Logo Studenta

Proyecto ESI - Samanta Lastra felix. Construyéndonos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E.I.A.J.D. N° 2 
 
CONSTRUYÉNDONOS
“Las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une”
Año 2023. 
─
Escuela Integral para Jóvenes y Adolescentes con Discapacidad N° 2
Elordi 1315- Neuquén.
299-511049
escuelaintegral2@hotmail.com
Turno Tarde.
FUNDAMENTACIÓN 
 La Ley Nº26.150 establece el derecho a niños, niñas y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral de calidad. Es por esto que consideramos que, además de ser implementada de manera transversal a las demás áreas, es necesario poder constituir un espacio distinto, que permita sistematizar el proceso de enseñanza-aprendizaje que integre el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida, la integridad y las diferencias entre las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales. 
Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, en el plano afectivo y en las prácticas concretas vinculadas al vivir en sociedad. Cuando pensamos en propuestas que apuntan a generar aprendizajes de tipo cognitivo, entendemos no sólo acercar información científicamente validada, acorde a cada etapa de desarrollo; también el conocimiento de derechos y obligaciones y el trabajo sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes discriminatorias.
A su vez consideramos importante el carácter lúdico en las propuestas, como fuente de motivación. El juego y la literatura posibilitan la participación de las y los adolescentes de una manera más informal, placentera e interactiva, el cual facilita profundizar sobre las discusiones de un determinado tema, además de ser un método capaz de promover la reflexión y estimular el debate acerca de valores sociales.
 Es por lo anteriormente dicho, que se intentará a partir de diferentes propuestas lúdicas y literarias, promover la adquisición de prácticas tales como la posibilidad de decir “no” frente a la coacción de otros y de otras, el fortalecimiento de conductas de respeto y cuidado personal y colectivo de la salud, y también de habilidades psicosociales, como propiciar el diálogo, lograr acuerdos, expresar sentimientos y afectos.
PROPÓSITOS
· Promover un espacio de confianza y contención en el cual se sientan seguros para expresarse.
· Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada estudiante desarrolle plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos, responsabilidades, respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. 
· Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimento de los preceptos constitucionales.
· Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.
· promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos. 
· Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo. 
· Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que los estudiantes logren:
· Realicen actividades lúdicas, literarias, de artes entre otros en donde la participación sea activa y colaborativa para trabajar situaciones de la vida cotidiana, sensaciones y sentimientos. 
· Que disfruten de distintas obras literarias que los y las convoque a abrir modos de ver la vida reflexionando, comprendiendo y hasta soñando. 
· Emplear la palabra, como principal medio, de resolución de conflictos que se dan en la vida cotidiana y en los espacios escolares. 
· Fortalecer los procesos de autonomía y la responsabilidad en las relaciones humanas y en particular las que involucran a la sexualidad.
· La promoción de actitudes de cuidado de la salud y hábitos de prevención de las Enfermedades de transmisión sexual (incluido el VIH/sida) y los métodos anticonceptivos.
· Conocer la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable.
· Apropiarse y ser propagador del respeto por la diversidad.
DESTINATARIOS
El taller de ESI estará destinado a estudiantes de los ciclos de la E.I.A J.D.N°2. La dinámica que se implementará en el taller será en pequeños grupos y todos juntos para las puestas en común.
TIEMPO
Se trabajará durante los días Viernes de cada semana desde las 14 hs hasta las 14:50. Hasta el día 25 de noviembre, siendo el “día internacional por la eliminación de la violencia de género”, convocando a las familias de los estudiantes para realizar una actividad en conjunto a modo de cierre.
RECURSOS
Se trabajará en duplas de docentes de los talleres de Carpintería, Gastronomía, Huerta, Textil y Diseño y Artes visuales.
Material didáctico, diversos juegos, videos, proyector, computadora, parlantes, cartulinas, marcadores, imágenes reales y a color, cuentos, etc.
Espacio de S.U.M, espacio de talleres.
DRIVE CON RECURSOS (juegos):
https://drive.google.com/drive/folders/1P0TPDrPGbalLdXioLV33suK4f4-mNCNl
EJES
1) EJERCER NUESTROS DERECHOS
2) RESPETAR LA DIVERSIDAD
3) RECONOCER LOS DISTINTOS MODOS DE VIDA, GARANTIZAR LA EQUIDAD DE GÉNERO.
4) CUIDAR EL CUERPO PROPIO, AJENO Y LA SALUD
5) VALORAR LA AFECTIVIDAD
INFO INTERACTIVA SOBRE LOS EJES:
https://view.genial.ly/6445c5aa4d9497001b7d2b6d/interactive-content-ejes-esi
CONTENIDOS
Ø El reconocimiento del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con las y los demás.
Ø La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la autonomía y su construcción progresiva.
Ø El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismos y de las y los otros, con énfasis en aspectos vinculados a la construcción de la sexualidad y de las relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre varones y mujeres.
Ø La exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y varones y los sentimientos o sensaciones que genera la discriminación.
Ø El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato.
Ø Desarrollo de habilidades básicas para evitar riesgos;
-posibilidad de comunicar sus temores y pedir ayuda a adultos responsables en situaciones de vulneración de sus propios derechos o de los de sus amigxs y compañerxs.
-Conocimiento de los organismos protectores de derechos de su entorno (líneas telefónicas, programas específicos, centros de atención, etc).
- posibilidad de decir “no” frente a presiones de pares.
Ø La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión en torno a las formas que asumen estas relaciones en los distintos momentos de la vida delas personas.
Ø La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
ACTIVIDADES
	DUPLA DOCENTE
	FECHA
	TEMA
	Analiá y Yeri
	21 de abril
	Identidad
	Elisa y Carla
	28 de abril
	Autoestima 
	Caro y Horacio 
	5 de mayo
	Bullying
	Re y Yesi
	12 de mayo
	el poder de la palabra
	Guillermina y Samantha
	2 de Junio
	Manos que ayudan
	Equipo de apoyo 
	16 de junio
	
	Analía y Yeri
	
	El recreo. Generar ideas
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
ENCUENTRO N° 1
TEMA: Identidad
DÍA: 21 de abril
DUPLA: Analía Colucci y Yerimen Zanotto Turco.
EJE: Valorar la afectividad
PROPÓSITOS:
Ø Promover un espacio de confianza y contención en el cual los estudiantesse sientan seguros para expresarse.
Ø Promover aprendizajes basados en el respeto hacia la diversidad y la tolerancia a las opiniones, ideas de cada estudiante.
ACTIVIDAD
Inicio: bienvenida y presentación de la dinámica del taller, nos sentamos en círculo. Aclaramos que es un espacio donde se podrá dialogar, expresar, decir que cosas nos gustan o nos disgustan, que además se respetará la decisión de cada una/o de querer participar o no de las actividades, ya que no están obligados/as si así no lo desean, pero sí solicitamos que se respete el espacio y los/as compañeros/as presentes.
A continuación cada estudiante y docentes tendrán que tomar una pieza de rompecabezas que está dentro de una bolsa. Se agruparán por el color de base de la pieza que les tocó, para armar dos rompecabezas diferentes.
Una vez armados los rompecabezas, se conversará sobre las imágenes obtenidas y qué significado tienen para ellas/os. Se dividirá en ambos grupos, según cómo quedaron conformados, para trabajar la siguiente actividad.
Actividad central: se repartirá un círculo de papel a cada estudiante, el cual se solicitará que tengan que personalizar como más les guste. Pueden dibujar utilizando como plantillas elementos circulares, con reglas o mano alzada, luego pueden pintar utilizando diversos materiales y colores.
Cierre: cada estudiante pegará su círculo personalizado en el pizarrón a modo de exposición y sentados nuevamente en círculo para hacer una puesta en común.
Preguntas a modo de guía: ¿cómo eran antes los círculos?, ¿cómo son ahora?, ¿por qué creen que sucedió eso?, ¿Disfrutaron de la actividad?
Materiales: dos rompecabezas con imágenes alusivas a la identidad, círculos de papel (1 por participante), recipientes y tapas de diferentes tamaños, reglas, témperas, pinceles, marcadores, lápices de colores, cinta de papel.
Duración: 1 hora.
###############################################################
ENCUENTRO N° 2
Propuesta para el taller de ESI: (viernes 28/04/2.023)
Docentes: Carla y Elisa
Invitados: Guillermina
tema a tratar: AUTOESTIMA
Materiales: afiches, cartulinas, hojas secas, plasticolas, tijeras. Ect.
Bibliografía: Cuadernillo QUIERO SER 6°, SEDRONAR. MATERIAL ESI.
ACTIVIDAD N° 1
LECTURA DEL CUENTO: “LAS PREGUNTAS DEL VAMPIRO”
Protagonizan el cuento:
Rey: Guillermina
Muchacha: Carla
Vampiro: Elisa.
Lectora: Elisa
ACTIVIDAD N° 2
RESPONDAN ORALMENTE
¿les gustó el cuento? ¿por qué?
¿Cómo era la joven?
¿Cómo vence al vampiro? ¿lo extermina con violencia? … entonces?...
Reflexión: USÓ LA PALABRA Y EL PENSAMIENTO.
ACTIVIDAD N° 3
UN ÁRBOL EN MEDIO DE BOSQUE
Tomamos de ejemplo a la joven: ella sabía que era buena con las palabras y podía solucionar acertijos, problemas o distintas situaciones. Esa es su parte BUENA.
Pensemos todos y todas…
¿Qué siento yo, qué tengo de bueno?
TODOS Y TODAS TENEMOS ALGO BUENO…
Como no se animan a decirlo, les proponemos la siguiente actividad:
Realicen un árbol en grupos (estudiantes mezclados)
En las hojas (en blanco), y con ayuda de las docentes, escriban las cosas buenas, positivas o cualidades de cada uno/a.
CIERRE:
PEGAN EL ÁRBOL EN EL PIZARRÓN DEL SUM.
REFLEXIÓN: TAMBIÉN TENGAN EN CUENTA QUE MUCHAS VECES LOS DEMÁS PUEDEN VER EN NOSOTROS MISMOS COSAS BUENAS QUE SE NOS PASAN POR ALTO.
Después del cierre:
Actividad colaborativa con el Turno Mañana:
Árbol del Autoestima:
· Se invita a los talleres, docentes y grupo directivo a escribir en la hojas vacías algo bueno (por ejemplo: virtudes, cualidades que tenemos cada uno/a)
· Se deja el pedido junto a los árboles (que están en los afiches), en el pizarrón del SUM.
 
#############################
 ENCUENTRO Nº 3: 
Tema: Bullying 
INICIO:Se presenta la canción de Emanero “ Si vos no haces nada sos parte”
Una vez que se escuche la canción en forma grupal , se realizará un debate para que cada uno/a pueda expresar lo que interpreta de la misma.
Se explicará qué es el bullying , y cada estudiante podrá comentar si ha vivido situaciones personales donde han percibido acciones discriminatorias. Se realizará una lluvia de ideas ,vivencias , dónde expongas soluciones posibles, a las tres partes involucradas en una situación de bullying ; agresor/agresora, víctima, observadores/ cómplices. 
Para dar cierre al tema , se dejará registro en un afiche donde cada uno debe dibujar o estampar su mano y escribir o dibujar (expresar) un mensaje para evitar situaciones donde se presenten acciones discriminatorias.
###############################
Encuentro 4:
Tema: El poder de la Palabra
Muchas veces creemos de manera errónea que no podemos enfrentarnos a las dificultades o que no tenemos las suficientes herramientas para sobreponernos. Es por eso que en este encuentro hablaremos de dos conceptos fundamentales:
1- No debemos tener miedo de pedir ayuda . Resolver en conjunto es significativo y alivia las cargas personales 
2- Pedir y agradecer adecuadamente son las principales claves para resolver lo que necesitamos.
Estructura del encuentro:
-Relato oral (incentivación)
-Debate
-Producción
.Cierre 
INICIO:
Se realiza de manera oral, la narración de “La Leyenda de Cocay” (ver último apartado anexo).
La docente utilizará recursos expresivos para fomentar la curiosidad y la participación durante el relato, por ejemplo pausas, preguntas, frases incompletas que el público responda.
DESARROLLO 
Realizaremos una ronda de preguntas orientadas a:
1) El protagonista vivía solo y aislado ¿podemos ver la diferencia entre elegir estar solos y sentirnos solos?
2) Si cada uno de nosotros tuviera una piedra mágica, con qué propósito la utilizarían? 
3) La piedra mágica del protagonista se activaba cuando él le susurraba algo. Con qué palabras activaríamos nosotros nuestra piedra?
4) El protagonista perdió su piedra sin querer, ¿en algún momento sentimos que perdimos oportunidades por estar distraídos u ocupados en otra cosa?
5) El protagonista necesitaba ayuda y supo solicitarla. ¿Nos resulta fácil o difícil pedir ayuda cuando la necesitamos? ¿Sabemos a quién?
6) Cocay (el bichito) dio lo mejor de sí para encontrar la piedra perdida. ¿Nos acordamos de ser agradecidos a quienes nos ayudan?
Momento de producción:
1) Cada estudiante recibirá una imagen de una gema, que podrá pintar y decorar con sus colores favoritos
2) En carteles aparte, podremos escribir alguna de estas opciones: cuál es la función de la piedra, cuál es la palabra que la activa, y quién es el beneficiario de sus “poderes”.
3) En un afiche, pondremos todas las piedras con las palabras o frases que representan.
CIERRE:
Puesta común bajo el título “AMARCURA”. Este título es una conjunción de las palabras amar-cura. Es ideal para esta temática ya que en la historia principal, el protagonista utilizaba su piedra mágica para sanar dolencias, lo cual hacía activando la misma con unas palabras susurradas. 
Llegamos a la siguiente conclusión:
1- A veces no podemos solos con todo: las personas buscaban al protagonista, así como el protagonista buscó a Cocay. De la misma manera nosotros también debemos ser capaces de reconocer que necesitamos de otros.
2- Pedir con palabras: Los demás están dispuestos a ayudar, pero nosotros tenemos que hacerles saber que los necesitamos. Debemos aprender a pedir y comunicar de manera adecuada lo que nos pasa.
3- Ejercitar la gratitud: es muy importante que también con palabras, le hagamos saber a los demás que valoramos que estén allí para nosotros, ya que los demás posponen o re acomodan cosas importantes para poder responder y acompañarnos en lo que necesitemos. 
TRABAJANDO
 
 
ANEXO: la Leyenda de Cocay (leyenda maya)
Hace mucho, mucho tiempo en el Mayab (la Tierra en sus comienzos), existió un hombre que podía curar todas las enfermedades. La noticia se extendió y pronto llegaron hasta él muchas personas en busca de sanación. Para curar sus males, él sacaba una pequeña piedra verde de su bolsillo y susurraba unas palabras. Esto bastaba para curarles.
Pero un día, el hombre salió a pasearpor la selva. Caminó tanto que cansado, decidió dormir un rato bajo un árbol. Pero al cabo de unos minutos, una intensa lluvia le despertó, y salió corriendo hacia su casa, con tan mala fortuna, que con las prisas, la piedra verde se cayó de su bolsillo.
Al llegar a su casa, una mujer le esperaba. Necesitaba que curara a su hijo. Pero cuando fue a buscar su piedra, no la encontró. Entonces pensó en cómo encontrar algo tan pequeño en una selva tan grande.
– ¡Ya lo tengo!- dijo el hombre esperanzado- ¡Pediré ayuda a Cocay!
Cocay era un insecto volador pequeño pero muy ágil y rápido. ¡Y conocía muy bien todos los rincones de la selva!
El hombre le pidió a Cocay: busca la piedra verde.
Así que Cocay se prestó voluntario para buscar la piedra. Se metió en todos los rincones, incluso entre las hojas y la hierba. Buscó entre las ramas de los árboles y el agua del riachuelo. Y a pesar de estar agotado, cocay no quiso parar. Cuando se echó la noche encima, Cocay lloró desconsolado porque quería seguir buscando y no podía ver. Entonces, su pequeño cuerpo empezó a brillar e iluminado, el pequeño insecto siguió buscando… hasta encontrar la pequeña piedra verde.
Cocay llevó muy contento la piedra a su dueños y éste, al ver al pequeño insecto brillar, se sintió tan orgulloso que le dijo:
– Has demostrado tu entrega, esfuerzo.. Tienes luz propia, pequeño Cocay, pero a partir de ahora la tendrás siempre. Tu cuerpo brillará en medio de la noche.
Y desde aquel día, Cocay y todos los suyos se transformaron en luciérnagas.
#############################
ENCUENTRO 5:
Tema: “Manos que ayudan” 
Mentalidad de crecimiento como herramienta para lograr ver el mundo en donde hasta las más pequeñas acciones sumen al bienestar, comprendiendo que todos podemos aportar a la felicidad
Eje: Valorar la Afectividad
Contenido: El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismos y de las y los otros.
Día: 2 de Junio
Docentes: Guillermina - Samantha
 
 Se realizarán 2 actividades de juegos en donde se pone en acción el trabajo en equipo.
 1_En 2 hileras , se colocarán los estudiantes y tendrán que trasladar una pelota colocándola en diferentes aros, al compás de la música.
 2- Enfrentados realizaremos un juego de coordinación musical en donde marcaremos una métrica de pulso con el cuerpo-
 3- Interrogatorio didáctico: ¿cómo se sintieron?, les gustó jugar? etc
 Luego se proyectará un corto en video llamado Historia de un Sr Diferente
https://youtu.be/NHe10be0vKs
 Diálogo con los estudiantes:
- ¿Cuál sería el conflicto principal o el eje de la historia? 
- Cambiarían en final?
- Alguna vez han ayudado a alguien?
- Cómo nos sentimos cuando realizamos una buena acción?
A modo de cierre se repartirán a los estudiantes manos en papel en donde tendrán que escribir a quien ayudarían?, también se les dará un corazón para que se lo den a la persona que ellos elijan.
Se colocarán las manos en un afiche que quedará en el Sum.
La importancia que tiene el cambiar de actitud frente a lo que es para nosotros cotidiano. y que el expresar con las manos es igual o más importante que lo que expresa el rostro o la indiferencia.
################################
ENCUENTRO 6:

Más contenidos de este tema