Logo Studenta

Clase 3 - Mariani

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis socioeconómico: 
multidimensionalidad de la 
problemática social
2023
SANTIAGO MARIANI
S.MARIANI@UP.EDU.PE
CLASE III
- Construcción de Nación
- República sin ciudadanos / Ciudadanos sin República
- Capacidades estatales
Construcción de nación
 Lectura
 Drinot, P. (2006). “Construcción de nación, racismo y
desigualdad: una perspectiva histórica del desarrollo
institucional en el Perú”, en: Crabtree, John (Ed.):
Construir instituciones: democracia, desarrollo y
desigualdades en el Perú desde 1980, Lima: PUCP, CIUP
e IEP 2006 (pp. 11-31).
Construcción de nación
 Diferencia entre instituciones y organizaciones para analizar el
desarrollo institucional peruano, caracterizado por un impulso
privatizador (desde arriba y desde abajo)
 Desarrollo institucional reciente evaluado desde la perspectiva
de ideas y comportamientos normalizados que forjan al Estado y
organizaciones de la sociedad civil.
 ¿Cómo esta encarnado el racismo en la sociedad peruana?
 ¿De que forma se plasma en la dinámica política
(especialmente la política de desarrollo)?
 ¿Cómo es reproducido por una serie de organizaciones? ¿Por
qué la mayoría de peruanos esperan tan poco de ellas?
Construcción de nación
 Relación entre desigualdad y consolidación democrática
/ desarrollo económico.
 Concentración del poder en pocas manos genera un
círculo vicioso.
 Dotación inicial de factores (campesinos vs. farmers /
propietarios independientes relativamente iguales)
 Persistencia en el tiempo por el rol de las elites (reglas,
leyes y políticas orientadas a mantener su nivel
desproporcionado de influencia).
Construcción de nación
Revisión del patrón de desarrollo (exportación de
materias primas y agricultura)
Dependencia del mineral de exportación como
motor del crecimiento económico
Mano de obra barata y abundante / supeditando
derechos
Rechazo a la inversión en capital humano
Circulo vicioso de tensiones sociales y políticas
Construcción de nación
 Dotación inicial de factores predispuso un acceso desigual al
poder que luego fue reproducido y justificado por medios
institucionales por medio del despliegue de ideas y
comportamientos normalizados que a través de diversas
organizaciones (como el Poder Judicial o el sistema educativo)
hacen que la desigualdad parezca no solo inevitable, sino
deseable en algunos casos.
 Universo mental: pureza de sangre / castas. Desigualdades
reproducidas en el período republicano por otros medios.
 Perú republicano: diseñó formas legales, políticas y
socioeconómicas que negaban la ciudadanía a los indígenas y
afros.
Construcción de nación
 Población no apta para adoptar patrones para el progreso
económico
 Ingeniería social (genocidio/inmigración europea): homo sacer
 Estructura político y social sigue siendo excluyente (choledad
con fuerza electoral). Persiste la estructura de dominación
vertical (período oligárquico)
 Racismo como idea y comportamiento normalizado para
explicar el carácter excluyente de la construcción de nación.
 La estructura de las jerarquías sociales configura las políticas de
desarrollo.
República sin ciudadanos / Ciudadanos 
sin República
 Lectura
 Flores Galindo, A. (2021) “República sin ciudadanos”. En:
Flores Galindo, A. Buscando un Inca. Identidad y Utopía en
los Andes. Lima: Sur.
 Vergara, A. (2013) “Introducción. ¿Cómo sobrevivir en la
jungla política peruana?”. En: Vergara, A. Ciudadanos sin
república. Lima: Planeta (pp. 15-31)
República sin ciudadanos
 ¿Alguien se autodefiniría como racista en el Perú? Nadie…
 Fenómeno encubierto y hasta negado, pero no por ello deja de ser menos
real (racismo encubierto/simulado/solapa).
 Son valores y concepciones que se fueron estructurando aunque
busquemos ocultarlas.
 “Racismo” es más que menosprecio y marginación.
 Es un discurso ideológico que fundamenta la dominación social / Uno de
sus ejes es la supuesta existencia de razas y la relación jerárquica entre
ellas.
República sin ciudadanos
 El discurso racista se estructuró en la relación blanco-indio y luego pasó
hacia otros grupos sociales.
 Fuente: establecimiento de la dominación colonial.
 Homogenizar a la población vencida a través del término “indio”.
 Segmentación étnica para mantener la dominación: República de indios y
República de españoles.
 Derrumbe del mundo colonial: años de anarquía en los inicios de la
República.
República sin ciudadanos
 Hacia 1850 la aristocracia logra recomponerse. Un grupo reducido logra dominar
un país vasto, desarticulado y conflictivo.
 Mundo colonial: orden social era respaldado por la monarquía y la iglesia.
 Derrumbe del mundo oficial colonial no logra ser reemplazado por un orden
republicano. Los terratenientes emergen con poder (Hacendados monopolizan el
poder político local).
 Clase alta costeña hace un pacto implícito con los hacendados para poder
constituirse como la clase dominante (le ceden el control total sobre los
campesinos).
 Proceso de modernización que inicia con el guano (1840) acompañado por la
reproducción de la servidumbre.
 Período estado oligárquico: ejercicio minoritario y excluyente de la dominación
(burguesía de la costa y terratenientes del interior).
 Desprecio por el indio (“inservible” para la República).
 Violencia como elemento vertebral en la dominación social.
República sin ciudadanos
 La composición de las fuerzas armadas reproduce el orden jerárquico (leva
forzosa, sin conexión con los altos mandos).
 Derrota ante Chile permitirá críticas. Gonzales Prada señala la
inconveniencia de intentar establecer una República sin conceder la
ciudadanía a los indígenas y campesinos.
 Otros intelectuales achacan la inferioridad de los indios como el factor de
la derrota y la falta de desarrollo nacional.
 El discurso racista se replicó en la vida cotidiana con centro en Lima
(servidumbre doméstica como institución).
 Cholo como vástago de una raza vencida e inferior con la que solamente
quedaba la sujeción.
Ciudadanos sin República
 Paradoja del crecimiento infeliz.
 ¿De dónde brota el crecimiento y de dónde la infelicidad?
 Perú contemporáneo: desencuentro de dos promesas.
 Éxito de la promesa neoliberal: responsable del crecimiento.
 Fracaso de la promesa republicana: responsable de la infelicidad. 
 1823: Constitución Política de la República Peruana. 
 Republicanismo: rasgo más distintivo y duradero.
 República: libertad por la vía del autogobierno. 
 Nace por oposición a la dominación de un monarca.
Ciudadanos sin República
 Alude a unas condiciones esenciales para que los ciudadanos puedan vivir en libertad (sin
dependencia).
 Igualdad ante la ley / capacidad para participar de los asuntos públicos (comunidad de iguales / la
igualdad es el requisito para el ejercicio de la libertad).
 Orden republicano: comandado por la ley e instituciones legítimas.
 Sentido de fraternidad.
 Siglo XX: experiencia republicana ausente.
 Etapa del fujimorismo: abdicación del autogobierno como principio.
 Descalabro republicano y ascenso neoliberal.
 Neoliberalismo: libertad del individuo a través del establecimiento de una economía de
mercado abierta.
 Libertad del individuo en el centro.
 Liberalismo tradicional: Libertades políticas definen (libertad de prensa, de credo, de asociación).
 Neoliberalismo: individuo es libre cuando opera en el mercado sin intromisiones del estado (estado
menos eficiente en redistribuir la riqueza / libre competencia dará lugar al crecimiento económico / la
desigualdad es el motor del progreso económico).
Ciudadanos sin República
 Agenda neoliberal: mercados desregulados, crecimiento económico e individuos como
consumidores/empresarios. Cumplieron.
 ¿Qué ha sucedido en el desencuentro?
 Agencias estatales vinculadas a la actividad económica han conseguido desarrollar
capacidades.
 Conflictividad: instituciones de intermediación débiles ante fuerte inversión económica.
 Entreel neoliberalismo y el republicanismo no hay contradicción, hay distancia.
 Ciudadanos, pero sin República / Ciudadanía impulsada desde el músculo económico.
 ¿Cuál es la ruta hacia un republicanismo popular sin que derive en populismo?
 ¿Cómo convertir la necesidad en posibilidad? (recuperación de consideraciones
republicanas y políticamente liberales).
 ¿Generación del bicentenario? ¿Es posible construir una coalición republicana? (papel de
la educación es clave)
Capacidades estatales
 Lectura
 Fukuyama, F. (2004) La construcción del Estado. Hacia un
nuevo orden mundial en el siglo XXI. España: Ediciones B (pp.
15-41).
Capacidades estatales
 Estados débiles como problema.
 Equívoco en cuanto a la reducción de sus capacidades.
 Fuerza y Alcance. (Esencia de la estatalidad: aplicación de las leyes).
 Cuadrantes móviles: ¿Dónde ubicamos al Perú?
 ¿Es más importante reducir el alcance del estado o aumentar su fuerza?
 Friedman: “…seguramente el Estado de Derecho sea más importante que
la privatización…·
 ¿Existe alguna correlación positiva entre PBI per cápita y PBI consumido
en los países? (correlación positiva entre recaudación fiscal y desarrollo /
efectos negativos del alcance se compensan con una mayor capacidad
administrativa).
	Diapositiva 1: Análisis socioeconómico: multidimensionalidad de la problemática social
	Diapositiva 2: 
	Diapositiva 3: Construcción de nación 
	Diapositiva 4: Construcción de nación 
	Diapositiva 5: Construcción de nación 
	Diapositiva 6: Construcción de nación 
	Diapositiva 7: Construcción de nación 
	Diapositiva 8: Construcción de nación 
	Diapositiva 9: República sin ciudadanos / Ciudadanos sin República 
	Diapositiva 10: República sin ciudadanos
	Diapositiva 11: República sin ciudadanos
	Diapositiva 12: República sin ciudadanos
	Diapositiva 13: República sin ciudadanos
	Diapositiva 14: Ciudadanos sin República
	Diapositiva 15: Ciudadanos sin República
	Diapositiva 16: Ciudadanos sin República
	Diapositiva 17: Capacidades estatales 
	Diapositiva 18: Capacidades estatales

Continuar navegando