Logo Studenta

2023 Análisis Costo Beneficio Clase 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis Costo Beneficio
Joanna Kámiche Zegarra, PhD.
kamiche_jn@up.edu.pe
Abril 2023
Universidad del Pacífico
Escuela de Gestión Pública
Agenda del Curso
1. Introducción: ¿Por qué se necesita un Análisis Costo Beneficio 
(ACB)?
2. Marco conceptual para el ACB. 
3. Instrumentos para la evaluación: Flujos e indicadores de 
rentabilidad
4. Metodologías de evaluación: 
▪ Análisis Costo Beneficio (ACB); Costos evitados. 
▪ Análisis Costo Efectividad o Eficiencia (ACE)
Agenda de la Clase 1
1. Motivación: ¿Por qué se necesita un ACB?
2. ¿Qué es la evaluación? Tipos de Evaluación 
3. Conceptos Económicos: Costo de oportunidad y Externalidades
4. Casos de aplicación 
1.Motivación 
GOBIERNO RECUPERA GUANO DE LAS ISLAS PARA LOS 
PRODUCTORES
S/ 1,000 millones para la compra de fertilizantes
Presidente Pedro Castillo anuncia presupuesto para dar 
cobertura al agro nacional. // Invertirán en vías de 
comunicación que permitan la salida de productos del campo.
Gobierno aprobó decreto que destina S/ 348 millones 
para compra de fertilizantes
Ministro Zea dice que pequeños productores de la 
agricultura familiar serán principales beneficiados
Link
Perú aún no asegura compra de fertilizantes, pero instala comisión 
encargada
Empresas de Venezuela, Rusia, China, entre otras, serían algunas de las 
que han presentado ofertas de venta de úrea al gobierno peruano. El 
Ministerio de Desarrollo Agrario debe definir a quiénes comprará
Link
Agro Rural informa que canceló orden de compra de 
urea a empresa internacional (30.12.2022) (ver artículo).
https://andina.pe/agencia/noticia-gobierno-aprobo-decreto-destina-s-348-millones-para-compra-fertilizantes-893638.aspx
https://www.bloomberglinea.com/2022/06/03/peru-aun-no-asegura-compra-de-fertilizantes-pero-instala-comision-encargada/
Varias preguntas ……
¿Es una buena solución comprar fertilizantes?
¿Quiénes se van a beneficiar de la compra de fertilizantes?
¿Con qué recursos se van a comprar los fertilizantes?
¿Será con endeudamiento (largo plazo) o el gobierno tiene recursos para ello?
Si el gobierno utiliza los recursos asignados para otras actividades, ¿Cuándo y con 
qué se financiarán esas actividades que se dejarán de hacer?
Otras preguntas…..
¿A quién se le debe comprar? ¿Cómo se selecciona?
¿Qué mecanismo de compra se debe utilizar?
¿Cómo se repartirán los fertilizantes? ¿Quién asumirá los costos de la distribución?
….y las preguntas siguen….
La respuesta es….
Es necesario evaluar las distintas alternativas.
Pero entonces, la siguiente pregunta es:
¿Qué significa hacer una evaluación? 
2. La evaluación de políticas, programas, 
proyectos
Intuitivamente, la evaluación se puede entender como: 
✓ Proceso que se sigue para tomar una decisión frente a un 
problema o satisfacer una necesidad. 
✓ Reflexión que se realiza luego de tomadas ciertas decisiones: 
acierto, error. (¿por qué se requiere un análisis de este tipo? 
Replicabilidad). 
¿Qué se entiende por evaluar?
Algunas definiciones del concepto de “Evaluación”
✓ Evaluación de proyectos o de inversiones o Análisis Costo 
Beneficio: Consiste en comparar los costos (inversión y operación) 
del proyecto con los beneficios que este genera, para decidir la 
conveniencia de su realización (Contreras, 2004).
✓ “La evaluación es una actividad que tiene por objeto maximizar la 
eficacia de los programas en la obtención de sus fines y la 
eficiencia en la asignación de recursos para la consecución de los 
mismos” (Cohen y Franco, 2003).
✓ Objetivo: Real, sin ideas preconcebidas ni intereses particulares.
✓ Información Suficiente: Balance entre lo ideal y lo viable o factible, dadas las 
limitaciones de recursos: tiempo, dinero, personas. No requiere 
exhaustividad.
✓ Enfoque Sistemático: Uso de criterios técnicos y diseñados de tal manera que 
no varíen en función al evaluador. Implica el uso de metodologías:
Un proceso objetivo, con información suficiente y sistemático, que permita 
obtener resultados válidos y confiables (Cohen y Franco, 2003).
➢ Replicables
➢ Probadas
➢ De base científica.
La Evaluación debe ser:
Con los comentarios anteriores, se ha respondido a la pregunta:
✓ ¿Para qué se evalúa? 
➢ Para tomar decisiones para la asignación de recursos escasos.
✓ ¿Para qué se evalúan las políticas, los programas, los proyectos? 
➢ Para elegir, entre un conjunto de alternativas de inversión, aquella 
que brinda los mayores beneficios netos.
Pero surgen nuevas preguntas...
¿Qué se evalúa?
¿Cuándo se evalúa?
¿Para quién se evalúa?
En resumen…..
¿Qué se evalúa?
Conceptos: eficacia, 
eficiencia, pertinencia, 
conveniencia 
¿Cuándo se evalúa?
Tipos de 
Evaluación
¿Para quién se evalúa?
Pero surgen nuevas preguntas……
¿Cuándo se 
evalúa un 
proyecto?
• Antes: Evaluación ex ante 
• Durante: Evaluación continua
(en algunos casos, evaluación de 
medio término).
• Después: Evaluación ex post 
•Pertinencia
•Eficiencia
• Continuidad
• Modificaciones
• Logro de Objetivos
• Posibilidades de réplica
Tipos de Evaluación - ¿Cuándo?
14
Proporciona
insumos para 
la evaluación
ex ante de 
proyectos
similares
Tipos de Evaluación: ¿Cuándo?
Valor de la 
evaluación
Tipos de evaluación
Ex - ante Monitoreo o Seguimiento Ex post
Decisión de 
asignación de 
recursos
Contribuye a seleccionar el 
mejor proyecto o a definir 
cuando realizarlo y cuando no. 
Si hay bajos costos hundidos, puede 
implicar el cambio de proyecto. Si los 
costos hundidos son altos, 
generalmente se decide continuar 
con el proyecto.
Demasiado tarde. El proyecto ya 
se ha terminado.
Aprendizaje sobre 
el verdadero valor 
de un proyecto 
específico
Poca información. Mucha 
incertidumbre sobre beneficios y 
costos futuros.
Contribuye a reducir la 
incertidumbre.
Importante, aún cuando algunos 
errores pueden darse (dado 
que es una única experiencia).
Aprendizaje sobre 
proyectos de 
similares 
características. 
No contribuye mucho. Adecuado. Contribuye a mejorar la 
implementación posterior. Se 
requieren ajustes para cada 
proyecto. 
Muy útil aunque debe ajustarse 
a las condiciones específicas. Se 
debe esperar a la culminación 
del proyecto. 
No obstante, los tres tipos de evaluación, de manera conjunta, permiten aprender sobre 
omisiones, errores de proyección y/o medición en el proceso de evaluación. 
Fuente: Adaptado de Boardman, Greenberg, Vining, Weimer (2006). 
15
Beneficiarios
Unidad Ejecutora
Financista
Sociedad
Evaluación desde el 
punto de vista de un 
agente particular
Evaluación Privada de 
Proyectos
Evaluación desde el punto 
de vista de la sociedad en 
su conjunto
Evaluación Social de 
Proyectos
Tipos de Evaluación Ex Ante - ¿Para quién?
EPP: Busca determinar la rentabilidad de un proyecto, desde el punto de vista de un agente particular.
ESP: Busca determinar la rentabilidad de un proyecto, desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto. 
Tipos de evaluación
Evaluación de 
proyectos
Social
• Se usan “precios privados” (de mercado).
• Se consideran las transferencias 
(impuestos y subsidios) como costos.
• Los beneficios son monetarios, por lo que 
la comparación de costos y beneficios 
puede hacerse directamente.
Privada Se realiza desde el punto de vista de un 
agente privado (inversionista, unidad 
ejecutora, banco)
• Se usan “precios sociales”.
• No se consideran las transferencias (impuestos y 
subsidios) como costos.
• Cuantificación de beneficios sociales en términos 
monetarios es muy difícil, por lo que suele ser 
necesario recurrir a otras técnicas de evaluación (ej. 
costo eficacia).
Tipos de evaluación
Evaluación de 
proyectos
Social
Privada
Se realiza desde el punto de vista 
del país (la sociedad en conjunto)
Cuándo? Para qué?
Quién?
Impulsores Beneficiarios Unidad Ejecutora Financista Gobierno Sociedad
Antes Entre alternativas de 
política, programa, 
proyecto
Evaluación de la conveniencia privada de 
hacer o no el política, programa, 
proyecto (presupone eficacia,eficiencia 
y pertinencia, aunque se analizan). ACB
Evaluación de la
conveniencia privada
para la UE
Evaluación de la 
conveniencia privada
para los financistas: 
evaluación financiera.
Evaluación de la 
conveniencia 
privada para el 
estado: 
evaluación fiscal.
Evaluación de la 
conveniencia 
social: para toda 
la sociedad. 
Evaluación social
Durante
Continuidad de 
política, programa y 
proyecto
Evaluación de la conveniencia privada de 
continuar o no con el política, programa, 
proyecto: ACB
Evaluación de la 
conveniencia privada
para la UE.
Modificaciones y 
desvíos
Evaluación de los desvíos del plan original y planteamiento de 
modificaciones a la ejecución del política, programa, proyecto: 
evaluación de procesos.
Evaluación de desvíos 
al plan financiero: 
desembolsos y 
cancelación de 
cuotas.
Fortalecimiento
Evaluación del grado en que impulsores, beneficiarios y/o UE 
van aprendiendo y fortaleciéndose durante el proceso de 
evaluación
Después Logro de Objetivos Evaluación de Impacto desde la perspectiva de cada stakeholder, para cada aspecto a evaluar: eficacia, eficiencia, 
pertinencia. Los impactos incluyen la medida en que la organización y/o los beneficiarios se fortalecieron con el proceso.
Tipos de evaluación según momento y perspectivas
Fuente: Adaptado de Roura (2005)
Ejemplos / Análisis
¿Qué tipo de evaluación se debe hacer para….?
▪ Definir la instalación de una casa de adulto mayor en un 
distrito X.
▪ Aprobar la creación de un nuevo distrito.
▪ Aprobar la creación de una Zona Franca en la región 
Cajamarca.
▪ Ley de regulación de uso del plástico. 
3. Conceptos Económicos: Costo de oportunidad y 
Externalidades
(a) Costo de Oportunidad (1)
Es la alternativa de más alto valor que se debe dar a cambio 
para obtener algo. 
Costo de oportunidad 
de asistir a la 
universidad a los 20 
años
Usar el dinero gastado en 
matrícula, materiales, 
computadora en otras 
actividades: comprar 
cosas para su hobby 
favorito. 
1. Lo que no 
puede 
comprar
No puede dedicarse a 
trabajar. En un trabajo 
ganaría una cantidad 
como X. 
2. Lo que no 
puede hacer 
por falta de 
tiempo
(a) Costo de Oportunidad (2)
¿Cuál es el costo de oportunidad de los deportistas de alto 
rendimiento en edad universitaria, al realizar/continuar 
estudios en la universidad? 
¿Cuál es el costo de oportunidad de que ustedes estén tomando este 
curso?
¿Cuál es el costo de oportunidad de asignarle a las Direcciones 
Regionales de Agricultura (DRA) la tarea de que repartan el 
fertilizantes entre los agricultores?
¿Cuál es el costo de oportunidad de las enfermeras y personal médico 
que está asignado en los vacunatorios?
Ejemplos / Análisis
(a) Costo de Oportunidad (3)
(a) Costo de Oportunidad (4) - Caso
Caso: Ley que garantiza el acceso universal, igualitario y gratuito a productos de gestión 
menstrual para niñas, adolescentes y mujeres adultas (Dictamen N° 031 -2020-2021/CSP-CR).
Propuesta: La propuesta legislativa tiene por objeto garantizar el derecho a la salud, la libertad y 
dignidad de las niñas, adolescentes y mujeres adultas de todo el territorio nacional, por medio 
de¡ acceso universal, igualitario y gratuito de productos vinculados a la gestión menstrual, como 
insumos básicos y de primera necesidad, necesarios para el desarrollo social de las mujeres y su 
participación en la vida pública.
Productos de gestión menstrual son las toallas higiénicas descartables y reutilizables, los 
tampones, las esponjas marinas menstruales, paños absorbentes lavables, la ropa interior 
absorbente, las copas menstruales y todo tipo de producto de contención apto para la utilización 
del periodo menstrual y declara que todas las mujeres tienen derecho a la salud menstrual y al 
acceso de estos productos como insumos de primera necesidad de forma libre y gratuita.
Entrega: través de los establecimientos públicos de salud, instituciones de la educación básica 
regular, universidades públicas y centros de penitenciarios.
(a) Costo de Oportunidad (5) - Caso
Financiamiento: Creación del Programa Nacional de Promoción de la Salud Menstrual,
Análisis Costo Beneficio de la futura norma legal: 
El proyecto de ley no irroga mayor gasto adicional al Estado, por cuanto no ha de requerir ningún 
compromiso presupuestal, mayor costo administrativo ni ha de demandar recursos 
extraordinarios o propiamente destinados al cumplimiento de la presente norma. Por el 
contrario, el proyecto debe ser considerado viable, debido a que la protección de la salud como 
derecho constitucional es esencial para el Estado.
(a) Costo de Oportunidad (6) - Caso
Preguntas:
1. ¿Cuál es el costo de oportunidad asociado a la implementación de la Ley que garantiza el 
acceso universal, igualitario y gratuito a productos de gestión mensual para niñas, 
adolescentes y mujeres adultas?
2. Del ACB realizado en el dictamen, qué piensa sobre los siguientes aspectos: 
a) La ley no irroga mayor gasto adicional al Estado, por cuanto no ha de requerir ningún 
compromiso presupuestal, 
b) No implica mayor costo administrativo. 
c) No demandará recursos extraordinarios o propiamente destinados al cumplimiento de 
la presente norma. 
d) El proyecto debe ser considerado viable, debido a que la protección de la salud como 
derecho constitucional es esencial para el Estado.
(b) Externalidad
Externalidad: El comportamiento de los agentes económicos tiene efectos 
en terceros, los cuales no se reflejan en las transacciones del mercado.
a.Externalidad en la producción: Ocurre cuando el costo o el beneficio 
que surge de la producción recae sobre una persona distinta al 
productor y no existe una compensación de por medio.
b.Externalidad en el consumo: Ocurre cuando el costo o el beneficio 
que surge del consumo recae sobre una persona distinta al consumidor.
Fuente: Nicholson (2009) y Varian (2006)
a. Externalidad en la producción
• Ruido de las aviones en las viviendas ubicadas en el distrito de 
San Miguel.
• Modificación del hábitat en la zona en la cual se construye una 
represaN
eg
at
iv
a
• La inversión realizada para generar información.
• La inversión realizada en generar investigación básica.
Po
si
ti
va
Ejemplo de externalidad en la producción
Aguas abajo…….
Contaminación del agua de un río por
una empresa papelera.
Plantaciones Agrícolas
Ciudad: Agua para consumo humano
Aguas más abajo…….
b. Externalidad en el consumo
• Consumo de cigarros en restaurantes o aviones. 
• Conciertos de rock a mitad de semana o fiestas en un edificio, a 
mitad de semana. 
• Uso de pirotécnicos.N
eg
at
iv
a
• Reciclaje en el hogar. 
• Aplicación de vacunas. 
• Restauración de un monumento histórico. Po
si
ti
va
Sin embargo, existen otro tipo de externalidades…
Fuente: El País. 
Fuente: blogs.iadb.org
Ejemplos / Análisis
• ¿Cuáles son las externalidades (positivas, negativas) 
generadas por la construcción de la Línea 2 del Metro de 
Lima? 
• ¿Cuáles son las externalidades positivas de desarrollar
talleres técnicos (corte y confección, carpintería, 
peluquería, música) en los penales del país?
Caso de Aplicación
Los Juegos Panamericanos y 
Parapanamericanos Lima 2023 
Juegos Panamericanos y 
Parapanamericanos Lima 2019
▪ En Octubre de 2013 se eligió a Lima como sede de los Juegos Panamericanos y 
Parapanamericanos 2019. 
▪ Lima se comprometió a realizar inversiones por US$ 1200 millones en infraestructura 
deportiva, además de otras inversiones en transporte (más de US$ 500 millones).
▪ Inversiones: 
▪ Remodelación de la Villa Deportiva Nacional (VIDENA) para que sea el Centro Deportivo 
Panamericano (CEDEPA), y que incluye Estadio Atlético Panamericano, el Velódromo 
Nacional, el Centro Acuático Panamericano y 2 polideportivos; 
▪ Parque Panamericano de Villa María del Triunfo para deportes como beisbol, hockey, 
softbol, atletismo y centro acuático; 
▪ Villa Deportiva del Callao para actividades como futbol, beisbol, boxeo, entre otros; 
▪ Polideportivode San Juan de Miraflores, y, 
▪ Villa Panamericana, que se utilizó como alojamiento para los atletas. 
El Caso
La calidad del evento, su ceremonia de inauguración, así como la de clausura, han sido
resaltadas por nacionales y extranjeros. De acuerdo con la Cámara Peruana de Turismo
(Canatur), “….llegaron al país 50,000 o más turistas extranjeros y se movilizaron 100,000
visitantes de distintas regiones del país por los Panamericanos. Esto se tradujo en unos
S/1,155 millones de consumo” (Gestión, 2022).
Concluido el evento, se creó el Proyecto Especial “Legado Juegos Panamericanos y
Parapanamericanos” como una institución pública adscrita al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC). El Proyecto Especial tiene como objetivo gestionar, mantener y
articular la sostenibilidad del Legado de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos
Parapanamericanos Lima 2019, lo cual se traduce, entre otros, en utilizar la infraestructura
que se construyó para tales juegos.
El alto costo de los Juegos hizo que su realización haya estado en entredicho, porque mucha 
gente opinaba que el Perú tenía muchas otras prioridades, como para dedicar miles de 
millones a la realización de un evento como éste.
El Caso
1. ¿Fue una buena decisión realizar los JJPP Lima 2019?
2. ¿Cuál es el costo de oportunidad de realizar los JJPP Lima 
2019? Sea específico.
3. ¿Cuáles son las externalidades positivas y negativas que 
generó la realización de los JJPP Lima 2019? Sea específico. 
Puede pensar en el corto y en largo plazo. 
El Caso – Preguntas para el análisis
• Swisscontact (2022). Perú celebra dos años del "legado" de los Juegos Panamericanos de Lima 2019. 
Recuperado en Agosto 2022. https://www.swissinfo.ch/spa/polideportivo-
per%C3%BA_per%C3%BA-celebra-dos-a%C3%B1os-del--legado--de-los-juegos-panamericanos-de-
lima-2019/47391832
• Página web del Proyecto Especial Legado: https://legado.gob.pe/
• Pasco-Font, A. (2019). Infraestructura post-Panamericanos. Recuperado en 
https://elcomercio.pe/economia/opinion/infraestructura-post-panamericanos-alberto-pasco-
font-noticia-ecpm-670627-noticia/?ref=ecr
• Montestruque, O. (2019). El deporte juega en la ciudad. La infraestructura deportiva de Lima 2019. 
XVIII Juegos Panamericanos y VI Juego Parapanamericanos. En Arquitextos, 26(34): 73- 96.
Lecturas recomendadas
Muchas gracias!!!!