Logo Studenta

Trabajo Práctico 2 entrevista

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo Práctico N°2
Universidad: UCSE – DASS.
Carrera: Licenciatura en Psicología.
Catedra: Fundamentos Psicométricos.
Responsable de Catedra: Mg. Gabriela Vilte
Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Iris Juárez
Alumnos:  
· Fernando J. Gallardo DNI: 29976446 
· Carlos s. Valda DNI: 37729641 
· Emilio J. Vargas DNI: 28983019
· Melani A. Retamal DNI: 42227809
· Agustina Arancibia DNI: 43698664
· Luis Hurzagaste DNI: 39231338
                  
Trabajo Práctico N° 2
1) ¿Qué es la entrevista psicológica?
2) ¿Cuáles son los tipos de entrevista que exponen Bleger y Fernández del Valle? Desarrolle sus características
3) Diferenciar la entrevista de la anamnesis
4) Describa los fenómenos necesarios en toda entrevista psicológica:
· Campo
· Disociación Instrumental
· Rapport 
· Encuadre
· Transferencias/contratransferencia
5) ¿Qué es la Observación en la evaluación psicológica?
6) Desarrolle las características de la observación como técnica y como método
7) Describir la clasificación de la observación que realiza Anguera, según la relación observador-observado
8) ¿Que son los sesgos en la observación y que recomienda la autora para disminuirlos? 
9) ¿Cuáles son las características de los test proyectivos?
10) Desarrolle los tipos de test proyectivos
11) Despliegue los aspectos distintivos de las técnicas objetivas o psicométricas
12) Elaborar un cuadro comparativo entre los siguientes instrumentos de evaluación psicológica: Entrevista- Observación- Test Proyectivos- Técnicas Objetivas 
1) La entrevista es un instrumento y técnica del método clínico de la psicología y de la investigación científica, mediante la cual el conocimiento científico es ampliado verificado y aplicado en tanto es producto de él, es interacción entre las ciencias y las necesidades prácticas y cotidianas del ser humano, por lo tanto, un proceso dinámico. Hablamos de entrevista psicológica que persigue objetivos psicológicos (investigación, diagnóstico, terapia, etc.) La entrevista, es también instrumento fundamental no solo para el psicólogo, sino también para otros profesionales (psiquiatra, asistente, trabajador social, sociólogo, etc.). Para Fernández es una de las técnicas denominadas de autoinforme, y además de las características básicas de ser a la vez que estructurada, variable y con la capacidad de la intervención del entrevistador, se puede decir que es la prime a técnica que se realiza que permite la prime r hipótesis y acompaña longitudinalmente el desarrollo de la terapia 
2) La entrevista psicológica puede clasificase según su técnica o su finalidad, de acuerdo con la primera forma se pude decir que existen entrevistas abiertas y cerradas. En la segunda las preguntas ya están previstas tanto como el orden, existe una planificación y estructuración previa que el profesional debe seguir. El entrevistador no puede alterar ninguna de estas disposiciones. La entrevista cerrada es en realidad un cuestionario, que toma contacto estrecho con la entrevista en cuanto un manejo correcto de ciertos principios y reglas que esta facilita a la aplicación del cuestionario. Mientras que en la entrevista abierta el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas, con el fin de permitir la flexibilidad suficiente para que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular, es decir por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado posibilitando una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado. También puede clasificarse según el número de participantes, individual o grupal según sean la cantidad de entrevistados, aunque a pesar de ello siempre debe ser considerada un proceso dinámico grupal. La segunda forma de clasificarla es según el beneficiario del resultado.
· la que se realiza en beneficio del entrevistado, que es el caso de la consulta psicológica o psiquiátrica.
· la que se lleva a cabo con objetivos de investigación, en la que importan los resultados científicos de la misma.
· la que se realiza para un tercero (una institución).
· Una diferencia fundamental reside en que, exceptuando el primer tipo de entrevista, las otras dos requieren que el entrevistador cree intereses y participación en el entrevistado. Otra forma de clasificarlas es según la finalidad:
· Entrevista inicial o de contacto
· Entrevista anamnésica: reconstrucción histórica de aspectos relevantes del sujeto.
· Entrevista de planificación
· Entrevista terapéutica.
3) Dentro del campo del método clínico se diferencia de otras técnicas, por ejemplo, la consulta, que es una solicitud de asistencia y no debe ser confundida con la entrevista, tampoco es una anamnesis cuya utilidad reside en poder recopilar información para realizar una sientes de la situación presente como histórica de un individuo y de su estado de salud siendo esta la preocupación primordial, los datos, dejando de lado la vivencia del paciente, el paciente es un mediador entre su enfermedad y su vida, los datos están allí presentes solo hay que tomarlos. Cualquier otro aspecto que quiera aportar el paciente es considerado una perturbación para la anamnesis, mientras que la entrevista psicológica intenta el estudio holístico en todo el transcurso que se realiza la misma. Es una interacción humana en donde la efectividad del proceso depende del conocimiento o del saber del entrevistador. No se trata de obtener datos de la vida total de la persona, sino datos completos de su comportamiento total en el transcurso de la entrevista, aplicando nuestra función de escuchar observar y vivenciar 
4) Campo. 
La necesidad de diferenciar la anamnesis con la entrevista surge de poder distinguir que la segunda tiene como regla fundamental que el campo se configure en mayor grado por las variables que dependen del entrevistado. De manera que si bien el entrevistador es quien controla la entrevista, quien la dirige es el entrevistado. Funciona como una situación en la que se observa una pare de la vida del paciente. El campo de la entrevista está dado por lo entes expresado, la interacción y rol del profesional, también por el objetivo que persigue y por el lugar y tiempo en el que se desarrolla. este marco en el que funciona la entrevista procura ser estandarizado, es decir, una no variable, y en el caso en el que se modifique deberá ser tomado como una variable para tener en cuenta 
Concordancia y divergencias 
En esta característica se observa de mayor grado la interpretación psicoanalítica de la entrevista, ya que menciona que la información a la que queremos acceder la posee el paciente, pero no en el plano de su conciencia, sino que esa debe ser deducida por conductas que emergen como trabajo de aquello que quiere expresar, ya sea por medio de la conducta verbal o no verbal, esto puede concordar con lo que manifiesta en el plano de lo verbal consciente o ser divergente. Otras contradicciones también aparecen en otro plano, en el caso de que se tomen los discursos o interpretaciones entre entrevistas a lo largo de la terapia. Que tiene que ver con las características de el objeto de estudio, otras divergencias pueden aparecer entre diferentes entrevistadores, sobre la misma entrevista. De cualquier manera, los datos no deben ser tratados como erróneos o ciertos, sino mas bien como la descripción de un fenómeno de disociación de la personalidad. Este efecto debería entenderse mas bien colmo normal en vez de un discurso estructurado conciso y repetitivo. Así también una misma realidad puede ser vivenciada por diferentes entrevistados de forma distinta, 
Informe psicológico 
Es importante siempre que se realice un informe o se deba hacerlo como en le caso de una entrevista laboral, por ejemplo, que el entrevistado sepa sobe ello. El informe es un resumen de los datos obtenidos en la entrevista, es una guía que se debe realizar con un orden propio más que en el orden en el que se han ido obteniendo los datos. Por ejemplo 1) Datos filiatorios. 2) Procedimientos utilizados y datos del campo. 3) Motivos del estudio4) Descripción sintética del grupo familiar. 5) Problemática vital 6) Descripción de estructuras de conductas 7) Descripción de rasgos de carácter y personalidad 8) si es un informe riguroso incluir los resultados de cada test realizado 9) Conclusión. 10) Si es posible realizar un pronóstico psicológico, fundamentado con los elementos con los cuales se basa. 11) Orientación, es decir señalar lo que a posterior debería hacer el entrevistado, señalar lo que sería necesario para subsanar, aliviar o prevenir en miras a la salud del entrevistado, que podría ser, exámenes, estudios, terapia, etc. 
Disociación instrumental
Es un camino de ida y vuelta en el que se genera un feedback o retroalimentación receptivo-expresivo. Según Bleger la “disociación instrumental”, es un mecanismo cognitivo y emocional utilizado por el psicólogo como herramienta en su trabajo de evaluación. Esta disociación mantiene al profesional con cierta división interna. El uso de la toma de conciencia de esta dinámica subjetiva en la entrevista puede ser útil para considerarse en diferentes niveles, a saber, que la entrevista es a pesar de la objetividad que busca siempre un encuentro entre subjetividades, entonces por un lado el entrevistador debe tratar de impedir la intervención de su aspecto subjetivo ante lo relatado por el entrevistado de manera que esto pueda afectar el resultado de la entrevista. Por otra parte, he de reconocer que al ser una dinámica retroalimentativa el entrevistador también produce un efecto en el entrevistado, en este sentido debe actuar entre que es parte del campo, a la vez es parte activa que puede usar esto a favor de la entrevista, es decir intervenir en ella de manera positiva. 
Encuadre 
En el campo de la en entrevista existe un conjunto de variables, las cuales deben ser transformadas en constantes, es decir más allá de que sean activas, en el sentido de que pueden producir un efecto en la entrevista, se trata de impedir, mediante la búsqueda de estabilidad del encuadre que aquellas no varíen. Este encuadre alcanza también la actitud técnica y el rol del entrevistador, también los objetivos y el lugar y el tiempo de la entrevista. El encuadre funciona como una especie de estandarización de la situación estímulo que ofrecemos al entrevistador y con ello pretendemos, no que deje de actuar como estímulo para él, sino que deje de oscilar como variable para el entrevistador, si el encuadre se modifica debe entenderse esto como un variable a la hora de interpretar. El encuadre tiene amplia relación con la disyunción instrumental, al tenerse en cuenta la espontaneidad del técnico, quien no debe tener compromisos contraídos que pesen negativamente sobre la entrevista. 
•Implica la información proporcionada al entrevistado para predisponerse a que considere la situación de entrevista desde de terminada perspectiva.
•Significa transformar una cierta cantidad de variables en constantes, lo que permite lograr una estabilización de la situación de consulta.
•Cuando se introducen variables o alteración de las variables constantes, los efectos de lo que ocurre, son de importancia para comprender la consulta.
•Las variables son: el tiempo, el lugar y el rol del profesional.
(Ibáñez, E 2010) 
Transferencia y contratransferencia 
Esos términos son un aporte del psicoanálisis que hacen referencia al vinculo subjetivo entre el analista y el paciente, debido al tipo de relación de dependencia que se forma, por una parte el analista representa para el analizado el Sujeto Supuesto Saber, es decir que el entrevistado acude a él en búsqueda de la solución de su padecimiento, esto termina produciendo un enamoramiento del paciente hacia el analista, que resulta beneficioso en el caso del psicoanálisis para la posterior cura, por eso también puede entenderse como un momento en la cual el paciente resignifica la tención inconsciente histórica en un objeto actual,. Así también la situación de necesidad de asistencia de padecimiento del analizado produce un enamoramiento, o según Lacan la suma de los prejuicios, de las pasiones y de las perplejidades del analista, incluso de la in- suficiente información del analista, proceso que el terapeuta debe llevar a la conciencia y trabajar con él ya que este no es beneficioso para los objetivos. 
Para Bleger la transferencia es una actualización de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes que corresponden a pautas que se han establecido en el curso del desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar. Integran la parte irracional e inconsciente de la conducta y constituyen aspectos de esta no controlados por el paciente. Su observación aporta una dimensión importante al conocimiento de la estructura de personalidad y al carácter del conflicto.
5) La observación es un método de las ciencias naturales, el observador registra los fenómenos externos independiente de él, con exclusión de sus impresiones, de manera tal que un tercero puede verificar lo observado. Mas allá de este esquema, en la entrevista el entrevistador es parte de un campo, es decir que condiciona los fenómenos que va a registrar, por una parte, se plantea el interrogante de la validez que estos datos pueden llegar a tener. El máximo nivel de objetividad que se puede alcanzar solo se logra cuando se incorpora al sujeto observador en el campo de las variables. Por lo que la delimitación de los objetivos- conductas, episodios, actividades o situaciones a evaluar- no tiene otra función que acotar esta parcela de realidad que nos interesa. M. Teresa Anguera, La observación (2003) Es un procedimiento científico que pone de manifiesto conductas para su registro organizado y su análisis cuali y cuantitativo, mediante la utilización de parámetros, instrumentos, conocimientos y teorías, como así también la experiencia del rol del observador. 
6) Existe una confusión entre la observación como método y como técnica, por ejemplo, la observación como método, se trata de unas modalidades del método científico, se siguen todas las fases del proceso, que son las mismas para todas las metodologías empíricas en Ciencias del Comportamiento (observacional, selectiva y experimental), y que se hallan inspiradas por las características que antes nos han permitido delimitar el perfil de la observación. Es decir, la delimitación del problema, el registro de datos, el análisis de datos y la interpretación de resultados se llevan a cabo en contextos habituales, y cuando se pretenden evaluar conductas o episodios espontáneos o habituales. Existe una coherencia en todo el proceso. 
 Por otra parte, la observación como técnica consiste en el uso puntual de algún recurso técnico propio de la metodología observacional (registro, codificación, muestreo focal, etc.), propio de una metodología selectiva (entrevista, encuesta, pruebas objetivas)
	Tabla 1
	Comparación entre método y técnica
	Observación como método
	Observación como técnica
	· sigue todas las fases del método científico
· representa lo más fielmente posible lo que ocurre 
· delimitación del problema: Reducirlo a dimensiones prácticas o plantear de una manera más clara y precisa los aspectos del problema que se abordarán en la investigación
· registro de datos: la selección de técnicas, la elaboración, validación del instrumento y realizando el trabajo de campo
· análisis de datos: Interpretación de los resultados a partir de los registros y las redacciones del informe
· interpretación de resultados
	· uso puntual de algún recurso técnico propio de la observación al seguir una metodología selectiva o experimental
· Intencionada: establece metas y objetivos en relación con los hechos
· Ilustrada: cualquier observación, se encuentra inmersa en un cuerpo de conocimientos que le permite ser tal, sólo se observa desde una perspectiva teórica.
· Selectiva: por que separa en cada paso, aquello que nos interesa conocer del cúmulo de sensaciones que nos rodea.
· Interpretativa: tratamos de describir y explicar aquello que estamos observando.
7) Relaciónobservador-observado
En metodología observacional siempre se plantea la necesidad de establecer cuál será la relación diádica observador-observado, modulada mediante diversos matices, y que se estructura a lo largo de un continuum:
Observación no participante, que se caracteriza porque la figura del observador es claramente neutra (“como si no se hallara en la situación de observación”), sin que se dirija al observado como iniciador de relación interactiva.
Observación participante, en la cual el observador dispone de iniciativa para dirigirse interactivamente al sujeto observado. Pretende la obtención de datos mediante un contacto directo con el sujeto observado. Resulta habitual que un proceso que inicialmente se plantea como no participante, con el transcurso del tiempo se vaya transformando en participante.
Participación-observación, que resulta del progresivo “acercamiento” entre las figuras de observador y observado, dado que existe algún tipo de relación previa entre ellos (terapeuta-paciente, tutor-alumno, madre-hijo, etc.).
Autobservación, situación en la cual coinciden las figuras de observador y observado. Implica el grado más elevado de participación en la observación, donde el observador es, a la vez, sujeto y objeto, y resulta especialmente interesante en la evaluación de conductas privadas (como en conflictos familiares), conductas que resultan opacas a observadores externos (como timidez, agresividad, etc.), conductas encubiertas (como toma de decisiones), o conductas que se supone que están precedidas por reacciones internas o estados emocionales (como comportarse asertivamente, fumar, etc.). En la autobservación hay que distinguir entre: 
a. Autoobservación de conductas hetero observables, en la cual es posible el registro en paralelo de conductas por parte del sujeto que es objeto de estudio y también por parte de observadores externos (por ejemplo, número de cigarrillos fumados en un período de tiempo diario por una persona que está siguiendo un programa de deshabituación al hábito de fumar) 
b. Auto observación introspectiva, que se refiere a vivencias experiencias en primera persona (como terrores), y que presenta el importante riesgo de distorsión producida por la inferencia elevada que comporta.
8) Los sesgos son aquellos elementos que se presentan en el método de la observación y que impiden o dificultan el registro fiel de lo observado, anteriormente era habitual evaluar mediante un registro in situ e in vivo, lo que cambió y mejoró por el uso de la filmación que permite registrar conductas fugaces y poder tener mayor tiempo para registradas, dividiendo el proceso en dos partes, registros de grabación en vivo. Además, no tenía en cuenta el efecto reactivo. Los sesgos son diversos y se pueden superar mediante la planificación previa y la práctica. Algunos sesgos pueden ser la reactividad que es la pérdida de la conducta natural y espontánea debido a la presencia del observador o que el observado sabe que lo están observando, esto podría solucionarse en algunos casos con el método de Gesell, o por medio del acostumbramiento paulatino a la presencia del observador. La expectáncia es decir que es una tendencia inconsciente por parte del observador a adelantar o anticipar una conducta o interpretación de esta sin aferrarse a la pura observación, sino que lo hace basándose en otros aspectos subjetivos como, la confianza en su conocimiento, estar demasiado aferrado a una teoría, o pretender que la conclusión sea favorable para la contrastación con la hipótesis previa que él mismo elaboró. Otro tipo de sesgos son de carácter técnico, es decir que es por fallas en el mecanismo o herramientas utilizada para la recopilación de datos, incluso fallas o equivocaciones por parte de la personal o grupo encargado de la tarea. Propone un equilibrio entre las partes de la observación es decir entre la percepción, con ayuda de la tecnología, la interpretación y el conocimiento o uso de teorías. Mantener el equilibrio de la ecuación funcional O=P+I+Cp-S O=Observación, P=Percepción, I=Interpretación, Cp=Conocimiento previo, S=Sesgos para poder interpretar adecuadamente dentro del marco teórico lo percibido. 
9) La caracterización hace referencia a un procedimiento que se ha estandarizado, es decir , que se ha tipificado de manera explícita ,puntualizando específicamente un dispositivo o un método de trabajo: qué tipo de materiales deben utilizarse, qué consignas , qué ítems o estímulos , en qué tiempos de administración se trabajará , si habrá o no tiempo límite, de qué forma se entregará el material, qué actitud asumirá el examinador frente al sujeto y frente a las vicisitudes de su desempeño, qué criterios se emplearán para puntuar los resultados, entre otras cuestiones a ser previstas. Este conjunto de procedimientos se ha especificado y estandarizado al momento en que el test ha sido validado han sido calculadas sus normas, si corresponde , y debe respetarse al pie de la letra cada vez que se administre a un examinado o a un grupo de examinados en el ámbito de la aplicación. Liporance , Curso básico de psicometría , 2009
10) Es posible clasificar los test por técnicas, a las que divide en estructurales, temáticas, expresivas, constructivas y asociativas.
· Estructurales: el sujeto debe estructurar un material semiestructurado, diciendo lo que ve, con lo que refleja características internas, más o menos estables de su personalidad, como el test de 'Rorschach'.
· Temáticas: el sujeto, a partir de la organización de unos estímulos visuales, más o menos estructurados, debe narrar una historia: 'TAT, PN, CAT y TRO'.
· Expresivas: se pide al sujeto que realice un dibujo: El 'HTP', el dibujo de la Figura humana (DAP),etc.
· Constructivas: el sujeto debe construir u organizar un material según las diferentes consignas: 'La sesión de juego diagnóstica', el test del 'Pueblo' o de la 'Aldea imaginaria'.
· Asociativas: el sujeto debe asociar a la palabra estímulo, una palabra, una frase o un cuento: el test de 'Asociación de palabras'. 
Fernández-Ballesteros (1983, 1999, 2004)
11) La objetividad atañe tanto al método como al objeto, es decir, que la parcela de la realidad que se pretende estudiar debe ser también objetiva perceptible, donde no intervenga la subjetividad del investigador. Se denomina test objetivos, técnicas objetivas o psicométricos, a aquellos que han sido producto de un procedimiento riguroso estadístico, con material tipificado y estandarizado, en todas sus partes, esto es, administración puntuación e interpretación, de manera que tanto su aplicación como su valoración son objetivos, en el sentido de que son independientes del evaluador, como menciona Bellak 1990 en función de una psicología con fines de obtención de leyes generales. Cattell (1967) desde una mirada crítica señala que aunque la aplicación sea objetiva las respuestas del entrevistados pueden estar sesgadas por ejemplo por la deseabilidad social, es decir lo que el grupo espera que responda, para lo que propone una método denominado multi-informe, en donde evalúa o realiza las mismas preguntas a las personas del entorno, en el caso de un alumno a los compañeros y los profesores, desde mi punto de vita lo que esto persigue a modo investigativo es solo buscar la veracidad del discurso del entrevistado, otro enfoque abordaría esto desde otro punto de vista. Por otra parte, Cohen &Swerdlik (2000) mencionan que es más apropiado mencionar la objetividad cuando se trata de técnicas objetivas de capacidad que cuando se habla de pruebas de la personalidad. Aunque podemos suponer que en el caso por ejemplo de entrevista laboral también seria un campo mu propicio para el sesgo de “deseabilidad” que menciona Cattell, otro elemento a sumar para la objetividad es que «el sujeto no conoce la implicación de sus respuestas, ni tampoco puede modificar éstas en la dirección deseada» (Hundlehy, 1973). Las características de las técnicas objetivas son: A) Tano su material como forma de administración e interpretación son estandarizadas,estructuradas, como así también la forma de registro del evaluador. B) Se trata de eliminar la voluntad del sujeto en tanto no pueda conocer la intencionalidad de las preguntas. C) Métodos cuantitativos para la evaluación y métodos que no requieren del juicio del evaluador. Como critica se menciona que este intento de objetividad produce una mirada atomista a la personalidad del sujeto. Por otra parte, el intento de que un sujeto pueda ser evaluado por un método informático más allá de que los algoritmos estén cargados por teorías psicológicas complejas seria siempre un reduccionismo para la personalidad y la concepción del hombre. Desde nuestro punto de vista es importante la búsqueda de la objetividad, pero sin resignar en absoluto la efectividad y el avance de la operatividad de la ciencia, sin olvidar de que ya su objeto de estudio es en sí subjetivo. Recordando que siempre que se hable de test, al igual que las pruebas reactivas que se realizan para determinar la presencia de alguna sustancia, para lo cual se necesita de una muestra que no esté contaminada, esa también tiene es la forma o que debe funcionar un test psicométrico, evitar todo aquello que pueda contaminar la muestra o la interpretación de la misma.
	12) Tabla 2
	Cuadro comparativo entre diferentes técnicas
	 
	Entrevista
	Observación
	Test Proyectivos
	Técnicas Objetivas
	Función
	Obtención de la información a través de la conversación entre dos o más personas. Donde se encuentra un entrevistador y un entrevistado con el fin de que el primer obtengo información del segundo
	Procedimientos científicos donde pone en manifiesto la ocurrencia de conductas perceptibles en la cual el investigador es fundamental para obtener el mayor número de datos
	Evaluación de la personalidad y otras características mentales que se basan en estímulos ambiguos y poco estructurados, con el propósito de llegar a los niveles más profundos del inconsciente
	Recoger la información de eventos psicológicos observables que pueden ser o no controlables.
Todo se aplica mediante aparatos sofisticados, que permiten la administración, registro, puntuación y análisis objetivos
	Tipos
	_Abiertas
_cerradas
	_Observación directa
_Observación indirecta
	_Casa-Árbol-Persona
_Dibujo del hombre bajo la lluvia
_Test del dibujo animal
_Test del dibujo de la familia
_Dibujo libre
_Test de las 2 personas
	_Instrumentación cognitiva
_Instrumentación motora
_Instrumentación psicofisiológica 
	Ventajas
	_Facilidad de generar nuevas hipótesis 
_Brinda información Útil para el uso de otras técnicas tanto cuantitativas como cualitativas _Permite profundizar temas de interés
	_Se puede aplicar en diversas áreas de estudio _Permite establecer una relación directa entre el investigador y el objeto de estudio 
_Los resultados pueden ser válidos y confiables
	_Son fáciles de administrar, económicos y proveen una gran cantidad de información sobre el evaluado en poco tiempo
_ Son combinables con otras técnicas y la información que se desprende de ellos, es Útil para buscar recurrencias y convergencias
	_Validez de los datos recogidos
_La imposibilidad de falsear las respuestas que tiene el sujeto, ya que se limita únicamente a contestar lo preguntado
_La aparición de los instrumentos de evaluación provocan una validez casi instantánea por el valor que esto representa para los individuos
	Desventajas
	_Requiere mayor tiempo _Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema
	_No se puede aplicar en poblaciones numerosas
_No se puede aplicar en periodos de tiempo muy extensos, ya que requiere la presencia de un observador en un momento determinado
_Está sujeto a cierta subjetividad por parte del observador
	_Qué el profesional que los utilicen no siga las indicaciones e interpretaciones propuestas por el test
_Qué el profesional involucre su propia subjetividad en los resultados _Están muy difundidos y los evaluados a veces estudian cómo realizarlos o responder de la mejor manera
	_Disponer de buenas preguntas
_Se necesita mucho tiempo y experiencia para preparar buenas preguntas
_El manejo de estos instrumentos suele ser delicados y complicados
Bibliografía: 
Anguera, M.T. (2003).. En C. Moreno Rosset La observación. (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). 
Bleger José. La entrevista Psicológica. Publicado por el Departamento de Psicología de la Facultad deFilosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, 1864.
Castellanos Luis. Metodología de la investigación- técnicas de observación – 
Fernández Liporance M. Cayssiasls A., P. A. (2009). Curso básico de psicometría.Cap.1, 1.3. Lugar Ed.
Rivera Peter. (2008) Los métodos de investigación aplicados a las ciencias de la educación- Ed. Ciencias Médicas. La Habana.

Continuar navegando