Logo Studenta

hongos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
Tema III – 1.- Agentes bióticos: Hongos 
 
Introducción 
Acerca de 80000 a 120000 especies de hongos fueron descriptas hasta la actualidad, pero se 
estiman que existe alrededor de 1,5 millones de especies en el mundo. Basados en sus formas de 
vida, los hongos presentan las siguientes características: 
 
1. Nutrición: son heterótrofos - quimio-organótrofos (carecen de la capacidad de la realizar 
fotosíntesis). Se alimentan por absorción, raramente por ingestión. Obtienen sus nutrientes 
por digestión extracelular producida por la secreción de enzimas extracelulares, seguido de 
la absorción de los productos descompuestos. 
2. Estado vegetativo: ocurre dentro o sobre el sustrato, como micelio formado por hifas no 
móviles. La movilidad ocurre en los estadios reproductivos. 
3. Pared celular: la misma se encuentra presente, formada generalmente por quitina y 
glucano y raramente por celulosa y glucano 
4. Condición nuclear: Eucarióticos (su núcleo, al igual que otros organelos citoplasmáticos, 
está rodeado por una membrana), uni o plurinucleados. 
5. Ciclo de vida: usualmente complejo. 
6. Reproducción: los eventos reproductivos pueden ser de tipo sexual (ocurre fusión nuclear y 
meiosis) y/o asexual (solo división nuclear mitótica). 
7. Propágulos: estas son típicamente esporas microscópicas producidas en gran número. 
8. Sporocarpos (cuerpos fructíferos): pueden ser micro o macroscópicos, mostrando formas 
características pero solo limitado a tejidos de diferenciación. 
9. Hábitat: ubicuos, tanto en tierra como agua. 
10. Ecología: importante su rol como parásitos, saprófitos, hiperparásitos y simbióticos. 
11. Distribución: cosmopolita. 
 
La mayoría de los hongos patógenos de plantas pasan parte de su vida en el hospedante y parte 
en el suelo o en rastrojos de cosecha; y en función a su nutrición se los pueden clasificar en: 
a) Parásitos obligados o biótrofos: necesitan de una célula viva para sobrevivir. Se 
alimentan a expensas del protoplasma celular; crecen y se multiplican asociados con su 
hospedante vivo. 
b) Hemibiótrofos: pasan parte de su vida sobre el hospedante como parásitos y parte sobre 
tejidos muertos del mismo hospedante como saprófitos hasta completar su ciclo de vida. 
Permanecen asociados a los tejidos del hospedante, ya sean vivos o muertos. 
c) Saprófitos: viven sobre materia orgánica muerta la cual ayudan a descomponer. Pueden 
crecer y multiplicarse sobre otros restos vegetales. Estos hongos pueden sobrevivir en el 
suelo por años en ausencia de su hospedante. 
d) Parásitos facultativos: viven en el suelo como saprófitos, pero si entran en contacto con 
una planta bajo ciertas condiciones, tienen la facultad de parasitarla y enfermarla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
Morfología de los hongos 
El cuerpo o talo del hongo está constituido por distintas estructuras que se formaran de acuerdo a 
si se encuentra en su fase de crecimiento vegetativo o reproductivo. Estas son: 
 
(A) Estructuras vegetativas o somáticas: 
 
En esta fase, se encuentran: 
 
1) Hifas: Unidad estructural de los hongos que consta de filamentos microscópicos continuos más 
o menos alargados y ramificados que tienen pared celular y contienen al protoplasma con sus 
diversos orgánulos y uno o más núcleos. Su longitud puede ser muy variada, pero su diámetro se 
mantiene constante dependiendo de la especie. La hifa crece solamente desde su extremo, “zona 
de extensión”. Por detrás de la zona de crecimiento la hifa envejece y las regiones más viejas 
colapsan. 
 
2) Micelio o talo: es el cuerpo vegetativo o soma de la mayoría de los hongos. Está constituido por 
filamentos ramificados o hifas. La longitud del micelio puede variar, según el hongo, desde pocos 
micrones hasta varios metros. Este puede ser: 
a) Cenocítico: presenta talo continuo con células multinucleadas; en algunos casos, cuando el 
micelio envejece se pueden observar septos en algunos puntos. Ej. Pythium sp. 
 
 
 
Fig. 1: Micelio cenocítico y septado 
 
 
 
Fig. 2: Micelio cenocítico y septado visto al microscopio óptico. 
 
 
b) Septado o tabicado: el protoplasma contenido dentro de la hifa está interrumpido a intervalos 
regulares por paredes transversales o segmentos perpendiculares que separan dicha hifa en 
compartimentos o células. Estas divisiones transversales se llaman septos, Ej. Rhizoctonia sp. 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
Los septos no son totalmente cerrados, contiene perforaciones que permiten la continuidad del 
citoplasma y de la membrana celular a lo largo de la hifa. Estas perforaciones varían en número, 
tamaño y forma, dependiendo del grupo taxonómico de los hongos. Por ejemplo, los ascomicetes 
y los deuteromicetes presentan una sola perforación en su septo a través de la cual los núcleos 
pueden moverse de un compartimiento a otro; los cuerpos de Woronim, cuerpos esféricos, 
pueden encontrarse en las proximidades del poro y tienen la función de tapar el poro cuando la 
célula está dañada. La mayoría de los basidiomicetes tienen un septo más complejo con forma de 
barril, llamado doliporo, que no permite el pasaje de los núcleos. 
 
 
 
Fig. 3 Esquema de un una hifa con sus componentes 
 
 
 
 
Fig. 4: Representación del doliporo. 
Grandes depósitos de glucano (G) estrechan la line central 
del poro y los parentesomas (P) que son membranas especializadas perforadas, 
previenen el pasaje de orgánulos a través del poro. 
 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
A través de las hifas, el hongo coloniza el sustrato, absorbe agua y nutrientes. Generalmente a 
través de estas hifas se liberan enzimas que actúan en la descomposición de sustancias más 
complejas presentes en el sustrato, volviéndolas asimilables. Por ejemplo las celulasas, degradan 
la celulosa (principal componente de las paredes celulares de las plantas) transformándolas en 
glucosa que es absorbida por el hongo. 
 
Según su posición con respecto del hospedante, las hifas pueden ser: 
a. Exógena o extramatricial: se ubica externamente sobre el tejido vegetal del 
hospedante 
b. Intracelular: se ubica dentro de las células del hospedante 
c. Intercelular: se ubica entre las células del hospedante 
 
Composición de la pared celular 
Aunque la composición química de la pared celular puede variar entre y dentro de un mismo grupo 
de hongos, el diseño básico parece ser universal. Esto consiste de una estructura matricial de 
fibras las cuales están entrecruzadas y una matriz de material gelatinoso o cristalino. 
En los Ascomycota y Basidiomycota, las fibras son microfibras de quitina, las cuales son 
sintetizadas en la membrana plasmática. La pared celular se vuelve rígida solo después que las 
microfibrillas fueron fijadas en su lugar por entrecruzamiento. Dicho entrecruzamiento consiste de 
fuertes ramificaciones de glucano. 
En los Zigomycota, las fibras de quitinas son modificadas después de sus síntesis por una total o 
parcial desacetilación produciendo quitosano. 
En Oomycota, la pared carece de quitina y dicho rol es reemplazado por celulosa. 
 
Grupo Ejemplo Quitina Celulosa Glucano Proteína Lípido 
Oomycota Phytophthora 0 25 65 4 2 
Zigomycota Mucor 9* 0 16 10 ? 
Ascomycota Saccharomyces 1 0 60 13 8 
 Fusarium 39 0 29 7 6 
Basidiomycota Schizophyllum 5 0 81 2 ? 
 Coprinus 33 0 50 10 ? 
*Principalmente quitosano 
 
Tabla 1: composición química de la pared celular en los distintos grupos fúngicos (peso seco total 
de la pared celular expresado en porcentaje) 
 
 
Estructuras vegetativas especializadas 
Las hifas pueden sufrir modificaciones para formarestructuras especializadas, dependiendo de las 
funciones que deban realizar. Estas pueden ser: 
 
a) Absorción: 
a. Haustorios: son hifas especializadas y ramificadas para la absorción de nutrientes. 
Pueden tener forma de botón, ser alargados o ramificados. Estos penetran la pared 
celular del hospedante e invagina en el plasmalema y de esta forma establece un punto 
de contacto entre el patógeno y la membrana celular del hospedante. Penetra en la célula 
sin afectar su membrana. Entre la pared del haustorio y la membrana celular, la actividad 
metabólica es muy intensa. En general, lo presentan los hongos biótrofos, que deben 
mantener viva la célula del hospedante. Ej. Oidios. 
 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
 
Fig. 5: Haustorios en forma de botón y ramificado. 
 
 
 
 
 
Fig. 6: Haustorio. Ej. Oídium sp. 
 
b. Rizoides: son estructuras similares a la raíz de una planta, ramificada y filamentosa que 
se forman cuando el hongo entra en contacto con la superficie del hospedante. Además 
cumplen la función de fijar el hongo al sustrato. La hifa que conecta dos grupos de 
rizoides se denomina estolón. Ej. gen Rhizopus, Mucor. 
 
 
 
 
Fig. 7: Rhizoide de Rhizopus stolonifer 
 
c. Hifopodio: son estructuras formadas por una o dos células, más o menos lobuladas, que 
aparecen en el micelio superficial. Típico en el orden Meliolales. Sirven como órganos de 
fijación y nutrición. 
Micelio extramatricial 
Conidioforos 
Haustorio 
Conidios 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
 
 
Fig. 8: Hifopodio. Ej. Meliola melanochaeta 
 
 
b) Fijación: anclan al hongo a la superficie del hospedante generalmente con secreción de 
una matriz gelatinosa. 
a. Hifopodios: descripto anteriormente. 
b. Rizoides: descripto anteriormente. 
c. Apresorios: órgano hifal aplanado que se produce en el extremo del tubo 
germinativo, adhiriéndose a la superficie del hospedante, a partir de la cual se forma 
una diminuta punta de infección que se clava y penetra en la célula epidérmica del 
hospedante mediante la acción de enzimas y fuerzas mecánicas. Una vez que penetró 
la célula retoma su diámetro normal. 
 
 
 
 
Fig. 9: Estructura de infección de Uromyces appendiculatus “roya del poroto” 
U= uredinospora; GT=tubo de germinación; A= apresorio; IP= punta de infección; 
GC= células guardas; SSC= cavidad subestomática; V= vesícula subestomática; 
IH= hifa de infección; HMC= célula madre del huastorio; H= haustorio 
 
c) Penetración: 
a. Hifa perforante: hifa especializada con extremo aguzado que penetra la célula del 
hospedante. 
b. Cojinetes o colchones de infección: conjunto de hifas entrelazadas con 
numerosas puntas de infección. Ej. Rhizoctonia sp. 
 
 
http://www.plantasyhongos.es/bw/Meliola_melanochaeta_01c.jpg
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
 
Fig. 10: Colchón de infección de Rhizoctonia sp. 
 
 
 
 
Fig. 11: Fotografía electrónica de micelio de Rhizoctonia solani en hoja de arroz, se 
muestra el crecimiento de las hifas y la formación de colchones de infección 
 
d) Propagación 
a. Hifas rastreras: están asociadas a las raíces de un hospedante; sus paredes están 
engrosadas y son de color oscuro. Al ingresar al hospedante son más claras y 
delgadas. 
b. Cordones miceliares: son típicos de hongos de la madera. Se forman cuando la hifa 
principal y las ramas crecen hacia adelante y atrás envolviendo la hifa madre. Las 
ramas repiten el proceso tornando estos cordones más gruesos, con numerosas hifas 
paralelas. Luego las ramas se entrecruzan y anastomosan y por secreción de la matriz 
extracelular se produce la cementación de las hifas. Ej. Serpula lacrymans 
c. Rizomorfas: es un grueso haz de hifas somáticas en el cual las hifas han perdido su 
individualidad, de forma que el conjunto se comporta como una unidad organizada; la 
estructura del ápice en crecimiento de la rizomorfa se parece al ápice de una raíz, de 
ahí su nombre. Está formada por una masa de hifas con su interior hueco y una capa 
cortical gruesa y dura. Son resistentes a las condiciones desfavorables y permanecen 
en reposo hasta que esta situación se modifica; entonces comienzan a crecer 
nuevamente alcanzando gran longitud. La forman hongos superiores que afectan a 
frutales y forestales. Ej. Armillaria mellea. 
 
 
Colchón de infección 
Punta de infección 
Colonización intra e 
intercelular 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
 
Fig. 12: Rizomorfas. 
 
e) Resistencia a condiciones desfavorables 
a. Rizomorfas: ya visto 
b. Esclerocios: cuerpo de resistencia, duro, resistente a condiciones desfavorables, que 
puede permanecer en reposo durante largos períodos de tiempo (algunos varios años) 
y germinar al volver las condiciones favorables. 
Estos son agregados pseudoparenquimáticos de hifas integradas en una matriz 
extracelular de glucano. Una corteza dura melanizada puede estar presente o no. 
Cumplen la función de sobrevivencia y contienen reservas tales como polifosfato, 
glicógeno, proteínas y lípidos. 
Un esclerocio es un tejido fúngico organizado denominado Plecténquima. Se 
reconocen dos tipos generales de plecténquima: 
1. Pseudoparénquima: formado por células más o menos isodiamétricas u 
ovaladas, densamente yuxtapuestas. Aquí las hifas han perdido su individualidad 
y no son distinguibles. 
2. Prosénquima: es un complejo más bien laxamente entrelazado, en el cual las 
hifas que lo componen son más o menos paralelas unas a otras y sus células, 
típicamente alargadas, son fáciles de distinguir como tales. 
Si se realiza un corte transversal de un esclerocio se podrán observar, de afuera hacia 
adentro, la corteza, el pseudoparénquima y el prosénquima. 
 
La germinación de los esclerocios puede ser de tres formas distintas: 
1. Miceliogénicamente: ej. Sclerotium cepivorum “podredumbre blanca de la cebolla” 
donde el micelio germina estimulado por los exudados volátiles de las raíces de 
la cebolla. 
2. Esporogénicamente: produce conidios (esporas de origen asexual): ej. Botrytis 
cinerea 
3. Carpogénicamente: forma cuerpos fructíferos sexuales o ascocarpos: ej. 
Sclerotinia sp. donde los esclerocios bajo condiciones adecuadas de temperatura 
y humedad emiten un apotecio, el cual contiene ascas; esclerocios de Claviceps 
purpurea germinan dando un peritecio. 
Dependiendo de las condiciones ambientales y de las especies fúngicas, los 
esclerocios pueden germinar por más de una forma mencionada anteriormente. 
 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
 
Fig 13: Esclerocios de Sclerotinia sclerotiorum 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.14: Esclerocios de Sclerotium rolfsii 
 
c. Clamidosporas: son esporas de resistencia desarrolladas directamente a partir de células 
de las hifas o de un macrocinidio que se recubren de una pared gruesa y acumulan 
sustancias de reserva en su interior. Pueden formarse en los extremos o en la mitad de 
una hifa, solitarias o en cadenas. A la madurez pueden desprenderse como células 
individuales. Ej Fusarium. 
 
 
 
Fig. 15: Clamidosporas de Fusarium sp. 
 
d. Estroma: estructura somática y compacta muy parecida a un colchón, dentro o sobre el 
cual, se forman cuerpos fructíferos 
 
 
 
 
 
Formación de esclerocios 
a partir de micelio 
Esclerocios sobre el 
cuello de un plantín 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
(B) Estructurasreproductivas 
 
Los hongos se reproducen principalmente por medio de esporas. 
Las esporas están constituidas por una o pocas células, y pueden tener origen A) Anamórfico o 
asexual y B) Teleomórfico o sexual. 
 
 
 
A) Fase anamórfica, asexual, somática, vegetativa o imperfecta 
No hay unión de núcleos, células sexuales ni órganos sexuales. Existen distintas formas: 
 
1) Fisión de células somáticas en células hijas: es la escisión de una célula en dos 
células hijas por constricción y formación de pared celular. 
 
 
Fig.16: Esquematización de la Fisión binaria 
 
2) Gemación: es la producción de una pequeña evaginación o yema a partir de una célula 
progenitora. Cuando se forma la yema, el núcleo de la célula madre se divide y uno de los 
núcleos migra hacia la yema. Ésta aumenta de tamaño cuando todavía está unida, para 
finalmente separarse formando un nuevo individuo. 
 
Fig. 17: Esquematización de la Gemación 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
3) Fragmentación del soma: es la forma comúnmente usada en laboratorio. 
 
4) Producción de esporas: es el método más común de reproducción asexual de los 
hongos. Las esporas son unidades de diseminación, pueden ser hialinas o coloreadas, de 
diversos tamaños según la especie. Aquellas que se producen asexualmente están situadas 
dentro de esporangios (sacos que contienen las esporangiosporas) o pueden ser producidas 
en el ápice de hifas (conidióforos) de formas variadas y se llaman conidios. 
 Esporangiosporas: esporas internas no flageladas o aplanosporas, formadas dentro de 
vesículas esféricas llamadas esporangios; en su interior se encuentran numerosos 
núcleos que se transforman en esporas mediante el proceso de segmentación 
citoplasmática o clivaje, en cual cada uno de los núcleos se rodea de una porción de 
citoplasma y forma una pared. Esta es la llamada formación libre de esporas. Las 
esporangiosporas ubicadas en un esporangio, están soportadas por un esporangióforo. 
Ej. Rhizopus stolonifer. 
 
 
 
Fig. 18: Morfología de Rhizopus stolonifer 
 
 Zoosporas: esporas internas flageladas, móviles, contenidas en un zoosporangio 
soportado por un zoosporangióforo. Ej. Plasmopara vitícola. 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
 
Fig. 19: Fase asexual de Plasmopara vitícola. 
A= esporangioforo con zoosporangios; B=difernciación de Zoosporas; C= germinación de las zoosporas; 
D=zoosporas; E=zoosporas enquistadas; F= germinación de las zoosporas enquistadas; G= penetración estomática 
del tubo de germinación; H= micelio y haustorio intracelular 
 
 Conidios: esporas externas de origen asexual, no flagelada que nacen de una célula 
conidiogénica que se encuentra en el conidióforo, la cual puede o no diferenciarse. 
Existe una enorme variedad de tipos morfológicamente distintos de conidios, siendo 
esféricos, ovoides, alargados, cilíndricos, filamentosos, curvados, etc. Asimismo pueden 
ser unicelulares hasta multicelulares, con septos transversales o con septos 
transversales y longitudinales. Además pueden ser hialinos o coloreados. 
Los conidióforos, hifas fértiles o esporóforos, pueden ser simples o ramificados; cuando 
la ramificación tiene forma de botella se denomina fiálide. Ej. Penicillium, Aspergillus. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
Los conidios pueden ser portados por: 
 
a. Conidióforos libres o aislados: Alternaria solani, Cercospora beticola 
 
 
 
Fig. 20: a) Conidios y conidióforos de Alternaría sp. b) Conidios vistos al M.O de 
Alternaria sp. en donde se observan tabiques longitudinales y transversales. 
 
 b. Conidióforos agrupados: 
i) Sinema o coremio: grupo de conidióforos unidos en la base y parcialmente en su 
parte superior formando un fascículo de hifas simples estrechamente ligadas 
entre sí. En otra palabras, es un manojo de conidióforos, que pueden estar 
segmentados o no. Pseudocercospora griseola 
 
 
 
Fig. 21: Sinema de Pseudocercospora griseola visto al M.O 
 
 
 
 
 
 
 
Conidios 
Conidioforos 
Tejido fúngico 
Conidios 
Conidio
s 
Conidioforo 
a
-
). 
b 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
ii) Esporodoquio: estroma central en forma de almohadilla del cual surgen los 
conidióforos, los cuales suelen ser abundantes y cortos. Ej. Fusarium sp. 
 
 
 
Fig. 22: a) Esporodoquio de Fusarium sp. visto al M.O. b) Esquema del 
esporodoquio con sus partes. 
 
 c. En cuerpos: son conidiomas o estructuras multihifales. 
i) Acérvula: fructificación de consistencia dura, abierta, en forma de discos o platos 
formados por una masa estromática densa de donde nacen los coniodióforos 
(con los conidios en su extremo). Forman parte de la acérvula estructuras largas, 
negras, de paredes gruesas llamadas setas. En la naturaleza las acérvulas se 
producen sobre tejidos vegetales, de forma subepidérmica o subcuticular y 
finalmente se hacen errumpentes. Ej. Colletotrichum gloeosporioides 
(antracnosis del palto). 
 
 
 
Fig. 23: a) Acérvula de Colletotrichum sp. visto al M.O. b) Esquema de una 
acérvula con sus partes. 
 
 
ii) Picnidio: cuerpos globosos, en forma de botella, con el interior tapizado de 
conidióforos. Los picnidios pueden estar completamente cerrados o poseer una 
abertura (ostiolo); pueden variar mucho en cuanto a tamaño, forma y color así 
como la consistencia de la pared pesudoparenquimática; pueden ser 
superficiales o estar hundidos en el sustrato; formarse directamente a partir del 
micelio laxo o pueden ser claramente estromáticos. Ej. Septoria lycopersici 
“Viruela del tomate”; Phyllosticta citricarpa “mancha negra de los cítricos” 
 
Estroma 
Conidio 
Conidioforo
ss 
a
-
). 
b
-
). 
Estroma 
Conidióforos 
Setas 
Conidio 
Conidio 
Setas 
Estroma 
a
-
). 
b
-
). 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
 
Fig. 24: a) Corte longitudinal de un Picnidio de Septoria lycopersici visto al M.O. b) 
Vista superior de un picnidio de Phyllosticta citricarpa obsrvado al M.O 
 
 
 
 
 
Fig. 25: a) Esquema de un picnidio y sus partes de Phyllosticta sp. 
 
B) Fase teleomórfica, sexual o perfecta 
 
Al igual que en otros seres vivos, la reproducción sexual en los hongos tiene lugar mediante la 
unión de dos núcleos compatibles. El proceso de la reproducción sexual presenta típicamente 
tres fases distintas. La primera se denomina plasmogamia, en donde se da la unión de los dos 
protoplastos y reúne los núcleos en el interior de una misma célula. La fusión de los dos núcleos 
que tiene lugar después de la plasmogamia se denomina cariogamia y constituye la segunda 
fase de la reproducción sexual. La cariogamia sigue casi inmediatamente a la plasmogamia en 
muchos hongos, no obstante, en algunos casos, estos dos procesos están separados en 
espacio y tiempo, de forma que la plasmogamia origina una célula binucleada que contiene un 
núcleo de cada progenitor. Este par de núcleos forman el denominado dicarión. Estos dos 
núcleos pueden no fusionarse hasta considerablemente más tarde en el ciclo vital del hongo. La 
fusión nuclear, viene seguida más pronto o más tarde por la meiosis, que de nuevo reduce el 
número de cromosomas hasta el estado haploide y que constituye la tercera fase de la 
reproducción sexual. 
Resumiendo: la plasmogamia encierra dos núcleos haploides en una célula; la cariogamia los 
une, formando un núcleo diploide; y la meiosis restaura el estado haploide en los cuatros 
núcleos que resultan de ella. 
 
 
 
a
-
). 
b
-
). 
Tej. Vegetal 
Picnidio 
Ostiolo 
Tej. Vegetal 
Conidio 
OstioloConidióforo 
Tej. Fúngico 
Conidio 
Ostiolo 
Tej. Fúngico 
Tej. Vegetal 
Conidióforo 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
La plasmogamia puede suceder de diferentes maneras: 
a) Contacto gametangial: En estos casos, las gametas se encuentran encerradas en 
gametangios. Estos pueden presentar una morfología diferenciada, constituyendo una 
heterogamia. El más grande, generalmente globoso y más bien esférico, corresponde al 
sexo femenino y se denomina oogonio y en su interior se pueden alojar una o varias 
gametas llamadas oosferas. El gametangio masculino, generalmente más chico y 
alargado, se llama anteridio y en su interior contiene varios núcleos sexuales llamados 
anterozoides, los que son volcados dentro del oogonio, previa disolución de la pared en el 
punto de contacto, en el proceso sexual. La o las oosferas al ser fecundadas dan lugar 
generalmente a una célula huevo o cigoto, conocida como oospora, las que observadas al 
microscopio se observan con una triple pared. Una correspondería al oogonio, y las otras 
dos al cigoto propiamente dicho. Las oosporas, se comportan como esporas de resistencia, 
las que generalmente presentan periodos de dormancia y su viablilidad se prolonga por 
varios años. 
En este caso, existe primero la fusión de los citoplasmas (plasmogamia), con la formación 
de una célula binucleada o dicariótica, y a continuación y en forma casi inmediata sucede 
la cariogamia o fusión de los núcleos, con la formación de una célula uninucleada 2n 
cromosomas (diploide). Este es un mecanismo común en Oomycetes. 
En el caso de algunos Ascomycetes que poseen esta forma de reproducción sexual, las 
estructuras femeninas se denominan ascogonios, y pueden estar provistas de una tricógina 
o cabellera, que sirve para recibir el núcleo masculino. 
 
 
 
Fig. 26: Contacto gametangial. 1: oogonio; 2: anteridio; 3: tricógina; 4: hifa ascógena 
 
 
 
Fig. 27: Formación de la oospora 
 
b) Conjugación gametangial: hifas cenocíticas morfológicamente similares se atraen 
fisiológicamente, por presencia de ácidos volátiles, se ponen en contacto, hay disolución 
de pared celular y formación de una zigospora. Característico de los Zygomycetes. 
 
 
 
 
 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
 
 
Fig.28: Conjugación gametangial. 1: zigoforo; 2: Septo de fusión; 3: progametangios 
4: disolución del septo; 5: cariogamia; 6: zigosporangio con 1 zigospora 
 
 
 
Fig.29: Distintas etapas en la reproducción. Sexual de Mucor sp. 
 
c) Espermatización: ocurre en el ciclo de las royas. Los espermacios, células sexuales 
masculinas, se unen a los órganos receptores, tricóginos o hifas somáticas y vacían su 
contenido en ellos, disolviendo la pared celular o pasando a través de los septos. 
Finalmente el núcleo penetra a esa célula. 
 
 
 
Fig. 30: Esquema de un Espermagonio. 1: hifa receptora o tricógina; 
2: espermacioforo y espermacios; 3: espermagonio. 
 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
d) Somatogamia: Se entiende por somatogamia la unión de dos hifas de individuos 
compatibles, por carecer de órganos o gametas diferenciadas. La más sencilla es la 
somatogamia simple, en donde dos hifas compatibles se ponen en contacto en forma 
directa, o a través de un puente de una hifa corta, por donde pasa el núcleo de una célula 
de una hifa a la otra (plasmogamia), dicariotizándola. Posteriormente en algunos casos, 
ese nuevo núcleo se multiplica sucesivamente y pasando por el poro del septo o tabique 
dicariotiza todo el nuevo talo. En otros casos donde existe tabique doliporo con 
parentosoma, se produce un nacimiento de una nueva hifa dicariótica, que dará por 
supuesto lugar a un nuevo talo dicariótico. 
 
 
 
Fig. 31: proceso de somatogamia simple 
 
Desarrollo de esporas sexuales: se forman durante el proceso de reproducción sexual. Ellas son: 
Oospora: es el resultado del contacto gametangial. Es una espora de pared gruesa. 
Zigospora: resulta de la conjugación gametangial. Es una espora de resistencia. 
Basiodiosporas: son esporas que se forman sobra la parte externa de un basidio, después de la 
cariogama y la meiosis. Ej. Armillaria 
Las royas no presentan el basidio típico. Los núcleos pasan por los esterigmas y forman las 
basidiosporas. 
 
 
 
 
Fig. 32: Esterigmas y basidiosporas 
 
Ascospora: se forman en sacos o bolsas alargadas, cilíndricas o claviforme llamadas ascas, en 
las que se forman las ascosporas, que por lo general son 8. Se producen como respuesta al 
estímulo sexual. Estas pueden ser: 
a) Libres: ej. Taphrina deformans 
 
Esterigma 
Basidiospora 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
 
Fig. 33: Ascas con sus ascosporas 
 
 
b) En cuerpos fructíferos: tales como: 
 Peritecio: cuerpo globoso que tiene en su interior las ascas con ascosporas, también 
se encuentran las paráfisis, que son hifas estériles que se originan en la base del 
ascocarpo, cuya función es acompañar el desarrollo de las ascas y colaboran con la 
diseminación. Además se encuentran las perífisis, hifas cortas con aspecto de pelos, 
que forman un reborde interno en torno al ostiolo. Al parecer, sirven para dirigir las 
ascas hacia el ápice del ostiolo antes que se produzca la descarga de las 
ascosporas. Ej. Diaporthe citri. 
Por el aspecto externo, algunos picnidios se parecen a los peritecios, y la única 
manera de estar seguro sobre su naturaleza es aplastarlos y examinar su contenido 
al microscopio. Los peritecios, por supuesto, contienen ascas, en tanto que los 
picnidios contienen conidios 
 
 
 
Fig. 34: Esquema de un peritecio con sus partes constitutivas 
 
 Apotecio: es un cuerpo con forma más o menos plana, que contiene ascas y 
paráfisis. Ej. Sclerotinia sclerotiorum. 
 
 
Ascas 
Ascosporas 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
 
Fig. 35: Apotecio de Sclerotinia sclerotiorum 
 
 
 
Fig. 36: Corte de un apotecio. 
 
 Cleistotecio o cleistocarpo: cuerpo cerrado en cuyo interior se encuentran las ascas. 
Exteriormente presentan apéndices o fulcras que ayudan a la dispersión y son de 
importancia taxonómica. Ej. Sphaerotheca fuliginea, Phyllactinia sp. 
 
 
 
Fig. 37: Cleistocarpo con sus partes constitutivas 
 
 Ascostromas o Pseudotecio: se diferencian del peritecio en su formación. En este 
caso las ascas se forman directamente en una cavidad (lóculo) excavada en un 
estroma. Aquí el estroma forma la pared del ascocarpo. Ej Venturia inaequalis. 
 
Fulcras 
Ascas con ascosporas 
Apotecio 
Esclerocio 
Paráfisis 
Tej. Fúngico 
Ascas con ascosporas 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
 
Fig. 38: Pseudotecios de Venturia inaequalis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lóculo 
Pseudotecio 
Ascas con Ascosporas 
Estroma 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
Esquemas de las distintas morfologías que presentas los hongos: 
 
 
 
Morfología de cuerpos fructíferos, ascas y ascosporas de los principales grupos y géneros de 
Ascomycetes fitopatógenos (extraído de Agrios, 2005) 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
Agrupamiento y morfología de conidióforos y conidios de Ascomycetes fitopatógenos y hongos 
mitospóricos que producen conidios en hifas libres o grupos de hifas. También se observa micelio 
y esclerocios de los dos hongos estériles más importantes. (Extraído de Agrios,G. 2005) 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
 
Morfología de acérvulas y conidios producidos por hongos mitospóricos. (Agrios, G. 2005) 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Fitopatología 
 
 Bruno Gustavo Murillo 
Luis Alejandro Riva 
 
 
 
Tipos de conidios, conidióforos y cuerpos de fructificación asexuales producidos por Ascomycetes 
y Deuteromycetes (hongos mitospóricos). (Extraído de Agrios, G. 2005) 
 
 
Bibliografia: 
 
Agrios, G. 2005. Plant pathology. 5ed. San Diego. Elsevier. Academic Press. 922 pp 
Alexopoulus, C.J. y C. Mims. 1985. Introducción a la Micología. Barcelona. Ed. Omega. 638 pp 
Barcelo Coll, J.; Rodrigo, G.N.; Sabater García, B.; Sanchez Tames, R. 1999. Fisiología Vegetal. 
Madrid. Ed. Pirámide S.A. 662 pp 
Bergamin Filho, A. y otros. 1995. Manual de Fitopatología. Ed. Agronómica Ceres Ltda. Sao Paolo. 
Brasil 
Deacon, J. 1988. Introducción a la micología moderna. Méjico. Ed. Limusa. 350 p 
Fernandez Valiela, M.V. 1975. INtroduccion a la Fitopatología. Vol. II. Bacterias, Fisiogénicas, 
Fungicidas, Nematodos. 3 ed. Buenos Aires. Coleccion Científica INTA. 821 pp 
Luz, W C. 2000. Classifiçao dos seres vivos para o novo milenio. Parte I-O sistema de 25 reinos 
em três domínios. Revisão Anual de Patologia de Plantas. Vol. 8 :1-25. 
Montaldi, E.R. 1995. Princípios de Fisiologia vegetal. La Plata. Ediciones Sur. 298 pp 
Sarasola, A.A. y Sarasola, M.A. 1975. Fitopatologia. Curso Moderno. Tomo IV. Buenos Aires. 
Hemisfério Sur. 
Webster, J. and Weber, R. 2010. Introduction to Fungi. Cambridge University Press.

Continuar navegando