Logo Studenta

Unidad 10 - Promoción de la Salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Promoción de la Salud
Unidad 10
Lic. en Enfermería
UNNOBA
Prevención Primaria
 Como ya vimos la Promoción de la Salud forma 
parte de la Prevención primaria
Prevención primaria
 Conjunto de actividades realizadas por la comunidad, 
el estado y el personal sanitario antes de que 
aparezca una enfermedad.
 Intenta reducir la incidencia de la enfermedad (La 
incidencia es el número de casos nuevos de una 
enfermedad en una población determinada y en un 
período determinado).
 Comprende:
- Promoción de la Salud
- Protección de la Salud
- Quimioprofilaxis
 Promoción de la Salud: es el fomento y defensa de la 
salud de la población mediante acciones que inciden sobre 
los individuos de una comunidad.
- Campañas anti tabáquicas, por ejemplo
Según la O.M.S uno de los instrumentos de la promoción de 
la salud es la Educación para la salud, que aborda 
además de la transmisión de la información, el fomento de 
la motivación, las habilidades personales y la autoestima, 
necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la 
salud. La educación para la salud incluye no sólo la 
información relativa a las condiciones sociales, económicas 
y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino 
también la que se refiere a los factores y comportamientos 
de riesgo, además del uso del sistema de asistencia 
sanitario.
¿Qué es la promoción de la salud?
(O.M.S) 
 La promoción de la salud permite que las 
personas tengan un mayor control de su 
propia salud. Abarca una amplia gama de 
intervenciones sociales y ambientales 
destinadas a beneficiar y proteger la salud 
y la calidad de vida individuales mediante 
la prevención y solución de las causas 
primordiales de los problemas de salud, y 
no centrándose únicamente en el 
tratamiento y la curación.
La promoción de la salud tiene tres 
componentes esenciales (O.M.S)
1. Buena gobernanza sanitaria
 La promoción de la salud requiere que los formuladores de políticas de todos los 
departamentos gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política. Esto 
significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus decisiones, y 
dar prioridad a las políticas que eviten que la gente enferme o se lesione.
 Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los incentivos del sector 
privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo armonizando las políticas fiscales 
que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol, el tabaco y los alimentos ricos 
en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular el comercio en otras áreas. Asimismo, 
hay que promulgar leyes que respalden la urbanización saludable mediante la facilitación de 
los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del aire y del agua o el 
cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de seguridad.
2. Educación sanitaria
 Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les permitan elegir 
opciones saludables, por ejemplo con respecto a su alimentación y a los servicios de salud 
que necesitan. Tienen que tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un 
entorno en el que puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su 
salud.
3. Ciudades saludables
 Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El liderazgo y el 
compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una planificación urbana saludable y 
para poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los centros de atención 
primaria. Las ciudades saludables contribuyen a crear países saludables y, en última instancia, 
un mundo más saludable
 Paradoja de la Prevención
Hay que actuar sobre muchos para 
beneficiar a muy pocos
* Si bien la estrategia poblacional resulta la 
más apta para resolver problemas de 
Salud Pública a gran escala, cada persona 
individualmente se beneficiará muy poco 
de ella.
Promoción de la Salud
 Es el proceso que permite a las personas 
incrementar su control sobre los 
determinantes de la salud y, en 
consecuencia, mejorar su estado de salud.
 La participación comunitaria es esencial
 Se trata de un proceso político y social 
global que va mas allá de las acciones 
individuales
1° Conferencia Internacional sobre 
Promoción de la Salud 
Carta de Ottawa
Documento elaborado por la O.M.S
 Políticas públicas saludables
 Crear entornos favorables a la salud
 Fortalecer acciones comunitarias
 Desarrollar habilidades personales
 Reorientar los servicios de salud
(Ver informe en materiales de estudio)
 El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las 
condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para 
la salud y, lo que es más, la promoción de la salud exige la acción 
coordinada de todos los implicados: los gobiernos, los sectores 
sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las 
organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y 
los medios de comunicación. 
A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les 
corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar 
como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor 
de la salud.
 Las estrategias y programas de promoción de la salud deben 
adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades 
específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos 
sistemas sociales, culturales y económicos.
Oportunidades de promoción de la 
salud
 Los exámenes selectivos periódicos para la salud, aunque 
diseñados primitivamente para la detección más temprana de 
procesos mórbidos, puede también promover la salud por su básica 
instancia a las personas para que se examinen antes de que estén 
enfermas. Las oportunidades para guiarlos en el cuidado de su 
salud en tales circunstancias, son grandes.
 Además, los aspectos educativos en la prevención del cáncer no 
necesitan limitarse a señalar los signos tempranos de la 
enfermedad, sino que pueden jugar un papel importante en la 
propaganda de la promoción general de salud que se requiere para 
toda la población.
 Finalmente, puesto que cada uno tiene salud en algún grado, cada 
padecimiento que lleva al paciente hacía el médico, le ofrece a éste 
la oportunidad de aconsejarlo, no solo que concierne al tratamiento 
de su enfermedad y la prevención de una posterior limitación como 
consecuencia de ella, sino también en lo concerniente al 
mantenimiento de la salud potencialmente remanente del paciente. 
 Extendiendo este consejo al resto de la familia, puede tenerse un 
considerable afecto en la promoción de la salud en un gran círculo 
de individuos.
La promoción de la salud
 En relación a las intervenciones de promoción de 
la salud, el objetivo que se propone es 
“contribuir a disminuir la morbimortalidad por 
causas reducibles, interviniendo sobre los 
condicionantes y estilos de vida de la población”.
 La Promoción de la Salud abarca tanto las 
acciones dirigidas a favorecer la incorporación de 
prácticas individuales y comunitarias saludables, 
así como a la modificación de las condiciones 
sociales, ambientales y económicas, con el fin de 
reducir las desigualdades sanitarias.
 Uno de los mayores desafíos del sector salud, es 
favorecer la calidad de vida de la ciudadanía y 
aunque este logro involucra a otros sectores y 
ámbitos, el sanitario ejerce indefectiblemente el 
rol de liderazgo.
Educación para la salud
 Dentro de las estrategias de Promoción de 
la Salud, es muy importante la educación 
para la salud, contando necesariamente 
con la participación activa de las personas 
que son quienes deben ser capaces de 
cambiar su comportamiento.
 La educación para la salud constituye una 
confluencia de disciplinas entre las 
ciencias sociales y la medicina
Objetivos
 Modificar las conductas insanas y promover 
los comportamientos sanos
 Promover cambios ambientales que resultan 
favorables para la salud
 Capacitar a las personas paraque tomen 
decisiones sobre su propio estado de salud y 
el de la comunidad a la que pertenecen
Educación para la Salud
 La acción educativa es reconocida como una 
estrategia valiosa en el ámbito de las intervenciones 
sanitarias en su conjunto y ampliamente 
recomendable cuando el escenario al que aspiramos 
requiere generar cambios de comportamiento, 
incorporación de prácticas y adopción de estilos de 
vida saludables.
 En este contexto, el desarrollo de actividades de 
formación y capacitación se presenta como un 
instrumento que favorece la construcción de 
conocimientos y el desarrollo de actitudes como la 
participación, la responsabilidad y la progresiva toma 
de decisiones a favor de la salud.
 La educación para la salud no sólo 
consiste en transmitir una información.
La persona debe saber cuidar su salud, 
pero también debe querer hacerlo y tiene 
que disponer de las habilidades 
personales y los recursos y destrezas 
necesarios para poder hacerlo.
 Las acciones educativas deben concebirse 
como el proceso de promover 
conocimientos y habilidades a las 
personas y grupos comunitarios y otros 
sectores sociales a la vez que propicien el 
compromiso, la apropiación 
(empoderamiento) y la responsabilidad en 
salud a través de la construcción de 
capacidades de los diferentes actores.
Ejemplos
 Uso del casco
 Cinturón de seguridad
 Actividad física
 Alimentación saludable
 Tabaquismo
Modelos conceptuales
Del comportamiento humano en el entorno 
sanitario
 Modelo basado en las creencias en salud
Este modelo sugiere, que lo que lo que explica 
que una persona siga las recomendaciones 
preventivas son sus percepciones sobre:
- Su susceptibilidad personal a la enfermedad
- La gravedad probable de la enfermedad
- Los beneficios potenciales de la medida 
preventiva recomendada
- Las barreras o dificultades encontradas en la 
adopción de las prevenciones recomendadas
 Modelo Comunicación persuasiva 
(KAP)
Este modelo sugiere que hay que 
proporcionar conocimiento, lo cual llevará 
a un cambio de actitud que, a su vez, 
desencadenará la acción.
Según este modelo, lo fundamental es 
determinar la información que va a 
producir dicho cambio.
 Modelo de los estadios de cambio
El cambio de comportamiento es un proceso 
y cada persona se encuentra en diferentes 
estadios o niveles de motivación o 
disposición para cambiar
Se clasifican estos estadios en 6 niveles
 Precontemplación: la persona no tiene 
intención de adoptar un cambio en un 
futuro próximo, ni siquiera lo contempla, 
ya sea porque no es consciente del 
problema o porque niega el peligro que 
supone su conducta actual.
 Contemplación: la persona es consciente 
del problema y empieza a pensar que 
debe hacer algo para superarlo, pero aún 
no se compromete a hacerlo.
 Preparación: la persona decide y prepara 
un plan de acción y comienza a realizar 
pequeños cambios.
 Acción: adopta el nuevo comportamiento. 
En esta etapa pueden aparecer recaídas 
que deben considerarse como parte del 
proceso de cambio.
Si esta fase se sostiene por 6 meses la 
persona pasa a la siguiente fase
 Mantenimiento: la persona hace un 
esfuerzo por consolidar la nueva conducta 
durante un largo período de tiempo, 
pasando a formar parte de su estilo de 
vida
 Recaída: ocurre cuando la nueva 
conducta no se ha consolidado.
 Modelo o enfoque crítico (ambiental)
A diferencia de los modelos clásicos, éste 
propone que lo que realmente determina 
la conducta es el medio ambiente; de 
modo que si el ambiente es desfavorable, 
nunca se va a iniciar la acción.
El principio de la Carta de Ottawa de hacer 
fáciles las elecciones sanas va en línea con 
este modelo
 Modelo pragmático
Entre los modelos clásicos y el modelo crítico surge 
esta posición intermedia, que es la que 
actualmente preconiza la O.M.S
Este enfoque resalta la importancia de la 
comunicación persuasiva del modelo KAP, pero 
también admite que no es suficiente la 
motivación cómo único requisito para la acción.
El que esta se lleve a cabo depende de facilitar:
-Instrucciones claras sobre cómo actuar
-Los medios necesarios para la ejecución
-Y los cambios en el medio ambiente (comunitario 
e individual)
 Modelo PRECEDE (acrónimo de predisposing, reinforcing and 
enabling causes in educational diagnosis and evaluation)
Sigue la filosofía pragmática e incluye 7 fases
-Realizar un diagnóstico preciso de las necesidades prioritarias de 
salud
-Diferenciar los problemas de salud que están relacionados con el 
comportamiento y los que no lo están
-Determinar los factores que predisponen, los facilitadores y los 
reforzadores
-Establecer objetivos
-Analizar los recursos disponibles
-Llevar a cabo la intervención educativa
-Evaluar sus resultado y todo el proceso anterior
Elementos de la Educación para la 
Salud
 Los profesionales de la salud constituyen 
el colectivo social con mayor capacidad de 
incidir positiva o negativamente sobre los 
conocimientos, actitudes y conductas de 
salud de la población.
 Este colectivo ejerce una doble influencia: 
como modelo o ejemplo y como educador 
sanitario activo
 El mensaje debe informar sobre la 
conducta que se ha de modificar y ofrecer 
las instrucciones y los medios para facilitar 
ese cambio.
 Debe ser veraz, científica, tener en cuenta 
los datos epidemiológicos actuales, que 
motive el aprendizaje y ser respetuosa 
con las creencias éticas y religiosas.
Modalidades de educación sanitaria
 Método directo: consejo médico, charla y 
discusión en grupo
 Método indirecto: medios técnicos y 
distancia temporal
Claves de las intervenciones en promoción de la salud 
(Min. Salud de la Nación) 
 Fuentes de información que permitan identificar líneas de trabajo focalizadas:
• Estudios e investigaciones sobre conocimientos, actitudes y prácticas de los individuos y 
comunidades respecto al cuidado de la salud.
• Diagnósticos y mapeos estratégicos para propiciar la planificación de base nacional, jurisdiccional y 
local.
 Actores intervinientes en el campo :
Áreas de Gobierno (Ministerios, Secretarías, Subsecretarías), planes de gestión nacional, provincial o 
local, programas, comisiones de trabajo, Organizaciones de la Sociedad Civil (científicas, de 
desarrollo comunitario, académicas, fuentes de financiamiento, organismos de cooperación).
 Selección del campo de acción
 Grupos beneficiarios:
Desde la perspectiva del ciclo de vida: gestación- niñez- adolescencia- edad adulta.
Comprende asimismo períodos críticos en los cuales ciertos factores pueden afectar más al potencial 
de salud a largo plazo y fases sensibles del desarrollo en las cuales se adquieren con mayor 
facilidad, prácticas y hábitos.
 Entornos:
Ámbitos que involucran a grupos de población definidos (servicios de salud, Centros Integrales 
Comunitarios (CICS ), escuelas, clubes, empresas). Comprende, asimismo, intervenciones sobre el 
ambiente biológico, físico y químico.
Comunicación
 La comunicación constituye una valiosa 
perspectiva para fortalecer la promoción de la 
salud a través de líneas de trabajo tales 
como la producción de materiales y 
campañas, la comunicación participativa y la 
movilización social.
 La comunicación necesita ir más allá de la 
emisión de mensajes por parte de 
organismos sanitarios. La participación de 
miembros de radios comunitarias, escuelas, 
bibliotecas y otras organizaciones sociales en 
su planificación y gestión es imprescindible 
para enriquecer el trabajo en promoción de la 
salud.
 De esta forma, la comunicación va más 
allá de su utilidad instrumental, para 
constituirse en un proceso de carácter 
social que posibilita el reconocimiento, 
encuentro y diálogo de los distintos 
sectores sociales a fin de generar 
procesos de cambio que mejoren las 
condiciones de bienestar de la población.
 • Campañas de comunicación dirigidas a 
públicos específicos, de acuerdo atres 
instancias:
 a) Preestablecida (agenda de salud según 
calendario) de temas y tiempos que son 
estructurales en salud pública.
 b) De emergencias/crisis eventuales 
(inundaciones, derrumbes, brotes 
epidémicos, etc).
 c) Para el cambio de hábitos (a mediano y 
largo plazo).
El taller como herramienta de 
comunicación
 El taller tiende a promover el debate, la 
reflexión y el análisis acerca de algunas 
concepciones, experiencias y propuestas de 
trabajo. 
 Facilita aprender desde el hacer, con la 
participación de todos y cada uno. 
 Se organiza en torno a una tarea en común, 
requiere preguntar y saber escuchar, así 
como también monitorear y evaluar.

Continuar navegando