Logo Studenta

Cara y craneo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo cara y cráneo.
En un esquema sagital del cráneo vemos la ubicación de los huesos frontal parietal occipital esfenoidal temporal etmoides vomer huesos propio de la nariz maxilar superior parcialmente al cornete inferior.
La calota craneana corresponde a la bóveda del cráneo.
La base del cráneo tiene una fosa anterior una fosa media y una fosa posterior.
La base del cráneo es la parte más inferior del mismo, separada de la bóveda por una línea que se extiende del surco naso frontal a la protuberancia occipital externa.
· El compartimiento anterior fosa anterior comprende desde el frontal al borde posterior de las alas menores del esfenoides y está formado por la porción horizontal del frontal parte del etmoides y esfenoide hasta el limbus esfenoidal y el borde posterior de las alas menores del mismo.
· El compartimiento medio fosa media comprende desde el borde posterior de las alas menores del esfenoides al borde póster o superior del Peñasco y está formado por la cara endocraneal de las alas mayores del esfenoide la lámina cuadrilátera parte de las escamas temporales y la cara antero superior de los peñascos hasta los bordes pósterosuperior de los mismos.
· El compartimiento posterior fosa posterior comprende desde el borde póster o superior del Peñasco hasta los canales de los senos laterales.
El parietal es uno de los huesos más grandes del cráneo y va a estar en contacto con el hueso occipital por los por la sutura lamboidea y con el contralateral por la sutura.
El hueso temporal va a estar constituido por dos porciones el hueso petroso o Peñasco y la porción escamosa del mismo que forma parte parcialmente de las paredes laterales del cráneo.
El hueso esfenoidal se va a articular por delante con el etmoides parcialmente con la lámina perpendicular y con el vómer y hacia atrás se articula la apófisis vacilar que es una parte del hueso occipital.
Métodos de diagnóstico.
Radiografías simples.
Rayos x de cráneo F y P.
Técnica: se puede realizar con el paciente en decúbito dorsal o ventral por las RX DF teniendo en cuenta que la parte que queda cerca de la placa tendrá mayor definición. Los perfiles o laterales del cráneo se apoyan indistintamente el lado izquierdo o derecho salvo que se sospeche una lesión en un lado determinado y se efectuará en ese caso un perfil determinado. También se puede efectuar con el paciente sentado.
Anatomía.
1 RX de cráneo de perfil.
En el niño podemos identificar las suturas y la fontanela que en el adulto ya se han soldado Iván a quedar como una línea de contornos a cerrados.
En la calota vemos adelante al hueso frontal por detrás a los parietales a la escama de los temporales y atrás a la porción de los occipitales por encima de la cresta occipital interna.
Podemos visualizar en la base y correspondiendo a la fosa anterior tres líneas que van desde el frontal hacia atrás:
· La más alta es poliulada y corresponde a los techos de las órbitas.
· La segunda o intermedia es una línea radio densa que se extiende desde el frontal y que llega hasta la silla turca. Es algo más elevada en la porción central.
· Por debajo podremos observar líneas más delgadas que van a corresponder a la lámina cribosa del etmoides que es lo que queda inmediatamente a ambos lados de la lámina perpendicular por dónde pasan los filetes nervioso del nervio olfatorio.
 En la fosa media visualizamos a las apófisis clinoides anteriores a las apófisis clinoides posteriores a la silla turca seno esfenoidal a las alas mayores del esfenoide y a los peñascos superpuestos.
En la fosa posterior vemos a la apófisis bacilar superpuesta con los peñascos el límite anterior del agujero magno o agujero occipital y su borde posterior al hueso occipital y a las mastoides superpuestas a la porción anterior de la misma.
2 Rx de cráneo de frente.
Técnica: se puede hacer con el paciente apoyando la cara contra la mesa cerca de la película radiográfica o con la cara lejos de la película radiográfica cuando se aleja la cara de la película radiográfica las órbitas aumentan de tamaño y no nos permiten visualizar mejor por la ampliación geométrica los temporales dentro de la misma.
Anatomía.
Podremos visualizar a la calota del cráneo la sutura sagital separada ambos parietales. La sutura que separa los parietales del hueso frontal es la coronal. La sutura que separa la parietal de la occipital es la lamboidea y la sutura que separa las dos mitades del cráneo que va desde el borde posterior del frontal hasta el occipital se denomina sutura sagital. En los niños pequeños en la porción anterior cuando aún no se han Unido los huesos frontales se ve una sutura que corresponde a lo que se denomina sutura metópica. 
En la línea media entre ambas órbitas veremos superpuestas a las celdas etmoidales y al seno esfenoidal.
En la línea media y por debajo de los anteriores vamos a encontrar a las fosas nasales. En el medio se ve al tabique y a ambos lados a los cornetes medio e inferiores con sus correspondientes meatos.
Podremos visualizar en la línea media superpuestas las vértebras cervicales dependiendo cuál haya sido la deflexión que presenta el paciente.
Silla turca e hipófisis.
Radiografía simples.
RX focalizada de silla turca F y P.
Técnica: en esta radiografía se focaliza lo que significa que el centro de la imagen es la silla turca hice diafragma para que solo se vean las estructuras adyacentes.
Anatomía.
1 Rx focalizada de silla turca de perfil.
Vemos al número uno que corresponde al dorso solar y a las clinoides posteriores el número 2 al tubérculo selar y a las clinoides anteriores el número tres es el piso de la silla el número 4 corresponde al Canal del quiasma óptico o surco quiasmático el número 5 corresponde al según esfenoidal el número 6 corresponde al seno esfenoidal y el número 7 a la apófisis bacilar.
Esquema de silla turca de perfil.
Clinoides anteriores y posteriores y uniendo a ambas encontramos al diafragma solar vamos a trazar una línea de la clinoides posterior al tubérculo selar y de allí hacia abajo vamos a medir la profundidad que va a variar entre 4 a 12 mm.
2 RX de silla turca de F.
En la cual de acuerdo a cómo ubiquemos al paciente y a la morfología de la silla turca podemos ver todas las estructuras de la misma.
Tomografía axial computada.
Las imágenes que mejor información nos brindarán son los cortes coronales. Las alteraciones óseas en la silla turca que fueran producidas por un tumor demorarán mucho tiempo en producirse ya sean agrandamiento o erosiones.
Resonancia magnética de silla turca e hipófisis.
Vemos un corte coronal a nivel de la silla turca. Vemos al piso de la silla turca que es horizontal en el lado izquierdo y que en el lado derecho presenta una depresión hay un efecto de masa erosionando deprimiendo descendiendo al piso de la silla turca.
La RMI nos permite visualizar el tallo hipofisiario y una alteración en el lado derecho de la misma que corresponde a un micro adenoma de hipófisis.
En la RMI vamos a obtener imágenes en el plano sagital pero real y no de reconstrucción.
Base de cráneo.
A la base del cráneo la podemos estudiar desde el exocráneo o del endocráneo.
El exocráneo.
De adelante hacia atrás vemos el maxilar superior con la arcada dentaria del mismo y la fosa de los incisivos en la porción anterior. Por detrás y articulándose el proceso palatino con la porción transversa del hueso palatino que van a formar entre ambos el piso de las fosas nasales o el techo de la boca. Atrás van a estar las coanas que son las aberturas posteriores de las fosas nasales y vemos parcialmente a la apófisis pterigoides externa más hacia afuera. 
A nivel de la base del cráneo vamos a encontrar gran cantidad de orificios. 
Agujeros del cráneo.
1. Agujero ciego: se encuentra inmediatamente por detrás de la apófisis cristali a través de la cual van a pasar la vena emisaria hacia el seno venoso longitudinal.
2. La hendidura nasal y el foramen etmoidal anterior: por dónde pasa la arteria vena y nervio etmoidal anterior.
3. Los agujeros de la lámina cribosa: permiten el pasajede rama del nervio olfatorio primer par para distribuirse por la membrana nasal para la función del mismo. Inmediatamente por detrás de la lámina cribosa se encuentra el agujero etmoidal posterior por donde pasan la arteria vena y nervio etmoidal posterior.
4. El agujero óptico o canal óptico: también se denomina canal porque puede tener una determinada extensión por donde pasa el segundo par craneal el nervio óptico y la arteria oftálmica.
5. Por la hendidura esfenoidal: van a pasar el nervio motor ocular común o tercer par el nervio patético o cuarto par las ramas lagrimal frontal nasociliar del nervio oftálmico rama del b El sexto par o motor ocular externo la vena oftálmica superior y la raíz simpática del ganglio oftálmico.
6. Por el agujero redondo mayor: va a pasar la segunda rama del trigémino b2 que corresponde al nervio maxilar superior.
7. El agujero oval: por el cual va a pasar la rama mandibular o maxilar inferior del trigémino v3 la arteria meníngea accesoria o menor la vena del agujero oval y el nervio petroso menor ocasionalmente. 
8. El agujero redondo menor: se encuentra por fuera y por detrás del agujero oval por donde pasa la arteria y vena meníngeas mediana y ramas meníngeas del nervio maxilar inferior.
9. El agujero de vesalio: va a ser un agujero inconstante por dentro del agujero oval por donde puede pasar una vena emisaria.
10. El agujero carotideo interno: de lo que correspondería a la punta del Peñasco donde ingresa al cráneo la arteria carótida interna y el plexo nervioso de la arteria carótida interna que rodea a la misma. Hacia atrás veremos un hiato para el nervio petroso menor.
Inmediatamente por detrás y por dentro del mismo otro hiato o Canal del nervio petroso mayor. 
11. El agujero o el meato auditivo interno: va a corresponder al agujero hacia el endocraneo del conducto auditivo interno si ingresamos encontramos en la posición superior al nervio facial o séptimo par al nervio vestíbulo coclear u octavo par al nervio intermediario de wrisberg y a la arteria laberíntica que van a ingresar a través del meato interno del conducto auditivo interno.
En la cara posterior del Peñasco veremos a la abertura externa del acueducto vestibular dónde encontramos al conducto Endolinfático.
Podemos encontrar un agujero mastoideo que puede ser inconstante donde habrá una vena emisaria y una rama de la arteria occipital.
12. El agujero rasgado posterior: va a tener una parte vascular que va a ser la posterior y externa y la más grande donde va a estar el golfo de la vena yugular y un par nerviosa que va a ser la porción anterior y más interna la división la produce la espina yugular a nivel del agujero rasgado posterior podemos encontrar al seno petroso inferior o al golfo de la vena yugular en la porción posterior externa. los nervios que pasan a través del mismo son el glosofaríngeo o noveno par el nervio vago décimo par nervio espinal once par también puede estar el seno sigmoides también va a ingresar el cráneo la arteria meníngea posterior.
13. Conducto con dileo anterior: nervio hipogloso arteria meningea y vena con dilea anterior.
14. Conducto cóndileo posterior: ramas y venas emisaria.
15. Agujero magno u occipital: a través de dónde pasa la médula meninge arteria vertebral ramas de la arteria meníngea y las raíces accesorias del nervio espinal y raíces ascendentes del hipogloso.
16. Conducto vidiano: nervio arteria y vena vidianas.
17. Agujero parietal: ven a emisaria de Santorini.
Radiografía simples.
RX de base del cráneo posición de Hirtz.
Técnica: podremos obtener diferente oblicuidades dependiendo de lo que busquemos. Si buscamos los senos frontales etmoidales y esfenoidales le daremos una inclinación mayor para que el maxilar inferior y la arcada dentaria se proyecten por delante de los senos frontales. Si lo que interesa es ver la fosa media le daremos menor inclinación. 
Anatomía.
En la porción central encontramos al agujero magno superpuesto con el arco anterior del atlas y a la apófisis odontoides por detrás al resto de la columna cervical superpuesta al occipital y a ambos lados a la fosa posterior.
En la línea media y por delante del agujero occipital vemos una radio transparencia que desde adelante hacia atrás está producida por los senos frontales superpuestos a las fosas nasales a los etmoides y a los senos esfenoidales superpuestos en la línea media se observa la imagen radio densa del tabique nasal.
Adelante y por fuera de la columna aérea antes descripta encontramos a la radio transparencia de los senos maxilares superpuestos a las fosas orbitarias.
En la fosa media por fuera y detrás de la apófisis pterigoides se observan los agujeros ovales hacia atrás y afuera a los agujeros redondos menores.
Entre el Peñasco y el ala mayor del esfenoide podemos encontrar al agujero rasgado posterior y por detrás del mismo la porción vascular del agujero rasgado posterior.
Reconstrucción tridimensional por tac de la base del cráneo.
Cuándo se realiza una tomografía de cráneo espinal espiral nos permite efectuar reconstrucciones en todos los planos y podemos ver al exocraneo como en esta imagen o verlo desde el endocraneo o en la cualquier posición que consideremos útil y necesaria.
Identificamos a la apófisis vacilar a la superposición del atlas el odontoide el agujero magno y los condilos occipitales.
Rx de agujero rasgado posteriores.
Para el mismo se debe pedir una toma especial para ver los rasgos posteriores y lo haremos generalmente a través de la boca abierta. Visualizamos el agujero rasgado posterior con una porción dilatada externa y posterior que corresponde al golfo de la vena yugular la porción más estrecha medial y que se dirige hacia adelante es la porción nerviosa del agujero rasgado posterior.
Rx de agujeros ópticos.
Visualizamos a la órbita y en su cuadrante inferior interno un redondel de borde esclerótico que corresponde el agujero óptico que está en continuidad con una línea osteoclerótica hacia dentro que corresponde al yogur esfenoidal. Lo vamos a utilizar para diagnosticar agrandamiento del mismo ya sea por alteraciones vasculares o alteraciones nerviosas que acontezcan en el mismo.
Senos paranasales.
Comprende el estudio de los senos frontales de los senos etmoidales de los senos esfenoidales y de los senos maxilares.
Radiografías simples.
Rx Mentonasoplaca.
Técnica: el paciente apoya el mentón en la placa y aleja la nariz de la placa aproximadamente uno cm salvo que tenga una nariz muy prominente y la boca debe permanecer abierta durante el disparo para permitir evitar la superposición de los dientes con los senos esfenoidales.
Anatomía.
Vemos a las órbitas al hueso malar con su apófisis frontal para articularse con la apófisis malar del hueso frontal y constituir la pared externa. El techo está constituido por parte del hueso frontal y parcialmente por las alas menores del esfenoide esfenoides. La pared interna va a estar constituida por el hueso lagrimal y parcialmente por las masas laterales del etmoides. 
Los senos maxilares están constituidos por el techo que es el piso de las órbitas una pared posteo postero externa una pared interna que corresponde a la pared externa de las fosas nasales y el piso que corresponde a la porción más declive en relación a la arcada dentaria del hueso maxilar superior. 
En esta Rx podemos ver los senos frontales en la porción alta con un contorno poliglobulado y el tabique que los divide levemente desviado hacia la derecho. 
Las celdas etmoidales están superpuestas a los huesos propios de la nariz y solo se observan las celdas laterales. 
Hacia abajo vemos los senos esfenoidales superpuestos a las fosas nasales y al techo de la boca.
Rx en posición de fronasoplaca.
Técnica: se apoya la nariz y el hueso frontal contra la placa.
Anatomía.
Podemos visualizar a los senos frontales en la porción alta se visualiza el yogum esfenoidales inmediatamente por debajo de la mitad de los senos frontales la apófisis crista galli en el centro la porción más declive a ambos lados de la apófisis crista gallicorresponde a la lámina cribosa y a ambos lados de las mismas están en posición más elevada las masas laterales de la celda etmoidales las que están superpuestas a los senos esfenoidales.
La posición que nos permite ver a los conductos auditivos internos y a los peñascos de las órbitas se llama la posición de ESCHULLER II.
Tomografía axial computada.
A los SPN los podemos estudiar con TAC. Obtendremos imágenes paralelas al plano axial. Podemos luego obtener imágenes paralelas al plano coronal.
En la Tac en el plano axial obtendremos imágenes desde las órbitas hasta el reborde alveolar del maxilar superior. En esta Tac podemos ver la pared anterior la interna y la póstero externa del seno maxilar derecho el receso malar hacia adentro y hacia adelante al receso pronto etmoidal. 
En la línea media a las fosas nasales a los huesos nasales al tabique a los conductos lacrimonasales y a ambos cornetes inferiores. 
En el lado izquierdo vemos interrupción a nivel de los huesos de la pared externa y póstero externa del seno maxilar con desviación y hacia atrás del hueso malar correspondiendo a fracturas de las mismas y elementos metálicos que corresponden a elementos de osteosíntesis. Hacia afuera y a la derecha observamos el conducto auditivo externo y parcialmente al conducto auditivo interno.
TAC en el plano coronal vemos a la lámina cribosa del etmoides las múltiples celdas etmoidales las masas laterales del etmoides las fosas nasales tabique nasal con desviación hacia la derecha. 
Visualizamos el cornete medio del lado derecho e izquierdo este último levemente hipertrófico el cornete inferior derecho y el cornete inferior izquierdo marcadamente hipertrófico. 
Las órbitas con los músculos del ojo.
El grosor de los huesos en el lado derecho a nivel del techo de la órbita y de la pared externa de la misma están marcadamente engrosado osteocleróticos corresponde a una displasia fibrosa poliostótica.
Huesos propios de la nariz.
Rx de frente de huesos propios.
Los podemos estudiar con Rx de F en la posición de MNP.
RX de perfil de huesos propios.
La mejor manera para estudiar a los huesos propios de la nariz es la Rx de huesos propios nasales de perfil donde debemos utilizar menor cantidad de rayos.
Maxilar inferior.
El maxilar inferior con la rama horizontal la rama vertical que va a tener una porción anterior que es la apófisis coronoide y la porción posterior y más alta corresponde al convivio que se va a articular con el hueso temporal.
Rx de frente de maxilar inferior.
Se pueden obtener RX de frente con el paciente en decúbito ventral con la boca abierta para ver todo el maxilar inferior.
Rx de perfil oblicua.
Rx de perfil oblicuas para ver las ramas horizontales y ascendentes.
Rx de Schuller I.
Permiten ver a los condilos.
Rx ortopantomografía.
Nos permite ver a todo el maxilar inferior sin la superposición del resto de las estructuras.
Peñasco.
Anatomía.
Corte anatómico del Peñasco.
Vemos al pabellón de la oreja al conducto auditivo externo al orificio externo del conducto auditivo externo el límite interno delimitado por la membrana tímpano no va a haber comunicación normalmente entre el conducto auditivo externo y el oído medio. 
En el oído medio veremos los tres huesecillos que van a transmitir las vibraciones para ser recogidas por el nervio auditivo.
Los conductos semicirculares van a ir a un ensanchamiento que es lo que se denomina el vestíbulo y los conductos semicirculares tenemos: 
Superior con la rampa anterior y la rampa posterior.
Conducto externo con la rampa anterior y la rampa posterior.
Conducto semicircular posterior con su rampa interna y externa.
Radiografías simples.
Transorbitaria Comparativa Bilateral o Schuller II.
Técnica: podemos visualizar al Peñasco dentro de las órbitas. Para visualizarlo adecuadamente se debe dejar descubierto el tercio superior de la órbita para poder ver el borde superior del Peñasco y las eminencias que presenta.
Anatomía.
Vemos la punta del Peñasco la fosita gasseriana el conducto auditivo interno. El tegman timpani es la porción que va a encontrarse por encima del oído medio superpuesto visualizamos los huesecillos y el aditus at antrum.
El conducto auditivo interno del lado contralateral y la superposición de los huesecillos a ese nivel. 
Chausse III.
Técnica: para ver el oído medio. Generalmente se van a obtener imágenes desde los 10 a los 20 grados de rotación externa.
Anatomía.
Observamos en la porción interna al borde externo de la órbita por fuera de la misma el fondo del conducto auditivo interno y la cresta falciforme.
Inmediatamente en relación a la misma el vestíbulo naciendo hacia arriba el conducto semicircular superior y hacia afuera el conducto semicircular externo que hace procedencia en el antro mastoideo.
Stenvers.
Técnica: rotando al paciente alrededor de los 45°.
Vemos a la u radiológica su rama interna está producida por el borde externo de la órbita y la rama externa por la cresta occipital interna.
Anatomía.
Veremos como una sola línea radio transparente porque se superponen ambas ramas. Como una línea horizontal se ve al conducto semicircular horizontal o externo. Al conducto semicircular posterior no lo podemos ver no lo podemos evaluar con estas rayo x. Visualizamos en toda su extensión al conducto auditivo interno. 
Chausse IV.
Técnica: si seguimos rotando al paciente llegando a los 55 60 grados la cresta occipital interna cae por afuera del vestíbulo.
Anatomía. 
Vemos al contacto auditivo interno muy corto. 
Para verlo en toda su extensión hay que realizar la proyección de Stenvers. Para ver al poro acústico interno ya que a veces los tumores que asistan en el nervio vestibular o coclear van a encontrarse fundamentalmente a nivel del poro acústico interno veremos si está deformado ensanchado si está disminuido al borde superior del mismo. Vemos el vestíbulo el conducto semicircular superior conducto semicircular externo y todas esas sedillas radio transparente corresponden a las mastoides. 
Schuller I.
Técnica: se coloca el paciente en decúbito ventral y se apoya la cabeza en perfil estricto contra la mesa el orificio externo del conducto auditivo externo que se desea explorar se apoya contra la mesa en el centro y se inclina El rayo de 15 a 25 grados con dirección cefalocaudal. 
Anatomía.
Veremos la articulación temporomandibular la fosa y lenoidea con el condilo del maxilar. La pared anterior del conducto auditivo externo esa línea que pudiera corresponder al techo del oído medio y esas estructuras que están superponiéndose al conducto auditivo externo corresponden a la superposición de los huesecillos.
La neumatización de la mastoides veremos que hay muchísimas celdas radio transparente cuando la neumatización es normal cuando vemos una mastoides pequeña con poca celda y osteoesclerótica es signo que el paciente tuvo mastoiditis en el periodo de lactancia que no ha permitido luego el desarrollo normal de la misma. 
Posición de Towne o de Altschull o Semiaxial Fronto occipital. 
Técnica: el paciente en decúbito dorsal el rayo se inclina 35° hacia los pies ingresando por el frontal y saliendo por el agujero magno. 
Anatomía. 
Los peñascos se proyectan por arriba de las órbitas y visualizamos la cara póster o superior y la punta de los peñascos. Fundamentalmente se ven los conductos auditivos internos. En el centro se ve el dorso de la silla turca y al borde posterior del agujero magno y al hueso occipital. 
Tomografía axial computadora de Peñasco. 
Para el estudio del Peñasco se utilizaron numerosas técnicas tomográficas. La tomografía simple o lineal qué presentaba borrosidad en las imágenes y el espesor del corte era muy grueso por lo que no se veía con claridad por ello se diseñaron aparatos de tomografía simple con movimientos complejos. 
Si vamos desde adelante hacia atrás corte anterior visualizamos el caracol las rampas del Caracol parcialmente el conducto auditivo interno un orificio por encima del Caracol corresponde a una de las porciones del conducto nervio facial. 
Parcialmente vemos almartillo con su apófisis corta.
Parcialmente visualizamos a la membrana del tímpano parcialmente al espolón de chausse. 
Corta hacia atrás seguimos visualizando al caracol con las numerosas rampas del mismo el conducto auditivo interno que tiene la cresta falciforme arriba va a ir el nervio facial una de las la porciones del mismo quien las porción baja el coclear y el vestibular. 
Órbitas. 
Anatomía. 
Las órbitas están constituidas por dos cavidades óseas en el límite superior entre la cara y el cráneo y ambos lados de la línea media. 
Contienen músculo vaso sanguíneo linfáticos nervios los pares II, III, IV, V y VI tejido adiposo tejido conectivo aparato lagrimal y al globo ocular.
La cavidad orbitaria es piramidal con su ápex dirigido posterior póstero medialmente y su base anterolateral.
Sus límites óseos son: 
· Hacia arriba la fosa craneal anterior.
· Mediante la celda etmoidales y la cavidad nasal.
· Inferiormente el seno maxilar.
· Póstero lateralmente la fosa temporal.
Radiografías simples.
Rx para cuerpos extraños.
Con un dispositivo especial que es como una copa que se hace coincidir con la córnea y que tiene un anillo y una columna metálica que puede detectar si el cuerpo extraño es intra o extraocular.
Ecografía.
Desde el advenimiento de los transductores de la alta frecuencia la ultrasonografía es empleada en oftalmología dada su capacidad de estudio morfológico del globo ocular y la posibilidad de efectuar oculometría.
Técnica: para el examen ecográfico empleamos el modo a es el método más ampliamente usado debido al bajo costo de la aparatología prácticamente presente en todos los consultorios de oftalmología. Tiene indicación precisa en oculometría dada su gran detalle. Y el modo b permite el estudio morfológico del globo ocular en tiempo real en los diferentes planos en los que puede colocarse el transductor. 
El estudio Doppler permite examen de la vascularización ocular. 
Anatomía.
En la búsqueda de cuerpos extraños la ecografía destaca por su alta sensibilidad en la visualización de imágenes ecogénicas y su localización todas las imágenes aparecen de alta ecogenicas independientemente de su densidad ya sean radiolúcida o radiopacas.
Tomografía Axial Computada y Resonancia Magnética.
La TAC es la modalidad de elección pasa el estudio de las estructuras óseas y la resonancia es superior en el estudio de los tejidos blandos.
La TAC es superior en la detección de la calcificación y cuerpos extraños mientras la resonancia no puede ser indicada ante la presencia de cuerpos extraños metálicos o ferromagnético.
La TAC debe realizarse en dos planos axial y coronal.
La Resonancia debe realizarse en axial coronal sagital y sagital oblicuo para el estudio del nervio óptico.
Glándulas lagrimales.
Secretan las lágrimas y las vierten en la superficie conjuntival.
Se encuentra en la fosita lagrimal en la porción súper externa de la órbita. Miden aproximadamente 20 x 12 x 5 mm.
Se las va a estudiar principalmente por Tac o resonancia de órbita fundamentalmente en la sospecha de tumores de la misma.
Vías lagrimales.
Están constituidas por los puntos lagrimales los conductos lagrimales que desembocan en el saco lagrimal el cual a través del conducto lacrimonasal termina en el meato inferior.
Signos.
Medición del paladar duro.
Para diagnóstico de mongolismo si no tiene las características clínicas definidas haciendo Rx de mano y de cráneo podemos hacer el diagnóstico con certeza de mongolismo. 
La medición se realiza desde la apófisis nasal del maxilar superior al borde posterior del paladar duro. 
Suturas del cráneo.
· En el recién nacido la separación que hay entre los huesos es alrededor de 10 mm. Entre el hueso frontal y el parietal normalmente debería haber alrededor de 10 mm.
· Cuando el niño tiene 2 años la separación debería ser mayor a 3 mm.
· Si el niño tiene 3 años de edad la separación entre los huesos debería ser mayor a 2 mm.
· Habrá una hendidura uniendo los huesos entre los 12 y los 15 años.
· La sutura se va a cerrar totalmente a los 30 años. 
Morfología del cráneo.
· Microcefalia es un cráneo pequeño con disgenesia o por atrofia del SNC.
· Macrocefalia puede ser una variante normal o hay una hidrocefalia que hace que el cráneo crezca en forma exagerada.
Fractura en la cara.
Clasificación de Lefford.
1. Tipo 1. Fracturas que comprometen al maxilar superior. Pasa inmediatamente por encima del reborde alveolar del maxilar y es una línea que va desde adelante hacia atrás y que compromete a la apófisis pterigoides la arcada dentaria queda suelta.
2. Tipo 2. La fractura se produce entre los huesos propios de la nariz y el hueso frontal compromete parcialmente a las órbitas y separa el hueso maxilar. Hacia atrás compromete a la apófisis pterigoides.
3. Tipo 3. La fractura va por arriba entre el frontal y el hueso propio de la nariz pero toma la parte superior de las órbitas y pueden tomar a la hendidura esfenoidal como al agujero óptico. 
Calota delgada.
Ahora los huesos del cráneo van a ser delgados.
Causa del adelgazamiento difuso.
1. Hidrocefalia el cráneo está creciendo el líquido cefalorraquídeo no es reabsorbido en la forma adecuada porque hay una obstrucción en algún lugar y el cráneo crece. 
2. Adelgazamiento focal va a haber adelgazamiento focales localizados del cráneo neurofibromatosis porque hay un neurofibroma o hay TM neuro ectodérmicos dentro del cráneo que están produciendo compresión y adelgazan el cráneo el hematoma subdural crónico y el quiste subaracnoideo.
El signo de la lágrima.
Es una fractura por estallido de la órbita un golpe cerrado sobre el ojo fractura el piso de la órbita y se hernia hacia el seno maxilar grasa o el músculo recto inferior.
Diente flotante.
Es un diente que no está rodeado por hueso porque el hueso que debería estar alrededor del diente y que lo tiene que sostener ha sido destruido por eso parece como si estuviera flotando.
Órbita pequeña.
Vamos a tener una órbita más pequeña que la otra hay que diferenciar a la displasia fibrosa en que la órbita es pequeña porque los huesos están muy engrosados.
Módulo Faringe.
Anatomía.
Es un órgano impar y simétrico situado delante de la columna cervical detrás de las fosas nasales de la boca y de la laringe inmediatamente por debajo de la apófisis vacilar y entre las dos ramas del maxilar inferior cubierta en su parte interna por los músculos pterigoideos internos.
Tiene la forma de un canal abierto hacia adelante con sus bordes derecho izquierdo insertándose en el esqueleto óseo de las coanas de la boca y de la laringe.
Constituye la encrucijada aérea digestiva participando funcionalmente en la deglución respiración y el habla.
Es un conducto por el que pasan líquido y sólido de diferentes consistencia y tamaño y el aire.
La respiración es automáticamente suspendida durante la deglución y reiniciada inmediatamente después de finalizada la deglución con una inspiración obligatoria. La vía aérea es protegida por el ascenso de la laringe y el descenso de la epiglotis que ocluye al vestíbulo laríngeo.
El límite faringoesofágico es convencional y corresponde a un plano horizontal tangente al borde inferior del cartílago cricoides que por detrás corresponde al cuerpo de la sexta vértebra cervical.
Se divide en tres porciones: 
· La superior o nasal se extiende desde la apófisis vacilar al paladar duro y al blando teniendo en cuenta que el velo del paladar puede presentar varias posiciones dependiendo si está en deglución o en respiración. 
· La media o bucal desde el velo del paladar hasta una línea horizontal que pasa por el hueso hioides.
· La inferior o laringea desde el hioides hasta el esófago su longitud en reposo es de 13 a 14 cm acortándose a 10:11 sm durante la deglución.
Constitución anatómica.
Capa externa o muscular están constituida por:
· Los músculos intrínsecos son anchos delgados transversales y se ocupan de estrechar la faringe y son los constrictores superior medio e inferior de la laringe.
· Los músculos intrínsecos son estrechos largo y con una disposición longitudinalse ocupan de elevar o acortar la faringe y son los faringoestafilinos y los estilos faríngeos.
Capa media o faringobasilar.
Es una aponeurosis fibrosa gruesa en su porción superior que se inserta en la base del cráneo y muy delgada en su extremo inferior que se confunde con la capa media o celular del esófago tiene la forma de un canal abierto hacia adelante y es la que le da rigidez al órgano.
Capa interna o mucosa.
Esquema sagital en dónde vemos al paladar duro el paladar blando la úvula el dorso de la lengua el piso de la boca la región de la base de la lengua con un receso que se denomina molécula o fosa gloso epiglotica el borde libre de la epiglotis la cara posterior del epiglotis que se dirige hacia la comisura anterior que es el lugar de la Unión de las cuerdas falsas y las verdaderas en la porción anterior de la laringe.
Métodos de diagnósticos.
Radiografía simple.
Técnica: se obtienen generalmente de pie abarca desde la base del cráneo hasta el opérculo torácico distancia foco película aproximadamente 1m permite estudiar las estructuras de la faringe y del cuello y en este caso nos interesan la hipofaringe y el esófago cervical.
Anatomía.
En la RX de perfil será fácil evitar la superposición de las estructuras vertebrales y también para evaluar el espesor de los tejidos blandos prevertebrales. En algunas oportunidades en la RX de frente es más difícil localizar exactamente la posición de un cuerpo extraño.
Radiografía contratada.
Faringografía con intensificador de imágenes y TV.
Técnica: se le hace deglutir varios bajo control radioscópico TV y se obtienen radiografía al acecho en posición de F, P y oblicua cada vez que estudiamos un órgano hueco debemos obtener imágenes al menos en dos planos que sean perpendiculares entre sí.

Otros materiales