Logo Studenta

sist nervioso - Rocio Acosta

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La información procedente del medio, llega al sistema nervioso central a partir de receptores sensoriales que convierten diferentes tipos de energía en potencial de acción.
a. ¿Qué es un receptor sensitivo? ¿A qué se le llama estímulo adecuado? ¿Cómo se clasifican los receptores según su ubicación y el estímulo que reciben?
b. Explique de qué manera el sistema nervioso discrimina las distintas modalidades sensoriales, su intensidad y localización.
c. Explique las bases fisiológicas del “potencial de receptor”. ¿Qué características
tiene? Compárelo con el potencial de acción.
d. Describa el fenómeno de adaptación de receptores. ¿Cómo se clasifican según su adaptación?
a. Es un transductor biológico capaz de transformar un estímulo en un impulso nervioso. Los estímulos adecuados, son aquellos para los cuales el receptor específico tiene bajo umbral. Es decir, cada tipo de receptor es muy sensible a la clase de estímulo para el cual ha sido diseñado, pero casi insensible a otras clases de estímulos, cuando éstos actúan con una intensidad normal.
Según el estímulo que reciben: 
· Mecanorreceptores: sensibilidades táctiles cutáneas, órganos terminales de los pelos, terminaciones musculares, propioceptores, oido, presión arterial.
· Termorreceptores: detectan cambios de temperatura.
· Nociceptores o receptores del dolor: detectan las lesiones que sufren los tejidos, sean de carácter físico o químico, como por ej, las terminaciones nerviosas libres.
· Electromagnéticos: captan los estímulos luminosos que actúan sobre la retina. 
( conos y bastones).
· Quimiorreceptores: captan cambios químicos, tales como los estímulos gustativos en la boca, los olfatorios de la nariz, concentración de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre, pH, osmolaridad, etc. 
Según su ubicación: 
· Interoceptores. A su vez se sub-dividen en: vicerocepores (vísceras) y propioceptores (musculares).
· Exteroceptores. Comprenden los receptores de contacto y receptores a distancia (telerreceptores). Los receptores de contacto se denominan así porque deberán entrar en contacto con el estímulo para excitarse. Por ejemplo: botones gustativos, nociceptores, mecanorreceptores, termorreceptores, etc. Los receptores a distancia se denominan así debido a que el estímulo se encuentra alejado del receptor.
b. Cada receptor es sensible a un estímulo adecuado, el cual se transforma en potenciales eléctricos que se transmiten a través de una vía nerviosa específica para arribar a una determinada zona de la corteza cerebral donde el área estimulada está representada. Esta especificidad de las fibras nerviosas para transmitir solamente una modalidad de sensación se denomina “principio de la línea marcada”.
c. Todos los receptores sensoriales tienen un hecho en común: cualquiera sea el estímulo que lo excite, su efecto es un cambio en el potencial de membrana del receptor, lo que se denomina potencial del receptor.
El corpúsculo de Paccini ( mecanorreceptor, sensible a la presión) resulta ser un modelo apropiado para explicar este potencial. 
Dicho receptor está constituido por capas concéntricas de tejido conjuntivo, entra las que se encuentra líquido extracelular. Esas láminas se encuentran rodeando el extremo de una fibra nerviosa amielinizada, la cual se mieliniza poco después de salir del corpúsculo. La compresión sobre el corpúsculo, abre los canales de sodio (despolarización), el cual ingresa a la fibra nerviosa, generando un flujo local de corriente, que cuando alcanza el primer nódulo de Ranvier se propaga como potencial de acción a lo largo de la fibra nerviosa conduciendo la información al sistema nervioso central. 
Características:
· Este potencial, a diferencia del potencial de acción, no responde a la Ley del todo o nada, lo que significa que un estímulo subumbral es capaz de generar un potencial de receptor. 
· No se propaga. 
· No tiene período refractario. 
· Es sumable tanto espacial como temporalmente. Si se estimula de forma simultánea más de un punto de la membrana del receptor ( sumación espacial ), o se estimula de forma repetitiva en un mismo punto ( sumación temporal ), el potencial de receptor que se produce es la suma de las respuestas individuales. 
d. La adaptación de receptores es la capacidad para dejar de responder a un estímulo cuando el mismo es persistente. En un primer momento el receptor responde a dicho estímulo; pero luego su actividad declina con el tiempo hasta que finalmente deja de responder al mismo. Se clasifican en:
· Fásicos o rapidos: son los que detectan cambios en la potencia del estímulo y se adaptan rápidamente, por lo que no son útiles para transmitir señales continuas, como es el caso del corpúsculo de Paccini. 
· Tónicos o lentos: son los que detectan la potencia continua del estímulo, es decir que siguen transmitiendo impulsos al cerebro mientras el estímulo está presente. De esta manera el cerebro está constantemente informado sobre el estado del cuerpo y su relación con el entorno. Son receptores que se adaptan muy lentamente o bien que no se adaptan nunca. 
La información sensitiva de tronco y extremidades se transmite codificada en potenciales de acción por los nervios sensitivos al sistema nervioso central.
a. Describa los niveles del S.N.C. por los que asciende la información para hacerse consciente.
a. La información es conducida por dendritas llegando hasta el ganglio de la raíz posterior en donde se localiza el cuerpo de la primera neurona. De allí la información es conducida por el axón (fibra A-beta) hacia la médula espinal por donde ingresa a las astas posteriores, ubicándose en la sustancia blanca (región posterior) para constituir el cordón posterior o columna dorsal. De esta manera asciende por la médula en forma ipsi-lateral sin hacer sinapsis hasta llegar al bulbo. Allí hace sinapsis con la segunda neurona ubicada en los núcleos de Goll y Burdach.
Posterior a hacer sinapsis con estos núcleos bulbares, las fibras se cruzan de manera tal que la información asciende contralateralmente hasta llegar al tálamo donde hace sinapsis con el cuerpo de la tercer neurona ubicada en el núcleo ventral postero-lateral (NVPL) de donde proyecta finalmente la información a la corteza somatosensorial 1 (CSSI). La misma se localiza por detrás de la cisura de Rolando y es una gran área con gran somatotropía por representar el Homúnculo Sensitivo.
TRANSMISIÓN DE LA SENSIBILIDAD GENERAL DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.
a. Describa la distribución de receptores en las distintas áreas del sistema estomatognático.
El V par craneal es el principal responsable de la transmisión de la sensibilidad general de esta parte del cuerpo:
b. Describa el complejo de núcleos trigeminales y mencione el tipo de sensibilidad que transmite cada uno de ellos.
c. Analice las vías que transmiten la sensibilidad del sistema estomatognático.
d. Explique las diferencias que encuentra entre las vías que transmiten la sensibilidad de tronco y extremidades y las del sistema estomatognático.
a.
· En la porción anterior se encuentran en: elementos dentarios, periodonto y mucosa. Determinan el control de la fuerza de oclusión en relación con la textura de los alimentos. 
· La porción posterior posee numerosos receptores sobre todo a nivel del istmo de las fauces. Estos participan en mecanismos de la deglución y el vómito.
· Los mecanoceptores de la cavidad bucal, permiten la estereognosia bucal: capacidad de percibir la forma, tamaño, textura de diferentes objetos en la mucosa bucal, sin haberlos observado previamente.
· Los receptores de tacto fino, se encuentran mayoritariamente en labios y punta de la lengua; sin embargo también existen en paladar y mucosa yugal. Tienen la capacidad de distinguir dos estímulos táctiles separados por la distancia de un milímetro. 
· En el sector posterior los receptores de mucosa yugal pueden percibir dos estímulos separados por veinte milímetros.
· En el paladar los receptores de tacto fino pueden llegar a distinguir estímulos en una distancia de cuatro milímetros. 
· Los termorreceptoresse encuentran predominantemente en los labios, y detectan la temperatura de los alimentos. 
· Los nociceptores se encuentran más abundantemente en la porción anterior de la cavidad bucal.
b. Complejo de núcleos trigeminales
· Núcleo mesencefalico: información propioceptiva.
· Núcleo protuberancial o principal: tacto fino, presión, cinestesia.
· Núcleo bulbo espinal:
· oral: tacto fino, presión, cinestesia.
· interpolar: temperatura.
· caudal: dolor.
c. Sensaciones propioceptivas:
Receptores involucrados:
· Huso neuromuscular de mùsculos elevadores (sobre todo el masetero)
· Órgano tendinoso de Golgi (en mùsculos elevadores)
· Receptores de ligamento periodontal. 
Tipo de fibra: A-Alfa
La información recogida de los receptores antes mencionados, es conducida hacia el
tronco del encéfalo, al núcleo mesencefálico en donde se localiza el cuerpo de la primera
neurona. Desde éste, a través de una vía trigémino-cerebelosa la información es
conducida hacia el cerebelo, al lóbulo anterior. Desde aquí a información es conducida al
tálamo al Núcleo Ventral Anterior y Ventral Lateral para proyectarse posteriormente en
la corteza motora.
Sensaciones de tacto fino, presión y cinestesia:
Receptores involucrados:
- Tacto fino: Discos de Merkel y corpúsculos de Meissner
- Presión
- Cinestesia: Receptores articulares de Pacini
Tipo de fibra: A-Beta
Una vez que los estímulos son captados por los respectivos receptores, la información es transmitida al Ganglio de Gasser, ( cuerpo de la primera neurona), quien emite axones que hacen sinapsis con una neurona en el núcleo protuberancial o sensitivo principal y en el núcleo oral. Estas neuronas envían información al Tálamo, al núcleo ventral posterior, parte medial, (NVPM) donde hacen sinapsis (haz trigémino-talámico). A partir de este núcleo la vía asciende al área somatosensorial I (SSI) de corteza cerebral y áreas de asociación, donde se hace consciente. 
Temperatura
Receptores involucrados: Termorreceptores
Tipo de fibra: A-delta y C amielínica.
Los estímulos son captados por los termorreceptores, quienes envían información al cuerpo de la primera neurona ubicada en el Ganglio de Gasser, cuyo axón hace sinapsis con una neurona ubicada en el núcleo interpolar. A partir de este núcleo la vía se conduce al Tálamo, por el haz trigémino talámico, hace sinapsis en el núcleo ventral posterior, parte medial (NVPM), y de allí la información asciende al área SSI de corteza cerebral y áreas de asociación, donde se hace consciente. 
Transmisión del dolor 
Los nociceptores son los responsables de la captación de estímulos dolorosos; envían la información al Ganglio de Gasser, donde se encuentra el cuerpo de la primera neurona. Su axón llega al núcleo caudal, donde establece sinapsis. Si se trata de dolor rápido o punzante la información asciende a Tálamo, hace sinapsis en el núcleo ventral posterior, parte medial (NVPM), y de allí la información asciende al área SSI de corteza cerebral y áreas de asociación, donde se hace conciente. Mientras que cuando se trata de dolor lento o quemante, el núcleo caudal emite un axón que establece conexiones con Formación Reticular, (haz trigémino-reticular) a partir de la cual la vía asciende a los núcleos intrínsecos de Tálamo (intralaminares) que son núcleos de proyección difusa, desde donde la información se proyecta al área somatosensorial II (SSII) de corteza cerebral y áreas de asociación. 
d. 
Importantes estructuras del S.N.C. constituyen relevo de las vías sensitivas:
a. Explique las funciones y analice el papel de la Formación reticular en la
transmisión de las sensaciones.
b. Analice las funciones del Tálamo. Tenga en cuenta que sus núcleos se clasifican
según las áreas de la corteza cerebral a la que envían la información.
CORTEZA CEREBRAL
a. Describa las características y funciones de las principales áreas de la corteza cerebral.
En el lóbulo parietal se encuentra el homúnculo sensitivo.
b. Explique el papel del homúnculo sensitivo en la discriminación de las sensaciones.
c. En base al gráfico anterior resuma la relación entre tálamo y corteza cerebral.
d- Complete el siguiente dibujo tratando de integrar los contenidos adquiridos en éste trabajo
práctico.
El dolor desde el punto de vista fisiológico es una sensación compleja, identificable e independiente, con sus propios receptores, vías y centros nerviosos.
a. ¿Cómo se clasifica el dolor? ¿Qué neurotransmisores participan?
b. Analice la función y constitución del Sistema de Analgesia. ¿Qué neurotransmisores están involucrados? ¿Cómo actúan?
c. Explique su importancia desde el punto de vista farmacológico.
e. El dolor pulpar es una respuesta sensorial característica y única. Analice las diferentes teorías que intentan explicarlo.
La sensación de posición informa sobre la relación de los distintos segmentos corporales entre sí y de ellos con el espacio.
a. ¿Qué entiende por sensación de posición estática y de movimiento o cinestésica? ¿Qué receptores participan?
El huso neuromuscular es un receptor propioceptivo que se encuentra muy desarrollado en los músculos antigravitacionales e informa al sistema nervioso central sobre el estado del músculo.
a- Complete el siguiente dibujo señalando las partes constitutivas del Huso neuromuscular y su inervación sensitiva y motora.

Continuar navegando

Otros materiales