Logo Studenta

SISTEMA LINFATICO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTOLOGIA 
 
 
SISTEMA LINFATICO 
Consiste en grupos de células y órganos que se encargan de la defensa del organismo ya que reaccionan 
ante sustancias potencialmente nocivas. Este sistema comprende órganos linfáticos (bazo, medula osea, 
timo) y tejido linfático (ganglios linfáticos, nódulos linfáticos y tejido linfático difuso), que agrupados 
forman el sistema inmunitario. 
En los tejidos linfáticos los linfocitos proliferan, se diferencian y maduran. En otros órganos se educan 
para reconocer lo propio y lo no propio, es decir que se tornan inmnocompetentes. 
Un antígeno es cualquier sustancia que pueda inducir una respuesta inmunitaria especifica. 
Las resp inmunitarias pueden dividirse en: 
 Inmunidad innata o preexistente: son defensas inespecíficas: barrera física (piel, membranas 
mucosas), defensas químicas (el bajo pH), sustancias de secreción que neutralizan (lisozimas, 
fibronectinas), células fagociticas y linfocitos NK. 
 Inmunidad especifica: se activa si fallan las inespecíficas. El contacto inicial con un antígeno 
inicia una cadena de reacciones que conduce a la memoria inmunológica. Activa a linfocitos T y 
B. Existen dos tipos: 
o Respuesta humoral: su consecuencia es la producción de anticuerpos que marcan a los 
invasores. Estos marcadores son producidos por LB y plasmocitos derivados de ellos 
(células ovaladas, basófilas RER, halo perinuclear por aparato de Golgi, nucleo 
excéntrico y cromatina dispuesta en forma de rueda de carro). 
o Respuesta celular: células citotóxicas destruyen a células transformadas o infectadas por 
virus. Esta respuesta es la responsable del rechazo de los trasplantes. 
Los linfocitos 
Los que se encuentran en circulación forman un fondo común circulante (son aprox el 70% de los 
linfocitos, el otro 30% son células inmaduras o linfocitos activados de vida corta). 
Los linfocitos T constituyen el 75% de las células circulantes. Maduran en el timo y participan en la 
inmunidad mediada por células. Presentan receptor de células T (TCR) y reconoce antígenos adheridos a 
MHC. Existen 2 tipos: 
 Linfocitos T DC4+ colaboradores o T helper: sintetiza proteínas, luego puede interactuar con los 
LT citotóxicos o con los LB. Solo reconoce antígenos presentados por células presentadoras de 
antígenos, que presentan en su superficie CMH II. 
 Linfocitos T CD8+ citotóxicos: intervienen en la destrucción de otras células diana. A diferencia de 
los helper, pueden reconocer al antígeno en otras células del organismo, como las células 
transformadas por cáncer o infectadas por un virus, que presentan en su superficie CMH I. 
Los linfocitos B se diferencian en medula osea o GALT. Participan en la síntesis de anticuerpos llamados 
inmunoglobulinas (Ig), que son las asociadas con la inmunidad humoral. 
Los linfocitos NK se originan de la misma celula precursora de LB y LT, se llama así por la capacidad 
natural que tiene de destruir células diana. Liberan perforinas y granzimas que crean canales en la 
membrana plasmática de la celula a destruir e induce su autodestrucción (apoptosis). 
En seres humanos: medula osea, GALT y timo se han identificado como órganos linfáticos primarios. 
Los linfocitos inmunocompetentes se organizan alrededor de células reticulares y sus fibras para formar 
los tejidos y órganos linfáticos efectores, es decir, nódulos y ganglios linfáticos, amígdalas y bazo. 
HISTOLOGIA 
 
 
Dentro de estos órganos linfáticos secundarios los LB y LT sufren activación para convertirse en linfocitos 
efectores y linfocitos con memoria. 
 
Las células presentadoras de antígenos 
Macrófagos, macrófagos perisinusoidales, cel de Langerhans y células dendríticas, son todas células 
presentadoras de antígenos que lo que hacen el endocitarlos y fragmentarlos en péptidos que luego 
exponen en su superficie junto con CMH II para que los LT helper continúen su destrucción. 
Los macrófagos ayudan a digerir al antígeno y secreta citocinas, hidrolasas acidas, proteasas y lipasas. 
También para digerir o procesar bacterias o cuerpos extraños suelen fusionarse y formar células 
gigantes de cuerpo extraño o células gigantes de Langerhans. 
TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFÁTICOS 
Vasos linfáticos 
Comienzan como redes capilares ciegos en el TCL, debajo de la epidermis o de mucosas. Son más 
permeables que los capilares y por ello los antígenos se introducen con más facilidad en ellos. Así 
forman la linfa que al circular pasa por los ganglios linfáticos donde los antígenos son retenidos por 
células foliculares dendríticas (NO FAGOCITA, sino que los retiene con sus prolongaciones), y los 
expresan en su superficie para ser fagocitados por las células presentadoras de antígenos. 
Los linfocitos que son transportados junto con la linfa ingresan en los ganglios linfáticos por medio de 
los vasos linfáticos aferentes, mientras que los que circulan en sangre lo hacen a través de las paredes 
de las vénulas poscapilares o vénulas del endotelio alto (HEV). Los linfocitos atraviesan el parénquima y 
salen del ganglio por los vasos linfáticos eferentes, que se reúnen con otros para formar en conducto 
torácico izquierdo o el conducto linfático derecho. Ambos conductos desembocan en el ángulo 
yugulosubclavio, para incorporarse a la circulación sanguínea y de allí dirigirse a los tejidos linfáticos e 
ingresar por el endotelio alto (repite el ciclo). Una vez que los vasos linfáticos aferentes atraviesan la 
capsula del ganglio se unen a una circulación por el seno subcapsular (debajo de toda la capsula) que se 
adentra en el parénquima y disminuye su diámetro, entonces pasa a llamarse seno trabecular (con 
pared discontinua para que los linfocitos puedan salir e ingresar a los centros germinativos). 
Tejido linfático difuso y nódulos linfáticos 
El tejido linfático difuso es una forma de tejido linfático que recibe el nombre de MALT por su asociación 
a la membrana propia de las mucosas. Consiste en linfocitos y otras células libres que se ubican en la 
membrana propia de los aparatos: digestivo (GALT), respiratorio (BALT) y urogenital, y no esta cubiertos 
por una capsula. El contacto con antígeno los desplaza al ganglio más cercano y luego retorna al sitio 
como linfocito efector. (¿Cómo te das cuenta de que funciona? Por la presencia de plasmocitos y 
eosinofilos). 
Los nódulos linfáticos tienen un límite nítido, pero no están encapsulados y son acumulaciones de 
linfocitos. Un nódulo linfático primario se caracteriza por tener los linfocitos pequeños y los nódulos 
linfáticos secundarios se caracterizan por: 
 Centro germinativo: en la región central, tinción pálida por los linfoblastos y plasmoblastos. Se 
desarrolla cuando un linfocito ha reconocido un antígeno. 
 Zona de manto o corona: anillo externo de linfocitos pequeños que rodea al centro. 
En el tubo digestivo las acumulaciones de nódulos linfáticos aparecen en áreas específicas: 
HISTOLOGIA 
 
 
 Amígdalas: palatinas, tubáricas, linguales, faríngeas o adenoides. No posee vasos linfáticos 
aferentes pero si eferentes. 
 Placas de Peyer: están en el íleon del intestino delgado. Además a lo largo del intestino delgado 
y grueso hay nódulos linfáticos solitarios. 
 Apéndice vermiforme: nace en el ciego. Con la edad involuciona y se torna difícil de reconocer. 
SALT es el tejido linfático asociado a la piel y no es un ejemplo del asociado a mucosas sino a 
revestimiento cutáneo, de todos modos es un tipo de tejido linf difuso. 
Todos los nódulos aumentan de tamaño como respuesta a la exposición de un antígeno. 
Ganglios linfáticos 
Son órganos pequeños encapsulados de forma arriñonada. Están en todo el organismo pero sobre todo 
están en la axila, región inguinal y mesenterios. Relacionados con el ganglio están los vasos linfáticos 
aferentes y los eferentes. 
Los elementos de sostén del ganglio son: 
 Capsula: TCDI 
 Trabeculas: TCDI desde la capsula hacia el interior para formar armazón. 
 Tejido reticular: celula y fibras reticulares. Es la malla reticularque sostiene el órgano. 
Contiene varias células: reticulares (indistinguibles de los fibroblastos típicos, secretan colágeno 
III), dendríticas (buscan sustancias extrañas y las presentan a los linfocitos, pueden expresar 
cualquiera de los 2 tipos de CMH), macrófagos, dendríticas foliculares (contiene prolongaciones 
que se interdigitan en los LB de los centros germinativos, con ellas se adhieren a los antígenos y 
los retienen). 
Los ganglios linfáticos están divididos en corteza y medula. La primera es la porción externa del ganglio 
excepto a la altura del hilio, consiste en una masa reticular de tejido linfático y senos linfáticos. La 
medula es la porción interna o profunda del ganglio. 
Los linfocitos de la corteza están en nódulos, los que están más externos son los de la corteza 
superficial, la parte de la corteza que está entre los nódulos y la medula careciendo de nódulos es la 
corteza profunda (aquí está la mayoría de los LT). 
La medula consiste en cordones medulares separados por los senos medulares. 
Hay tres tipos de conductos llamados senos. Justo debajo de la capsula están los senos subcapsulares o 
marginales o corticales al que le llega la linfa de los vasos linfáticos. Los senos trabeculares surgen del 
subcapsular y se extienden por las trabeculas hasta los senos medulares. Los senos están compuestos 
por tejido endotelial continuo cuando está en contacto con el tejido conectivo de la capsula o trabécula 
pero es discontinuo cuando entra en contacto con el parénquima. El macrófago envía prolongaciones en 
las partes discontinuas para inspeccionar el seno, esto enlentece el flujo y forma como un red que 
fagocita. 
La mayoría de los linfocitos que ingresan al tejido lo hacen por la pared de vénulas poscapilares 
revestidas por células endoteliales cubicas por lo que se las llama vénulas del endotelio alto. De esta 
manera transportan cerca del 35% del líquido que ingresa por los vasos aferentes al torrente sanguíneo. 
La mayoría de los linfocitos abandonan el torrente sanguíneo por diapédesis ante un estimulo migrando 
hacia la corteza. El resto y la mayoría de los linfocitos abandonan el ganglio por los vasos linfáticos 
eferentes. 
MIRAR IMÁGENES DE PAGINA 455. 
HISTOLOGIA 
 
 
Timo 
Es un órgano bilobulado que a partir de la pubertad involuciona y es reemplazado por tejido adiposo. 
Posee una capsula que envía tabique o trabeculas hacia el parénquima que delimitan los lobulillos 
tímicos que son muy parecidos a los nódulos linfáticos pero NO SON. Estos contienen vasos sanguíneos 
y linfáticos aferentes (no eferentes) y nervios. 
En el preparado histológico se ven muy basofilos por la cantidad de LT que tiene. Además estos están 
apoyados sobre células reticuloepiteliales o epiteliocitos que no son ni tienen nada que ver con las cel 
reticulares o sus fibras, ya que el timo no tiene nada de ello. Además estas células tienen características 
de células endoteliales: filamento intermedio, de queratina, uniones celulares parecidas. Se conocen 6 
tipos de células: 
 Cel epiteliorreticulares tipo I: están en el límite entre la corteza y la capsula. Sirven para separar 
el parénquima tímico del tejido conjuntivo del órgano. Tienen uniones occludentes lo que 
demuestra su función aisladora de LT. 
 Cel epiteliorreticulares tipo II: están en la corteza. Tienen uniones desmosomales. Participan en 
la educación de los linfocitos porque presentan CMH I y II. 
 Cel epiteliorreticulares tipo III: están en el límite entre corteza y medula. También poseen los 
CMH. 
 
Las siguientes células son las que se encuentran en la medula, su color es más claro porque al 
igual que en el centro germinativo los linfocitos son mas grandes ya que tienen más citoplasma y 
núcleos mas pálidos: 
 Cel epiteliorreticulares tipo IV: están entre la corteza y la medula muy cerca de las III. 
 Cel epiteliorreticulares tipo V: se distribuyen por toda la medula. Son como las II en la corteza. 
 Cel epiteliorreticulares tipo VI: forman los corpúsculos tímicos de Hassall que constituyen una 
característica típica del timo. Son masas de estas células muy aisladas del resto y muy juntas 
entre sí, dispuestas concéntricamente. Contiene granulos de queratohialina. 
Los macrófagos presentes cumplen con la función de fagocitar los LT que no cumplan las exigencias. Son 
difíciles de identificar pero se lo puede hacer por la tinción de PAS por sus grandes lisosomas. 
La barrera hematotímica protege a los linf en desarrollo de su contacto con algún antígeno. Los 
componentes que forman la barrera desde la luz hacia afuera son: endotelio (con zona ocludens de 
unión, la lamina basal y los pericitos), macrófagos, epiteliocitos (con sus zonas occludentes). 
MIRAR PAGINA 460. ESTA MUY BUENA LA BARRERA, ES LA MISMA DE LA PROFE PERO MEJOR. 
Para educar al LT primero se realiza una selección positiva, en la corteza, en la que al linf se le expresan 
cel propias y antígenos, si los reconoce pasa a la siguiente etapa en la medula, selección negativa, si no 
muere. La segunda etapa consiste en presentarle lo propio y si lo reconoce es eliminado. Las células que 
sobrevives son las que entran al torrente sanguíneo. 
Bazo 
Es el órgano linfático mas grande. Cumple la misma función que los ganglios linfáticos pero con la 
sangre. 
Esta rodeado por una capsula de TCD del cual parten trabeculas. El tejido conjuntivo de ambos contiene 
miofibroblastos, que son cel contráctiles. 
HISTOLOGIA 
 
 
El hilio es el sitio por el que ingresan las venas y arterias esplánicas, nervios y vasos linfáticos que van a 
drenar. 
Morfológicamente se puede dividir en pulpa blanca y pulpa roja. 
 Pulpa blanca 
Compuesta por tejido linfático mayormente. De ella salen el único tipo de vaso linfático que 
tiene este órgano: eferentes. Se ve basofila por la cantidad de linfocitos que hay. Dentro de la 
pulpa blanca, la arteria esplénica se llama arteria central alrededor de la cual se aglomeran los 
linf y forman PALS (vaina linfática periarterial). En los cortes transversales tiene una forma 
similar a la de un nódulo linfático, sin embargo la arteria sirve para diferenciarlos. Se los llama 
nódulos esplénicos. los hay primarios y secundarios, siendo los últimos los que poseen el centro 
germinativo. 
 Pulpa roja 
Es de color rojo porque contienen gran cantidad de eritrocitos. Consiste en sinusoides 
esplénicos separados por cordones esplénicos o de Billroth, formados por las fibras reticulares 
de las cel reticulares. Macrófagos esplénicos fagocitan eritrocitos dañados y el hierro es 
reutilizado para la formación de nuevos eritrocitos. 
Los sinusoides venosos esplénicos están revestidos por células endoteliales que tienen pocos puntos de 
contacto por lo que permiten fácil la salida o entrada de eritrocitos. En lugar de una lamina basal 
continua hay bandas de la misma recubriendo las células que pueden teñirse con PAS o con 
impregnación argéntica. 
Las ramas de la propia arteria central se llaman sinusoides marginales. La arteria central continua hasta 
la pulpa roja donde se ramifica en varias arteriolas que se llaman arteriolas peniciladas que terminan 
por convertirse en capilares, que están a su vez rodeados por aglomeraciones de macrófagos y pasan a 
llamarse capilares envainados, que terminan directamente en la formación reticular NO en los 
sinusoides esplénicos por lo que la sangre queda expuesta a los macrófagos de los cordones esplénicos, 
que conducen la sangre hasta los sinusoides esplénicos. este tipo de circulación se llama CIRCULACION 
ABIERTA Y ES LA PRESENTE EN HUMANOS 100%. En otros animales la sangra pasa de los capilares 
envainados a los sinusoides venosos directamente, se llama entonces CIRCULACION CERRADA. 
La sangre de los sinusoides venosos drena en las venas trabeculares y luego en las venas esplénicas, que 
a su vez se unen y drenan en el intestino para formar la vena porta hepática. 
MIRAR PAGINA 465 DE SISTEMA CERRADO Y ABIERTO. 
Las funciones del bazo en el sistemainmunitario son: 
 Presentación de antígenos por las células presentadoras de antígenos e iniciación de la resp 
inmunitaria. 
 Activación y proliferación de los LT y LB. (en pulpa blanca) 
 Producción de anticuerpos. 
 Eliminación de antígenos macromoleculares de la sangre. 
Las funciones hemopoyeticas son: 
 Captación y destrucción de eritrocitos y trombocitos viejos y dañados o anormales. 
 Recuperación del hierro de los GR. 
 Formación de eritrocitos durante cierta etapa fetal. 
 Almacenamiento de sangre.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

43 pag.
04 LINFÁTICO E INMUNOLOGÍA

SIN SIGLA

User badge image

Danna Paternina

30 pag.
Guía de TP 7

User badge image

ariadmati

4 pag.
GANGLIOS LINFÁTICOS

SIN SIGLA

User badge image

Javier Alfonso Reyes Camargo