Logo Studenta

1 UP 7151

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UP 7 
PPP: APS 
 
Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente 
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la 
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan 
soportar. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del 
que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico 
global de la comunidad. 
Se debe entender a la APS como una estrategia, el sistema de salud debe constituirse y 
funcionar basado en ella, lo que implica una red de establecimientos interconectados, ningún 
nivel de atención es mas importante que otro. 
Un sistema de salud basado en la APS esta conformado por un conjunto de elementos que 
garantizan la cobertura universal, el acceso a servicios aceptables y que promueven equidad. 
Presta atención integral, integrada y apropiada, haciendo énfasis en la promoción, prevención 
y garantizando el primer contacto con el sistema. 
 
Las características de la APS son: 
-Integralidad: respuesta integral a los problemas de salud. 
-Accesibilidad: geográfica, organizacional, cultural y económica. 
-Universalidad. 
-Equidad: distribución según las necesidades. 
-Intersectorialidad. 
-Desarrollo y uso de tectonogia apropiada. 
-Eficacia y eficiencia. 
-Participacion social y comunitaria. 
-Servicios de salud de complejidad creciente e interconectados. 
 
Sus valores fundamentales son el derecho al nivel de salud mas alto posible, la equidad en 
salud y la solidaridad. 
 
Los elementos que deben caracterizar a un sistema de salud basado en APS son: 
-Acceso y cobertura universal: eliminar barrearas. 
-Aceptabilidad: tener en cuenta necesidades, preferencias, culturas y valores. 
-Atencion integral: considerando al humano como un todo. 
-Primer contacto: debe servir como puerta de entrada al sistema de salud. 
-Atencion integrada: todas las partes deben trabajar juntas. 
1 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
-Orientacion familiar y comunitaria. 
-Recursos adecuados, sostenibles y apropiados para las necesidades en salud. 
-Recursos humanos apropiados: con combinación de conocimiento, habilidad y ética. 
 
Existen diversos enfoques de la APS y son: 
-APS selectiva: se orienta a un numero limitado de servicios de alto impacto para enfrentar 
desafíos de salud prevalentes. 
-APS como nivel de atención: primer nivel de atención. 
-APS amplia integral: como estrategia. 
-Enfoque de salud y derechos humanos: concibe a la salud como un derecho y subraya la 
necesidad de responder a determinantes sociales y políticos.  
El abordaje de problemas de salud se debe hacer teniendo en cuenta que surgen de la 
interrelacion de todos los momentos que componen el proceso de reproducción social.   
2 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Atencion primaria de la salud 
Bastante a menudo se habla de Atencion Primaria muy especialmente en el sector salud, como también 
en el de educación. Sin embargo la mayoría de personas tienen diversos conceptos. 
El 65% tiene el concepto que atención primaria es solamente prevención de enfermedades y/o 
promoción de la salud. Los restantes destacan ideas de tipo operativo. Algunos identifican atención 
primaria con el primer nivel de atención. 
En 1978 se firma la Declaracion de Alma Ata en la cual se establecen principios básicos de los que se 
llama Atencion Primaria de Salud integral, comprensiva, universal e incluyente. Se define atención 
primaria afirmando que es la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos a un 
coste que la comunidad y el país puedan soportar. Alma Ata propone que odas las políticas globales se 
centren en un mundo en que todos los pueblos gocen del mayor nivel de salud posible, salud para todos 
en el 2000. 
Durante la década de los 80 el BM toma cartas en el tema salud y desplaza en protagonismo a la OMS, 
imponiendo a los gobiernos su visión capitalista de la atención de la salud. A su vez UNICEF lanza su 
propuesta de revolución de la supervivencia infantil dando prioridad a cuatro objetivos: control del 
crecimiento, terapia de las diarreas, promoción de la lactancia materna e inmunizaciones, los que se da 
en llamar Atencion Primaria de Salud selectiva. 
Al desaparecer la URSS queda como única superpotencia los Estados Unidos, se impone el dominio del 
capitalismo y todo queda subordinado a las leyes del mercado. La Atencion Primaria de Salud selectiva 
sigue dominando operativizando las políticas que conllevan la ideología del ser humano reducido a la 
condición de un consumidor, por lo que las desigualdades que Alma Ata se proponía reducir se 
multiplican. 
El 8 de diciembre del año 2000 se aprueba en Bangladesh la Declaracion de la salud de los pueblos en 
cuya redacción se trabajo durante mas de dos años. Surge el Movimiento Mundial por la Salud de los 
Pueblos el cual toma a la Declaracion como su programa de acción. La Declaracion explicita que las 
bases para formular las políticas de salud se hallan en los principios de una Atencion Primaria en Salud 
universal e incluyente, concebidos en Alma Ata y hace un llamado a la acción de los pueblos del mundo 
dirigido al logro de que la salud y los derechos humanos prevalezcan sobre los asuntos económicos y 
políticos. 
Desde la enseñanza de os pueblos originarios y comunidades campesinas se propone la Atencion 
Primaria de Salud de los Ecosistemas, la cual tiene como premisa básica esencial para la salud, la vida 
del suelo. Tan necesaria como la biodiversidad biológica es la biodiversidad cultural que enriquece la 
creatividad, el arte y la sabiduría. 
Un ecosistema local sano nos permitirá recuperar ese derecho natural a nacer, vivir y morir en salud, ya 
que mejor que curar es prevenir y mejor que prevenir es ganar en salud. 
 
 
 
 
3 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Por lo tanto existe: 
-APS Integral: las iniciativas y acciones son parte de una lucha del pueblo por su bienestar y derechos 
con voluntad de satisfacer necesidades, fomentar la participación popular e incrementar la equidad, 
incentivando la autoestima. 
-APS Selectiva: impulsada por el BM, reducida a pocas intervenciones técnicas altamente rentables y 
seleccionando grupos focales de alto riesgo, promoviendo la dependencia y la pasividad. 
 
Todas estas situaciones provocan que la meta de salud para todos se vea cada vez mas distante. Al 
iniciar el milenio es evidente el fracaso de los programas montados por el BM para resolver problemas 
de enfermedad, pobreza, hambre y muerte. Las políticas actuales de salud responden a una minoría 
privilegiada, acentúan las inequidades y se basan en la aplicación de medidas aisladas del contexto. 
Salud para todos debe constituir una realidad alcanzable solo a través de una democracia 
auténticamente participativa, siendo totalmente factible solamente bajo condiciones de equidad que 
asegure la igualdad de oportunidad de derechos. La Carta de Bangladesh identifica tres ejes centrales 
de su visión de un mundo mejor: la equidad, el desarrollo ecológicamente sustentable y la paz. 
De esto se puede extraer las tres “E” resultantes de la globalización: 
-Explotacion: a seres humanos, suelos, animales, aguas. 
-Exclusion: al diferente, pobre, leproso, al que ya no sirve. 
-Extincion: confluyen dos grandes injunticias, la injusticia social y la injusticia ecológica. 
 
Tambien se pueden deducir las seis “A” indispensables para una vida en salud del ser humano: 
-Aire: debe ser puro. 
-Abrigo, albergue: un techo digno y un vestido adecuado. 
-Agua: sana y pura. 
-Alimento: una política de producción de alimentos para alimentar. 
-Amor: el ser humano es integral, abierto, interconectado. 
-Arte: expresadoen lo cotidiano por las potencialidades humanas. 
 
De estas cosas indispensables surge un indicador de salud, cuando todas se encuentran, denominado 
alegremia. 
Uno de los componentes de la Atencion Primaria es la participación del pueblo. 
Ser pueblo es tener pertenencia, la pertenencia asegura identidad, la identidad es dignidad, la dignidad 
genera esperanzas, las esperanzas son fuentes de ensoñares y el ensoñar es los que mueve las historias 
personales y de la humanidad. Tendriamos que proponernos participar en nuestro medio en aquellas 
cosas que la comunidad quiere, necesita y espera de nosotros, a través del dialogo. El dialogo es una 
relación en un mismo nivel, estando dispuesto a modificar puntos de vista y actitudes. 
Ganar en salud es la propuesta de las culturas que se sienten parte de la 
Naturaleza, es recrear el mundo fundando otro tipo de relaciones con uno mismo, entre todos los seres 
humanos y con todas las expresiones de vida, de forma tal que predomine la armonía. 
 
4 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
 
Anatomia de ojo 
Aparato de la visión 
 
Cavidades orbitarias 
Son dos profundas cavidades situadas por arriba y por fuera de las fosas nasales, entre el piso 
anterior del cráneo y el macizo facial. Cada una tiene forma de una pirámide cuadrangular 
hueca cuya base se dirige hacia adelante y el vértice hacia atrás. 
Paredes 
-Pared superior: tiene forma triangular y esta formada hacia adelante por la lamina horizontal 
del frontal y hacia atrás por el ala menor del esfenoides, pudiéndose observar hacia afuera la 
fosa lagrimal y hacia adentro la fosita troclear. 
-Pared inferior: también triangular y esta constituida hacia adelante y hacia adentro por la 
apófisis piramidal del maxilar superior, hacia adelante y hacia afuera por la cara interna de la 
apófisis orbitaria del hueso malar y hacia atrás por la carilla superior de la apófisis orbitaria 
del palatino, pudiéndose observar el canal infraorbitario. 
-Pared interna: es casi vertical, cuadrilatera y formada de adelante hacia atrás por la apófisis 
ascendente del maxilar superior, el unguis, el hueso plano del etmoides y la parte anterior de 
la cara lateral del cuerpo del esfenoides. 
-Pared externa: es la mas gruesa, triangular, constituida en su tercio anterior por la apófisis 
orbitaria del malar y en sus dos tercios posteriores por la cara orbitaria del ala mayor del 
esfenoides. 
 
Angulos 
Las paredes se continúan unas con otras formando cuatro aristas de angulos diedros. 
-Angulo superointerno: sigue la sutura que une el frontal con la apófisis ascendente del 
maxilar superior, el unguis y el hueso plano del etmoides, pudiéndose observar los conductos 
etmoidales. 
-Angulo inferointerno: en su parte anterior se aprecia el orificio superior del conducto 
lacrimonasal. 
-Angulo superoexterno: presenta la fosa lagrimal y hacia atrás esta ocupado por la hendidura 
esfenoidal. 
-Angulo inferoexterno: en sus tres cuartos posteriores se encuentra la hendidura 
esfenomaxilar. 
 
 
5 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Base 
Tiene forma cuadrilatera y mide 40 mm de ancho por 35 mm de altura. Su contorno llamado 
reborde orbitario esta constituido hacia arriba por el arco orbitario del frontal, hacia afuera 
por el borde superointerno del hueso malar, hacia abajo por este mismo borde y por el maxilar 
superior y hacia adentro por la cresta lagrimal anterior. 
En el borde superior se encuentra la escotadura supraorbitaria. 
 
Vertice 
Corresponde a la extremidad interna de la hendidura esfenoidal y se encuentra un surco 
estrecho cuya parte anterior sobresale llamandose tubérculo infraoptico donde se inserta el 
tendón de Zinn. 
 
Globo ocular 
Es irregularmente esférico, ya que su parte anterior constituida por la cornea sobresale 
adoptando la forma de un segmento de esfera con un radio menor al resto del globo. El 
diámetro anteroposterior mide 25 mm y el transversal y vertical 23 mm. 
Se describen dos polos, uno anterior y otro posterior, situados en los extremos del eje 
anteroposterior, el ecuador, perpendicular a su eje y los meridianos que son los círculos que 
pasan por los polos. El ojo pesa de 7 a 8 g y su consistencia es bastante firme por la presión de 
los liquidos que contiene. Se aproxima mas a la pared externa de la orbita. 
 
Membrana fibrosa 
 
Esclerotica 
Es una membrana resistente e inextensible que adopta la forma del ojo, constituyendo las 
cinco sextas partes posteriores de la capa fibrosa. Mide aproximadamente 1 mm de espesor y 
va disminuyendo de atrás hacia adelante. 
La superficie externa es lisa, blanca y presenta las inserciones de los tendones de los 
musculos del globo ocular y numerosos orificios por donde pasan vasos y nervios. Los orificios 
posteriores son el orificio del nervio óptico y otros de las arterias y nervios ciliares, los de la 
zona ecuatorial son cuatro atravesados por las venas vorticiliadas y los anteriores dan paso a 
arterias y nervios ciliares. La superficie interna es de color oscuro. 
 
 
 
 
 
6 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Cornea 
Esta situada por delante de la esclerotica. Es redondeada, transparente y representa un 
segmento de esfera de un radio menor que el de la esclerotica. Las dos caras son lisas y 
brillantes, la anterior convexa y la posterior cóncava. El espesor es de un milímetro en la 
periferia disminuyendo hacia el centro. 
Se da el nombre de limbo esclerocorneal a la zona por medio de la cual se unen la cornea, la 
esclerotica y la membrana musculovascular en la periferia de la cornea, formado por un 
sistema de trabeculas en cuyo interior se encuentra el conducto de Schlemm. 
 
-Vasos y nervios de la membrana fibrosa​: la cornea carece de vasos. Las arterias de la 
esclerotica proceden de las ciliares, las venas esclerales se vierten en las venas coroideas y no 
tiene linfáticos. Los nervios de ambas son ramos de los nervios ciliares. 
 
Membrana musculovascular 
 
Coroides 
Es una membrana esencialmente vascular, entre la esclerotica y la retina, en los dos tercios 
posteriores del globo ocular. Es una membrana de color oscuro y entre ella y la esclerotica se 
encuentra una capa de tejido conjuntivo, la lamina fusca. Posee en su porción posterior un 
orificio de 1,5 mm de diámetro por donde pasan las fibras del nervio óptico y es continuación 
del orificio posterior de la esclerotica. 
Hacia adelante se continua con la zona ciliar y el limite anterior esta indicado por una línea 
circular, sinuosa llamada ora serrata, situada por delante del ecuador, aproximadamente a 7 
mm por detrás de la cornea. 
 
Zona ciliar 
Es la parte comprendida entre la ora serrata y el iris. Se distinguen dos porciones: el musculo 
ciliar y los procesos ciliares. 
El musculo ciliar ocupa la parte anteroexterna y esta constituido por fibras musculares lisas, 
de las cuales la mayor parte son anteroposteriores, aunque por dentro se encuentran algunos 
fascículos anulares denominados musculo de Rouget. 
Los procesos ciliares están formados por aglomeraciones vasculares rodeadas por tejido 
conjuntivo laxo. El orbiculus ciliaris situado en la parte posterior de la zona ciliar esta ocupado 
por vasos que unen los coroideos con los procesos ciliares. 
 
 
 
7 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Iris 
Constituye la parte anterior de la membrana y se situa como un diafragma circular, por 
delante del cristalino, perforado en su centro por un orificio llamado pupila. 
La cara anterior es de color variable, ligeramente convexa y mamelonada por el paso de vasos. 
La cara posterior es negra y cóncava, en relación con la cara anterior del cristalino. El borde 
periférico se continúa con la parte anterior de la zona ciliar y forma con el limbo 
esclerocorneal un surco circularllamado angulo iridocorneal. 
La pupila es un orificio circular cuyo diámetro medio es de 4 mm. 
 
-Vasos y nervios de la membrana musculovascular: 
*Arterias: son las ciliares cortas, largas (ramas de la oftálmica) y anteriores (ramas de las 
musculares). Las ciliares largas se dividen en ramas ascendentes y descendentes que forman 
el circulo arterial mayor del iris. Los ramos coroideos recurrentes se dirigen hacia atrás y se 
anastomosan con los vasos coroideos en la ora serrata. 
*Venas: todas vierten su sangre en las venas coroideas, las cuales dan nacimiento a cuatro 
troncos, dos superiores y dos inferiores llamados vasa vorticosa. 
*Linfaticos: no existen. 
*Nervios: son los nervios ciliares. 
 
Membrana nerviosa o retina 
 
Es la membrana interna situada por dentro de la musculovascular. Se divide en dos partes 
principales: la parte posterior es la retina propiamente dicha y la anterior conserva sus 
caracteres embrionarios reducida a dos capas, ambas separadas por la ora serrata. 
La retina propiamente dicha es una membrana delgada, rosada y transparente. 
La cara externa se aplica a la superficie interior de la coroides. La cara interna corresponde al 
cuerpo vítreo y se encuentran dos zonas: la papila que es una mancha circular donde 
convergen las fibras para formar el nervio óptico y la mancha amarilla, de color amarillento, 
situada en el polo posterior del ojo. 
 
-Vasos de la retina: ​La arteria central de la retina es rama de la oftálmica.  
Las venas siguen un trayecto inverso a las arterias. 
 
 
 
 
 
8 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Medios transparentes del ojo 
 
Cristalino 
Es una lente biconvexa, transparente, elástica y de firme consistencia. Esta situado por detrás 
del iris y por delante del cuerpo vítreo. Las dos caras son convexas pero la posterior es mas 
convexa y ambas se unen por medio de una línea circular llamada ecuador del cristalino. 
El espesor en reposo es de 4 mm y el diámetro de 10 mm. Esta constituido por una masa 
epitelial envuelta por una membrana fina llamada cristaloides. Se mantiene en su lugar por un 
sistema de fibras que se extienden desde la cara interna de la zona ciliar al cristalino 
denominadas zonula de Zinn. Las fibras limitan un espacio prismatico que bordea el ecuador 
del cristalino denominado conducto de Hannover. 
 
Humor acuoso y cámaras 
El humor acuoso es un liquido incoloro que llena el espacio entre la cornea y el cristalino. El 
iris divide a este espacio en dos cámaras, anterior y posterior, comunicadas entre si por el 
orificio de la pupila. 
 
Cuerpo vítreo 
Es un liquido viscoso, transparente que llena toda la parte de la cavidad ocular situada por 
detrás del cristalino. En su parte anterior presenta una concavidad que aloja la cara posterior 
del cristalino llamada fossa patellaris. Esta envuelto en una membrana llamada hialoidea y 
atravesado de atras hacia adelante por el conducto de Stilling o Cloquet que da paso a la 
arteria hialoidea. 
 
Musculos de la orbita 
La cavidad orbitaria contiene siete musculos destinados a mover el globo ocular y los 
parpados. 
Musculo elevador del parpado superior 
Es alargado, aplanado, triangular, colocado inmediatamente por debajo de la bóveda orbitaria. 
Se inserta en la parte posterior por medio de cortas fibras aponeuróticas y se dirige hacia 
adelante formando una cinta carnosa anteroposterior. 
Se extiende en su parte anterior en un abanico tendinoso que abarca toda la anchura del 
parpado superior. Las inserciones palpebrales son dos, una cutánea y otra tarsal y las 
orbitarias corresponden a las fibras laterales que se condensan en los fascículos orbitarios 
externo e interno que se insertan en la sutura frontomalar. Este musculo dirige al parpado 
superior hacia arriba y hacia atrás. 
9 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Musculos rectos 
Son cuatro y se dividen en superior, inferior, externo e interno. Son aplanados y se extienden 
desde el vértice de la orbita al hemisferio anterior del ojo. 
Nacen del vértice de la orbita, al cual se insertan por medio del tendón de Zinn. 
Este tendón es corto y grueso y se inserta en la hendidura esfenoidal (tubérculo infraoptico). 
Se dirige hacia adelante ensanchándose y se divide en cuatro cintillas que separan las fibras 
musculares. La cintilla superointerna esta dividida en dos formando el orificio del nervio 
óptico y la superoexterna forma el anillo de Zinn por donde pasa el nervio oculomotor y 
abducens. Desde su nacimiento se dirigen hacia adelante ensanchándose e insertándose en el 
hemisferio anterior del globo ocular, sobre la esclerotica. 
El recto superior hace girar al globo hacia arriba y hacia adentro, el inferior hacia abajo y hacia 
adentro, el interno hacia adentro y el externo hacia afuera. 
 
Oblicuos 
Oblicuo superior o mayor 
Es largo, se refleja sobre si mismo y va desde el vértice de la orbita a la parte posteroexterna 
del globo ocular. Hacia atrás se inserta por una lamina tendinosa corta y se dirige hacia 
adelante por arriba del recto interno. Se continua a unos milímetros del angulo superointerno 
del borde orbitario con un pequeño tendón que penetra en un anillo fibroso implantado en la 
fosita troclear denominado polea de reflexión del oblicuo mayor, reflejándose en un angulo 
agudo, pasando por debajo del recto superior e insertándose en la parte superoexterna del 
hemisferio posterior. 
 
Oblicuo menor 
Es aplanado y el único que no se origina en el fondo de la cavidad orbitaria. 
Nace por medio de fibras tendinosas del piso de la orbita por fuera del conducto nasal y se 
dirige hacia afuera y atrás, pasando por debajo del recto inferior y enrollándose en el globo 
ocular. 
El oblicuo mayor hace girar al ojo hacia abajo y afuera y el oblicuo menor hacia 
arriba y afuera. 
 
 
 
 
 
10 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Aponeurosis orbitaria o de Tenon 
Es un sistema de membranas fibrosas formado por: 
-Capsula de Tenon: membrana fibrosa en forma de cúpula que cubre toda la esclerotica. Es 
blanca, flexible, resistente y se interrumpe hacia atrás para dar paso al nervio óptico y hacia 
adelante alrededor de la cornea. 
-Vainas musculares: cada uno de los siete musculos esta envuelto en una vaina aponeurótica. 
Las vainas de los cuatro rectos están unidas entre si por las membranas intermusculares, por 
delante de la capsula de Tenon. 
-Expansiones de la aponeurosis: de la capsula y las vainas se originan prolongaciones que las 
unen a la conjuntiva, al parpado inferior y al reborde orbitario. 
 
Parpados 
Son dos velos musculomembranosos móviles que cubren y protegen la parte anterior del 
globo ocular. Los limites en la cara profunda corresponden al reborde orbitario y en la cara 
cutánea por arriba al reborde inferior de las cejas y por debajo al surco palpebrogeniano 
(separa el parpado de la mejilla), separados entre si por el orificio palpebral. 
 
Cada parpado presenta: 
-Cara anterior: se encuentran dos porciones, una convexa resistente denominada porción 
ocular y otra blanda deprimida denominada porción orbitaria, ambas separadas por los surcos 
palpebrales superior e inferior. 
-Cara posterior: es lisa, cóncava, rosada, constituida por la conjuntiva. 
-Extremidades: se unen formando comisuras. La comisura interna esta levantada por un 
pliegue formado por el ligamento palpebral interno. La comisura externa esta deprimida y 
parten pliegues que constituyen la pata de gallo. 
-Borde adherente: corresponde al reborde orbitario. 
-Borde libre: mide 3 cm de longitud y 2 mm de espesor. El tubérculo lagrimal lo divide en dos 
partes: una interna pequeña llamada porción lagrimal, desprovista de pestañas y una externa 
grande denominada porción ciliar que posee dos labios, anterior y posterior y un intersticio. 
El labio posterior no es biseladoy el labio anterior sirve de implantación a las pestañas, pelos 
rigidos y curvos, cóncavos hacia arriba en el parpado superior y hacia abajo en el inferior. El 
intersticio presenta una hilera de treinta orificios de las glándulas de Meibomio. 
 
 
 
 
11 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Estructura 
Estan constituidos por siete planos superpuestos. 
 
Piel: ​Es fina, delgada y móvil. 
Tejido celular laxo: ​Por detrás de la dermis cutánea, permite gran movilidad. 
Capa muscular: ​Constituida por el musculo orbicular de los parpados. Es un musculo ancho, 
aplanado formado por fibras concéntricas. Se pueden distinguir dos partes que difieren: 
-Porcion palpebral: se divide en cinco partes, la parte marginal preciliar, por delante de las 
pestañas; la parte marginal retrociliar detrás de las pestañas; la porción pretarsal por delante 
de los tarsos; la porción preseptal por delante del septum orbitario y el musculo de Horner. 
-Porcion orbitaria: se inserta en el borde superior del ligamento palpebral interno, 
describiendo un elipse alrededor de la base de la orbita, contorneándola e insertándose en la 
parte inferior del ligamento palpebral interno. 
Este musculo produce la oclusión de la hendidura palpebral, moviliza las lagrimas y dilata el 
saco lagrimal. 
Segunda capa de tejido celular laxo: ​Entre el orbicular y el plano fibroeslastico, idéntica a la 
subdermica. 
Capa fibroelastica: ​Se compone de dos partes: 
-Tarsos de los parpados: dos laminas fibrosas gruesas, resistentes, ocupando la porción ocular 
de cada parpado hasta su borde libre. Los tarsos superior e inferior se unen por fascículos 
fibrosos que son el ligamento palpebral externo que se dirige al borde externo de la orbita y el 
ligamento palpebral interno que se dirige hacia la apófisis ascendente del maxilar superior. 
-Septum orbitario: forma la parte periférica, es una lamina fibrosa, delgada y móvil que une el 
reborde orbitario con los tarsos. Se inserta en el reborde orbitario excepto en su parte interna 
donde se une a la cresta lagrimal del unguis. 
Capa de fibras musculares lisas: ​Laminas en dirección vertical denominadas musculos 
palpebrales superior e inferior. 
Conjuntiva: ​Es una membrana mucosa delgada, lisa, brillante y transparente. Se distinguen 
tres partes: 
-Conjuntiva palpebral: en la cara posterior de los parpados es de color rosado. 
-Fornix conjuntival: la conjuntiva se refleja sobre la cara anterior del globo ocular formando un 
fondo de saco. 
-Conjuntiva ocular: se distingue la porción escleral que deja ver por transparencia la 
esclerotica y la porción corneal que hace cuerpo con la cornea. 
En el angulo interno del ojo la conjuntiva se confunde con el pliegue semilunar que es un 
pliegue conjuntival vertical y la caruncula lagrimal que es un pequeño saliente rojizo o rosado. 
 
12 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
-Vasos y nervios de los parpados: 
*Arterias: son las palpebrales inferior y superior nacidas de la oftálmica. 
*Venas: se vierten en las venas de la región temporal. 
*Linfaticos: los vasos internos van a los ganglios submaxilares y los externos a los parotideos. 
*Nervios: el facial interva al orbicular y el trigémino le da la sensibilidad. 
 
Aparato lagrimal 
 
Glandula lagrimal 
Su aspecto es similar al de las glándulas salivales. Se compone de dos partes separadas entre 
si por un plano fibrotendinoso que son: 
-Porcion orbitaria: esta situada en la parte anterior, superior y externa de la cavidad orbitaria 
aplicada a la fosa lagrimal. La cara superior se relaciona con la orbita, la cara inferior se apoya 
sobre el elevador del parpado, el borde anteroexterno esta en contacto con el septum 
orbitario, el borde posterointerno esta en relación con la orbita, la extremidad anterointerna 
contacta con el elevador del parpado y la extremidad posteroexterna recibe los vasos y 
nervios. 
-Porcion palpebral: es una masa formada por quince a cuarenta lobulillos. La cara superior 
esta en contacto con el elevador y la cara inferior corresponde a la conjuntiva. 
Los conductos excretores de la glandula orbitaria (principales) están dirigidos hacia abajo y 
desembocan en la parte superior del fornix conjuntival. Los de la glandula palpebral se vierten 
en los conductos principales o permanecen independientes (accesorios), desembocando en el 
mismo lugar. 
 
-Vasos y nervios de la glandula lagrimal​: esta irrigada por la arteria lagrimal y la sangre se 
vierte a través de la vena lagrimal en la oftálmica. Los linfáticos se dirigen a los ganglios 
parotideos. Los nervios proceden del lagrimal, el cual proviene de un nucleo de la 
protuberancia denominado lacrimomuconasal, acompañando al facial hasta el ganglio 
geniculado donde forma el nervio vidiano que termina en el ganglio esfenopalatino, luego 
llamándose lagrimal. 
 
Vias lagrimales 
Las lagrimas secretadas por las glándulas se dirigen por el movimiento de los parpados hacia 
el lago lagrimal, situado en el angulo interno del ojo. Las vías están compuestas por: 
-Conductos lagrimales: su orificio de entrada son los puntos lagrimales, en cantidad de dos, 
uno para cada parpado, ubicados a 6 mm de la comisura interna.  
13 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Los conductos lagrimales miden un centímetro de largo, extendiéndose hasta el saco lagrimal 
donde desembocan por un conducto común, el conducto de unión. Empiezan por debajo de 
los puntos mediante el infundíbulo, cuya parte mas angosta se denomina angustia y se 
continua con el segmento horizontal. 
-Conducto de unión: es el punto de unión entre los conductos lagrimales. 
-Saco lagrimal: es un conducto cilíndrico que termina en un fondo de saco abierto en el 
conducto lacrimonasal. 
-Conducto lacrimonasal: se extiende desde el saco lagrimal a las fosas nasales. Esta contenido 
en un conducto oseo constituido por el maxilar superior y el unguis. 
Desemboca a nivel del meato inferior de la fosa nasal y esta limitado por un pliegue de mucosa 
denominado valvula de Hasner. 
 
-Vasos y nervios de las vías lagrimales:​ las arterias proceden de las palpebrales y de la nasal, 
ramas de la oftálmica. Las venas forman un plexo que se une a las venas oftálmicas. Los 
linfáticos se vierten en los ganglios submaxilares. Los nervios son ramas del nasal externo. 
 
   
14 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Histologia de Ojo 
Tunica fibrosa 
 
Cornea 
La cornea esta compuesta por tres capas celulares separadas por dos membranas, por lo que 
las cinco capas son: 
-Epitelio anterior: no es queratinizado y esta compuesto por unas cinco capas de células. Las 
células se adhieren por medio de desmosomas y proliferan desde un estrato basal, aunque las 
verdaderas células madre están en el limbo esclerocorneano. Las células basales son 
cilíndricas con nucleos redondeados y las células superficiales son de forma discoide con 
nucleos aplanados. La exposición de la cornea a los rayos UV no es perjudicial, ya que en vez 
de la presencia de melanina, se encuentra ferritina, una proteína que almacena hierro. 
-Membrana de Bowman: es una lamina homogénea y apenas fibrilar, con presencia de fibrillas 
colagenas con orientación aleatoria. Imparte resistencia a la cornea pero no se regenera, en 
caso de lesión formando una cicatriz opaca. 
-Estroma corneana: constituye el 90% y consiste en laminillas delgadas compuestas por haces 
paralelos de fibras colagenas dispuestas de forma ortogonal (colágeno tipo V). La sustancia 
fundamental contiene los proteoglucanos corneanos (GAG sulfatados). 
-Membrana de Descemet: es la lamina basal del epitelio posterior de la cornea y consiste en 
una red de fibras y poros. A diferencia de la membrana de Bowman se regenera con rapidez. 
Se extiende periféricamente por debajo de la esclerotica formandoel ligamento pectíneo. 
-Epitelio posterior de la cornea: es una capa simple de células aplanadas unidas por zonulae 
adherens, zonulae occludens y desmosomas. Son células con gran intercambio y actividad 
endocitica. 
 
Esclerotica 
Es una capa fibrosa gruesa que contiene haces colágenos aplanados. La opacidad es causada 
por la irregularidad de su estructura. Se divide en tres capas de limites poco definidos: 
-Lamina epiescleral: es la capa de tejido conjuntivo laxo contigua al tejido adiposo 
periorbitario. 
-Capsula de Tenon: es la fascia conjuntiva que reviste el globo ocular, compuesta por una 
lamina de fibras colagenas. 
-Lamina fusca: corresponde a la superficie interna y contiene fibras delgadas colagenas y 
elásticas. 
 
 
15 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Tunica vascular 
 
Iris 
Esta compuesto por un estroma de tejido conjuntivo muy vascularizado. Su superficie 
posterior posee células muy pigmentadas que forman el epitelio pigmentado posterior. Por 
debajo de este estrato hay una capa de células, el mioepitelio pigmentado anterior y su 
porción basal tiene prolongaciones que contienen elementos contráctiles que forman el 
musculo dilatador de la pupila y el musculo constrictor de la pupila. 
 
Cuerpo ciliar 
Se extiende desde la raíz del iris hasta la ora serrata. La estroma se divide en dos capas: 
-Capa externa de musculo liso: se extienden en varias direcciones y se clasifican en: porción 
meridional, que son fibras musculares que se dirigen hacia atrás; porción radial que son haces 
mas profundos que irradian en forma de abanico; porción circular que son haces en forma 
circular que forman un esfínter. 
-Region vascular interna. 
Los procesos ciliares poseen fibras elásticas y macrófagos, secretando el humor acuoso y 
anclaje de fibras que forman el ligamento suspensorio del cristalino. 
Estan cubiertos por el epitelio ciliar biestratificado. 
 
Coroides 
Esta compuesta por dos capas: 
-Capa coriocapilar: es una capa vascular interna, organizada en un solo plano, cuya funcion es 
nutrir las células de la retina. Posee capilares fenestrados con luz grande y forma irregular. 
-Membrana de Bruch: esta situada entre la anterior y el epitelio pigmentario de la retina. Es 
una lamina amorfa delgada formada por fibras elásticas y colagenas. 
 
Tunica nerviosa 
 
La retina  
es la capa mas interna de las túnicas del globo ocular. Esta compuesta por dos capas básicas: 
-Retina nerviosa: contiene fotorreceptores. 
-Epitelio pigmentario: la capa mas externa. 
 
 
 
16 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
En la retina nerviosa se distinguen dos regiones con funcion diferente: 
-Region no fotosensible: ubicada por delante de la ora serrata. 
-Region fotosensible: se encuentra por detrás de la ora serrata, excepto en la papila óptica 
donde se origina el nervio óptico. La fóvea central que es una depresión por fuera de la papila 
óptica es la región con mayor agudeza visual. 
 
La retina esta compuesta por diez capas: 
Epitelio pigmentario de la retina:​ Consiste en una capa simple de células cubicas apoyadas 
sobre la membrana de Bruch. La superficie apical posee vainas cilíndricas que se relacionan 
con los conos y bastones. El nucleo esta ubicado cerca de la membrana plasmática basal. Su 
funcion mas importante es la absorción de la luz para impedir su reflexión. 
Capa de conos y bastones: ​Los conos y bastones son los segmentos externos de las células 
fotorreceptoras cuyos nucleos forman la capa nuclear externa. La luz que llega debe atravesar 
primero todas las capas internas de la retina nerviosa. Desde el punto de vista funcional los 
bastones son mas sensibles a la luz y son utilizados en condiciones de penumbra y los conos 
son sensibles a los colores. 
 
Cada fotorreceptor esta compuesto por: 
-Segmento externo: es cilíndrico o conico. 
-Pediculo de conexión: contiene un cilio que une el segmento externo con el interno. 
-Segmento interno: esta dividido en una porción elipsoide externa y mieloide interna. 
Contiene orgánulos. En la porción elipsoide hay raicillas fibrosas. 
Los bastones poseen el pigmento visual rodopsina y los conos la yodopsina. 
Poseen una subunidad fijada a la membrana denominada opsina y un componente conocido 
como cromoforo. La opsina de los bastones es la escotopsina y la de los conos es la fotopsina. 
El cromoforo de los bastones deriva de la vitamina A y se denomina retinal. 
Los impulsos producidos por la luz son convertidos en impulsos nerviosos, lo que se llama 
transducción y comprende: 
-Paso 1: consiste en una reacción fotoquímica, donde la luz causa cambios en los cromoforo 
activando una proteína G. En la penumbra se producen concentraciones elevadas de GMPc, lo 
que mantiene los canales de Na+ abiertos. 
-Paso 2: consiste en una disminución de la concentración de GMPc, produciendo una 
hiperpolarizacion, reduciendo la producción de NT, detectada por las células bipolares. 
 
 
 
17 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Membrana limitante externa: ​Es una hilera de zonulae adherens que unen los extremos 
apicales de las células de Muller entre si y con los conos y bastnes. Se cree que es una barrera 
metabolica que restringe el paso de moléculas grandes. 
Capa nuclear externa​: Es la región que contiene los nucleos de los conos y bastones. Los 
nucleos de los bastones están rodeados por una porción estrecha de citoplasma y los nucleos 
de los conos están rodeados por citoplasma grueso. 
Capa plexiforme externa: ​Esta formada por las prolongaciones de los conos y basstones y las 
prolongaciones de las células horizontales, amacrinas y bipolares. Permite el acoplamiento 
entre células fotorreceptoras e interneuronas. 
Capa nuclear interna: ​Esta compuesta por los nucleos de las células horizontales, amacrinas, 
bipolares, interplexiformes y de Muller. Las prolongaciones de las células bopolares se 
extienden hacia las capas plexiformes externa e interna. Las prolongaciones de las células 
horizontales se extienden hasta la capa plexiforma externa. Las prolongaciones de las células 
amacrinas se ubican entre las células bipolares y las células ganglionares. Las prolongaciones 
de las células interplexiformes establecen sinapsis en las capas plexiformes interna y externa. 
Capa plexiforme interna: ​ Conexiones sinápticas entre axones de neuronas bipolares y 
dendritas de las células ganglionares. 
Capa ganglionar: ​Esta compuesta por los somas de las células ganglionares. Poseen un nucleo 
redondeado con nucléolos prominentes. 
Capa de fibras del nervio óptico​: Las prolongaciones axonicas de las células ganglionares 
forman un estrato aplanado paralelo a la retina que aumenta de espesos a medida que 
convergen en la papila óptica. 
Membrana limintante interna: ​Es la lamina basal de las células de Muller. 
 
Cristalino 
Tiene tres componentes principales: 
-Capsula del cristalino: es una lamina basal gruesa producida por las células del epitelio 
anterior. Esta compuesta principalmente por colágeno IV. 
-Epitelio subcapsular: una capa de células cubicas exclusivamente en la porción anterior. 
Estan comunicadas por emdio de nexos y tienen pocos orgánulos. 
-Fibras del cristalino: estructuras derivadas de las células del epitelio subcapsular. Se 
desarrollan a partir de las células situadas cerca del ecuador. 
 
Cuerpo vítreo 
La porción principal es un gel homogéneo que contiene alrededor del 99% de agua, colágeno, 
GAG y una pequeña población de células llamadas hialocitos. Se cree que estas células 
sintetizan las fibras colagenas y los GAGs. 
18 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Estructuras anexas 
La conjuntiva esta compuesta por un epitelio estratificado cilíndrico con células caliciformes 
abundantes, apoyadas en una lamina propia de tejido conjuntivolaxo. 
Los parpados poseen: 
-Glandulas sudoríparas ecrinas: vierten su secreción sobre la piel 
-Glandulas tarsales: glándulas sebáceas largas dentro de los tarsos que secretan una sustancia 
oleosa sobre la lagrima que retarda su evaporación. 
-Glandulas sebáceas de las pestañas: glándulas sebáceas modificadas pequeñas que se 
comunican con los folículos de las pestañas. 
-Glandulas apocrinas de las pestañas: glándulas sudoríparas pequeñas. 
Las lagrimas son producidas por las glándulas lagrimales que consisten en varios lobulillos 
separados compuestos por adenomeros tubuloalveolares serosos. 
 
 
   
19 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Fisica de la vision 
Principios físicos 
 
Refraccion de la luz 
El índice de refracción es el cociente entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en el 
medio que se analice. El valor que toma el aire es de 1. 
Cuando un rayo de luz choca contra una superficie perpendicular a su llegada, penetra en el 
segundo medio sin desviar su trayectoria. En cambio cuando un rayo de luz atraviesa una 
superficie que forma un angulo, cambia de dirección si los índices de refracción de ambos 
medios son diferentes, dado que la dirección con la que viaja la luz siempre es perpendicular 
al plano formado por el frente de la onda. Este angulo se denomina refracción. 
 
Aplicación de la refracción a las lentes 
-Lente convexa: los rayos luminosos que inciden sobre el centro no sufren refracción, 
mientras que los de la periferia se encuentran con una superficie que forma un angulo, 
desviándose los mas externos cada vez mas hacia al centro, fenómeno denominado 
convergencia de los rayos. Si la lente tiene la curvatura adecuada, los rayos se desviaran 
atravesando un mismo sitio denominado punto focal. 
-Lente cóncava: del mismo modo que la anterior, los rayos centrales no sufren desviación, 
aunque los rayos periféricos son refractados hacia afuera, lo que se denomina divergencia de 
los rayos. 
-Lente cilíndrica y esférica: la lente cilíndrica desvia los rayos en sus caras pero no en sus 
bordes superior e inferior, formando una línea focal. La lente esférica provoca que los rayos se 
refracten en todos los planos hacia un punto focal. Sin embargo dos lentes cilíndricas 
cruzadas en angulo recto llevan a cabo la misma funcion que una lente esférica. 
 
Distancia focal 
Es la distancia a la que convergen los rayos paralelos en un punto focal común detrás de una 
lente convexa. La relación entre la distancia focal de la lente, la distancia desde la fuente 
puntual de luz y la distancia al foco se expresa con la formula: 
 
 
 
 
 
 
20 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
En la que f es la distancia focal de la lente para los rayos paralelos, a es la distancia desde la 
lente a la fuente puntual de luz y b la distancia al foco desde el otro lado de la lente. 
 
Formacion de una imagen 
Cualquier objeto situado delante de una lente es un mosaico de fuentes puntuales de luz y 
cada fuente puntual llega a un foco puntual distinto del lado opuesto de la lente. La imagen 
que se forma en el lado opuesto de la lente esta al revés que el objeto original y sus dos 
extremos laterales invertidos. 
 
Dioptria 
Cuanto mas amplia sea la desviación de rayos luminosos por una lente mayor es su poder 
dióptrico, el cual se mide en dioptrias. En el caso de la lente convexa es igual a 1 metro 
dividido por su distancia focal, por lo que una lente que cause la convergencia de rayos a 1 m 
tiene un poder dióptrico de +1 dioptrias. En las lentes cóncavas no se puede establecer en 
funcion de la distancia focal porque los rayos divergen, aunque si dispersa los rayos de luz en 
la misma proporción que una lente de 1 dioptria los une se dice que la lente tiene una potencia 
dióptrica de -1. 
 
Optica del ojo 
El ojo tiene cuatro superficies de refracción: la separación entre el aire y la cara anterior de la 
cornea, la separación entre la cara posterior de la cornea y el humor acuoso, la separación 
entre el humor acuoso y el cristalino y la separación entre la cara posterior del cristalino y el 
humor vítreo. Se considera como una sola superficie con un poder de 59 dioptrias. El sistema 
ocular enfoca la imagen en la retina de la misma forma que una lente convexa. 
 
Acomodacion 
En una persona joven el cristalino esta compuesto por una capsula elástica rellena de un 
liquido viscoso y cuando se encuentra en estado de relajación adopta una forma casi esférica y 
plana, dada por los ligamentos suspensorios. Estos ligamentos se encuentran insertos en el 
musculo ciliar, el cual al contraerse los relaja para que el cristalino adquiera una forma mas 
esférica. Este proceso se denomina acomodación y en el niño es de una 14 dioptrias (desde 20 
a 34). 
El musculo ciliar esta controlado por señales parasimpáticas. El incremento del poder 
dióptrico enfoca objetos mas cercanos. A medida que una persona envejece, el cristalino 
pierde elasticidad disminuyendo la capacidad de modificar su forma y desciende de 14 
dioptrias a menos de 2 y luego a 0, lo que se llama presbicia. Esto produce que los ojos queden 
enfocados de manera permanente a una distancia constante. 
21 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Diametro pupilar 
La principal funcion del iris consiste en incrementar y disminuir la cantidad de luz que entra 
en los ojos. El grado de luz que penetra en los ojos resulta proporcional al area pupilar o al 
cuadrado de su diámetro. 
 
Agudeza visual 
El diámetro medio de los conos en la fóvea de la retina es de unos 1,5 micrometros, por lo que 
una persona puede distinguir dos puntos separados si su centro queda a un minimo de 2 
micrometros de distancia en la retina. La agudeza visual normal es de unos 25 segundos arco, 
es decir cuando los rayos luminosos de dos puntos distintos chocan con el ojo formando un 
angulo minimo de 25 segundos entre ellos. Esto significa que una personal que mire dos 
puntos brillantes a 10 metros puede distinguirlos como independientes cuando estén 
separados por 1,5 a 2 mm. 
 
Profundidad 
La percepción de la profundidad es la capacidad para determinar la distancia por tres medios: 
-Tamaño de objetos sobre la retina: el cerebro puede determinar la distancia a la que se 
encuentra un objeto simplemente por el tamaño de su imagen en la retina. 
-Movimiento de paralaje: si un individuo mira hacia lo lejos y desplaza su cabeza hacia un lado 
u otro, las imágenes de los objetos cercanos se mueven con rapidez a través de la retina, 
mientras que en el caso de los objetos alejados permanecen casi inmóviles. 
-Estereopsia: es la visión binocular. Dado que un ojo esta separado del otro, las imágenes que 
forma la retina son diferentes, por lo que un objeto cercano crea una imagen del lado 
izquierdo de la retina del ojo izquierdo y del lado derecho de la retina del ojo derecho, 
mientras que un objeto lejano ocupa el centro de ambas retinas. 
 
   
22 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Fisiologia de la Vision 
Liquido intraocular 
El liquido intraocular puede dividirse en dos componentes: el humor acuoso y el humor vítreo. 
El humor acuoso se forma a una velocidad de 2 a 3 microlitros por minutos en los procesos 
ciliares mediante un proceso de secreción activa por su epitelio que comienza con el 
transporte activos de iones que producen el desplazamiento osmótico del agua desde los 
capilares sanguíneos formando la solución. Una vez que se forma fluye a través de la pupila 
hacia la cámara anterior, sigue por el sistema de trabeculas y desemboca por el conducto de 
Schlemm a las venas. 
Retina 
La retina esta compuesta por las siguientes capas desde el exterior al interior: capa 
pigmentaria, capa de conos y bastones (axones), capa nuclear externa (somas), capa 
plexiforme externa,capa nuclear interna, capa plexiforme interna, capa ganglionar, capa de 
fibras del nervio óptico y membrana limitante interna. 
La fóvea es una zona diminuta en el centro de la retina que se encuentra especialmente 
capacitada para la visión aguda y detallada, compuesta por conos. El segmento externo del 
cono posee una forma conica y los bastones son mas estrechos y largos. Ambos están 
compuestos por un segmento externo, un segmento interno, un nucleo y el cuerpo sináptico. 
En el segmento externo se situa la sustancia fotosensible, rodopsina en los bastones y tres 
sustancias llamadas pigmentos del color en los conos, ambas proteínas conjugadas. 
La capa pigmentaria de la retina esta compuesta por el pigmento negro melanina que impide 
la reflexión lumínica por todo el globo ocular y por grandes cantidades de vitamina A. 
Fotoquimica de la visión 
Ciclio visual rodopsina-retinal 
El segmento externo de los bastones presenta una concentración del 40% de rodopsina. 
Cuando esta absorbe la energia luminica, empieza a descomponerse y cambia la estructura de 
un componente de la rodopsina (carotenoide retinal) generando como producto final la 
metarrodopsina II que estimula cambios eléctricos. 
Luego de este proceso se reconstruye la rodopsina. 
Cuando el baston se expone a la luz, el potencial de receptor resultante provoca un aumento 
de la negatividad en el potencial de membrana, lo que provoca una hiperpolarizacion, ya que 
cuando se descompone la rodopsina provoca la disminución de la conductancia para el sodio 
en el exterior. En la oscuridad la membrana del baston resulta muy permeable al sodio, por lo 
que el valor del PTMR es de -40 mV y cuando queda expuesto a la luz se hiperpolariza. Esta 
hiperpolarizacion llega a su máximo en unos 0,3 segundos y dura mas de un segundo. 
23 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Vision por los conos 
Los pigmentos del color de los conos poseen casi la misma composición química que la 
rodopsina, la diferencia radica en la porción proteica. Los tres pigmentos para el color se 
llaman pigmento sensible al azul, pigmento sensible al verde y pigmento sensible al rojo, 
debido a que la mayor absorción se produce a diferentes longitudes de onda. La sensación del 
color se produce por la excitación en diferentes medidas de los pigmentos. 
Funcion nerviosa de la retina 
Circuitos nerviosos 
Los diversos grupos neuronales de la retina son: 
-Los conos y bastones que transmiten las señales hacia la capa plexiforme externa. 
-Las células horizonales que transmiten impulsos en la capa plexiforme externa. 
-Las células bipolares que transmiten la señal desde los conos, bastones y células horizontales 
a la capa plexiforme interna, hacia las células ganglionares y amacrinas. 
-Las células amacrinas que transmiten señales en dirección vertical y horizontal. 
-Las células ganglionares que transmiten las señales de salida desde la retina hacia el cerebro 
a través del nervio óptico. 
Las neuronas encargadas de conducir las señales visuales correspondientes a la visión de los 
conos son mayores que las de los bastones y la velocidad es mayor. 
En la fóvea existe un sistema rápido formado solo por conos. En la periferia existen conos y 
bastones. Las únicas neuronas de la retina que siempre transmiten señales visuales por medio 
de PA son las células ganglionares mientras que las restantes utilizan la conducción 
electrotonica. Esto significa el flujo directo de una corriente eléctrica a lo largo del citoplasma 
hasta la sinapsis. Las células horizontales son siempre inhibidoras lo que permite la 
transmisión con el debido contraste. 
Dos son los tipos de células bipolares que suministran señales excitadoras e inhibidoras 
opuestas: la celula bipolar despolarizante y la celula bipolar hiperpolarizante. 
Celulas ganglionares 
Existen tres tipos de células ganglionares: 
-W: (40%) son pequeñas y envían señales a una velocidad lenta, recibiendo el mayor 
componente de excitación desde los bastones. 
-X: (55%) son mas grandes y mas rapidas que las anteriores y están encargadas de transmitir 
detalles finos de la imagen visual, relacionándose con los conos. 
-Y: (5%) son las mas grandes y mas rápida, respondiendo a las modificaciones rápidas de la 
imagen. 
Las células ganglionares son el punto de origen del nervio óptico, transmitiendo los impulsos 
por PA repetidos, dependiendo su frecuencia de los cambios en la intensidad de la luz. 
   
24 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Anatomia de Oido 
Oido externo 
 
Pabellon 
Es una lamina cartilaginosa plegada sobre si misma, de forma oval, cubierta por piel, destinada 
a recoger ondas sonoras y dirigirlas al conducto auditivo. Esta situado en las partes laterales 
de la cabeza, por detrás de la articulación temporomandibular y por delante de la región 
mastoidea. Posee: 
-Cara externa: se observa una serie de salientes que circunscriben una excavación profunda 
denominada concha, en el fondo de la cual se abre el conducto auditivo externo. Las salientes 
son: el hélix, el mas periférico se inicia en la concha por medio de la raíz del hélix y se dirige 
de forma curvilínea al lóbulo; el antehelix, concéntrico al anterior, separado de el por el canal 
del hélix, se divide por arriba en dos ramas que limitan la fosa navicular; el trago es un saliente 
triangular que se proyecta como un opérculo por delante del conducto auditivo externo; y el 
antitrago es una eminencia triangular situada por debajo del antehelix y por detrás del trago. 
Por debajo del trago se encuentra un pliegue cutáneo denominado lóbulo de la oreja. 
-Cara interna: presenta una parte posterior libre que posee salientes y depresiones inversos a 
los de la cara externa y una parte adherente que corresponde a la parte anterior de la porción 
mastoidea. 
 
El pabellón esta constituido por: 
-Fibrocartilago: lamina flexible, delgada, elástica que comprende todo el pabellón menos el 
lóbulo. Se distingue un saliente denominado espina del hélix y una lengüeta denominada cola 
del hélix . 
-Ligamentos: se dividen en ligamentos extrínsecos que fijan el pabellón al temporal y 
ligamentos intrínsecos destinados a mantener los pliegues de cartílago. 
-Musculos: se dividen en extrínsecos que son los auriculares anterior, superior y posterior e 
intrínsecos que se extienden desde el cartílago a la piel o hacia otra porción de cartílago. 
-Revestimiento cutáneo: la piel es adherente al cartílago en su cara externa pero móvil en la 
interna. 
-Vasos y nervios: las arterias son ramas de la temporal superficial y la auricular posterior, las 
venas se vierten en la vena temporal superficial, los linfáticos desembocan en los parotideos y 
mastoideos y los nervios proceden del facial y del plexo cervical superficial. 
 
 
 
25 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Conducto auditivo externo 
Se extiende desde la concha hasta el timpano. La pared es fibrosa y cartilaginosa en su tercio 
externo y osea en sus dos tercios internos. La longitud es de 25 mm por termino medio y el 
timpano esta inclinado de arriba hacia abajo. El segmento mas estrecho se llama istmo del 
conducto. 
Este conducto al principio es casi horizontal y luego se inclina hacia abajo y hacia adentro. La 
parte profunda muy inclinada al igual que el timpano forma con este un angulo de 30o abierto 
hacia arriba y afuera denominado seno del conducto auditivo externo. 
La pared anterior se relaciona con la articulación temporomaxilar, la pared posterior esta en 
relación con la porción mastoidea del temporal, la pared superior con el piso medio de la base 
del cráneo y la pared inferior con la glandula parótida. El limite entre el CAE y el pabellón esta 
indicado por la cresta roma que presenta el fondo de la concha y la extremidad interna esta 
cerrada por la membrana del timpano.Esta constituido por: 
-Porcion fibrocartilaginosa: esta formada por la yuxtaposición de dos canales, uno inferior 
cartilaginoso y otro superior fibroso. El canal cartilaginoso es continuación del pabellón y 
posee incisuras de Duverney que aumentan la flexibilidad. El canal fibroso complementa. 
-Porcion osea: esta constituida hacia arriba por la porción horizontal de la escama del 
temporal y hace abajo por el canal del hueso timpanal. 
-Piel: se prolonga desde el pabellón y se adhiere estrechamente, provista de pelos muy 
delgados. 
-Vasos y nervios: las arterias tienen el mismo origen que las del pabellón excepto la porción 
osea irrigada por la arteria timpánica, las venas se vierten en la temporal superior y 
auriculares posteriores, los linfáticos se dirigen a los mismos ganglios que los del pabellón y 
los nervios proceden del plexo cervical superficial. 
 
Oido medio 
 
Caja del timpano 
Es una cavidad situada entre el CAE y el oído interno, atravesada de afuera hacia adentro por 
una cadena de huesecillos articulados entre si. Esta recubierta por una mucosa en 
continuidad con la mucosa faríngea. 
Paredes 
-Pared externa: esta constituida en su mayor parte por la membrana del timpano que esta 
encuadrada en un marco oseo. 
26 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
*Membrana del timpano: es fibrosa, elástica, delgada y resistente, casi circular. Se fija hacia 
abajo, adelante y atrás en una ranura semicircular llamada sulcus tympanicus por medio de 
elementos fibrosos que forman el rodete anular de Gerlach. Por arriba se fija en la escama del 
temporal por medio de la membrana flaccida de Schrapnell, separada del resto de la 
membrana por los ligamentos timpanomaleolares. Es semitransparente y gris, cóncava 
delimitando un centro llamado ombligo. Se observa un reflejo luminoso triangular 
denominado cono luminoso, cuyo vértice corresponde al obligo que se debe a la reflexión 
hacia la retina del observador de los rayos luminosos que inciden sobre un segmento 
perpendicular al eje visual. Esta constituida por una capa media fibrosa, revestida en su cara 
externa por la piel del CAE y en su cara interna por la mucosa de la caja. 
 
-Vasos y nervios:​ la arteria es la timpánica, las venas se dirigen a la yugular externa, los 
linfáticos desembocan en los ganglios parotideos y los nervios proceden del facial y del nervio 
de Jacobson (glosofaríngeo). 
 
*Parte osea: envuelve al timpano y es extensa en su parte superior formando el limite externo 
del atico. Presenta numerosos orificios. 
-Pared interna: corresponde con el oído interno. Su parte central esta ocupada por el 
promontorio, una eminencia redondeada, lisa, en relación con la primera vuelta del caracol. 
Por debajo se ve el orificio superior del conducto de Jacobson. Por arriba y detrás del 
promontorio se encuentra la ventana oval, un orificio cerrado por la platina del estribo y por 
el ligamento anular. Por debajo y detrás del promontorio se encuentra un orificio denominado 
ventana redonda. 
-Pared superior: llamada también techo (tegmen tympani) es una laminilla osea fromada por la 
escama y el peñasco, que separa la cavidad timpánica de la cavidad craneal. 
-Pared inferior: tiene la forma de un conducto y se relaciona con la fosa yugular. 
-Pared posterior: presenta en su parte superior un orificio triangular que da acceso al aditus 
ad antrum, por debajo del cual se levanta un pequeño saliente conico llamado pirámide. 
-Pared anterior: se encuentra en esta pared el orificio de la trompa de Eustaquio. 
 
Cadena de husecillos 
-Martillo: es el mas grande de los tres. Presenta una cabeza que forma la parte superior del 
martillo, situada en el atico (por arriba del timpano) de forma ovoide; el cuello es la parte 
estrecha que soporta la cabeza; el mango situado por debajo del cuello, desciende y termina 
en una extremidad ensanchada, incluido en la membrana del timpano; la apófisis externa tiene 
forma conica, situada por debajo del cuello; la apófisis anterior nace del cuello y se dirige 
hacia adelante. 
27 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
-Yunque: esta situado por detrás del martillo. Presenta un cuerpo situado en el atico que se 
adapta a la cabeza del martillo; la rama horizontal, corta y gruesa que tiene forma de cono; la 
rama vertical, mas larga y estrecha que desciende terminando en un ensanchamiento 
denominado apófisis lenticular que se articula con el estribo. 
-Estribo: situado por dentro del yunque. Posee una cabeza que presenta una cavidad 
glenoidea; una platina que es una lamina delgada; las ramas anterior y posterior. 
-Vasos y nervios de la caja: las arterias son la estilomastoidea, timpánicas, faríngea y meníngea 
media. Las venas se vierten en la yugular externa. Los linfaticos son aferentes de los ganglios 
parotideos. Los nervios proceden del facial. 
 
Cavidades mastoideas 
Son los divertículos excavados en la porción mastoidea del temporal. Se describe: 
-Aditus ad antrum: conducto oseo, estrecho y corto situado en la prolongación del atico que 
comunica la cavidad timpánica con el antro mastoideo, de forma de prisma triangular. 
-Antro mastoideo: es una voluminosa celdilla mastoidea. La pared superior prolonga hacia 
atrás el techo de la caja. La pared inferior se situa mas abajo que el aditus. La pared anterior 
presenta el orificio posterior del aditus. La pared posterior posee relaciones con el seno 
lateral. La pared interna corresponde al peñasco. La pared externa se relaciona con la porción 
externa del temporal. 
-Celdillas mastoideas: son numerosas cavidades neumáticas que invaden la porción mastoidea 
y están en comunicación con el antro. Se pueden dividir en superiores, que se desarrollan en 
el techo de la caja; inferiores, se desarrollan hacia la apófisis mastoides; anteriores, se situan 
en la pared anterior del antro; posteriores, por detrás del antro; externas, por detrás del CAE; 
internas, en la pirámide petrosa. Las cavidades mastoideas están en relación con la cavidad 
craneal por el conducto petromastoideo que se inicia en la fosa subarcuata. 
 
Trompa de Eustaquio 
Es un conducto que comunica la caja del timpano con la rinofaringe. Por intermedio de ella el 
aire penetra en la caja en cada movimiento de deglución. Esta situada por delante de la caja 
del timpano y mide en promedio 4 cm de largo. Tiene un segmento oseo que se extiende 
desde la pared anterior de la caja del timpano al angulo formado por el borde anterior del 
peñasco y un segmento fibrocartilaginoso que constituye los dos tercios anteriores de la 
trompa. 
El orificio posterior o timpánico esta situado en la pared anterior de la caja por debajo del 
musculo del martillo y el orificio faríngeo se encuentra en la pared lateral de la rinofaringe. La 
superficie interior del conducto osteofibrocartilaginoso esta revestido por una mucosa que se 
continua hacia atrás con la timpánica y hacia adelante con la faríngea. 
28 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
La porción fibrocartilaginosa permanece cerrada cuando los musculos del velo del paladar 
están en reposo y se abre cuando se contraen. 
 
-Vasos y nervio​s: las arterias proceden de la carótida interna, faríngea ascendente, 
pterigopalatina y vidiana. Las venas son tributarias del plexo pterigoideo. Los linfáticos se 
vierten en los ganglios retrofaringeos y parotideos. Los nervios proceden del nervio del 
Jacobson. 
 
Oido interno 
Esta situado en el espesor del peñasco por dentro de la caja del timpano. 
 
Laberinto oseo 
Es un conjunto de cavidades que se comunican entre si. Consta de tres partes: 
-Vestibulo: es una cavidad ovoidea, vertical oblicuamente hacia abajo y adelante. La pared 
externa corresponde a la caja del timpano, presenta un orificio, la ventana oval. La pared 
interna esta en relación con la mitad posteriordel fondo del conducto auditivo interno 
presenta tres depresiones, dos anteriores que son la fosa semiovoidea (superior) y la fosa 
hemisférica (inferior) y una posterior, la fosa coclear. La pared anterior corresponde al 
acueducto de Falopio y al caracol. Las paredes superior y posterior presentan los orificios de 
los conductos semicirculares. La pared inferior es el origen del caracol. 
-Conductos semicirculares: son tubos cilíndricos encorvados en forma de herradura que se 
abren al vestíbulo por sus dos extremidades, en cantidad de tres se dividen según su 
orientación. El superior esta colocado en un plano vertical perpendicular al peñasco, el 
posterior vertical paralelo al peñasco y el externo esta situado en un plano horizontal. 
-Caracol: es un conducto oseo enrollado alrededor de un eje conico llamado columela, 
excavado por un orificio denominado conducto espiral del Rosenthal. Esta situado por delante 
del vestíbulo, por dentro del promontorio. Termina por una extremidad cerrada denominada 
cúpula del caracol. Esta parcialmente dividido en dos partes denominadas rampas por una 
lamina osea llamada lamina espiral. La rampa vestibular comunica con la cavidad del vestíbulo 
y la rampa timpánica se continua con la cavidad subvestibular comunicando con la ventana 
redonda. 
 
Laberinto membranoso 
-Vestibulo: el vestíbulo membranoso se compone de dos vesículas contenidas en el vestíbulo 
oseo: la superior se llama utrículo y la inferior, sáculo. De ellas nacen las fibras utriculares y 
saculares del nervio vestibular. De las paredes internas del utrículo y sáculo nacen conductos 
29 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
que se unen formando el conducto endolinfático que termina en el fondo de saco 
endolinfático. 
-Conductos semicirculares: tienen la misma configuración que los oseos. 
-Caracol: también llamado conducto coclear esta enrollado de la misma manera que el 
conducto oseo. Se describen tres paredes: una externa contiene el ligamento espiral, una 
superior llamada membrana de Reissner en relación con la rampa vestibular y una inferior 
llamada membrana basilar en relación con la rampa timpánica sirve de apoyo al órgano de 
Corti de donde nacen las fibras del nervio coclear. El conducto coclear se prolonga en el piso 
del vestíbulo lateralmente al origen de la lamina espiral osea donde termina en un fondo de 
saco. Esta unido al sáculo por un conducto llamado canalis reuniens de Hensen. 
Todos los componentes del laberinto membranoso se comunican entre si por medio de 
conductos y están llenos de un liquido incoloro llamado endolinfa. Los espacios que separan a 
la porción membranosa de la osea se denominan espacios perilinfaticos, los cuales están 
llenos de un liquido análogo a la endolinfa denominado perilinfa. 
 
-Vasos y nervios del oído interno: 
*Arterias: esta irrigado por la arteria auditiva interna, rama del tronco basilar. 
*Venas: la sangre se vierte en la vena auditiva interna que termina en el seno lateral, en la 
vena del acueducto del vestíbulo que termina en el seno petroso superior y en la vena del 
acueducto del caracol que termina en la yugular interna. 
*Linfaticos: los espacios peri y endolinfáticos están en relación con los espacios 
subaracnoideos. 
*Nervios: es lugar de origen del nervio vestibulococlear. 
 
 
   
30 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Histologia de Oido 
 
Oido externo 
 
El pabellón auricular esta cubierto por una piel fina con folículos pilosos, glándulas 
sudoríparas y glándulas sebáceas. El conducto auditivo externo tiene una porción lateral 
revestida por piel que contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas 
(secreción mezclada con el sebo para formar el cerumen) y la porción medial esta situada 
dentro del temporal con una piel mas fina. 
 
Oido medio 
 
La membrana timpánica esta compuesta de afuera hacia adentro por: 
-Piel del CAE. 
-Centro de fibras colagenas. 
-Membrana mucosa del oído medio. 
La trompa de Eustaquio esta formada por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado y 
sus paredes están normalmente cerradas. A la altura del orificio faríngeo de la trompa suele 
haber una acumulación de tejido linfático denominado amígdala tubarica. 
 
Oido interno 
 
En el laberinto membranoso existen seis regiones sensoriales compuestas por células ciliadas 
y células de sosten.  
 
Estas regiones son: 
 
-Tres crestas ampollares situadas en los conductos semicirculares. Son engrosamientos 
epiteliales compuesta por células ciliadas y de sosten cubiertas por una masa gelatinosa 
denominada cúpula, la cual se proyecta sobre la luz. 
-Dos maculas, una en el sáculo y otra en el utrículo. Son engrosamientos inervados de epitelio 
sensorial. La del sáculo esta perpendicular a la del utrículo. El material gelatinoso que esta 
sobre las maculas recibe el nombre de membrana otolitica. 
 
 
31 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
-Organo de Corti en el conducto coclear que esta apoyado sobre la membrana basilar. 
Es una capa epitelial compleja formado por células ciliadas internas y externas, células 
falángicas internas y externas y células de los pilares. Las células ciliadas están en contacto 
con el extremo libre lateral de la membrana tectoria, adherida a la columela y formada por 
haces colágenos II, V y XI. La rampa vestibular y timpánica se comunican entre si mediante un 
conducto denominado helicotrema. Las células ciliadas están adheridas a la membrana basal 
que vibra con las ondas sonoras y en contacto con la membrana tectoria que también vibra, 
pero al tener orígenes diferentes produce un efecto de cizallamiento (dos tejidos se deslizan 
en planos opuestos pero paralelos) que desvia los estereocilios. 
Las células ciliadas actúan como transductores mecanoelectricos y se llaman asi por el haz 
organizado de prolongaciones rigidas que hay en su superficie apical. 
Los estereocilios están conformados por filamentos de actina muy juntos vinculados por 
fimbrina y su movimiento permite la entrada de K+ causando la despolarización, con la 
consecuente apertura de canales de Ca2+ y la secreción de NT, generando un PA.  
 
Existen dos tipos de células ciliadas: 
-Celulas ciliadas tipo I: tienen forma de pera con una base redondeada y un cuello delgado. 
-Celulas ciliadas tipo II: son cilíndricas. 
   
32 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Fisica de Oido 
 
Caracteristicas de un movimiento ondulatorio 
-Periodo (T): es el tiempo que tarda una particula en efectuar una oscilación completa. 
-Frecuencia (v): es el numero de ondas que se producen en la unidad de tiempo. Se mide en 
Hertz (HZ) que equivale a ciclos por segundo. 
-Longitud de onda (λ): es la distancia que recorre una onda en el transcurso de un periodo. 
Es igual a la distancia entre dos puntos consecutivos situados entre el medio de propagación 
que tengan la misma posición, que estén en fase. 
-Velocidad de propagación (v): es el espacio longitudinal recorrido por la onda en cada unidad 
de tiempo. 
-Amplitud de onda (A): es el máximo desplazamiento de una particula del medio respecto a su 
posición de equilibrio. 
 
Sonido 
Esta constituido por ondas longitudinales que se propagan en un medio material: solido, 
liquido o gaseoso. Es un movimiento oscilatorio de las partículas del medio que avanzan y 
retroceden alrededor de un punto de equilibrio. 
 
Propiedades físicas del sonido 
-Frecuencia: el oído humano es sensible a las comprendidas entre 20 y 20000 Hz. A las 
frecuencias inferiores se las denomina infrasonidos y a las superiores ultrasonidos. 
-Velocidad de propagación: para que se propaguen las ondas debe existir un medio elástico, 
no se propaga en el vacio. En el aire se propaga con una velocidad de 300 m/s, a 20o y al nivel 
delmar. 
-Amplitud: se denomina intensidad que es la energia que atraviesa una unidad de area en una 
unidad de tiempo. Se mide en dB. 
 
Propiedades de la sensación auditiva 
-Sonoridad: es la sensación que permite clasificar a los sonidos en mas o menos fuertes o 
débiles. Esta en relacion con la intensidad y con la frecuencia por lo que se creo una escala de 
sonoridad cuya unidad es el fon. 
-Tono: es la propiedad de un sonido por la cual es considerado mas grave o mas agudo. Los 
sonidos agudos tienen alta frecuencia y los graves baja frecuencia. 
-Timbre: es la propiedad de la sensación auditiva que permite distinguir entre dos sonidos de 
igual altura, pero provenientes de fuentes diferentes. 
33 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Campo de la sensación auditiva 
Esta limitado por valores extremos de intensidad y frecuencia. La minima intensidad audible 
recibe el nombre de umbral absoluto de intensidad que depende de la frecuencia: para 1000 
Hz la minima intensidad audible es de 0 dB. 
El campo de frecuencias varia entre 20 y 20000 Hz, pero el oído no es igualmente sensible en 
todo este intervalo, ya que la disminución de sensibilidad es mas notable para los sonidos 
graves (menores de 50 Hz). Se tienen dos líneas extremas de intensidad, la curva umbral es la 
minima intensidad en cada frecuencia (isofónica 0) y la curva de la sensación dolorosa es la 
máxima (isofónica 120). 
 
   
34 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Fisiologia de Oido 
 
Procesos sensoriales 
 
Tipos de receptores 
Son cinco los tipos básicos: 
-Mecanorreceptores: detectan la compresión mecánica o su estiramiento. 
-Termorreceptores: detectan los cambios en la temperatura, encargándose unos del frio y 
otros del calor. 
-Nocirreceptores: detectan las alteraciones ocurridas en los tejidos, sean daños físicos o 
químicos. 
-Receptores electromagnéticos: detectan la luz. 
-Quimiorreceptores: detectan factores bioquímicos del organismo. 
Cada tipo de receptor resulta muy sensible a una clase de estimulo para el que esta diseñado y 
en cambio es casi insensible a otras clases. Cada uno de los tipos 
sensitivos que podemos experimentar se llama modalidad de sensación. Cada fascículo 
nervioso termina en un punto especifico del sistema nervioso central, lo que determina una 
especificidad denominada principio de la línea marcada. 
 
Transduccion de estimulos 
 
Potenciales de receptor 
Todos los receptores tienen un rasgo en común, el de modificar su potencial eléctrico de 
membrana en respuesta a un estimulo, lo que se denomina potencial de receptor. Los 
receptores pueden excitarse por deformación mecánica, por un producto químico, por 
cambio en la temperatura, por radiación electromagnética, en todos los casos modificando la 
permeabilidad de la membrana que permite la difusión ionica. 
La amplitud del potencial de receptor es mas o menos idéntica a la de los potenciales de 
acción. Cuando un potencial de receptor sube por encima del umbral da lugar a un flujo de 
corriente formando un circuito local que desencadena potenciales de acción. La frecuencia de 
los potenciales de acción repetidos que se transmiten desde los receptores sensitivos 
aumenta de forma proporcional al incremento del potencial del receptor. 
 
 
 
 
35 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Adaptacion 
Todos los receptores comparten una adaptación parcial o total a cualquier estimulo constante 
después de transcurrido un tiempo. Asimismo la capacidad de adaptación de ciertos 
receptores sensitivos es mucho mayor que la de otros. 
El mecanismo de adaptación varia con cada tipo de receptor.  
Se pueden clasificar en: 
-Receptores de adaptación lenta (tónicos): siguen transmitiendo impulsos hacia el cerebro 
mientras siga presente al estimulo, manteniéndolo constantemente informado. 
Debido a su capacidad para seguir transmitiendo información durante muchas horas se 
denominan tónicos. Ej: husos musculares, nocirreceptores, barorreceptores. 
-Receptores de adaptación rápida (fasicos): estos receptores no pueden utilizarse para 
transmitir una señal continua. Sin embargo reaccionan potentemente siempre que este 
teniendo lugar un cambio de hecho, por lo que se los llama receptores fasicos. Esto sirve para 
conocer la velocidad a la que tiene lugar un cambio, lo que permite predecir cual será el 
estado del organismo tiempo mas tarde. 
 
Clasificacion de fibras 
Las fibras nerviosas se clasifican en: 
-Tipo A: son las típicas fibras mielinicas de tamaño grande y medio. Se subdividen en α 
procedentes de los husos musculares, β y γ procedentes de los receptores táctiles cutáneos 
y δ que transportan temperatura y dolor. 
-Tipo C: son las fibras nerviosas pequeñas amielinicas que conducen impulsos a velocidades 
bajas. 
 
Sumacion espacial y temporal 
 
Sumacion espacial 
Fenomeno por el cual se transmite la intensidad creciente de una señal mediante un numero 
progresivamente mayor de fibras. Cuando mayor es el estimulo, se disemina a un numero 
mayor de fibras. 
 
Sumacion temporal 
Es un medio para transmitir señales de intensidad creciente acelerando la 
frecuencia de los impulsos nerviosos que recorren cada fibra. 
Transmision y procesamiento de señales 
Transmision a través de grupos neuronales 
36 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UP 7 
Cada fibra de entrada que llega se divide cientos o miles de veces en fibrillas que se esparcen 
para hacer sinapsis, llamándose a la zona neuronal estimulada por cada fibra nerviosa que 
entra, campo de estimulación. Dentro de un grupo neuronal se encuentra una zona de 
descarga situada en el centro del campo y la zona facilitada a cada lado. Sin embargo algunas 
fibras que entran son inhibidoras, por lo que el campo se denomina zona inhibidora. 
Un efecto importante es que las señales débiles que penetran en un grupo neuronal acaben 
excitando a una cantidad mayor de fibras, lo que se denomina divergencia. Existen dos tipos: 
la divergencia amplificador, lo que significa que una señal se disemina sobre un numero 
creciente de neuronas a medida que atraviesa ordenes de celular y la divergencia en multiples 
fascículos, donde la transmisión de la señal sigue dos direcciones. 
La convergencia significa que un conjunto de señales procedentes de multiples orígenes se 
reúnen para excitar una neurona concreta. La convergencia puede ser desde una sola fuente, 
es decir numerosos terminales de un solo fascículo de fibras acaban en la misma neurona o 
desde multiples fuentes, mediante distintos tipos de fibras. La convergencia permite la 
sumacion de información. 
En ciertas ocasiones una señal de entrada hace que una señal de excitadora de salida siga una 
dirección y a la vez una inhibidora vaya hacia otro lugar, lo que se denomina circuito de 
inhibición reciproca, característico de los pares de musculos antagonistas. 
 
Prolongacion de una señal 
En muchos casos una señal que penetra en un grupo de neurona suscita una descarga de 
salida prolongada llamada posdescarga. Los mecanismos mas importantes son: 
-Posdescarga sináptica: cuando las sinapsis descargan sobre una neurona, surge en ella un 
potencial postsinaptico que dura muchos milisegundos. 
-Circuito reverberante: esta ocasionado por una retroalimentación positiva dentro del 
circuito neuronal encargada de reexcitar la entrada. El mas sencillo implica una única 
neurona, la neurona de salida que envía una fibra colateral para reestimularse. Uno de mayor 
complejidad esta integrado por unas pocas neuronas en el que influyen tanto neuronas 
excitadoras como inhibidoras. La mayoría de vías están consituidas por muchas fibras 
paralelas. El circuito reverberante posee una entrada corta que da como resultado una salida 
que crece hasta un valor y luego disminuye hasta un punto critico,

Continuar navegando

Materiales relacionados

68 pag.
APUNTE CYD UP7 - POLLO TEJEDOR

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

92 pag.
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

SIN SIGLA

User badge image

Valentino Gallucci