Logo Studenta

Resumen tema 1 - Abigail Peralta. Anatomia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Histogénesis: (Del griego istos, tejido, y genesis, producción). Parte de la embriología que se ocupa del desarrollo de los tejidos. Se emplea también esta palabra para designar el estudio de la formación de los tejidos mórbidos (neoplasia, tubérculo, etc.).
Durante el embarazo, el embrión va creciendo y desarrollándose, hasta formar un bebé que
inicia su vida fuera del vientre materno. Durante este proceso, a partir de una célula, comienza
una serie de divisiones y diferenciaciones celulares que, con el tiempo, formarán los tejidos,
órganos y demás elementos del cuerpo. Este proceso mediante el cual las células
indiferenciadas dan lugar a tejidos específicos se denomina HISTOGÉNESIS.
1. Inicio del embarazo: Fecundación
El embarazo comienza con la Fecundación, momento donde el ovocito es “fecundado” por el espermatozoide, proceso que ocurre en el tercio externo de la Trompa de Falopio, yorigina el cigoto.La fecundación ocurre en tres fases: 
Fase 1: Penetración de la Corona Radiada. 
Fase 2: Penetración de la Zona Pelúcida. 
Fase 3: Fusión de la membrana celular del espermatozoide con la del ovocito.
 Importancia de este período: 
- Se reestablece el número de cromososmas (2n) 
- Se determina el sexo del nuevo individuo 
- Se inicia la segmentación del cigoto.
2. Segmentación 
El cigoto comienza una serie de divisiones mitóticas (una célula se divide en dos, luego son cuatro, ocho, y así sucesivamente), hasta formar un pequeño cúmulo de células que va creciendo no sólo en número sino también en tamaño. Este cúmulo se denomina mórula (por su parecido a una mora). Dentro de la mórula, comienza a formarse una cavidad denominada blastocisto, el cual se implanta en la pared del útero, recibiendo nutrición de la pared materna. 
Las células de la mórula se reacomodan y se distingue 
- Embrioblasto: Células centrale, que formarán el embrión.
- Trofoblasto: Células externas, que formará la placenta.
- Blastocele: Cavidad del blastocisto
3. Anidación del blastocisto en la mucosa uterina 
La anidación o implantación es el proceso en que el embrión se adhiere a la pared interna del útero (llamada endometrio) y penetra en el interior de la misma para seguir desarrollándose. La implantación se produce cuando el embrión está en estadiodeblastocisto, unos 7-8 días tras la fecundación. 
En el trofoblasto y el embioblasto siguen dividiéndose formando cada uno dos capas: Trofoblasto: 
A. Sincitiotrofoblasto 
B. Citotrofoblasto 
Embrioblasto:
C. Epiblasto (-epi; arriba): Con células cilíndricas altas. 
D. Hipoblasto (-hipo; abajo): Con células cúbicas pequeñas.
El epiblasto y el hipoblasto forman el DISCO GERMIATIVO BILAMINAR
El blastocisto se introduce más profundamente en el endometrio. El trofoblasto sigue
desarrollándose y aparecen la cavidad amniótica €, vasos (F y G) (G). La cavidad del
blastocisto es llamada ahora saco vitelino primitivo (H)
Las lagunas del sincitio siguen desarrollándose hasta intercomunicarse con los vasos
sanguíneos maternos, con lo que se establece la circulación útero-placentaria.
En el ambrioblasto continúa la división celular, formándose una masa celular interna
compuesta por tres capas de células o DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR (día 16 de la
fecundación). 
Según la localización de cada capa, se denominan:
- Ectodermo: (gr. ekto fuer, derma piel) o capa externa.
- Mesodermo (gr. mesos, que está en el medio) o capa intermedia.
- Endodermo (gr. endon interior) o capa germinativa interna.
Las células continúan una activa diferenciación en las tres capas germinativas y se
especializan paulatinamente, estructural y funcionalmente. De este modo se generan
tejidos que luego formarán órganos y sistemas.

Más contenidos de este tema