Logo Studenta

Resumen Didáctica de la Lengua y la Literatura - Magali Perezlindo.doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cristina Enes Romero. Grupo 35
	Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura
	Uri Ruiz Bikandi ( coord.)
Índice
· Capítulo 1: El objeto de la didáctica de la lengua y la literatura………..Pág.4
· Capítulo2: Programar de lengua y literatura………………………………………..Pág.6
· Capítulo 3: Evaluar en el área de lengua y literatura……………………………..Pág.10
· Capítulo 7: Tecnologías de la información y la comunicación y enseñanza de la lengua y la literatura……………………………………………………………………………….Pág.13
· Capítulo 8: La educación literaria como eje de la programación……….Pág.16
Introducción
A lo largo de este trabajo expondré las ideas más importantes de los capítulos seleccionados del libro: “Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura”, Uri Ruiz Bikandi (coord.) de la editorial Graó.
En ellos se analiza el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua y la Literatura en la etapa de Secundaria. Esta compilación supone un fundamentado estudio de la disciplina, haciendo un recorrido por su pasado reciente, su evolución y las tendencias actuales, en su enseñanza y aprendizaje. Así como el análisis de los componentes del citado proceso y las peculiaridades de su desarrollo.
A lo largo de estos capítulos se realiza un análisis de la evolución de la disciplina, se sientan las bases para su programación, describiendo sus componentes y niveles de concreción. Se describe el proceso de evaluación, desgranando tanto sus tipos y dimensiones como sus instrumentos, analizando la situación pasada y presente de los mismos. Se trata el tema de las nuevas tecnologías y cómo han modificado los objetivos de la enseñanza de la Lengua y Literatura. También se exponen multitud de recursos que estas tecnologías ponen a la disposición de los docentes y alumnos. Finalmente, se describe y analiza la evolución de la enseñanza-aprendizaje de la Literatura, hacia una educación literaria que persigue la construcción del lector literario.
La lectura de estos capítulos es altamente recomendable para cualquier docente, pues en ellos se expone de forma clara y sistemática información de gran utilidad en el campo de la didáctica de la Lengua castellana y la Literatura y se analizan también ejes competenciales fundamentales. Su importancia es básica, ya que como se dice: “Todo profesor es profesor de lengua”.
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA.
Uri Ruiz Bikandi (coord.)
Capítulo 1: El objeto de la didáctica de la lengua y la literatura.
Ana Camps y Uri Ruiz Bikandi
La didáctica de la lengua constituye un campo del conocimiento que tiene como objeto el complejo proceso de enseñar y aprender lenguas con el fin de mejorar las prácticas y adecuarlas a las situaciones cambiantes en esta actividad se desarrolla.
Con respecto a la tradición de la enseñanza de la lengua, podemos decir que se trataba de una orientación enciclopédica, que considera que el saber reside en el profesor, quien, a través de la exposición oral de los libros, lo trasmite al discente, cuya tarea consiste únicamente memorizar. Los rasgos de esta concepción tradicional de la enseñanza son:
· Insistencia la función referencial de la lengua
· Enfoque magistral y de trasmisión de la enseñanza
· Utilización de técnicas de análisis gramatical, ejercicios y dictados, procediendo de las unidades más pequeñas a las más grandes.
· Visión normativa, que elimina cualquier variedad estándar de la lengua
· Hegemonía de la lengua escrita, adoptada como referencia del bien hablar
· Enseñanza cronológica de la literatura de las obras de los clásicos, entendidos como espejo de una época.
Las influencias esta tradición pedagógica llegaron de modo generalizado hasta la década de 1960. A comienzos del siglo XX, el influjo de las corrientes paidocéntricas supone una ruptura con los modos escolares de proceder en la enseñanza de la lengua. La Escuela Nueva dejó su huella, sobre todo, en la enseñanza primaria, destacando la figura de Celestin Freinet. En la enseñanza secundaria enseñanza de la lengua continuó ajustándose a las características anteriormente citadas.
La influencia de la psicología y la pedagogía en la didáctica de la lengua y la literatura.
A comienzos de siglo XX, la psicología y la pedagogía tuvieron un gran desarrollo. Su interés en el estudio del aprendizaje humano creó una vinculación entre ambas disciplinas. Durante muchos años la pedagogía de orientación conductista utilizaba test y pruebas objetivas para valorar el aprendizaje de las más diversas materias, pero este enfoque no reflejaba el conocimiento el verdadero conocimiento de la lengua escrita y oral.
Pronto surgieron las didácticas específicas como una rama de la didáctica general. La didáctica de la lengua era concebida como la aplicación práctica de los principios teóricos y de los resultados de la investigación pedagógica atención se centraban los procedimientos y en el control de los resultados de la enseñanza.
La fusión de las teorías lingüísticas estructuralistas y generativistas incidió la enseñanza de las lenguas.
El paradigma cognitivo considera que la configuración de la enseñanza debe ser congruente con el desarrollo de las capacidades de los aprendices y, también, que el aprendizaje de las lenguas es el fruto de la apropiación no meramente memorística.
La psicología educativa y la psicolingüística dejaron su impronta en el estudio del aprendizaje de las lenguas y en su enseñanza. Gran influencia del constructivismo. Mientras Piaget se centra en el pensamiento lógico matemático, Vygosski lo hace en la actividad de comunicación a través del lenguaje, que resulta clave para el desarrollo de las funciones superiores, es decir, de la inteligencia, e insiste en su génesis social. Se destaca la importancia de la interacción en la construcción del conocimiento.
El estudio de los procesos de adquisición de la lengua dio lugar al nacimiento de las lingüísticas como campo específico de investigación. Se amplía el conocimiento de las conexiones entre el pensamiento, actuación humana y uso del lenguaje, de especial interés para la didáctica de la Lengua. Se pone en evidencia la complejidad de los procesos de aprendizaje en los ámbitos ligados a la lengua.
En el marco del positivismo, se estudian los conocimientos y la actividad que llevan a cabo los expertos en tareas como los procesos de lectura o escritura.
La evolución de la investigación en estos ámbitos pronto se orienta hacia aproximaciones socio cognitivas, que avanzan hacia un cambio de paradigma.
En el momento actual, las ciencias que en un modo u otro se ocupan de alguno de los aspectos implicados en la enseñanza de la lengua y la literatura se han diversificado. Las orientaciones actuales ofrecen nuevos panoramas que permiten un mayor conocimiento de los factores implicados en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas.
Los contenidos de enseñanza:
Para abordar la construcción de los contenidos escolares de la enseñanza de la lengua es preciso contemplar las complejas interacciones entre saberes científicos, prácticas sociales, conceptos sobre qué es saber lengua y sobre la función de la escuela en ese saber. Además hay que contemplar la función de la Lengua y de la Literatura en la construcción de los conocimientos, conocer cuáles son las formas que se adquieren las lenguas, y el saber sobre ellas, y las formas reales en que se construye el conocimiento verbal en determinados contextos.
El concepto de transposición didáctica propuesto en primer lugar por Verret y adoptado y divulgado por Chevallard, se puede resumir del siguiente modo: entre los contenidos elaborados por las ciencias se seleccionan algunos que se consideran aptos y necesarios para la enseñanza. Los factores que inciden en esta selección son históricos, culturales, sociales, específicamente escolares...
Los contenidos científicos deben ser transformados y adaptados para su enseñanza, y han sido formulados en el marco de las ciencias de referencia. El objeto del saber se transforma en objeto que debe enseñarse y finalmente en objeto de enseñanza.
Se han formuladovarias objeciones y reformulaciones a este concepto de trasposición didáctica:
La uni-direccionalidad del proceso, el origen de los contenidos de enseñanza, hacer extensivo a otros ámbitos, ampliación a todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de un determinado ámbito de contenidos orales.
La interacción entre los agentes de la relación didáctica
Lo que interesa a la didáctica de la lengua es saber de qué forma las actividades de enseñanza y aprendizaje permiten a los aprendices construir su conocimiento lingüístico- comunicativo, entendido como la capacidad de llevar a cabo actividades lingüístico comunicativas significativas.
El lenguaje es a su vez objeto e instrumento de enseñanza y aprendizaje.
La conversación exploratoria en el aula posee amplias posibilidades de instrucción y educación para la construcción de pensamiento individual y colectivo, donde el papel del enseñante en el diálogo resulta clave. Aparece entonces la idea de obligaciones recíprocas, en relación con el concepto de devolución didáctica (entendido como la posibilidad que tiene profesor de suspender momentáneamente su rol de proporcionar conocimiento para llevar al alumno a responsabilizarse de adquirirlo).
La investigación en didáctica de la Lengua y la Literatura tiene su objeto en la complejidad de las actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje y su objetivo es elaborar un conocimiento sistemático de esta realidad con la intención de poder intervenir de manera fundamentada para mejorarla.
Capítulo2: Programar de lengua y literatura.
Carmen Rodríguez González.
Programar es idear y ordenar las acciones para realizar un proyecto. En educación es tomar decisiones reflexivas sobre los diferentes aspectos del proceso didáctico, según sus finalidades de los distintos momentos educativos.
Los vértices del sistema didáctico son siempre los mismos: el alumnado, el profesorado y el aprendizaje lingüístico comunicativo.
¿Qué pretendemos que aprendan los alumnos y las alumnas en una unidad didáctica o en todo un curso? Esta pregunta será la guía de la programación, para seleccionar contenidos, diseñar actividades y definir los indicadores de evaluación. Consideraremos las características del alumnado y del contexto.
La programación es un proceso reflexivo y consciente de toma de decisiones sobre la enseñanza de la lengua y la literatura.
Los tres niveles de concreción de la programación se ubican en el currículo oficial, de carácter prescriptivo, la programación didáctica elaborada por el departamento de lengua y literatura de cada centro educativo formando parte del proyecto curricular de etapa, y la programación de aula, responsabilidad de cada proceso. Estos tres niveles suponen tres niveles de decisión.
El currículo oficial tiene como finalidad en la enseñanza secundaria obligatoria garantizar que los estudiantes sean capaces de usar la lengua las diferentes esferas de la vida social y de leer textos literarios significativos en nuestro entorno cultural, de forma competente en ambos casos. En bachillerato se hace hincapié en la comunicación en los ámbitos académico y periodístico y se persigue la elaboración y sistematización de conocimientos lingüísticos y literarios, consolidando la madurez intelectual y cultural de los estudiantes.
Partiendo de esta finalidad se establecen los objetivos generales de cada etapa, los contenidos y los criterios de evaluación distribuidos por cursos. Objetivos contenidos y criterios de evaluación mantiene entre sí una correlación no unívoca.
En el currículo oficial se indican además las aportaciones del área de lengua y literatura el desarrollo de las competencias básicas. Éstas permiten identificar los aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientada a la aplicación de los saberes adquiridos. El área de lengua y literatura contribuyó al logro de seis de las ocho competencias básicas establecidas para la educación obligatoria. La importancia de las competencias básicas, subraya el carácter funcional de los aprendizajes lingüístico-comunicativos en la ESO. Se persigue que los alumnos hablen bien, escriban bien, sepan escuchar e interpretar y que sepan dialogar. Para ello los docentes debemos articular los contenidos del área para que no se trabajen como saberes dispersos.
En cuanto a la secuencia de objetivos y contenidos, la programación didáctica debe adecuar los objetivos generales de la etapa para cada curso, establecer la relación de los haberes implicados en el aprendizaje lingüístico literario y garantizar la progresión del aprendizaje según las metas esperadas.
La adecuación de los objetivos generales se orienta por la selección de contenidos que currículo oficial establece para cada curso.
Existen una serie de criterios para la jerarquización y organización de contenidos, que inciden en el principio de que el saber lingüístico y literario de su saber relacionar, exigen la utilización coordinada y dependiente de las diferentes habilidades lingüísticas, junto con otros haberes de órdenes de lingüístico y cultural, como los haberes gramaticales y literarios. Estos criterios son los siguientes:
· El enfoque instrumental del área.
· La necesidad a plantear de forma relación al desarrollo de las habilidades lingüísticas,
· La selección de géneros de textos de distintos ámbitos de uso.
· La vinculación de los contenidos literarios con las prácticas discursivas
· la relación entre la reflexión sobre la lengua y el aprendizaje de habilidades lingüísticas.
· La necesidad de tener en cuenta la diversidad lingüística y cultural del entorno.
Otras decisiones importantes sobre el aprendizaje lingüístico son:
· Favorecer la coordinación de las lenguas del currículum
· Realizar las consideraciones sobre el uso de la lengua del medio escolar como su mentor aprendizaje común para todas las áreas de conocimiento y como medio de comunicación dentro y fuera del aula: todo profesor es profesor de lengua.
· Las comunidades con dos lenguas oficiales colaboran en el proyecto lingüístico del centro.
La programación de aula es el conjunto de unidades didácticas que establece cada profesor para un grupo de estudiantes en un periodo temporal determinado. Es el elemento decisivo de la concreción del currículum, ya que es el más cercano al alumnado y plantea un plan de actuación real para el aprendizaje lingüístico y literario.
Se dan respuesta a tres aspectos esenciales:
· Cuál es el objetivo de aprendizaje que se persigue.
· Cómo se pretende lograr.
· Cómo se reservarán los aprendizajes logrados
Existen dos arquetipos de unidad didáctica:
· El primero responde a la fragmentación de los saberes lingüísticos comunicativos: comprensión lectora, prácticas escritura, normativa, morfosintaxis, técnicas de estudio, literatura, entre otros. Una unidad didáctica de este tipo se convierte en un conjunto de compartimentos estancos de diferente extensión.
· El segundo arquetipo responde al principio de que se ha de aprender de forma relacionada con aquello que sea de utilizar como tal. Plantea procesos de trabajo que muestran la complejidad y establece ayudas necesarias para que los estudiantes aprendan a realizarlos. Además el alumnado ejercer control de su propio esfuerzo y la conciencia de sus dificultades, siendo autónomos irreflexivos. Se establecen secuencias didácticas relacionando los contenidos lingüísticos y literarios de forma diversa:
-La elaboración de un género de texto una actividad discursiva.
-El estudio del aspecto de reflexión sobre la lengua.
-Contenidos literarios sobre un género, un movimiento o una época.
Siendo el trabajo sobre habilidades lingüísticas, relacionando con la reflexión sobre la lengua y con la educación literaria, la prioridad.
Las secuencias didácticas conciben el aprendizaje como un proceso y buscan la coherencia entre las actividades planteadas, en función de las opciones de relación entre contenidos adoptadas.
Los proyectos de trabajo en lengua y literatura son una opción metodológica importante, ya que supone la integracióndel trabajo. El trabajo por proyectos tiene una larga tradición que proviene de corrientes pedagógicas distintas entre las que cabe destacar la afluencia de la Escuela Nueva. El método de proyectos es un plan de trabajo, que se elige libremente con el objetivo de realizar algo que despierta el propio interés consiste en un conjunto de actividades, organizadas y secuenciadas en función de un resultado o producto determinado. El docente actúa como mediador experto y dirige el proyecto. El lengua y literatura en enfoque globalizador ha dado lugar a secuencias didácticas que integran el trabajo por proyectos con el aprendizaje de las habilidades lingüísticas.
Un proyecto de lengua tiene tres fases: preparación, realización y evaluación. La fase de preparación plantea la finalidad de la tarea que se pretende y los objetivos de aprendizaje que se persiguen. La fase de realización incluye dos tipos de actividades: la relacionadas con la elaboración del texto y las actividades sobre los contenidos conceptuales. Esta es la fase central en el aprendizaje y requiere numerosas intervenciones del profesorado, que proporcionará las ayudas necesarias. Existen una serie de rasgos comunes en el proceso de realización de un proyecto:
· Importancia de las interacciones verbales entre compañeros y con el profesor.
· Necesidad utilizar otros textos, lo que permite a los alumnos el acceso a las formas y la sociedad se emplea para actuar en las distintas esferas de la actividad social y sitúa el aprendizaje de la escritura como el dominio de la competencia social propia de nuestra sociedad.
· En función de los objetivos específicos de aprendizaje de cada proyecto se han de realizar actividades gramaticales para dominar los aspectos programados.
La evaluación, entendida como retroalimentación, forma parte del proceso de aprendizaje. El propio proceso o interactivo posee una función reguladora. La evaluación formativa es inherente al proceso de aprendizaje y necesita instrumentos diversos como pautas, modelos para comparar, comentarios evaluativo de los compañeros o del profesor... y en el momento final, en el que se evalúa la tarea realizada y lo que se ha prendido con ella se pretende que el estudiante tome conciencia de lo hecho, lo que implica la recuperación meta cognitiva de los procedimientos seguidos, de sus resultados y de los conceptos utilizados.
Los proyectos de trabajo son una forma de planificación didáctica eficaz y un instrumento de observación e investigación didáctica por parte del profesorado. Por ello ofrece muchas posibilidades para la innovación educativa.
Las actividades de aprendizaje establecen como se trabaja en el aula con los contenidos programados. En su planteamiento analizamos el papel que tiene cada componente del proceso enseñanza aprendizaje, el alumno, el profesor y la forma de plantear los contenidos. Según la consideración del aprendizaje lingüístico existen actividades que plantean el desarrollo total o parcial de un proceso de comunicación y ejercicios de manipulación y reflexión sobre los distintos aspectos del código lingüístico. Las actividades o tareas de orientación comunicativa se centran en el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Según el tipo de respuesta que se espera del alumnado, hay actividades cerradas de respuesta única y actividades abiertas o de respuesta. Las actividades de orientación comunicativa son actividades abiertas, que permiten diferentes desarrollos y niveles de logro, metas que los ejercicios tienden a ser recibidas la respuesta única.
Una medida de atención a la diversidad son las adaptaciones curriculares en el área de Lengua y literatura se han de tener en cuenta los siguientes criterios:
· Planificar actividades que permitan diversidad de respuestas.
· Desglosar las tareas complejas en paso simples.
· Realizar en el aula todos aquellos pasos de la actividad que necesiten ayuda especializada y reservar para el trabajo individual tareas que requieran poca autonomía.
· Fomentar el trabajo cooperativo en el aula, mediante actividades entre iguales o mediante la colaboración del grupo clase.
Con esto se persigue facilitar a todos los alumnos el dominio progresivo de usos lingüísticos complejos, mediante recursos metodológicos que permitan conseguir las metas generales aun con diferentes niveles de logro.
 Capítulo 3: Evaluar en el área de lengua y literatura.
Teresa Ribas Seix
En el sistema educativo, evaluación es un proceso con tres fases: la primera es delimitar y reservar un objeto la segunda analizarlo a partir de los criterios o de un referente derivado de un modelo. La tercera toma de decisiones que se comuniquen a los implicados y que puedan promover nuevas acciones.
En la evaluación la idea de juzgar, de valorar es esencial lo que nos preocupa como profesores cesados en nuestros alumnos y alumnas están aprendiendo los contenidos que les queremos delimitándose el objeto de nuestra evaluación y decidimos de qué manera podemos obtener información. Valoramos y juzgamos los datos que recogemos a través de algunos criterios que habremos establecido y pensamos qué conclusiones podemos extraer.
Aspectos como objetividad y habilidad y validez son igualmente importantes.
Las actividades evaluadoras se han clasificado de dos formas, la que quiere saber qué y cómo aprenden los alumnos, para ayudarles a progresar y hacerse conscientes de su proceso, es decir la evaluación formativa. Y la que pretende verificar y constatar los conocimientos a los que ha llegado cada alumno, para clasificarlo y encaminar su itinerario formativo profesional posterior, evaluación sumativa o certificación.
Otra tipología de evaluaciones según el momento en que se realiza: inicial, formativa y final.
Un concepto más elaborado de evaluación, más explicativo y más útil contempla cuatro parámetros:
· El contexto espacial que tiene lugar.
· La función o finalidad que se propone.
· El tipo de procedimiento es momento que utiliza.
· Objeto o ámbito de conocimiento que se observa.
Combinando estos cuatro factores se tienen una gran cantidad de posibilidades, ajustadas a las diferentes necesidades y realidades del sistema educativo y del proceso de enseñanza aprendizaje.
Las evaluaciones diagnósticas intentan establecer el estado de los conocimientos de los escolares en algún ámbito. Son pruebas externas, realizadas normalmente por organismos o entidades en los cuales el profesorado y la escuela no están representados directamente. Se utilizan para hacer comparativas y ver progresiones. Pero la interpretación de los resultados de unas acciones en las que participan tantos factores es difícil de hacer y muchas veces se hace desde la falta de consenso y las acusaciones mutuas.
El valor de los resultados no es absoluto. Uno de los factores que contribuye a crear consensos el modelo y los descriptores que la prueba utilizada en relación a la competencia que se quiere evaluar. Con ello se proporcionó información sistematizada en uniforme final, que permite comprender y tomar decisiones a los diferentes usuarios a quienes ha destinado.
Las pruebas externas pueden servir para repensar la práctica diaria y para apuntar nuevas necesidades, por ejemplo la formación permanente del profesorado o en los materiales del aula con los currículos.
La regulación es el mecanismo de ajuste adaptación constante en el funcionamiento de un proceso con el fin de obtener unos resultados óptimos. En el ámbito educativo los procesos de ajuste se aplican a los diferentes actores (alumnos, profesores, instituciones) y las diferentes actividades que se llevan a cabo en distintos niveles. Se trata de una evaluación continuada, que se suele denominar como formativa, porque la función reguladora de la evaluación contribuye optimizar los procesos de aprendizaje y de formación.
La implicación del sujeto que aprende en su propio aprendizaje es una constante. Por ello, es importante la autoevaluación como parte integrante del aprendizaje. Se puede entender como un contenido más que se tiene que enseñar y aprender.Hay tres tipos de autoevaluación: autoevaluación propiamente dicha, la evaluación mutua (interacción entre alumnos), y la coevaluación (alumnos y profesor confrontan sus juicios). Se implica la participación activa del alumnado. Es una herramienta que guía el itinerario de aprendizaje del estudiante y requiere una buena planificación por parte del profesor.
Los estamentos de valoración son aquellos artefactos que sirven para llevar a cabo el proceso de evaluación. Están en íntima relación con los tipos de evaluación. En evaluación diagnóstica, pruebas escritas y de carácter subjetivo. En evaluación reguladora, instrumentos escritos, cuestionario o parrilla, denominados pautas, y también puede ser orales o mixtos.
En la evaluación formativa los instrumentos persiguen:
· Promover un aprendizaje más reflexivo.
· Proporcionar informaciones o retroalimentación al profesorado y alumnado
· estimular la interacción verbal.
· Desarrollar procesos de reflexión está lingüística y meta cognitivos.
· Ya las decisiones y orientar las acciones.
Los instrumentos de valoración en el aula son contingentes y provisionales, son herramientas útiles en un momento concreto y con un grupo de alumnos determinado, pero no tuvo lugar y momento pueden ser inadecuadas.
El portafolio o carpeta del alumno sintetiza una nueva manera de entender la evaluación. El interés desde instrumento radica en el hecho de que pueda hacerse evidente proceso de aprendizaje de función o de comprensión éstos, sean orales o escritos. Consiste en un conjunto de productos elaborados por el alumnado en momentos y situaciones diversas, organizado con una finalidad específica para ilustrar el proceso seguido y los objetivos conseguidos. Recoge los productos finales y otros escritos o reflexiones elaboradas mientras se aprendía. El portafolio posee una función de comunicación y de integración de los factores implicados en el proceso. Es una herramienta poderosa para promover la autoevaluación y el control sobre el propio aprendizaje.
Los diferentes dominios de contenidos de la lengua y literatura y su didáctica y los saberes y habilidades que implica, presentan rasgos diferenciados a la hora de ser evaluados y tienen modelos propios que nos explican.
La evaluación de la lengua oral: la expresión oral es efímera, por ello es necesario utilizar utensilios para hacer la presente de manera duradera en el aula y poder convertirla fácilmente en objeto de reflexión y trabajo. Algunas ideas para hacer de la duración de la lengua una práctica habitual en el aula son:
· Preparar pequeñas actividades que tengan que ser orales y que sean registradas evaluadas por los mismos alumnos.
· Prever la escucha del resto de los alumnos en tareas morales que se realicen ante el texto de la clase.
· Pensar que géneros orales, en qué contextos sociales y consecuencias textuales se trabajarán en cada curso.
· Llevar a los alumnos a realizar pequeñas actividades orales que trabajan intensivamente algún aspecto delimitado dentro de la actividad global.
· Explicar con los alumnos, a partir de ejemplos y de modelaje, las características de cada producción orales que se pide, tanto producto como el proceso para conseguirlo.
· Elaborar un portafolio o carpeta de lengua oral, en el que se recojan muestras y valoraciones de las propias producciones y donde pueda observarse la evolución del alumno a lo largo de un curso o de un trimestre.
La evaluación de la lectura: si entendemos la lectura como relación entre el lector, texto y contexto para construir un significado, estamos ante una actividad compleja. Diferentes autores han recogido y propuesto modelos explicativos del proceso de lectura que son referentes para las prácticas evaluadoras, Alonso Tapia, Solé, Castells.
Se valorará el proceso de lectura en función de los objetivos de aprendizaje y cada actividad evaluadora se centrará en algunos de sus componentes.
La evaluación de la composición escrita: perseguimos una evaluación de la escritura que no tenga sólo en cuenta los conocimientos declarativos, sino la práctica de la escritura, es lo que se conoce como pruebas de actuación, en que se pone al alumnado en situación de utilizar la escritura. La autoevaluación es imprescindible el alumno tiene que aprender a evaluar sus propios escritos, con ayuda de la guía del profesor, de las pautas de evaluación y de la cooperación con los compañeros. Así saber revisar, evaluar y corregir los textos debe formar parte de los contenidos de composición escrita que hay que enseñar.
La evaluación de los conocimientos sobre la Lengua y la Literatura: las actividades de reflexión gramatical pueden constituir tareas integradas o subordinadas en otras más globales de comprensión o producción discursiva. La literatura son ámbito de la competencia en comunicación industrial que también tiene que ser enseñado y evaluado los objetivos que se proponen para la etapa de secundaria hace referencia a la comprensión lectora y el patrimonio literario y a la capacidad para valorarlo en relación con el momento histórico y cultural. 
Capítulo 7: Tecnologías de la información y la comunicación y enseñanza de la lengua y la literatura.
Felipe Zayas
Las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas para el aprendizaje de las distintas materias curriculares, entre ellas la lengua y la literatura. La universalización de Internet y el uso generalizado de dispositivos digitales de lectura y escritura afectan al modo de considerar algunos de los objetivos de enseñanza y aprendizaje básicos. Las TIC modifican y amplían los objetivos tradicionales de la escuela en cuanto a la enseñanza de las habilidades lingüístico-comunicativas, es decir, obliga a reflexionar sobre los retos de la alfabetización. En Internet se dispone de gran información, en parte caótica, los hipertexto los permiten trazar distintos itinerarios de lectura, las posibilidades de interacción de los nuevos medios de comunicación, la participación en blogs y Wikis, foros y redes sociales… por todo ello se está modificando el modo de leer, describe conversar y con ello el modo de considerar el alfabetismo.
Internet facilita la actualización del profesorado su formación, el trabajo con la oración con profesores y la reflexión compartida como requisito para el desarrollo profesional.
Algunos recursos y herramientas que permiten mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la competencia lingüística comunicativa y literaria:
Herramientas lingüísticas: 
· Corpus de referencia del español actual de la Real Academia Española. CREA.
· Corpus diacrónico del español de la Real Academia Española.
· Analizador de relaciones morfoléxicas.
· Diccionario de neologismos.
· Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española.
· Diccionario de dudas del español de la Fundeu BBVA
· Refranero multilingüe. Centro virtual Cervantes.
Internet como gran biblioteca:
Internet permite al profesorado de lengua y literatura el acceso a una gran variedad de textos.
Bibliotecas virtuales: biblioteca virtual Miguel de Cervantes, el portal Ciudad Seva, Poesía en Español, A media voz, páginas de autor, páginas de fundaciones, Clubcultura, la página de Juan José Millás, SOL, servicio de orientación a la lectura.
Materiales educativos:
La red proporciona una enorme cantidad de materiales, bien para llevar directamente al aula, bien para reelaborar. Hay portales educativos privados y otros privados e instituciones públicas: profes.net, Averroes, Educarex, Educastur, leer.es…
Además de los portales educativos en algunas páginas de docentes en las que se alojan y enlazan recursos muy útiles: materiales de lengua de las profesoras Lourdes Domenech y Ana Romero, aula de letras, lengua activa.edu, el tinglado.
Aplicaciones para elaborar contenidos digitales:
Aunque la vez hay muchas actividades interactivas, algunas veces necesitaremos elaborar nuestros propios ejercicios, para atarnos a nuestro propio contexto. Existen herramientas de uso muy sencillo que permiten elaborar estas actividades se acordócon las necesidades de un alumnado concreto. Hot Potatoes es la más común. Otras: Edilim y JClic. 
Las actividades creadas con este tipo de herramientas se centra en aspectos muy concretos del aprendizaje, son idóneas para trabajar la ortografía, conceptos gramaticales, vocabulario….
Las nuevas formas discursivas introducidas por Internet como las mueren en semanales, institucionales, comerciales y los pro son medios de comunicación que se sitúan en un lugar difuso entre la comunicación interpersonal y la comunicación colectiva. Sabe recorrer estos sitios para localizar una información concreta, emplear alguno de los servicios que ofrece o participar en los espacios destinados a los usuarios forma parte de las competencias básicas que se necesitan actualmente para actuar como ciudadanos.
Otra finalidad de la lectura en Internet es informarnos de la actualidad. Internet permite mayor interacción por parte del lector. La lectura para fines educativos, podemos encontrar enciclopedias en línea, portales educativos, sitios de organismos oficiales, de instituciones culturales, de ONG, la prensa digital…
Actualmente, hablar de las fuentes de información necesarias para la construcción de los conocimientos en el ámbito escolar es hablar de Internet.
Los hipertexto los permiten la lectura no lineal y la posibilidad de que el lector recorra el texto siguiendo itinerarios diferentes según la finalidad de su lectura. Supone un modo o de leer sustancialmente diferente del que demanda el texto lineal. El lector tiene que definir los objetivos de la lectura, para poder trazar los itinerarios específicos. Al identificar con la ayuda de sus experiencias previas, las vías que se le proporcionan para la navegación, iconos, buscadores internos….
Un aspecto fundamental de la lectura en Internet es saber orientarse en tela y gente cantidad de información disponible y saber obtener, clasificar, archivar y reutilizar la información necesaria.
Es importante enseñar a los alumnos a emplear el buscador de forma eficaz, guiados por unos objetivos claros.
Hacer que los alumnos sean lectores competentes en Internet requiere que estén familiarizados con el modo de gestionar la información y con el uso de herramientas que como los marcadores sociales, les permitan buscar, seleccionar, archivar y recuperar la información de un modo eficiente.
Internet permite también comunicarse, compartir los conocimientos, opiniones e intereses. En este nuevo contexto socio comunicativo, la escuela se encuentra ante la necesidad de incluir entre sus metas de desarrollo de capacidades para interactuar en las nuevas formas de comunicación, como los foros, los blogs, las Wikis y las redes sociales.
Los blogs son una serie de sitios web personales que permiten a millones de usuarios elaborar y difundir contenidos al margen de instituciones y de medios de comunicación tradicionales.
Los blogs de aula pueden servir para que el profesor cuelgue informaciones, actividades y enlaces; los alumnos pueden participar con sus comentarios; también pueden ser administrados por los propios alumnos como un diario en el que se reflexiona sobre propio aprendizaje, muestran sus trabajos y conversan con sus compañeros.
Al escribir construimos textos mediante los que realizamos algún tipo de teoría, una determinada finalidad, dentro de un ámbito social concreto y enfocado hacia el destinatario que desempeña un determinado papel dentro del contexto social. Los Blogs introducen en situaciones reales de escritura, un medio de comunicación público, unos destinatarios y unos motivos para escribir. Todo esto favorece la escritura reflexiva, que es uno de los aspectos fundamentales de la competencia comunicación lingüística.
El aspecto más relevante de su uso didáctico es emplear la vertiente comunicativa de esta herramienta.
Los wikis son sitios compuestos por varias páginas que pueden ser editadas por los usuarios, para colaborar en la elaboración de los contenidos. Los Wikis sirven de soporte para la exposición escrita sin influencia de la oralidad. Exigen para la elaboración de contenidos la organización hipertextual: uso de índices y sumarios y de enlaces internos y externos.
Las TIC proporcional al profesorado un entorno personal de aprendizaje. Los marcadores sociales permiten compartir los conocimientos. No sólo tiene la utilidad de ayudar clasificar, describir y guardar y recuperar los favoritos, sino que también permiten compartir aquellos recursos que ya se han evaluado y seleccionado, etiquetado y comentado. Son un instrumento valioso para compartir conocimientos y para aprender con otros. La blogosfera educativa y la subscripción al RSS, permiten el acceso a las actualizaciones de los contenidos de la red. La interacción dentro de comunidades virtuales utilizando las redes sociales, permiten establecer relaciones de interés mutuo. La redes sociales emplean con finalidades diversas: comunicación en general, comunicación corporativa, educación, amistad…
Internet están diversifica la res social más allá del entorno inmediato. Amplía las posibilidades para el acceso a informaciones valiosas sobre materiales y recursos, para el conocimiento de buenas prácticas y para conversar sobre ellas, para debatir sobre temas educativos o para difundir proyectos colectivos.
En definitiva, el nuevo contexto socio comunicativo general la escuela la necesidad de incluir entre sus metas el desarrollo de las capacidades carentes de actuar con estas nuevas formas de comunicación, es decir, el empleo de nuevos medios y nuevas normas sociales y lingüísticas para la interacción verbal.
Capítulo 8: La educación literaria como eje de la programación. Ana María Margallo.
La enseñanza de la Literatura ha evolucionado de forma notable desde la década de los 70 hasta nuestros días. Se ha pasado de la enseñanza de la Literatura a la Educación Literaria, para lo que ha sido decisiva la construcción de concepto del lector literario. Se ha pasado de un modelo historicista basado en el autor en la obra al modelo de educación literaria que implica la técnica del comentario de textos.
El replanteamiento de las funciones de la literatura la señora secundaria supone un doble movimiento de ampliación y de revisión de sus objetivos. Uno de los objetivos es la construcción del lector que al insertarse en la comunidad cultural. La revisión y actualización del aprendizaje literario conduce a la reorganización de los contenidos escolares en torno al eje de la interpretación
La pedagogía del historicismo sea cuestionado por diversas razones:
· inhibe la motivación el interés por los textos literarios a renunciar al descubrimiento personal de las emociones y valores culturales, éticos y estéticos de su tipo de textos contienen.
· Pretenden aprendizaje memorístico, por lo tanto poco significativo.
· Anteponer los contenidos al contacto real con los textos.
· Relega las producciones textuales de carácter estéticos realizados por los alumnos.
No obstante que el enfoque historicista se renueva en propuestas como los itinerarios de los proyectos. Se incorpora la visión histórica como una clave que permite situar las obras dentro de la tradición y enriquece su comprensión.
El modelo basado en el comentario de texto, también ha recibido sus críticas:
· La compresión queda subordinada a la correcta aplicación del procedimiento.
· La sofisticación del análisis elimina la posibilidad de una lectura subjetiva.
· La complicación de la tarea hace imprescindible la mediación del enseñante poseedor de saberes técnicos.
El comentario de texto nace con la intención de desarrollar la competencia literaria del alumnado, pero acabó distanciándose de sus intereses interponiendo una interpretación cuyas claves sólo domina el experto y que no deja lugar para el intercambio.
Las nuevas tendencias de educación literaria, sitúan al lector en el centro del proceso. El interés de las disciplinas de referencia por el fenómeno comunicativo de producción y recepción, ha permitido las siguientes aportaciones:
· La teoría literariaha avanzado la descripción de los mecanismos del texto que apelan a la interpretación del lector. La psicología cognitiva ha permitido avanzar en el análisis de los procesos de formación del lector.
· La consideración de la literatura como una forma de comunicación social ha resaltado sus cualidades para la formación estética, cognitiva, afectiva y lingüística del individuo.
· La reflexión psicopedagógica ha desarrollado los criterios educativos que pueden favorecer el protagonismo del aprendiz.
La escuela puede desarrollar las capacidades necesarias para formar lectores que profundicen en sus niveles de interpretación. Se potencia la formalización con los textos literarios y se aspira que los estudiantes incorporen a sus vidas el hábito de leer literatura. Para ello se requiere la progresión en las siguientes competencias: apreciar lecturas diversas y disfrutar de formas de lectura variadas.
Para progresar en la interpretación, las habilidades que se ponen en juego son:
· Relacionar las lecturas con la propia experiencia.
· Dominar habilidades lectoras complejas.
· Utilizar las convenciones literarias para dar sentido a la lectura.
· Relacionar la lectura con su contexto.
La programación literaria de este nuevo enfoque de la enseñanza de la literatura y la educación literaria implica:
· Una organización ligada a la progresión en la interpretación, descubrimiento de los géneros o los motivos temáticos.
· Un modelo centrado en el desarrollo de las competencias que permitan al alumno como lector literario.
· El protagonismo de las lecturas.
El objetivo de formar lectores es relativamente reciente en la escuela. El encaje de esta nueva función escolar está siendo laborioso y secundaria, donde hasta hace pocos años, Sonora objeto de enseñanza las estaturas canónicas del patrimonio nacional. La formación de lectores plantea retos organizativos escolares, tiempos para la lectura libre, y formación profesional, conocimientos de literatura infantil y juvenil o criterios de selección de lecturas.
La labor del mediador es la de desplegar un corpus de lecturas variado invite a cada posible lector a escoger sus propios itinerarios.
Las actividades adecuadas para fomentar el hábito lector deben ser “ desescolarizadas”, para que imiten las prácticas sociales lectoras en torno a los libros, para no desnaturalizar su propósito. Para ello se pueden plantear dos tipos de situaciones: la lectura como generadora de relaciones sociales y la lectura como práctica de consumo cultural.
Algunas orientaciones para implantar el tiempo de lectura libre en secundaria: 
· Ajustar los tiempos dedicados a la lectura a la capacidad de concentración de los alumnos.
· Mantener silencio durante tiempo dedicado la lectura para que ésta sea una actividad sostenida por todo el grupo.
· Utilizar estrategias que faciliten la entrada de los alumnos en el mundo de los libros.
· Mantener el equilibrio entre cierta flexibilidad respecto a la selección de las lecturas y la progresiva implantación de algunos principios.
Poseer una educación literaria supone ser capaz de interpretar, de dar sentido a los textos literarios. Una de las ventajas de articular los aprendizajes literarios en torno a la interpretación, estriba en la amplitud de este concepto que, al tiempo que da la centralidad de las prácticas lectoras, incluye los conocimientos sobre la historia literaria y los recursos formales.
La planificación de la lectura interpretativa requiere una decisión sobre las obras que favorecerán el acceso a este tipo de lectura distanciada.
Convertir en avance la interpretación en el eje de la programación precisa una renovación metodológica que sustituye al modelo de transmisión por otro centrado en la actividad del aprendiz. Algunas actividades que crean contextos significativos en los que la puesta en marcha de la interpretación permite una apropiación crítica de la lectura:
· Discusiones literarias.
· La lectura guiada.
· La escritura literaria.
· Los proyectos literarios.
Para poder implantar el modelo de educación literaria, debe haber una coherencia entre éste y las actividades a través de las cuales experimentar el modelo. Así conseguiremos implantarla Saúl esa dimensión de la literatura como construcción de la experiencia cultural del individuo.

Más contenidos de este tema