Logo Studenta

a_s_3028281_20213194131122100845

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cultura y sociedad 
 
Sociología de la salud 
 
 
Mtro. Álvaro Daniel García Lugo 
 
Alumno: Armando Vega 
 
4B 
 
 
 
 
Lic. en enfermería 
 
 
 
 
 
 
Hermosillo, Sonora a del 2022 
 
 
 
 
CULTURA: SOCIEDAD, EL HOMBRE Y LENGUAJE 
La cultura es el rasgo distintivo de lo humano. En las protoculturas ya se dan una serie de rasgos de socialización que suponen un aprendizaje. 
Así la cultura resulta el verdadero nicho ecológico del hombre el cual no nace con instinto social y sí con una estructura psicomotora fuertemente 
dependiente. 
Así nuestra vida social se funde en el aprendizaje, el cual capacita al individuo para realizar roles sociales y es la cultura lo que se aprende en 
la socialización proceso por el cual: 
Por medio del proceso de socialización los individuos son enseñados a comportarse mediante unos patrones culturales siendo los individuos 
moldeados por los contextos donde estas culturas se desarrollan. 
BREVE HISTORIA DE LA “CULTURA Y LA SOCIEDAD” 
Es cierto que la historia nos muestra muchas veces la evolución no tanto el origen de conceptos o de las mentalidades que llevaron hacia la 
legitimación de algunos conceptos. 
Estas nociones son del todo incomprendidas o inconmensurables para tomar prestado de Khunn una de sus definiciones más caras en los 
grupos humanos que son el objeto de estudio de los etnólogos. Y esto no lo descalifica porque no “tienen cultura” o la actitud indagatoria al 
respecto. Simplemente no se preguntan sobre ella, la experimentan. 
Encontramos que los romanos denominaban cultura a la educación propia de cada hombre. Los griegos le llamaban al mismo fenómeno paideia. 
LA CULTURA Y LA SOCIEDAD EN LA ACTUALIDAD 
El pasaje de lo genético a lo cultural enmarca al hombre en su historia debido a la adaptación al medio ambiente natural. Eso hace de los seres 
humanos, seres de cultura. Como si los instintos hubieran sido “guardados” o salvados en pos de la culturización o adaptación controlada por el 
mismo hombre. Adaptación más plástica y funcional sin caer en la teoría funcionalista de lleno. 
FASES DEL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA DESDE LA SOCIOLOGÍA 
Es evidente que, con el auge de la ciencia, la racionalidad obtuvo su lugar en ese mundo tan inquieto por “saber”. 
Le debemos a la razón este triunfo, ya que por medio de juicios puede ser alcanzada “la verdad científica”. Lo sistemático, lo verificable y lo 
metódico son los pasos a seguir, ya que las ideas deben adaptarse a los hechos generando luego la verificación correspondiente. 
El interjuego entre la ciencia formal y la fáctica pone de manifiesto la fortaleza de la hipótesis, que, en medio de la investigación exploratoria 
relaciona variables y encuentra asociaciones mutuas. 
La cultura fue definida en éste ámbito como una forma de vida compartida, que es aprendida por transmisión de pautas a las nuevas 
generaciones. Las costumbres o hábitos serían los elementos conformadores. 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
Todas las culturas han ido dejando avances en la sociedad mediante investigaciones y experimentos para llegar al estado en el que estamos a 
día de hoy. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Jose luis, M.(2017) cultura y sociedad, Universidad Privada de la Selva Peruana UDS. 
https://www.academia.edu/35250749/CULTURA_Y_SOCIEDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.academia.edu/35250749/CULTURA_Y_SOCIEDAD
https://www.academia.edu/35250749/CULTURA_Y_SOCIEDAD
 
 
El ciclo de la vida 
 
 
 Sociología de la salud 
 
 
 Mtro. Álvaro Daniel García Lugo 
 
 Alumno: Armando Vega 
 
 
4B 
 
 
 
 
 
Lic. en enfermería 
 
 
 
 
 
Hermosillo, Sonora a del 2022 
 
 
El ciclo de la vida: El ser humano según su edad, pasa por 4 etapas de la vida, las cuales están definidas por edades y se dividen de la siguiente 
manera: 
Niñez e infancia 
Los niños entre 0 y 12 años, se encuentran en la primera etapa del ciclo de la vida, es la más elemental de todas las etapas pues es allí donde 
se enfrenta al mundo y debe ir adaptándose a él con ayuda de sus padres o representantes. 
Adolescencia o juventud 
A partir de los 12 hasta los 25 años el ser humano se encuentra en una de las 4 etapas de la vida donde es más vulnerable: la adolescencia, 
pues su deseo de conocer el mundo desde una visión más arriesgada, le hace cometer muchos errores si no cuenta con la orientación adecuada. 
Adultez 
De los 25 hasta los 60 años, el hombre adulto ya ha adquirido madurez por las experiencias vividas en las etapas pasadas, tiene una forma 
diferente de ver la vida y de enfrentar las adversidades. Es en la adultez donde el individuo establece sus cimientos para la última fase. 
Ancianidad 
Es la última de las fases del ciclo vital del hombre o mujer. Al llegar a ella, se encuentra con un cuerpo desgastado por los años, la piel se arruga, 
los huesos se debilitan, la visión pierde nitidez, y es un proceso imposible de evitar, ni siquiera con las tecnologías estéticas que solo pueden 
minimizar su evolución. 
Concepto de cada ciclo de vida del ser humano: 
● Prenatal: 
Abarca desde el momento de la concepción, es decir, cuando el espermatozoide fecunda el óvulo hasta las 40 semanas de edad gestacional. 
● Adultez temprana: 
Los adultos jóvenes son personas que ya han pasado por la adolescencia, pero que todavía no han entrado en la madurez plena o adultez 
intermedia. La adultez temprana es el período de edad entre la adolescencia y la adultez intermedia cuyas edades se ha consensuado que van 
desde los 18 años hasta los 40, aunque cabe decir que hay diversidad de opiniones al respecto de sus límites. 
● Adultez tardía: 
La adultez tardía, conocida también como vejez, tercera edad o senectud, comienza a partir de los 60 años y termina justo cuando lo hace la 
vida. Se caracteriza por un declive gradual de funcionamiento de todos los sistemas corporales, con una progresiva pérdida de la fuerza y de 
capacidades cognitivas, además de haber más posibilidades de presentar patologías de todo tipo y trastornos neurológicos. 
● Infancia intermedia: 
La niñez intermedia es la etapa del desarrollo que va aproximadamente desde los 6 a los 9 años. 
En esta etapa se van a presentar diversos cambios tanto a nivel físico, como a nivel cognitivo, como a nivel psicosocial, que serían las tres 
grandes dimensiones que abarca el desarrollo. 
● Infancia tardía: 
Se ve aproximadamente de los 9 a los 12 años. En esta etapa podemos encontrar el desarrollo físico motor, que es la base del desarrollo 
cognitivo, psicosocial y psicosexual. Se puede ver un mayor uso de la memoria, buscan descubrir cosas o los distintos significados, hay una 
mayor exploración en lo cognitivo. Tienen más fuerza motora, en la musculatura gruesa, son más rápidos y hay una mayor coordinación motora. 
● Infancia temprana: 
Va desde el primer año a los 6 años del niño. 
En esta etapa lo primero que se desarrolla es el intelecto, el lenguaje, su vocabulario, la capacidad de relacionarse con los demás, todo lo que 
tiene que ver con su familia, sus allegados, sus amigos, las personas de su comunidad escolar y cómo se relaciona y tiene ese enlace cercano 
con esas personas. 
● Adolescencia: 
La adolescencia es la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta la edad adulta (10-19 años). Se acompaña de 
intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. 
Desde el punto de vista biológico es el periodo más sano de la vida y la mayoría de los jóvenes se sienten con buena salud. Sin embargo, es 
una etapa de grandes riesgos, ya que la mayoría de los problemasy necesidades de salud del adolescente se extenderán a la edad adulta. 
● Adultez intermedia: 
La adultez intermedia, también conocida como mediana edad, es el periodo que se da entre los 40 y 65 años de edad, después de la adultez 
temprana y antes de la adultez tardía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusión: 
Cada ciclo tiene sus cosas buenas y malas y hay que aprender de todo en cada etapa para ir mejorando como persona. 
 
 
Bibliografías 
Euroinnova Business School. (2022, septiembre 5). 4 etapas de la vida. Euroinnova Business School. https://www.euroinnova.edu.es/blog/4-
etapas-de-la-vida 
Quicios, B. (2022, January 19). Etapas de la infancia. Evolución del niño en la primera infancia. Guiainfantil.com. 
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infanciaevolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/ 
¿Qué es la adolescencia? (n.d.). Unicef.org. Retrieved October 20, 2022, from https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia 
 
 
 
https://www.euroinnova.edu.es/blog/4-etapas-de-la-vida
https://www.euroinnova.edu.es/blog/4-etapas-de-la-vida
https://www.euroinnova.edu.es/blog/4-etapas-de-la-vida
https://www.euroinnova.edu.es/blog/4-etapas-de-la-vida
https://www.euroinnova.edu.es/blog/4-etapas-de-la-vida
https://www.euroinnova.edu.es/blog/4-etapas-de-la-vida
https://www.euroinnova.edu.es/blog/4-etapas-de-la-vida
https://www.euroinnova.edu.es/blog/4-etapas-de-la-vida
https://www.euroinnova.edu.es/blog/4-etapas-de-la-vida
https://www.euroinnova.edu.es/blog/4-etapas-de-la-vida
https://www.euroinnova.edu.es/blog/4-etapas-de-la-vida
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/amp/
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estilo de vida y de conductas saludables 
 
 Sociología de la salud 
 
 
 Mtro. Álvaro Daniel García Lugo 
 
 Alumno: Armando Vega 
 
 
 4B 
 
 
 
 
 
 Lic. en enfermería 
 
 
 
 
 
 
Hermosillo, Sonora a del 2022 
 
 
Conclusión 
Por mi parte empecé a tener una vida más sana desde hace unos meses y definitivamente noto cambios para bien en mí. 
 
 
 
Bibliografía 
Estilo de Vida - Concepto, ejemplos saludables y perjudiciales. (s/f). Concepto. Recuperado el 26 de octubre de 2022, de 
https://concepto.de/estilo-de-vida/ 
Estilo de Vida - Concepto, ejemplos saludables y perjudiciales. (s. f.). Concepto. Recuperado 26 de octubre de 2022, de https://concepto.de/estilo-
de-vida/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://concepto.de/estilo-de-vida/
https://concepto.de/estilo-de-vida/
https://concepto.de/estilo-de-vida/
https://concepto.de/estilo-de-vida/
https://concepto.de/estilo-de-vida/
https://concepto.de/estilo-de-vida/
https://concepto.de/estilo-de-vida/
https://concepto.de/estilo-de-vida/
https://concepto.de/estilo-de-vida/
https://concepto.de/estilo-de-vida/
https://concepto.de/estilo-de-vida/
https://concepto.de/estilo-de-vida/
https://concepto.de/estilo-de-vida/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La importancia práctica de la sociología de la salud 
 
 Sociología de la salud 
 
 
 Mtro. Álvaro Daniel García Lugo 
 
 
 4B 
 
 Alumno: Armando Vega 
 
 
 
 Lic. en enfermería 
 
 
 
 
 
 
Hermosillo, Sonora a del 2022 
 
 
 
Origen 
Años después, unos trabajos identificaron la importancia de los factores sociales, económicos y políticos relacionados al tema de salud. Al 
parecer, quien utilizó por primera vez el término "Sociología Médica" fue el médico norteamericano Charles McIntire en 1893, en una conferencia 
en la Academia de Medicina en Milwauke (Estados Unidos) titulada The importance of the study of medical sociology. 
Campos de la Sociología Médica 
● Teoría - incluye tres tipos diferentes de aportes: 1- los libros de texto sobre sociología de la medicina; 2-las contribuciones de la historia 
de la medicina y de la salud pública y 3- algunas contribuciones teóricas globales. 
● Metodología - trata del análisis de las formas de influencia de los factores socioculturales en la salud. Incluye los aportes de la 
epidemiología y hace referencia a los estudios de comunidades concretas. 
● Enfermedad - incluye el estudio concreto de los factores culturales, psicológicos y sociales en la etiología de los desórdenes somáticosy psicosomáticos. Incluye también los diversos enfoques sobre las nociones y conceptos de salud y enfermedad, las teorías sobre la 
conducta desviada y el análisis del estrés. 
● Pacientes - reúne el análisis de pacientes individuales, grupos de pacientes y el tema del rol del enfermo, además de temas concretos 
como rehabilitación, casos terminales y etapas de la enfermedad. 
● Médicos - los temas clásicos son la educación médica, los tipos de médicos, su especialización, la organización de la profesión médica, 
la estructura de las asociaciones profesionales médicas, la relación médico-paciente. 
● Hospitales - se refiere a todo tipo de establecimientos de salud e incluso a consultas médicas. 
● Comunidad - se estudia el tema de la educación médica de la población en general y las organizaciones de salud; es decir, todo lo que 
queda englobado en el ámbito general de la salud pública. 
● Sociedad -Incluye el estudio de los sistemas de salud nacionales en relación con la estructura y cambio sociales, el tema de 
planificación en salud (objetivos, 
alternativas, prioridades, toma de decisiones, implementación y evaluación), el costo y financiación de la salud (seguro de salud), etc. 
Robert Strauss plantea que la sociología médica se divide en dos corrientes separadas, pero a la vez interrelacionadas por áreas, siendo estas: 
● Sociología en la medicina - El trabajo del sociólogo es la aplicación directa en el cuidado del paciente o en resolver problemas de la 
salud pública y analiza la etiología o causas de los desórdenes en salud, teniendo en cuenta que dichos desórdenes están relacionados 
a variables sociales. 
● Sociología de la medicina - se refiere a factores tales como organización, rol de las relaciones, normas, valores y creencias de la 
práctica médica como forma de comportamiento humano. 
 
Conclusión 
La sociologia es crucial para el campo de la salud. 
 
 
Bibliografía 
Balarezo-López, G. (2018, 1 abril). SciELO - Saúde Pública - Sociología médica: origen y 
campo de acción Sociología médica: origen y campo de acción. 
https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/265-270/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/265-270/
https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/265-270/
https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/265-270/
https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/265-270/
 
 
HNE 
 
 
Sociología de la salud 
 
 
Mtro. Álvaro Daniel García Lugo 
 
 
4B 
 
Alumno: Armando Vega 
 
 
 
Lic. en enfermería 
 
 
 
 
 
 Hermosillo, Sonora a del 2022 
Triada Ecológica: Son los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad. La enfermedad es el resultado de la 
interacción entre el agente agresor y el huésped susceptible en un medio ambiente propicio, que los pone en contacto mediante la 
existencia de mecanismos de producción, o transmisión. 
Agente 
● Agente: Es todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y será nocivo si su presencia da comienzo a 
una enfermedad. 
● Agentes biológicos: Pueden ser bacterias, virus, hongos, parásitos, y/o sus toxinas. 
● Agentes físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, efecto mecánico de objetos o instrumentos, electricidad 
y radiaciones 
● Agentes químicos: Fármacos (efectos secundarios), sustancias tóxicas (alcoholes, metales y sus sales, gases, insecticidas, 
venenos de plantas y animales). 
● Nutrimentos: Una nutrición inadecuada puede provocar anemia hipocrómica, desnutrición o, por el contrario, obesidad. 
Huésped 
● Huésped: es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente causal 
de la enfermedad, en el, hay que considerar los siguientes aspectos: 
● Estructura genética: El huésped puede tener alteraciones o modificaciones genéticas y padecer o contraer ciertas 
enfermedades hereditarias. 
● Raza o etnia: Ciertas enfermedades se presentan con mayor frecuencia en determinadas razas. 
● Edad: Al nacer el niño es resistente a enfermedades como el sarampión y la difteria. La varicela y el sarampión se presentan 
con más frecuencia en niños preescolares y escolares. Ciertos tipos de cáncer aparecen en personas mayores de 40 años. 
● Sexo: Ciertas enfermedades se presentan con más frecuencia en uno u otro sexo. 
● Integridad autónoma funcional: El estudio de la anatomía y la fisiología nos permite conocer los mecanismos que mantienen 
la salud. 
● Nivel de inmunidad: Es la seguridad o protección que tiene el huésped a una enfermedad particular o venta. 
● Estado de nutrición: Cuando es inadecuado, constituye en sí una enfermedad o condiciona la presencia de otras. 
● El aspecto psicológico: Es importante en la aparición de algunas enfermedades mentales y físicas. 
● Los hábitos del huésped: Generalmente están en relación con su nivel cultural. Falta de higiene, tomar alimentos 
contaminados. 
Medio Ambiente: El medio ambiente es importante para la existencia de una determinada patología, ya que de él depende en gran 
parte la presencia o persistencia de distintas fuentes de infección o de producción de agentes estáticos. 
● Físico: Representado por las características geográficas y climatológicas de la zona, las condiciones del aire, del agua etc. 
● Biológico: compuesto por la flora y fauna del lugar en estudio, pueden actuar como huéspedes definitivos o intermediantes, 
o enfermar y contaminar otros animales y al hombre. 
● Social: Puede limitarse al núcleo familiar, de trabajo o estudio, o extenderse a todos los habitantes de una zona. 
Niveles de prevención: Se mencionan tres niveles de prevención que se pueden llevar a cabo, dependiendo del momento en que 
se encuentre la enfermedad. 
Prevención primaria, promoción de la salud y protección específica se desarrollan en el periodo prepatogénico. 
Prevención Secundaria las acciones se aplican cuando existen cambios tisulares y fisiológicos pero que no denotan una 
sintomatología clara, estas acciones son: el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la limitación del daño. 
Prevención Terciaria que se enfoca en la rehabilitación. Conforme se va avanzando en los niveles de prevención los costos de la 
atención se van incrementando. 
Periodo patogénico 
Subclínica: Es la fase de invasión de un agente causal a un huésped . En esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales, 
cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de laboratorio. 
Horizonte clínico: Es el momento momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad . 
Etapa clínica: Comprende los signos y síntomas de una enfermedad, complicaciones, secuelas, daño, incapacidad, recuperación, 
cronicidad (en cualquier caso puede recuperar el equilibrio y por lo tanto la salud) y muerte. 
 
Conclusión 
Esto es informacion muy importante ya que hay que saber como funcionan los contagios de las enfermedades. 
 
 
Bibliografía 
Enfermeriacelayane, P. (2018, abril 13). Unidad didáctica 3: Historia Natural de la enfermedad y cadena epidemiológica. Licenciatura en 
Enfermería y Obstetricia; Sistema Universitario de 
Multimodalidad Educativa - Universidad de Guanajuato. 
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-laenfermedad-y-cadena-epidemiologica/ 
 
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-historia-natural-de-la-enfermedad-y-cadena-epidemiologica/

Continuar navegando