uso de redes para la captura masiva de animales. 
Con el uso prolongado de la técnica de pesca, la población de salmones empezó a 
ser cada vez más pequeña. 
¿Por qué? La red para pescar actúa como una fuerza selectiva que toma de la 
población los peces más grandes (estos mueren y no dejan descendencia), 
mientras que los más pequeños tienen más probabilidades de escapar y 
reproducirse. 
Tras 20 años de pescar exhaustivamente con redes, el tamaño promedio de la 
población de los salmones disminuyó más de un tercio. 
Tamaño del cerebro del género Homo 
Nosotros, los humanos, nos caracterizamos por tener un tamaño cerebral grande, 
si lo comparamos con nuestros parientes, los grandes simios africanos 
(seguramente nuestro ancestro tenía un tamaño cerebral similar, y luego en el 
curso de la evolución fue incrementando). 
Un tamaño cerebral mayor se ha relacionado con una cantidad importante de 
ventajas selectivas, en cuanto al proceso de información, toma de decisiones, 
entre otras. 
UMAZA – ECOLOGIA Y RECURSOS FÁUNICOS – 
 
Carrera de Veterinaria 
Abril López Pérez 
Los registros fósiles muestran que los osos negros en Europa disminuyeron de 
tamaño durante los períodos entre la cobertura glacial continental durante las 
edades de hielo, pero aumentaron de tamaño durante el período glacial. Esto fue 
probablemente debido a mayor individuo gozaba de una ventaja en las condiciones 
de los suministros de alimentos limitados y frío extremo. 
Resistencia contra los antibióticos. 
El empleo de los antibióticos selecciona bacterias insensibles al fármaco. Una vez 
más un carácter genético raro sin ninguna ventaja adaptativa se convierte en un 
carácter favorable por la presencia de un factor en el medio ambiente (en este 
caso los antibióticos). Cuando se exponen bacterias a un antibiótico, las bacterias 
sensibles al fármaco mueren, pero las que muestran cierta insensibilidad 
sobreviven y crecen produciendo poblaciones donde se incrementa la probabilidad 
de encontrar bacterias con mayores grados de resistencia. Las bacterias 
resistentes eludirán el efecto del fármaco con mayor éxito y así sucesivamente 
hasta llegar al momento que predominen sobre las otras. Mecanismos adicionales 
como mutaciones e intercambios de genes pueden acrecentar la resistencia.