Logo Studenta

LA MALARIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Área Ciencias de la Salud
Facultad de Medicina
1er Año- Sección 32 
DOCENTE: INTEGRANTE:
LCDA. MARILU SAM JHOLFRAN CABRERA
 C.I: 26.037.566 
JULIO 2023
LA MALARIA
 
Introducción
 La malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos, ha sido un desafío persistente en 
Venezuela a lo largo de su historia. A pesar de los esfuerzos pasados para erradicarla, la 
enfermedad ha resurgido en las últimas décadas, especialmente en las regiones amazónicas y 
del sur del país. Este trabajo de investigación se enfocará en explorar el problema de la 
malaria en Venezuela, abordando su planteamiento, objetivos, justificación, alcance y 
limitaciones, así como los antecedentes, el desarrollo de elementos del problema, las teorías 
existentes, las hipótesis planteadas y su relevancia para comprender y abordar esta 
enfermedad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 La malaria, una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos infectados del género 
Plasmodium, continúa siendo un desafío importante para la salud pública a nivel mundial. 
Afecta a millones de personas en áreas tropicales y subtropicales, especialmente en países de 
bajos ingresos. El problema radica en la necesidad de comprender a fondo los aspectos clave 
de la malaria, incluyendo su epidemiología, factores de riesgo, métodos de prevención y 
tratamiento, así como los obstáculos que impiden su control efectivo.
1. OBJETIVOS
 El presente trabajo de investigación tiene como objetivos:
 Analizar la epidemiología de la malaria, incluyendo la distribución geográfica de la 
enfermedad y las poblaciones más afectadas.
 Investigar los factores de riesgo asociados con la transmisión de la malaria, como la 
presencia de mosquitos vectores, condiciones ambientales y comportamientos 
humanos.
 Evaluar la efectividad de las estrategias de prevención existentes, como el uso de 
mosquiteros tratados con insecticida, fumigación de viviendas y programas de 
control de vectores.
 Examinar los métodos de diagnóstico utilizados para detectar la malaria, incluyendo 
pruebas de detección rápida, técnicas de laboratorio y su accesibilidad en áreas 
remotas.
 Analizar los tratamientos disponibles para la malaria, incluyendo medicamentos 
antipalúdicos y terapias complementarias, y evaluar su eficacia y limitaciones.
 Explorar los desafíos socioeconómicos, culturales y de infraestructura que dificultan 
el control y la eliminación de la malaria.
 Proponer recomendaciones basadas en evidencia para mejorar la prevención, 
diagnóstico y tratamiento de la malaria, así como promover políticas y programas de 
salud eficaces.
3. JUSTIFICACIÓN
 La justificación de este estudio radica en la necesidad de abordar la malaria como un 
problema de salud global. La enfermedad tiene un impacto significativo en la salud, la 
calidad de vida y el desarrollo socioeconómico de las comunidades afectadas. La 
comprensión exhaustiva de los factores que contribuyen a la transmisión de la malaria, 
así como la implementación de estrategias de prevención y control efectivas, son 
fundamentales para reducir su carga y lograr la eliminación a largo plazo. Además, el 
estudio de la malaria puede contribuir al avance científico, el desarrollo de políticas 
basadas en evidencia y la mejora de la atención médica en el contexto de enfermedades 
tropicales.
4. ALCANCE Y LIMITACIONES
 El alcance de este trabajo de investigación abarcará un análisis exhaustivo de la 
malaria, considerando aspectos epidemiológicos, factores de riesgo, métodos de 
prevención y tratamiento. Se buscará integrar información global y regional, según la 
disponibilidad de datos. En el caso del presente trabajo se decide ejemplificar con el tema
de la malaria en Venezuela según diversas fuentes de información cibernética. 
Los alcances y limitaciones de la malaria en Venezuela pueden variar según diferentes 
factores.
Alcances
 1) Alta incidencia: Venezuela tiene áreas con alta incidencia de malaria, especialmente en 
las regiones del sur del país, como el estado de Amazonas y Bolívar. Esto brinda la 
oportunidad de estudiar y comprender en detalle la epidemiología de la malaria en contextos 
específicos.
2) Diversidad de especies de Plasmodium: Venezuela alberga diversas especies de 
Plasmodium, incluyendo P. falciparum y P. vivax, lo que permite investigar la 
prevalencia y características de cada especie, así como los desafíos asociados con su 
control y tratamiento.
3) Cobertura de atención médica: Existe una infraestructura de atención médica que 
abarca desde centros de salud hasta hospitales en diferentes partes del país, lo que brinda 
la oportunidad de analizar la eficacia de los programas de detección, diagnóstico y 
tratamiento de la malaria, así como evaluar su alcance y calidad.
Limitaciones
1) Acceso a áreas remotas: Algunas áreas donde la malaria es endémica en Venezuela 
son de difícil acceso debido a la geografía y la falta de infraestructuras adecuadas. Esto 
puede dificultar la recolección de datos y el acceso a poblaciones afectadas, lo que puede 
limitar la representatividad y la comprensión integral de la situación de la malaria en esas
áreas.
2) Recursos limitados: La situación económica y política de Venezuela ha afectado la 
asignación de recursos para el control de la malaria. Esto puede resultar en limitaciones 
en términos de personal capacitado, suministro de medicamentos antipalúdicos y 
programas de prevención efectivos.
3) Desplazamiento poblacional: La migración interna y externa en Venezuela puede 
afectar la distribución de la malaria y presentar desafíos en el seguimiento y tratamiento 
de las personas afectadas. El desplazamiento de poblaciones puede dificultar la 
implementación de medidas de control y seguimiento epidemiológico.
4) Vigilancia epidemiológica: La calidad y disponibilidad de los datos epidemiológicos 
de la malaria en Venezuela pueden ser inconsistentes debido a problemas en los sistemas 
de vigilancia y notificación. Esto puede dificultar la evaluación precisa de la carga de la 
enfermedad y la toma de decisiones basada en evidencia.
Es importante tener en cuenta que los alcances y limitaciones pueden variar con el tiempo
y según la situación específica en diferentes regiones de Venezuela. 
II. MARCO TEÓRICO: MALARIA EN VENEZUELA
 ANTECEDENTES
 Es importante revisar los antecedentes específicos relacionados con la enfermedad en el 
país. Esto implica analizar estudios epidemiológicos y datos históricos sobre la malaria en 
Venezuela, incluyendo la distribución geográfica de la enfermedad, los períodos de mayor 
incidencia y las estrategias de control implementadas en el pasado. También se deben 
considerar los antecedentes sobre la carga de la enfermedad y los desafíos particulares que 
enfrenta Venezuela en el control y la eliminación de la malaria.
En Venezuela, la historia de la malaria se remonta a tiempos coloniales, y en el siglo XX se 
realizaron campañas exitosas de erradicación de la enfermedad. Sin embargo, desde la década
de 1990, la malaria ha resurgido en el país, especialmente en las regiones amazónicas y del 
sur, debido a la falta de recursos, la migración interna y la crisis socioeconómica. Las 
especies de Plasmodium más comunes son P. vivax y P. falciparum. Los desafíos actuales 
incluyen la falta de recursos, la falta de acceso a servicios de salud en áreas remotas y la 
resistencia a los medicamentos antipalúdicos. Es necesario contar con programas de controlefectivos y vigilancia epidemiológica para abordar la situación de la malaria en Venezuela y 
trabajar hacia su eliminación.
DESARROLLO DE ELEMENTOS DEL PROBLEMA
 En el desarrollo de los elementos del problema de la malaria en Venezuela, se deben 
considerar factores específicos del contexto venezolano. Esto incluye el análisis de los 
mosquitos vectores presentes en el país, como el Anopheles darlingi, las especies de 
Plasmodium más comunes en Venezuela, como P. vivax y P. falciparum, y los factores de 
riesgo asociados con la transmisión, como la deforestación, las condiciones climáticas y los 
patrones de migración. Además, se deben explorar los impactos de la malaria en la salud 
pública y la economía de Venezuela.
 En Venezuela, el mosquito Anopheles darlingi es el principal vector de la malaria en las 
regiones amazónicas y del sur. Las especies de Plasmodium más comunes son Plasmodium 
vivax y Plasmodium falciparum. P. vivax es ampliamente distribuido y causa formas menos 
graves de malaria, pero puede provocar recaídas. P. falciparum es menos común pero está 
asociado a formas más graves de la enfermedad. El conocimiento de estos mosquitos y 
parásitos es fundamental para implementar estrategias de control y monitorear la resistencia a
los medicamentos antipalúdicos.
TEORÍAS
 Se pueden examinar teorías que expliquen los factores que contribuyen a la propagación 
de la enfermedad en el país. Esto puede incluir teorías sobre la influencia de la deforestación 
en la proliferación de los mosquitos vectores, teorías socioecológicas que aborden los 
factores socioeconómicos y culturales que influyen en la transmisión de la malaria en 
comunidades específicas, así como teorías sobre los desafíos en la implementación de 
programas de control y prevención de la malaria en el contexto venezolano.
HIPÓTESIS
 Son afirmaciones tentativas que se formulan con base en la información disponible sobre 
la situación en el país. Estas hipótesis pueden ser específicas para Venezuela y buscar 
explicar o predecir fenómenos relacionados con la enfermedad. Por ejemplo, una hipótesis 
podría ser que la interrupción de los programas de control de la malaria en Venezuela debido 
a la crisis socioeconómica ha contribuido al aumento de la incidencia de la enfermedad en 
determinadas regiones.
1. Hipótesis de migración: La migración interna de personas de zonas rurales a áreas 
urbanas en Venezuela puede contribuir al aumento de la transmisión de la malaria, ya
que las personas provenientes de áreas endémicas podrían llevar la enfermedad 
consigo y transmitirla en nuevas áreas.
2. Hipótesis de deforestación: La deforestación en Venezuela, especialmente en 
regiones amazónicas, puede aumentar la transmisión de la malaria al crear hábitats 
propicios para los mosquitos vectores, lo que resulta en un mayor contacto con 
humanos infectados y un aumento en la incidencia de la enfermedad.
3. Hipótesis de resistencia a los medicamentos antipalúdicos: Existe la posibilidad de 
que haya resistencia a los medicamentos antipalúdicos, como la cloroquina o la 
sulfadoxina-pirimetamina, en ciertas áreas de Venezuela. Esta resistencia dificulta el 
control efectivo de la malaria, ya que los parásitos pueden no responder 
adecuadamente al tratamiento.
4. Hipótesis de falta de acceso a servicios de salud: La falta de acceso a servicios de 
salud en áreas rurales y remotas de Venezuela puede contribuir a la persistencia de la 
malaria. La falta de diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y seguimiento de los
casos de malaria puede conducir a una mayor incidencia y propagación de la 
enfermedad.
Conclusión
 La malaria en Venezuela representa un desafío significativo para la salud pública y 
requiere una atención continua y medidas de control efectivas. A través del análisis de los 
antecedentes, los elementos del problema y las hipótesis planteadas, se ha destacado la 
influencia de factores como la migración interna, la deforestación y la resistencia a los 
medicamentos antipalúdicos. La falta de acceso a servicios de salud en áreas rurales y 
remotas también es un factor crítico. Para abordar la malaria en Venezuela de manera 
efectiva, es necesario implementar estrategias integrales que incluyan la vigilancia 
epidemiológica, el control vectorial, el acceso equitativo a diagnóstico y tratamiento, así 
como la educación y la participación comunitaria.
Bibliografía
1. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2018). Guía de control y manejo de la 
malaria. Caracas, Venezuela.
2. Moreno, J. E., Rubio-Palis, Y., Páez, E., y Pérez, E. (2011). Malaria entomological 
risk factors in relation to land cover in the Lower Caura River Basin, Venezuela. 
Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 106(Suppl 1), 67-73.
3. World Health Organization. (2019). World malaria report 2019. Geneva, 
Switzerland.
4. Villegas, L., Álvarez, G., Pacheco, M., y Querales, J. (2017). Malaria importada y 
autoctona en Venezuela. Kasmera, 45(1), 9-32.
5. Gabaldón, A. (1963). El control de la malaria en Venezuela. Gaceta Médica de 
Caracas, 71(3), 253-268.

Otros materiales